Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño

5
Mesa Redonda: Impacto social de las bibliotecas Dra. Guadalupe Patricia Ramos Fandiño Muy buenas tardes a todos Ustedes, agradezco mucho a los organizadores de este evento la deferencia de invitarme a participar para dar voz sobre este tema tan importante de legislación bibliotecaria, como representante de las instituciones formadoras de recursos humanos calificados en las ciencias de la información. Antes de abordar los puntos que nos invitaron a comentar, quiero externar que la educación bibliotecológica es una actividad presente en la educación superior de nuestro país desde hace más de cincuenta años, a nivel mundial ni que decir, ya que las primeras instituciones formadoras de bibliotecólogos surgieron en Estados Unidos y en Europa desde el siglo XIX. Tanto las instituciones extranjeras como las nacionales, han venido formando a bibliotecólogos, bibliotecónomos, documentalistas, bibliógrafos, etc., que se han integrado a los servicios de información de instituciones de todo tipo y con ello se ha logrado un desarrollo importante en instituciones educativas, culturales, industriales, científicas, no obstante, es necesario dar un impulso decidido a la profesionalización de los servicios de información para garantizar que la educación en nuestro país tenga bases sólidas que permitan del alumno y el maestro, el desarrollo integral de sus habilidades, competencias y conocimientos, en aras de un despegue cultural, económico, científico y tecnológico de nuestro país. La ley ha de dar cuenta de la obligatoriedad de las bibliotecas y centros de información, que deben de tener para contratar profesionales que brinden los servicios. CONFIANZA EN LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS La calidad es un valor esencial que deriva en la confianza de los servicios profesionales. Para que exista calidad en los servicios de información es indispensable que existan estándares de control sobre los profesionales de la información y la calidad que aplican a los servicios que prestan.

description

Mesa Redonda: Impacto social de las bibliotecas Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Ponencia de: Guadalupe Patricia Ramos Fandiño

Transcript of Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño

Page 1: Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño

Mesa Redonda: Impacto social de las bibliotecas

Dra. Guadalupe Patricia Ramos Fandiño

Muy buenas tardes a todos Ustedes, agradezco mucho a los organizadores de este

evento la deferencia de invitarme a participar para dar voz sobre este tema tan importante

de legislación bibliotecaria, como representante de las instituciones formadoras de

recursos humanos calificados en las ciencias de la información.

Antes de abordar los puntos que nos invitaron a comentar, quiero externar que la

educación bibliotecológica es una actividad presente en la educación superior de nuestro

país desde hace más de cincuenta años, a nivel mundial ni que decir, ya que las primeras

instituciones formadoras de bibliotecólogos surgieron en Estados Unidos y en Europa

desde el siglo XIX. Tanto las instituciones extranjeras como las nacionales, han venido

formando a bibliotecólogos, bibliotecónomos, documentalistas, bibliógrafos, etc., que se

han integrado a los servicios de información de instituciones de todo tipo y con ello se ha

logrado un desarrollo importante en instituciones educativas, culturales, industriales,

científicas, no obstante, es necesario dar un impulso decidido a la profesionalización de

los servicios de información para garantizar que la educación en nuestro país tenga bases

sólidas que permitan del alumno y el maestro, el desarrollo integral de sus habilidades,

competencias y conocimientos, en aras de un despegue cultural, económico, científico y

tecnológico de nuestro país.

La ley ha de dar cuenta de la obligatoriedad de las bibliotecas y centros de información,

que deben de tener para contratar profesionales que brinden los servicios.

CONFIANZA EN LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

La calidad es un valor esencial que deriva en la confianza de los servicios profesionales.

Para que exista calidad en los servicios de información es indispensable que existan

estándares de control sobre los profesionales de la información y la calidad que aplican a

los servicios que prestan.

Page 2: Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño

Para asegurar la confianza de los servicios bibliotecarios es indispensable que todas las

entidades formadoras de bibliotecólogos este determinada por la calidad de sus

egresados, que respondan pertinentemente a los problemas del sector de la información,

a mejorar los servicios de información y contribuir a la generación y aplicación del

conocimiento en cualquier tipo de biblioteca en el que se desempeñen. Para el logro de lo

anterior es necesaria la acreditación de todos los programas existentes en bibliotecología

que aseguren y certifiquen la calidad de sus servicios educativos y por ende, de la

formación de los profesionales que generan y su desempeño ético y éxitoso. Por otro lado

es indispensable la evaluación de las actividades bibliotecarias, especialmente la

evaluación de los servicios por métodos cualitativos que permita medir la calidad de los

servicios que el usuario recibe considerando una adecuada correspondencia entre costo y

beneficio.

La evaluación permanente debe ser primordial para determinar si las bibliotecas

responden a las necesidades de información e identificar sus deficiencias y limitaciones

para buscar alternativas que permitan superarlas.

La propuesta a la reforma de la ley general de bibliotecas deberá ser garante de la

formación profesional en el área de la bibliotecología del personal que labore en ellas y

debe marcar las pautas para crear indicadores de calidad que evalúen los servicios

bibliotecarios buscando los máximos beneficios para la población en general.

TRANSPARENCIA:

Los temas de la transparencia de la información y el derecho a la información pública son

de particular interés para el área disciplinaria que se ocupa de las bibliotecas y los

archivos, ya que ambas instituciones tienen como finalidad la conservación del

conocimiento y de los testimonios y evidencias de las formas sociales de vida. Es por ello

imprescindible que los bibliotecólogos conozcamos con precisión los marcos normativos y

las herramientas que las instituciones públicas desarrollan y promueven para organizar

sus documentos y difundir la información que contienen, a partir de estas

consideraciones, la formación de nuestros alumnos y la actualización de nuestros

profesores debe responder a la necesidad social de contar con mayores niveles de

Page 3: Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño

eficiencia en el acceso y uso de la información pública a través de los instrumentos que

se han desarrollado para ello.

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

publicada el 11 de junio del 2002, refiere en su Artículo 1º que su finalidad es proveer lo

necesario para garantizar a toda persona que lo solicite, el acceso a la información

pública. Al día de hoy podemos reconocer que hay avances y estancamientos para poder

acceder a la información que da cuenta de las actividades, procesos, programas y

recursos de las entidades públicas, no obstante, es necesario que los mexicanos seamos

conscientes del valor de la información, por ello los bibliotecólogos en el ejercicio de

nuestras funciones debemos destacar la importancia social de las bibliotecas para el

cumplimiento del Derecho a la Información, ya que son un órgano de refuerzo a toda

actividad formativa y el canal ideal para el aprovechamiento de los ciudadanos de su

derecho a la información pública.

En los tiempos actuales el profesional de la información deja de ser un intermediario

pasivo en ese proceso informacional para convertirse en un agente activo esencial en esa

sociedad de la información, por ello debemos tener una visión clara de nuestro papel en

la sociedad, acogiendo nuevos valores en cuanto a las necesidades de los usuarios y de

este modo conseguir que el usuario obtenga conocimiento por medio de la adquisición de

información y así lograr incrustarlo en la era del conocimiento. Sea lo anterior una

invitación a reflexionar sobre nuestro papel y un exhorto a incorporarnos al uso y

promoción de los recursos informativos puestos a disposición del ciudadano y finalmente,

a proponer esos cambios que nuestra sociedad necesita para consolidarse como justa e

igualitaria.

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN

Todos los ciudadanos son usuarios potenciales de un sistema de información. Las

bibliotecas y centros de información en el marco del derecho a la información como un

derecho fundamental, deben determinar las características de los usuarios tanto

individuales como colectivos. Es indispensable para el uso de la información, identificar

intereses y motivaciones en el proceso social. La formación de usuarios es el pilar para el

Page 4: Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño

desarrollo de servicios de información eficientes, pues son entidades que se

retroalimentan con sus necesidades de información, sus recursos y sus servicios.

Los procesos de formación de usuarios desde las bibliotecas escolares, permitirá que

estos desde temprana edad realicen un uso adecuado de los recursos disponibles de

información. El fomento al hábito de la lectura es una tarea primordial en este contexto

que debe iniciar a edad temprana y continuar en los diferentes niveles de enseñanza y

mantenerla durante toda la etapa activa del usuario. La nueva ley general de bibliotecas

deberá responder a la necesidad de contar con bibliotecas escolares en la educación

básica y media básica, que garantice el fomento a la lectura y la disponibilidad de

recursos y servicios de información adecuados, retroalimentados con adecuados

programas de formación de usuarios de la información.

SOCIEDAD INFORMADA

La revolución tecnológica es sin duda el factor que ha dado pie a la aparición y empleo del

concepto de "sociedad de la información" ligado a una serie de inventos e innovaciones

tecnológicas en el sector de las telecomunicaciones, la informática e información. Aunque

existen discrepancias de opiniones en cuanto a cuándo y por quien fue acuñado el término

lo que resulta evidente es que en los discursos que lo incluyen siempre se habla de

transparencia, universalidad, inclusión y acceso.

Todos estos términos refieren a que la sociedad tenga más oportunidades de

acceso a la información, estas oportunidades deberán ser democráticas, sobre todo en

países en vías de desarrollo, con igualdad de oportunidades, y potencializando las

capacidades del hombre. La ley general de bibliotecas juega un papel muy importante al

resaltar el papel de los centros de información como promotoras en desarrollo de los

mismos que garanticen la igualdad de oportunidades en un mundo globalizado de

información.

Es necesario que los ciudadanos de nuestro país cuenten con facilidades de acceso

a las tecnologías de la información y la comunicación para garantizar un desenvolvimiento

personal y profesional acorde con las características de nuestra era. El mejor vehículo para

ello han de ser las bibliotecas, obviamente, atendidas por personal capacitado y dispuesto

Page 5: Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño

siempre a apoyar al usuario en la búsqueda y recuperación de la información. Un adecuado

respaldo normativo a las bibliotecas garantizará que se aprovechen adecuadamente, y

sobre todo, que tengan la infraestructura y el personal que el ciudadano merece.