PONENCIA DE INNOVACIONES

152
CAPITAL DE LA AMISTAD

description

Es una ponencia muy interesante de innovaciones pedagógicas.

Transcript of PONENCIA DE INNOVACIONES

CAPITAL DE LA AMISTAD

Siguiente

LAS INNOVACIONES E INVESTIGACIONES EDUCATIVAS EN EL MARCO DE LA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA REVOLUCIÒN DEL APRENDIZAJE

““Carta Carta escritaescrita en el 2070” en el 2070”

REFLEXIONREFLEXION

EL EL AGUAAGUA EN EN EL AÑO 2070EL AÑO 2070

RecordemosRecordemos DEBEMOS CAMBIAR LA ACTITUD DE DEBEMOS CAMBIAR LA ACTITUD DE

NUESTROS ESTUDIAENTES CON RESPECTO AL NUESTROS ESTUDIAENTES CON RESPECTO AL TEMA Y ES POR ELLO QUE DEBEMOS TEMA Y ES POR ELLO QUE DEBEMOS TRABAJAR CON LOS SENTIMIENTOS TRABAJAR CON LOS SENTIMIENTOS SENSACIONES Y DESEOS DE NUESTROS SENSACIONES Y DESEOS DE NUESTROS ESTUDIANTES Y ESPECIALMENTE EN SUS ESTUDIANTES Y ESPECIALMENTE EN SUS DESEOS.DESEOS.

YA QUE SUS SENTIMIENTOS SON YA QUE SUS SENTIMIENTOS SON PARTE DEL PASADO PARTE DEL PASADO

SUS SENSACIONES SON PARTE DEL SUS SENSACIONES SON PARTE DEL PRESENTE YPRESENTE Y

SUS SUS DESEOSDESEOS SON PARTE DEL FUTURO. SON PARTE DEL FUTURO.

PreguntasPreguntasCuáles son las tendencias de la sociedad del Cuáles son las tendencias de la sociedad del

conocimiento? conocimiento? Qué concepción de innovación manejamos?Qué concepción de innovación manejamos? Qué clases de innovación existen?Qué clases de innovación existen? Cuáles con las fuentes y áreas de la Cuáles con las fuentes y áreas de la

innovación e investigación educativa? innovación e investigación educativa? Qué innovaciones e investigaciones podemos Qué innovaciones e investigaciones podemos

realizar en nuestros Centros Educativos?realizar en nuestros Centros Educativos? Cuál será el Perfil del Maestro Innovador?Cuál será el Perfil del Maestro Innovador? Cómo promover la innovación e investigación Cómo promover la innovación e investigación

en los docentes? en los docentes? Será importante las pasantías y la red de Será importante las pasantías y la red de

innovaciones a nivel nacional? innovaciones a nivel nacional?

TENDENCIASDE LA SOCIEDAD

ERA DE LAS COMUNICACIONES

INSTANTANEAS

MUNDO SIN FRONTERAS

ECONOMICAS

COMERCIO YAPRENDIZAJE POR INTERNET

NUEVAS SOCIEDADDEL

SERVICIO

LA UNION DE LO GRANDE CON LO

PEQUEÑO

LA ERA DEL TIEMPO

LIBRE

EMPRESAS YAPRENDIZAJE

COOPERATIVAS

LIDERAZGO DELAS MUJERES

El modelo del siglo XIXy de principios XX

20%

profesionales

30% en oficios y

Trabajos de oficina

50% trabajadores manuales

La mayoría necesita convertirse en personas que actúen aprendan, se motiven y se administren por si mismas

Una pequeña minoría se encuentra en trabajos no calificados, de medio tiempo.

modelo El modelo del siglo XXI

Infancia,Educación

Tiempo libreHobbies,Deportes250,000horas

Infancia,Educación

Tiempo libreHobbies,Deportes

viajes388,000horas

Trabajo100,000horas

Trabajo50,000horas

Sueño175,000horas

Sueño219,000horas

1930: expectativa de vida al nacer

60 años: 525,000 horas

2000: expectativa de vida al nacer

75 años: 657,000 horas

Es una propuesta organizada , integrada y sistematizada para realizar una actividad , que debe cumplirse en un tiempo determinado, para lo cual se plantea objetivos y plazos.

Es una realización que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente, en la cual la creatividad entra en juego.

Es una propuesta sistemática que incluye nuevas formas o alternativas para abordar el proceso de la educación en el fin de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas mediante la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa y su entorno social.

Es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, sistematizadas mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.

Definición de innovacióneducativa

� Dos grandes corrientes:� Alteración de procesos específicos en función a metas

predeterminadas del sistema, sin mayor intencionalidad, que buscan modernizarlo: Innovación funcional o simple “renovación”.

� Cambio en la cultura escolar y estrategia intencional de cambio del mismo sistema educativo y social. “Germen e instrumento” de una nueva utopía educativa: Innovación estratégica.

Innovación funcional

� Milles, M.B.: los cambios deben ser específicos y estar en función de las metas del sistema.

� Hacer más eficaz el sistema sin transformarlo.

� Reducción a lo técnico o metodológico: cambios específicos en los procesos, sin cuestionar resultados, efectos e impacto de la práctica educativa.

Innovación funcional

� Forma parte de un proceso de “empoderamiento” (tomar el poder en una parte del todo) con la finalidad de modificar la parcela y así desarrollar la totalidad.

� Diferencia con “reforma educativa” pues ésta alude a un cambio total del sistema.

Innovación estratégica

� Innovación educativa como práctica social de enseñanza y aprendizaje que es germen e instrumento de un nuevo tipo de educación y sociedad.

� Doble proyección histórica:� Como germen : adelanta las relaciones educacionales y

sociales que soñamos para nuestro CE� Como instrumento: modifica los resultados, efectos e

impactos que se buscan lograr. Adelanta cambios globales de la educación y de la sociedad.

� Define para el mediano y largo plazo: los resultados, efectos e impactos (REI) a lograr en el sistema educativo en su nexo con la dinámica sociocultural de la comunidad, región o país.

� Las innovaciones son estratégicas si guardan orientación, coherencia y articulación para conseguir REI.

� Los sujetos actúan de manera consciente y organizada en la búsqueda articulada de objetivos comunes.

¿Por qué innovación “estratégica”?

CARACTERÍSTICAS DE LA

INNOVACIÓN EDUCATIVA

PARTE DE UNA REFLEXIÓN COLECTIVA

PLANTEA ESTRATEGIAS DE SOLUCION PARA DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES PRIORITARIAS, REALES Y SENTIDAS DEL CENTRO EDUCATIVO

CONTEXTUALIZA AL PROBLEMA CONSIDERANDO LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA INSTITUCION

CONSIDERA PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU POSIBLE SOLUCIÓN LOS AMBITOS DE GESTION INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICO

ORIENTADA A MEJORAR LA CALIDAD EDUATIVA Y EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y DE LA INSTITUCIÓN

SOTENIBLE EN EL TIEMPO UNA VEZ FINALIZADA Y FACTIBLE DE SER INSTITUCIONALIZADA.

SUS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEBEN SER CLAROS Y PRECISOS FACTIBLES DE ALCANZAR Y EVALUAR .

ESTÁ ARTICULADA A LAS POLÍTICAS DEL PROCESO DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO

PRESENTA COHERENCIA INTERNA ENTRE SUS ELEMENTOS Y FACIILIDAD PARA SU SISTEMATIZACIÓN

ES DINÁMICA E IMPLICA EL TRABAJO EN EQUIPO DESDE LA REFLEXIÓN, EJECUCIÓN Y

EVALUACIÓN

FUENTES

PROBLEMAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

TEORIAS, ENFOQUES, CONCEPCIONES y

CONCEPTOS EXISTENTES

CONTRASTACIÓN TEÓRICA Y CONTRASTACIÓN

EMPÍRICA

EXPERIENCIADEL

DOCENTE

PROYECTOSPEDAGÓGICOSANTERIORES

ÁREAS

CONCEPCIÓN Y TEORIAS

EDUCATIVAS

CURRÍCULO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MATERIALES Y MEDIOS EDUCATIVOS

EVALUACIÓN EDUCATIVA

GESTIÓN EDUCATIVA

PROYECTOSDE

INNOVACIÓN E

INVESTIGACION

Regirse a las líneas de InvestigaciónRegirse a las líneas de Investigación

GESTIONGESTION DOCENCIADOCENCIA

1.1. Recursos HumanosRecursos Humanos

2.2. Recursos FinancierosRecursos Financieros

3.3. PlaneamientoPlaneamiento

4.4. Calidad EducativaCalidad Educativa

5.5. Acreditación o Acreditación o evaluación Institucionalevaluación Institucional

1.1. Evaluación curricularEvaluación curricular

2.2. Diseño curricularDiseño curricular

3.3. Tecnología CurricularTecnología Curricular

4.4. Innovación PedagógicaInnovación Pedagógica

5.5. Investigación.Investigación.

Si existe problemas sobre psicología una variable debe ser de Docencia

OBJETIVO Y TIPO DE INVESTIGACIONOBJETIVO Y TIPO DE INVESTIGACION

NIVELNIVEL OBJETIVOOBJETIVO TIPO DE TIPO DE INVESTIGACIONINVESTIGACION

(Tipo de estudio)(Tipo de estudio)

PERCEPTUALPERCEPTUAL ExplorarExplorar: : indagar, conocer, revisar, detectar, indagar, conocer, revisar, detectar, estudiar, reconocer, descubrirestudiar, reconocer, descubrir

DescribirDescribir: : Caracterizar, enumerar, clasificar, Caracterizar, enumerar, clasificar, identificar, diagnosticar, narrar, relatar, etc.identificar, diagnosticar, narrar, relatar, etc.

Investigación ExploratoriaInvestigación Exploratoria

Investigación DescriptivaInvestigación Descriptiva

APREHENSIVOAPREHENSIVO AnalizarAnalizar: Interpretar, criticar.: Interpretar, criticar.

Comparar :Comparar : asociar, asemejar, diferenciarasociar, asemejar, diferenciar

Investigación AnalíticaInvestigación Analítica

Investigación ComparativaInvestigación Comparativa

(correlacional)(correlacional)

COMPRENSIVOCOMPRENSIVO ExplicarExplicar: entender, comprender.: entender, comprender.

PredecirPredecir : : Preveer, pronosticar. Preveer, pronosticar.

ProponerProponer : : Exponer, presentar, plantear, formular, Exponer, presentar, plantear, formular, diseñar, crear, proyectar, inventar, programar.diseñar, crear, proyectar, inventar, programar.

Investigación ExplicativaInvestigación Explicativa

Investigación Predictiva Investigación Predictiva

Investigación ProyectivaInvestigación Proyectiva

INTEGRATIVOINTEGRATIVO ModificarModificar : : Cambiar, ejecutar, remplazar, Cambiar, ejecutar, remplazar, propiciar, organizar, aplicar, mejorar, propiciar, organizar, aplicar, mejorar, promover.promover.

ConfirmarConfirmar : : Verificar, Comprobar, Verificar, Comprobar, demostrar, probar.demostrar, probar.

EvaluarEvaluar:: Valorar.Valorar.

Investigación InteractivaInvestigación Interactiva

Investigación ConfirmativaInvestigación Confirmativa

Investigación EvaluativaInvestigación Evaluativa

Pasos de laInnovaciónEducativa.

Identificación yPriorización dela problemática

Reflexión colectivaSobre problemática

Educativa

Elaboración deobjetivos

SistematizaciónY

evaluación

Alternativas de

solución

Ejecución del

Proyecto

Tabla 1. Distribución por países de los programas de doctorado impartidos por instituciones latinoamericanas

país Número de programas de

doctorado número de instituciones de

educación superior

Argentina 147 31

Bolivia 2 2

Brasil 791 68

Chile 56 7

Colombia 33 20

Costa Rica 13 7

Cuba 393 15

Ecuador 3 1

Honduras 1 1

México** 380 (154) 90 (46)

Panamá 1 1

Perú 40 12

Uruguay 9 1

Venezuela 94 13

Total 1.963 269 **Entre paréntesis figuran los programas incluidos en el padrón del CONACYT

Tabla 1. Número de programas de doctorado impartidos por instituciones de educación superior de América Latina

nº de programas nº de instituciones %

1 96 35,7

2 36 13,4

3 29 10,8

4 19 7,1

5 8 3,0

6-10 37 13,7

11-20 24 8,9

21-30 9 3,3

31-60 6 2,2

61-100 3 1,1

más de 100 2 0,7

INSTITUCIONES QUE ESTAN INSTITUCIONES QUE ESTAN REALIZANDO INNOVACIONES REALIZANDO INNOVACIONES EDUCATIVAS EN EL PERÚEDUCATIVAS EN EL PERÚ

• MINISTERIO DE EDUCACION CON LOS CONCURSOS DE MINISTERIO DE EDUCACION CON LOS CONCURSOS DE INNOVACIONES EDUCATIVASINNOVACIONES EDUCATIVAS

• INSTITUTO DE PEDAGOGIA POPULAR EN LIMA. (Dr. INSTITUTO DE PEDAGOGIA POPULAR EN LIMA. (Dr. SIGIFREDO CHIROQUE CHUNGA) SIGIFREDO CHIROQUE CHUNGA)

• REVISTA TAREA (Dr. Pinto Cueto)REVISTA TAREA (Dr. Pinto Cueto)• COLEGIO CASA DE CARTON DE LIMACOLEGIO CASA DE CARTON DE LIMA• COLEGIO REYES ROJOS DE LIMA COLEGIO REYES ROJOS DE LIMA • COLEGIOS FE Y ALEGRIACOLEGIOS FE Y ALEGRIA• COLEGIOS DE APLICACIÓN DE LAS UNIVESIDADES DEL COLEGIOS DE APLICACIÓN DE LAS UNIVESIDADES DEL

PERU.PERU.• C.E.E. “RAFAEL NARVAEZ CADENILLAS” DE TRUJILLO.C.E.E. “RAFAEL NARVAEZ CADENILLAS” DE TRUJILLO.• COLEGIO ALBERT EISTEING DE LIMA.COLEGIO ALBERT EISTEING DE LIMA.• INSTITUTOS PEDAGOGICOS.INSTITUTOS PEDAGOGICOS.• ESCUELAS LIBRES (ALEP).ESCUELAS LIBRES (ALEP).• OTRAS.OTRAS.

VER CUADRO DE PROYECTOS VER CUADRO DE PROYECTOS GANADORES DEL MINISTERIO GANADORES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓNDE EDUCACIÓN

LAS PASANTIASLAS PASANTIAS

EXPERIENCIA EXPERIENCIA IMPULSADA IMPULSADA

POR EL POR EL MINISTERIO MINISTERIO

DE DE EDUCACIÒNEDUCACIÒN

DefiniDefinición deción de PPasantíaasantía

• UUna estrategia de interaprendizaje en la que na estrategia de interaprendizaje en la que varios docentes visitan por el lapso de una varios docentes visitan por el lapso de una semana varias semana varias IIEEIIEE con el fin de conocer, con el fin de conocer, valorarvalorar y y aprender de las experiencias de aprender de las experiencias de innovación pedagógica que se vienen innovación pedagógica que se vienen realizando, los aspectos que pueden ser realizando, los aspectos que pueden ser replicados con algunos ajustes, replicados con algunos ajustes, adecuaciones, etc.; así como compartir con adecuaciones, etc.; así como compartir con las las IIEEIIEE sedes de pasantía, las experiencias sedes de pasantía, las experiencias innovadoras que los pasantes vienen innovadoras que los pasantes vienen realizando en sus respectivas instituciones.realizando en sus respectivas instituciones.

Recepción en IE Juana Moreno de Recepción en IE Juana Moreno de Huánuco – Junio 2004Huánuco – Junio 2004

OBJETIVOSOBJETIVOS

• IIntercambiarntercambiar, c, conocer, valorar y recoger onocer, valorar y recoger experiencias de innovación pedagógica en forma experiencias de innovación pedagógica en forma presencial, activa y participativa; presencial, activa y participativa;

• CContribuir en el proceso de formación permanente ontribuir en el proceso de formación permanente de los docentes en servicio;de los docentes en servicio;

• EEstimular y premiar a los docentes que vienen stimular y premiar a los docentes que vienen desarrollando las más exitosas experiencias de desarrollando las más exitosas experiencias de innovación pedagógica; y,innovación pedagógica; y,

• CCrear redes de intercambio de experiencias rear redes de intercambio de experiencias innovadoras a fin de generar un círculo virtuoso innovadoras a fin de generar un círculo virtuoso innovación-intercambio-innovacióninnovación-intercambio-innovación

AÑO Pasantías Pasantes Total

2002 6 8 48

2003 5 6 30

2004 6 11 66

TOTAL 23 144

Sedes: Cusco, Chiclayo, Lima, Abancay, Jaén, Tarapoto, Pucallpa, Chiclayo, Tumbes, Piura, Huánuco, Puerto Maldonado, Trujillo, Huancayo, Arequipa, Tacna e Iquitos.

Conociendo nuestra Conociendo nuestra ProvinciaProvincia

Formando alumnas empresarias con visión ecoturística – NS Mercedes

“La Casa de la Perricholi”

I.E. CHUPÁNI.E. CHUPÁN

Proyecto “Proyecto “Implementación de un Museo Histórico y Implementación de un Museo Histórico y Formación del Guía Investigador” – JJ. Crespo - HuánucoFormación del Guía Investigador” – JJ. Crespo - Huánuco

IE J.J. Crespo y Castillo - AmboIE J.J. Crespo y Castillo - Ambo

IE N.S. De Lourdes – Acomayo IE N.S. De Lourdes – Acomayo Turismo como fuente de desarrollo Turismo como fuente de desarrollo autosostenibleautosostenible

Turismo como Turismo como fuente de fuente de desarrollo desarrollo autosostenibleautosostenible

ABRA CARPISHABRA CARPISH

EL CRISTO DE LAS ROCASEL CRISTO DE LAS ROCAS

Foro de Innovaciones EducativasExpositores: Pasantes en Huánuco – Junio 2004

¿QUÉ SE APRENDE?¿QUÉ SE APRENDE?

• No somos muchos, pero no estamos solosNo somos muchos, pero no estamos solos• Hay Maestros en todo el Perú que están Hay Maestros en todo el Perú que están

experimentando, descubriendo y creando experimentando, descubriendo y creando nuevas formas y contenidos para educar.nuevas formas y contenidos para educar.

• La importancia de trabajar en equipo.La importancia de trabajar en equipo.• La importancia de contar con Directores La importancia de contar con Directores

abiertos al cambio.abiertos al cambio.• Es posible instalar en c/IE la cultura de la Es posible instalar en c/IE la cultura de la

Innovación.Innovación.

¿QUÉ SE APRENDE?¿QUÉ SE APRENDE?

• Es posible realizarse como persona en Es posible realizarse como persona en Educación siendo innovador.Educación siendo innovador.

• Los innovadores poseen gran auto Los innovadores poseen gran auto motivación, sentido de logro y compromiso motivación, sentido de logro y compromiso social.social.

• Hay una gran calidad profesional y Hay una gran calidad profesional y humana en los Maestros Innovadores.humana en los Maestros Innovadores.

• Los Maestros Innovadores son la mejor Los Maestros Innovadores son la mejor reserva para renovar la educación reserva para renovar la educación peruana.peruana.

P lan de De sa r ro l l o Educa t i vo D i s t r i t a l

Redes Educativas

Medios de Comunicación Social

Desarrollo Juvenil

Centro Jov-em

EducentrosAlfacentro Ludoteca

Centros de innovación pedagógica y de gestión

SAN JUAN DE LURIGANCHO

EXPERIENCIA INNOVADORA

PERUANA

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

C.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS”

Autor: Mg. Hugo Sánchez PeláezAutor: Mg. Hugo Sánchez Peláez

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Trujillo – Perú : Trujillo – Perú :

EL BIOHUERTO RAFAELINOEL BIOHUERTO RAFAELINO:: UN COMPLEJO UN COMPLEJO EDUCATIVOEDUCATIVO,, PRODUCTIVO PRODUCTIVO,, EMPRESARIAL EMPRESARIAL

YY AMBIENTALISTA AMBIENTALISTA

PROPUESTA BIOARQUITECTÓNICA PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

EL PROPÓSITO (LA ASPIRACIÓN)

LA NECESIDAD (EL PROBLEMA) LA PROPUESTA (LA SOLUCIÓN)

FUNCIÓN ECOLÓGICA

FUNCIÓN PEDAGÓGICA

FUNCIÓN PRODUCTIVA

FUNCIÓN ININVESTIGATIV

A

FUNCIÓN PROYECTIVA

FUNCIÓN ESTÉTICA

FUNCIÓN TERAPEUTICA

ESTUDIANTE

AMBIENTALISTA

¿Qué necesita aprender?

Ecología Básica. Problemática ambiental.

C O N T E N I D O S

¿Cómo necesita aprender?

Activamente. Vivencialmente.

M E T O D O L O G Í A

¿Dónde necesita apreder?

Ambiente naturalista. Ambiente agradable.

A M B I E N T E

¿Con qué necesita aprender?

M.M.E. multisensoriales. Objetos reales.

MATERIAL DIDACTICO

PROPUESTA: PARTE II

1. Reorientar la educación hacia el desarrollo de un modelo técnico-productivo-empresarial y de valoración del medio y sus recursos.

2. Sistematizar las posibles necesidades de las comunidades en riesgo, para ser apoyadas desde el Biohuerto, a través de sus potencialidades.

3. Fortalecer la conciencia productiva, empresarial y ecológica del poblador, a través de la producción de material educativo a favor de la micro, mediana y pequeña empresa, en relación con el ambiente.

4. Difundir un modelo sostenible de generación de futuros microempresarios que trabajen teniendo en cuenta la conservación del ambiente.

1. Vivenciar el proceso productivo de un cultivo, de una crianza y/o de actividades complementarias.

2. Aprender a efectuar costos y comercialización de sus ecoproductos.

3. Ensayar los roles de los diferentes estamentos que constituyen una empresa.

4. Poner en práctica acciones conservacionistas aplicando tecnologías “limpias”.

Respeto, solidaridad, trabajo, honradez, justicia, compañerismo, l ibertad, identidad, conciencia ambiental, creatividad, etc.

A. OBJETIVOSA. OBJETIVOS

B. B. HABILIDADESHABILIDADES Y DESTREZASY DESTREZAS CONCRETASCONCRETAS

C. VALORESC. VALORES

INICIO

RELACIÓNBIOHUERTO - COMUNIDAD

4. EJECUCIÓN: ACCIÓN N° 01

Estudio de la relación productiva, empresarial y tecnológica que existe entre el biohuerto y la comunidad, a través de las potencialidades del primero y las necesidades de la comunidad.

4. EJECUCIÓN: ACCIÓN N° 02

INICIO

RELACIÓNBIOHUERTO - COMUNIDAD

CURRÍCULO ESPECÍFICO

Definición de los contenidos y competencias a desarrollarse en cada nivel y grado, tanto en lo productivo como en lo tecnológico.

Grado 1er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre

Conociendo los fundamentos básicos del biohuerto y de nuestros proyectos.

Conociendo y practicando los fundamentos básicos de nuestra empresa.

Conduciendo nuestro proyecto y haciendo producir nuestra empresa .

Profundizando el conocimiento de nuestro proyectos y de nuestra empresa.

Conduciendo nuestro proyecto y diversificando la producción de nuestra empresa.

Sistematizando la relación proyecto – empresa estudiantil.

MACROPROGRAMACIÓN DEL BIOHUERTO RAFAELINO

INICIO

RELACIÓNBIOHUERTO - COMUNIDAD

CURRÍCULO ESPECÍFICO

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Organización de alumnos en grupos de trabajo (8 a 9 integrantes c/u), para que funcionen como empresas. Asignándoles a cada grupo un monitor

4. EJECUCIÓN: ACCIÓN N° 03

GERENCIA GENERAL

(1)

UN

IDA

D D

E

MA

RK

ET

ING

Y

CO

ME

RC

IAL

IZA

CIÓ

N

(2)

UNIDAD DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN

(4)

UN

IDA

D D

E

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

Y

CO

NT

AB

ILID

AD

(2)

Determinación de una metodología ágil, divertida y dosificada para que los estudiantes aprendan contenidos tridimensionales basados en un “MODELO TÉCNICO: PRODUCTIVO, EMPRESARIAL, AMBIENTALISTA” e intercambiando roles de manera democrática y fortaleciendo su autoestima, en base a una práctica permanente de valores y de la autodisciplina.

4. EJECUCIÓN: ACCIÓN N° 04

INICIO

RELACIÓNBIOHUERTO - COMUNIDAD

CURRÍCULO ESPECÍFICO

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS

Demostración de los proyectos y de la producción de las pequeñas microempresas que se desarrollan teniendo en cuenta las ferias de ciencia y tecnología que realiza el CONCYTEC, el Centro Educativo y otras instituciones.

4. LA EJECUCIÓN: ACCIÓN N° 05

INICIO

RELACIÓNBIOHUERTO - COMUNIDAD

CURRÍCULO ESPECÍFICO

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS

DEMOSTRACIÓN

FIN

5. RESULTADOS: Logros generales

Funcionamiento de treinta ecomicroempresas estudiantiles integradas en el biohuerto.

Conversión del proyecto en un modelo que se viene implementando en otros centros educativos de la región y el país.

Fortalecimiento de la conciencia productiva, empresarial y ambientalista de los estudiantes.

Desarrollo de la creatividad en los educandos, apreciada en la producción y comercialización de sus productos.

Compromiso de trabajo de directivos, profesores, alumnos y padres de familia.

Desarrollo, de parte de los alumnos, de una actitud progresista, elevando así su autoestima al trabajar en el biohuerto como “empresarios”.

5. RESULTADOS: Logros específicos

A. EN LO PEDAGÓGICOAcercamiento efectivo entre la teoría y la práctica.

Integración de diferentes áreas curriculares como Desarrollo Ambiental, Educación para el Trabajo, Comunicación, etc.

Fortalecimiento en los alumnos, de manera significativa, de su actitud productiva,empresarial y ambientalista, a tal punto que ellos, por iniciativa propia, han organizado y desarrollado proyectos que se han presentado en diferentes ferias.

Incremento de la práctica de valores entre los participantes.

Las estrategias metodológicas y competencias empleadas reorientaron la solucionar problemas concretos de sus proyectos y de sus “empresas”.

B. EN LO ECONÓMICO Y SOCIAL

Los estudiantes se han proyectado a la comunidad, asumiendo con responsabilidad, la solución de sus propios problemas y necesidades a través del desarrollo de proyectos y empresas.

Se han incrementado notablemente las relaciones humanas entre profesores, alumnos y comunidad en general, existiendo una mayor integración entre sus participantes.

Los estudiantes han vivenciado y asumido los diferentes roles en sus pequeñas empresas, siendo capaces de conducir sus propias unidades de producción.

Todos los productos obtenido se venden en el Ecotambo y en Ferias Productivas, realizadas cada trimestre.

C. EN LO ECOLÓGICOTodos los productos obtenidos en los diferentes proyectos tienen una orientación ecológica.Las pequeñas empresas han hecho uso de tecnologías limpias tales como la energía solar, eólica, bioinsecticidas, biofungicidas, abonos orgánicos, etc.

EXPERIENCIASEXPERIENCIASINNOVADORASINNOVADORAS Mg. Nolberto Leyva AguilarMg. Nolberto Leyva Aguilar

ETAPAS DEL PROCESO DE CALIDAD

ACREDITADO

Compromiso de los Directivos del C.E.

Sensibil ización

Modelo de evaluación del

Centro EducativoRevisión

Propuesta

Divulgación

Autoevaluación¿Cómo Estamos?

Plan deMejora

Implementación

Aplicación

Procesamiento

Juicios y Decisión

Elaboración

Aprobación

Constitución de Equipos

Ejecución y Seguimiento

Verif icación de

ResultadosSistema de Renovación del Proceso Global de Gestión

PROPUESTA

ENTRADAENTRADA AlumnosAlumnos ProfesoresProfesores Personal DirectivoPersonal Directivo Personal AdministrativoPersonal Administrativo Infraestructura y Mov.Infraestructura y Mov. Medios y MaterialesMedios y Materiales TiempoTiempo Polit ica de EstadoPolit ica de Estado Polit ica Insti tucionalPolit ica Insti tucional PresupuestoPresupuesto Necesidades y Necesidades y

Expectativas de la Expectativas de la SociedadSociedad

Planes de estudioPlanes de estudio Programas CurricularesProgramas Curriculares Sistema de EvaluaciónSistema de Evaluación

PROCESOPROCESO Enseñanza-Aprendizaje: Enseñanza-Aprendizaje:

Planif icación, Planif icación, Implementación, Implementación, Ejecución y EvaluaciónEjecución y Evaluación

Gestión: Administrativa y Gestión: Administrativa y Económica.Económica.

Comunicación: Vert ical y Comunicación: Vert ical y Horizontal.Horizontal.

Formación Conductual: Formación Conductual: Orientación y Consejería Orientación y Consejería Educativa.Educativa.

Part icipación en Part icipación en Actividades: Internas y Actividades: Internas y Externas (académicas, Externas (académicas, culturales y sociales)culturales y sociales)

SALIDASALIDA Alumnos.Alumnos. Satisfación:Satisfación:

- Cliente- Cliente- Sociedad- Sociedad- Profesores.- Profesores.- Administrativos.- Administrativos.

Documentos:Documentos:- PEI.- PEI.- MOF.- MOF.- RI.- RI.- PCCE.- PCCE.

Ambiente

Recojo de información

Procesamiento Comunicación Plan de Mejora

PLANEAMIENTO ESTRATEGICOPROCESO MEDIANTE EL CUAL QUIENES TOMAN DECISIONES EN UNA ORGANIZACIÓN, OBTIENEN, PROCESAN Y ANALIZAN INFORMACION PERTINENTE INTERNA Y EXTERNA , CON EL FIN DE EVALUAR LA SITUACION PRESENTE DE LA EMPRESA, ASÍ, COMO SU NIVEL DE COMPETITIVIDAD CON EL PROPÓSITO DE ANTICIPAR Y DECIDIR EL DIRECCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION HACIA EL FUTURO

Donde estamos ?

A donde queremos ir?

Ambiente Interno

(Fortalezas y Debilidades)

Ambiente Externo

(Oportunidades y amenazas)

Estrategias

PROCESO INTEGRADO DE PLANIFICACIÓNPROCESO INTEGRADO DE PLANIFICACIÓNETAPAS

VISION

MISION

ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

ESTRATEGIAS

PROGRAMA DE ACCION

OBJETIVOS

ORGANIZACIÓN Y CONTROL

FILOSOFICA

ANALITICA

OPERATIVA

ACCION Y DESARROLLO

PROCESO METODOLÓGICO

ANALISIS EXTERNO

ANALISIS INTERNO

EVALUACION

.DEBILIDADES

.AMENAZAS

.FORTALEZAS

.OPORTUNIDADES

VISION

MISION

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

IDENTIFICACION ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS

EVALUACION Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

PROGRAMAS Y

ACTUACIONES

PRESUPUESTO

SISTEMA DE CONTROL

1 2 3 4 5Que somos?

Donde estamos? Que queremos ser?

Como vamos a hacer para llegar a ser lo que queremos?

PROCESO PLANEACION ESTRATEGICA

VisiónMisión

Objetivos funcionales.Estrategias funcionalesProyectos Estratégicos

Planes de Acción..

Plande

Acción

Principios corporativos

Valores

Viision

Misión

Objetivos Estratégicos

Proyectos Estratégicos

VisiónMisión

Objetivos funcionalesEstrategias FuncionalesProyectos Funcionales

Planes de Acción.

Plande

Acción

Plande

Acción

Plande

Acción

ALTA DIRECCIONPLANEAMIENTO ESTRATEGICO CORPORATIVO

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO FUNCIONAL

PLANEAMIENTO OPERATIVO

AREAS FUNCIONALES

AREA OPERATIVA

A N A L I S I S I N T E R N O – A U D I T O R I A D E

I N V E S T I G A C I Ó N E I N N O V A C I O N

A N A L I S I S I N T E R N O – A U D I T O R I A D E

I N V E S T I G A C I Ó N E I N N O V A C I O N

INNOVACIONES AVANCE TECNICO

AUDITORIA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACION

PRESTIGIO Y DIFERENCIACIÓN

Cual es el avance técnico de La calidad ofrecida por I.E?

Cual es la reputación de la I.E?

Cual es el nivel de investigación e innovación del I.E?

Cual es la estrategia de investigación y innovación de otras I.E?

Existen recursos suficientes para realizar investigación e innovación?

Ha considerado la I.E la posibilidad de realizar investigación e innovación a través de una entidad especializada o por medio de asociaciones?

Ha definido la organización metas y políticas para realizar investigación e innovación?

Tiene la organización una estrategia clara y explicita en investigación e innovación ?

Cuenta la I.E con personal capacitado para realizar la labor de investigación y desarrollo?

La I.E es propensa al riesgo de invertir en investigación e Innovación ?

Se conocen los beneficios de realizar investigación e Innovación?

Se han alcanzado innovaciones exitosas con base en la investigación e innovación?

Se conoce la legislación con respecto a los derechos y responsabilidades de investigaciones e innovaciones?

Se tiene la capacidad para aprovechar las ideas sobre nuevos productos y para explotar las innovaciones que se presenten?.

Se Publican , se difunden, se participan en eventos con las investigaciones e innovaciones e investigaciones?

AUDITORIA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACION

PREGUNTAS CLAVES

AUDITORIA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACION

PREGUNTAS CLAVES

POR LO QUE SE HACE POR LO QUE SE HACE NECESARIO A LOS NECESARIO A LOS DIRECTORES Y DIRECTORES Y ESPECIALISTASESPECIALISTAS

PRACTICAR EL LIDERAZGOPRACTICAR EL LIDERAZGO

TRASNFORMACIONALTRASNFORMACIONAL

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

CARISMAE INSPIRACION

ATENCION INDIVIDUALIZADAA SUS MIMBROS

LIDERAZGOCOMPARTIDOTRABAJO EN

EQUIPO

DEMUESTRA CON EL EJEMPLO Y LA

PRACTICA DE VALORES DE LA INSTITUCION

TOLERANCIAPSICOLOGICA

ESTIMULACION INTELCTUALA SUS MIEMBROS

PARA INNOVAR E INVESTIGAR

NO ELVIDEMOS NO ELVIDEMOS

PARA INVESTIGAR E INNOVAR SI NO PARA INVESTIGAR E INNOVAR SI NO HACEMOS PLANIFICACION ESTRATIGICA HACEMOS PLANIFICACION ESTRATIGICA Y NO INSERTAMOS EN EL CURRICULO Y NO INSERTAMOS EN EL CURRICULO QUEDARA COMO ALGO ASILADO EXTRA QUEDARA COMO ALGO ASILADO EXTRA ESCOLARMENTEESCOLARMENTE

POR LO QUE HAY QUE INSERTAR EN LOS POR LO QUE HAY QUE INSERTAR EN LOS DOCUMENTOS DE GESTION DEL CENTRO DOCUMENTOS DE GESTION DEL CENTRO EDUCATIVO LAS INNOVACIONES E EDUCATIVO LAS INNOVACIONES E INVESTIGACIONES. INVESTIGACIONES.

EXPERIENCIASINNOVADORAS

MUNDO CONOCE MI REGION FERIAS PRODUCTIVAS

CRACDPROYECTO CREAGENERACION DE

INVENTORES

PLURIMEMOQUIMICOAPRENDIZAJE DE LASCIENCIAS JUGANDO

CENTRO DE PRODUCCIONMULTIMEDIA

I. METODOGÍA DE LA I. METODOGÍA DE LA INVENCIÓN INVENCIÓN

PASOS DEL MÉTODO DE LA INVENCIÓN

ENCONTRAREL

PROBLEMA

OBTENERDATOS

DEFINIR EL

PROBLEMA

ENCONTRAR LA

IDEA

ENCONTRAR LA

SOLUCION

FORMULAR UN PLAN DE

ACCION

R

ACTIVIDADES DEL MÉTODO DE LA INVENCIÓN

ACTIVIDAD N° 1INTRODUCCIÓN PENSAMIENTO INVENTIVO

ACTIVIDAD N° 2PRÁCTICA DE PENSAMIENTO INVENTIVO DURANTE LA CLASE

ACTIVIDAD N° 3PRÁCTICA DE PENSAMIENTO INVENTIVO CON LA CLASE

ACTIVIDAD N° 4DESARROLLO DE UNA IDEA INVENTIVA

ACTIVIDAD N° 5BÚSQUEDA DE SOLUCIONES CREATIVAS

ACTIVIDAD N° 6PRÁCTICA DE LA PARTE CRÍTICA DEL

PENSAMIENTO INVENTIVO

ACTIVIDAD N° 7TERMINACIÓN DEL INVENTO

ACTIVIDAD N° 8ELECCIÓN DE UN NOMBRE PARA LA INVENCIÓN

ACTIVIDAD N° 9ACTIVIDADES OPCIONALES PARA

TÉCNICAS DE VENTASACTIVIDAD N° 10

PARTICIPACIÓN DE LOS PARIENTES

NO SE PERMITE LA

CRITICA

A MAYOR CANTIDAD

MEJOR CALIDAD

IMAGINACION SIN

LIMITES

SER FLEXIBLE

NO TENGAMIEDO

AL FRACASO

SEA PERSE-VERANTE Y EMPRENDE-

DOR

REGLAS PARA GENERACIÓN DE IDEAS

TECNICA : COMBINANDO TECNICA : COMBINANDO OBJETOSOBJETOS

VENTILADOR LAPICEROVENTILADOR LAPICERO

LAPICERO DIBUJANTE

SUSTITUIR ¿Por quién?. ¿Por qué?, ¿Otro Ingrediente?, ¿Otro material?, ¿Otro poder?, ¿Otro lugar?

COMBINAR ¿Una mezcla, una aleación, un conjunto? ¿propósitos?, ¿Combinar atractivos?.

ADAPTARQué otra cosa se parece a ésta?, ¿Qué otra idea sugiere

esto?, ¿Hubo situaciones semejantes en el pasado?, ¿qué puede copiar?.

MINIMIZAR ¿Olor, forma?, ¿Qué agregar?, ¿más tiempo?

MAGNIFICAR ¿Mayor frecuencia?, ¿más alto?, ¿más largo?, ¿más espeso?.

POSIBILIDADES DE OTROS USOS

¿Existen nuevas maneras de usarlo? Forma presente?, ¿Existen otros usos si se lo modifica?, ¿otros lugares

donde usarlo?, ¿otros posibles usuarios?.

ELIMINAR

¿Qué eliminar?, ¿más pequeño?, ¿condensado?, ¿miniaturizar?, ¿más bajo?, ¿más corto?, ¿más

l iviano?, ¿omitir?, ¿más aerodinámico?, ¿sin importancia?. ¿Intercambiar componentes?, ¿Otro

modelo?... ¿REVERTIR?.REARREGLAR ¿Otra disposición?, ¿otra? ¿secuencia?, ¿transponer

causa y efecto?, ¿cambiar la velocidad?, transponer posit ivo y negativo?, ¿considerar opuestos?, ¿darlo

vuelta?, ¿ponerlo patas arriba?, ¿invertir roles?

TECNICA INVENTIVA SCAMPER

CRITICA DEL INVENTO

1. ¿Es la idea práctica?2. ¿Puede ser realizada fácilmente?3. ¿Es tan simple como posible?4. ¿Es segura?5. ¿Será muy costosa de hacer y de usar?6. ¿Es realmente nueva?7. ¿Soportará el uso o se romperá fácilmente?8. ¿Es similar a alguna otra?9. La gente usará mi invención?

Haga una encuesta entre sus compañeros de clase o la gente en su vecindario para documentar la necesidad o utilidad de su idea.

ELECCIÓN DE UN NOMBRE PARA LA INVENCIÓN

El nombre de un invento se puede elegir de alguna de las siguientes maneras:1. Usando el nombre

Levi Strauss = jeans LEVI'SLouis Braile = Alfabeto Braile.

2.Usando los componentes o ingredientes de la invención. Cocoa.. Mantequilla de maní3.Usando iniciales o siglas. IBM. ESCAMPER4.Usando combinaciones de palabras (advierta los sonidos repetidos de consonantes y las palabras que riman).. KIT KAT. PUDDING POPS. HULA KOOP. CAP'N CRUNCH5.Usando la función del producto. SUPERSEAL (Supersello) LAVA PLATOS . DUSTBUSTER ( desempolvador) DAMERO QUIMICO. VACUUM CLEANER (aspiradora) MOCHILA CASACA. HAIRBRUSH (cepillo para el cabello) PEINE GEL. EARMUFFS (orejera) ASPIMOTA

II. PROYECTO II. PROYECTO PLURIMENOMOQUIMICPLURIMENOMOQUIMICOO

APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA JUGANDOJUGANDO

PROBLEMÁTICAPROBLEMÁTICA

Desinterés de los alumnos por el Desinterés de los alumnos por el APRENDIZAJE DE LAS CIENCIASAPRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

Clases tradicionalesClases tradicionales Alumnos Desmotivados.Alumnos Desmotivados.

ProblemaProblema

En que medida influye el En que medida influye el PLURIMEOMOQUIMICO en el PLURIMEOMOQUIMICO en el aprendizaje de la Química en los aprendizaje de la Química en los alumnos del Colegio Inmaculada Virgen alumnos del Colegio Inmaculada Virgen de la puerta de Otuzco ?de la puerta de Otuzco ?

PLURIMNEMOQUIMICOLOS DADOS QUIMICOS

LOS CASINOS DIDACTICOSROMPECABEZAS

DE LA TABLA PERIODICA

EL LUDO QUIMICO

LAS BILLAS QUIMICAOTROS

Cajas Químicas

El tritio

El Quarck

El H.O-H QUIMICO

Etc.

Proyecto : Proyecto : PlurinemocienciaPlurinemociencia

III. PROYECTO MUNDO III. PROYECTO MUNDO CONOCE MI REGIÓNCONOCE MI REGIÓN

EXPERIENCIA INNOVADORA

PROYECTO ESTRATÉGICO“MUNDO: CONOCE NUESTRA REGIÓN”

PROYECTO ESTRATÉGICO“MUNDO: CONOCE NUESTRA REGIÓN”

CENTRO EDUCATIVO EXPERIMENTAL“RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS”

C R E A

PROYECTO ESTRATÉGICO

“MUNDO CONOCE NUESTRA REGIÓN”

Propuesta académica rafaelina

Diversificación curricular

Estudiantes

Habilidades científicas

Visión sincrética

Región La Libertad

Ser base del PCC - RNC

Plasmar los ejes

rafaelinos

Ser holístico

Ser integrador

Ser gradual

Ser masivo

Inf

ormes

de

invest

igació

n

Museos

INTERNET

ESTRATÉGIA: ESTRATÉGIA: La experiencia se concretó a través de los La experiencia se concretó a través de los

siguientes pasos:siguientes pasos: Elaboración de la propuesta.Elaboración de la propuesta. Oficialización de la propuesta por el Comité Oficialización de la propuesta por el Comité

Directivo.Directivo. Reajuste y comunicación a Coordinadores de Reajuste y comunicación a Coordinadores de

Nivel y Tutores de aula.Nivel y Tutores de aula. Implementación del proyecto en los Proyectos Implementación del proyecto en los Proyectos

Curriculares del Centro Educativo y de Aula.Curriculares del Centro Educativo y de Aula. Sencibilización de la comunidad educativa. Sencibilización de la comunidad educativa. Ejecución de la propuesta.Ejecución de la propuesta. Evaluación anual de la propuesta.Evaluación anual de la propuesta.

ORGANIZACIÓN DEL ORGANIZACIÓN DEL PROYECTOPROYECTO

Chepen

5° A y B Primaria

San Pedro

4° A y B Primaria

ASCOPE

GRAN

6° Primaria

3° A y B Primaria

OTUZCO

1° A, B y C Sec

TRUJILLO 2 – 3, 4 – 5 Años

1° A y B Primaria

VIRÚ

2° A, B Primaria

JULCAN

4° A y B Secundaria

SÁNCHEZ CARRIÓN

2° A, B y C Secundaria

SANTIAGO DE CHUCO

3° A, B y C Secundaria

5° “A” Secundaria

PATAZ

5° “B” Secundaria

Lloc

CHIMÚ

CRONOGRAMACRONOGRAMANoNo ActividadesActividades FF MM AA MM JJ JJ AA SS OO NN DD

0101 * P r e s e n t a c i ó n y aprobación del * P r e s e n t a c i ó n y aprobación del proyecto por el Comité Directivo.proyecto por el Comité Directivo. xx

0202 * Discusión del Proyecto con los * Discusión del Proyecto con los Coordinadores de Nivel.Coordinadores de Nivel. xx

0303 * Difusión del Proyecto a los Tutores de Aula.* Difusión del Proyecto a los Tutores de Aula.xx XX

0404 * Coordinación con profesores por Comité * Coordinación con profesores por Comité Ejecutivo y tutores.Ejecutivo y tutores. xx XX

0505 *Difusión del proyecto a nivel de alumnos.*Difusión del proyecto a nivel de alumnos.xx xx xx xx xx xx xx xx xx

0606 * Ejecución del Proyecto: en su* Ejecución del Proyecto: en su

1ra Fase : estudio previo1ra Fase : estudio previo

2da Fase : salidas de estudio2da Fase : salidas de estudio 3ra Fase : sistematización de resultados.3ra Fase : sistematización de resultados.

4ta Fase : Comunicación de resultados.4ta Fase : Comunicación de resultados.

xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx

0707* Evaluación del Proyecto* Evaluación del Proyecto XX XX XX

INSERSIÓN CURRICULAR INSERSIÓN CURRICULAR Los niveles de concreción del alcance curricular del proyecto Los niveles de concreción del alcance curricular del proyecto

son:son: PrimeroPrimero, el Proyecto Curricular de Centro Educativo incluye , el Proyecto Curricular de Centro Educativo incluye

como idea eje, el estudio global de la región.como idea eje, el estudio global de la región. SegundoSegundo, el Proyecto Curricular de Aula incluye como idea , el Proyecto Curricular de Aula incluye como idea

eje el estudio global de la provincia asignada.eje el estudio global de la provincia asignada. TerceroTercero, las programaciones de Corta Duración preveen el , las programaciones de Corta Duración preveen el

desarrollo y logro de competencias y capacidades de los desarrollo y logro de competencias y capacidades de los Diseños Curriculares Básicos enmarcados en las actividades Diseños Curriculares Básicos enmarcados en las actividades que señala el proyecto para cada una de las siguientes fases:que señala el proyecto para cada una de las siguientes fases:

1ra Fase (1ra Fase (Primer TrimestrePrimer Trimestre): ): Investigación previa y construcción de las Guías de Investigación previa y construcción de las Guías de

Investigación y Plan de visitas.Investigación y Plan de visitas. 2da Fase (2da Fase ( Segundo Trimestre Segundo Trimestre): ): Visita de estudios, recolección de información y de muestras.Visita de estudios, recolección de información y de muestras. 3ra Fase (3ra Fase (Tercer TrimestreTercer Trimestre): ): Organización y sistematización de información, conservación Organización y sistematización de información, conservación

de muestras y elaboración de informes. de muestras y elaboración de informes.

LOGROS OBTENIDOSLOGROS OBTENIDOS Los más relevantes.Los más relevantes.

Se coadyuva a la concretización de los Ejes del Centro Se coadyuva a la concretización de los Ejes del Centro Educativo: La Identidad, la Conciencia Ambiental y la Educativo: La Identidad, la Conciencia Ambiental y la Creatividad.Creatividad.

Se concretizó el proyecto estratégico en la ejecución curricular Se concretizó el proyecto estratégico en la ejecución curricular integrando las diversas áreas y/o líneas de acción educativa.integrando las diversas áreas y/o líneas de acción educativa.

Se han sentado las bases para la efectivización de la Se han sentado las bases para la efectivización de la diversificación curricular orientado a la configuración de un diversificación curricular orientado a la configuración de un proyecto curricular interdisciplinario.proyecto curricular interdisciplinario.

Se compiló muestras, fotos, restos, etc. para exponerlos en la Se compiló muestras, fotos, restos, etc. para exponerlos en la Feria de la Realidad Liberteña.Feria de la Realidad Liberteña.

Se ha realizado la Feria de la Realidad Liberteña, en 3 Se ha realizado la Feria de la Realidad Liberteña, en 3 versiones, con la presentación de investigaciones de los versiones, con la presentación de investigaciones de los diferentes lugares estudiados de nuestra región.diferentes lugares estudiados de nuestra región.

Se realizaron investigaciones descriptivas, concretas en la Se realizaron investigaciones descriptivas, concretas en la presentación de informes de los diversos lugares visitados y presentación de informes de los diversos lugares visitados y estudiados.estudiados.

Se elaboraron páginas webs de las provincias de la Se elaboraron páginas webs de las provincias de la Libertad para poder compartir las experiencias con Libertad para poder compartir las experiencias con diversas instituciones y alumnos de nuestro país y diversas instituciones y alumnos de nuestro país y del mundo.del mundo.

Se vivenció en diversos sectores, la realidad de los Se vivenció en diversos sectores, la realidad de los lugares visitados y los alumnos percibieron la lugares visitados y los alumnos percibieron la problemática de sus pobladores.problemática de sus pobladores.

Se compartió experiencias entre alumnos y docentes Se compartió experiencias entre alumnos y docentes de los lugares visitados, así como entre alumnos y de los lugares visitados, así como entre alumnos y docentes del centro educativo de las diversas docentes del centro educativo de las diversas realidades de la Región La Libertad.realidades de la Región La Libertad.

Algunos Centros Educativos del departamento han Algunos Centros Educativos del departamento han construido su proyecto curricular de centro en base al construido su proyecto curricular de centro en base al estudio de su provincia.estudio de su provincia.

IV. FERIAS IV. FERIAS PRODUCTIVASPRODUCTIVAS

EMPRESARIOSJUVENILES

JABON LIQUIDO

PLANTA DEMERMELADA

PERFUMADORAMBIENTAL

SHAMPOO DE

GIGANTON

VENTA DE ARROZ

EMBASADODE PRODUCTOS

UNGÜENTODE EUCALIPTO

V. CLUB RAFAELINO DE V. CLUB RAFAELINO DE ARTE CIENCIA Y ARTE CIENCIA Y DEPORTEDEPORTE

CLUBES

DEPORTE

ARTE

CIENCIA

CRACD

V. CENTRO DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIAV. CENTRO DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA

NUEVAS TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA

EN EL ASPECTO

PSICOLÓGICO DEL ALUMNO

EN EL ASPECTO

EDUCATIVO

Permite el aprendizaje cooperativo

Actualiza al docente y al alumnoIntervienen nuevas estrategias metodológicas

Desarrollo de capacidades y actitudesIncremento en el aprendizaje.

Permite la interacción, creatividad, responsabilidad e identidad.

EN EL ASPECTO TECNOLÓGICO

EL ALUMNO Desarrolla el aprendizaje motivacional.

Desarrolla nueva habilidades para la vida como son la comunicación personal, trabajo en equipo y solución de problemas.

Desarrolla competencias en el manejo de las TIC. Desarrolla habilidades en el manejo de la computadora.

ASPECTOS QUE FAVORECE LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL APRENDIZAJE

EN EL ASPECTO COMUNICACIONAL

Eleva el nivel de interacción con el usuario.

Utiliza guiones multimedia. Implemementar el aprendizaje cooperativo a distancia entre estudiantes y profesores de cualquier parte del mundo mediante INTERNET.

EN EL ASPECTO

PRODUCTIVO

Elabora CD’s educativosGenera ingresos económicos a su C.E.

Ingresa al mundo productivo.

EN EL ASPECTO ALUMNO

EN EL ASPECTO DOCENTE

Se convertirán en hábiles usuarios de la tecnología, para que la incorporen a su plan curricular y desarrollen sus propios proyectos educativos integrados , mediante una activa participación en cada una de las fases del proyecto.

Genera el aprendizaje significativo por relacionar lo real y lo virtual

Desarrolla una nueva forma de aprendizaje

Desarrolla nuevas capacidades y actitudes.

NUEVAS TECNOLOGÍASMULTIMEDIA

PROBLEMA:PROBLEMA:

¿COMO INFLUYE LA APLICACIÓN DE ¿COMO INFLUYE LA APLICACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL CENTRO DE ACTIVIDADES EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA PARA PRODUCCIÓN MULTIMEDIA PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DESARROLLAR LAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES EN LOS ALUMNOS FUNDAMENTALES EN LOS ALUMNOS DEL CENTRO EDUCATIVO DEL CENTRO EDUCATIVO EXPERIMENTAL RAFAEL NARVÁEZ EXPERIMENTAL RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS DE LA UNIVERSIDAD CADENILLAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO?NACIONAL DE TRUJILLO?

Toma de decisiones

Solución de problemas

Pensamiento Crítico

Pensamiento Creativo

Elaboración de material multimedia de Biología

Elaboración de CDs para el nivel primario

Formación del club de Internet

Elaboración de material multimedia en el marco del

proyecto mundo conoce mi región

Elaboración de un CD en el marco del III Seminario

de Innovaciones pedagógicas

Implementación de la Biblioteca Virtual ACTIVIDADES

ACTIVIDAD PRODUCTOSCAPACIDADES

FUNDAMENTALES QUE SE DESARROLLARON

Elaboración de material multimedia de Biología

-Un CD del sistema Digestivo-Un CD del sistema Respiratorio.-Un CD del Sistema Circulatorio.

- Pensamiento Creativo- Pensamiento Critico- Solución de problemas- Toma de decisiones.

Elaboración de material multimedia en el marco del proyecto mundo conoce mi región.

- Un CD de páginas WEB de provincias de la región La Libertad.

- Pensamiento Creativo- Pensamiento Critico- Solución de problemas- Toma de decisiones.

Elaboración de un CD en el marco del III Seminario de Innovaciones pedagógicas.

- Un CD del Seminario de Innovaciones Pedagógicas

- Pensamiento Creativo- Pensamiento Critico- Solución de problemas- Toma de decisiones.

Elaboración de CDs para el nivel primario.

- Un CD “Autoestimatic”- Un CD de Matemática.- Un CD de Nivel Primaria por áreas

- Pensamiento Creativo- Pensamiento Critico- Solución de problemas- Toma de decisiones.

Formación del club de Internet. -Realización de 10 actividades: - Pensamiento Creativo- Pensamiento Critico- Solución de problemas- Toma de decisiones.

Implementación de la Biblioteca Virtual

- Instalación y funcionamiento de la Biblioteca Virtual.

- Pensamiento Creativo- Pensamiento Critico- Solución de problemas- Toma de decisiones.

I Concurso Regional de creatividad matemática

Proyecto Taxi 21 II Forum de la

No Violencia Estudiantil (II FORVE)

OTRAS EXPERIENCIAS OTRAS EXPERIENCIAS INNOVADORASINNOVADORAS

COMO DEBE SER EL DOCENTE INNOVADOR?

COMO DEBE SER EL DOCENTE INNOVADOR?

PROACTIVO

INVESTIGADOR

MANEJE LAS TIC

APLIQUE NUEVAS ESTRATEGIAS

DESARROLLE ACTITUDES VALORICAS

APERTURA ALCAMBIO

CONOCE SU REALIDADY LAS TRANSFORMA

TRABAJO EN EQUIPO

CREATIVOINGENIOSO

COMPROMETIDO

CONOCE SU AREAY SE ACTUALIZA

COMO PROMOVER LA INNOVACION EN LOS DOCENTE ?

COMO PROMOVER LA INNOVACION EN LOS DOCENTE ?

BUSCANDO UN MAESTRO INNOVADOR

CIRCULOS DE INNOVACION

ENCUENTROS ENTRECENTROS

FERIA DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS

SEMINARIOS DE INNOVACIONES

CONCURSOS DE INNOVACIONES

CIRCULO DE INNOVADORES E INVESTIGAODRES CLUBES

ASOCIACIONES

RED DE C.E. INNOVADORES

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

SUB COMISIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

¿A QUIÉN FINANCIA EL FONDEP?

Financia a Instituciones y Redes Educativas que presenten:

Proyectos de Inversión

Proyectos de desarrollo educativo

Proyectos de Innovación

¿CÓMO FUNCIONA EL FONDEP?

FONDEP

Es un Programa del Ministerio de Educación

Tiene autonomía, técnica, financiera y administrativa

Opera descentralizadamente

Un Consejo Nacional de Administración conduce la política del FONDEP

¿QUÉ TIPOS DE PROYECTOS FINANCIA EL FONDEP?

Intercambios

pasantias

Materiales educativos

Organización de redes

P E I

Capacitación docente

Proyectos productivos

investigaciones

Innovaciones tecnológicas

Innovaciones pedagógicas

¿ CÓMO SE ACCEDE AL FINANCIAMIENTO?

A través de concursos

públicos que son convocados por

el FONDEP nacional o

regionalmente

¿QUÉ LE TOCA A LA UGEL?

que presenten proyectos

ejecuten bien sus proyectos

difundan e intercambien sus experiencias

CADA UGEL CONTARÁ CON UN REGISTRO DE INSTITUCIONES INNOVADORAS

Asesorar y capacitar a las instituciones y redes educativas para :

¿QUIÉN SELECCIONA, QUIÉN EVALUA?

Docentes

cesantes Docentes

cesantes

Representantes de Municipios

Representantes de universidades

Empresarios

Profesionales

Un comité de evaluación y selección de proyectos

PROYECTO

¿QUIÉN ES RESPONSABLE DEL PROYECTO EN LA INSTITUCIÓN O RED EDUCATIVA?

Un Comité de Gestión de Proyecto debe asegurar:

El cumplimiento de actividades metas y resultados

La administración del correcto uso de los recursos

La rendición de cuentas ante la comunidad educativa

HEMOS LOGRADO.. .

RED DE INVESTIGACION RED DE INVESTIGACION E INNOVACIONES E INNOVACIONES

EDUCATIVAS DEL PERUEDUCATIVAS DEL PERU

QUE ES UNA RED?QUE ES UNA RED?

(1) Es un Modelo organizativo que:

•Articula esfuerzos y acciones de personas e instituciones que persiguen propósitos comunes.

•Constituye un espacio de diálogo amplio en el contexto de una cooperación horizontal (diálogo entre iguales).

QUE ES UNA RED?QUE ES UNA RED?

• Posibilita la propuesta y puesta en marcha de una estrategia diversificada de intercambios:

Informaciones y Conocimientos

Experiencias relevantes, con énfasis en los procesos

Recursos de Aprendizaje en la diversidad de sus

expresiones

PASANTIAS para realizar trabajos de campo, con el

enfoque de complementación solidaria

QUE ES UNA RED?QUE ES UNA RED?

PUBLICACIONES en los campos de su competencia

Potencial humano de Asesoramiento Técnico (Universidades, ONGs y Ministerio de Educación)

Otras acciones que se concierten dentro de la dinámica de la Red

QUE ES UNA RED?QUE ES UNA RED?

(2) Una RED requiere de un liderazgo democrático, dinámico e innovador, con el enfoque de un liderazgo colectivo de sus miembros promotores

QUE ES UNA RED?QUE ES UNA RED?

(3) Una RED requiere de una permanente movilización de sensibilidades, voluntades, acciones, recursos y propuestas.

(4) Un desafío crucial de la RED es generar su sostenibilidad institucional, financiera, técnica, comunicacional y pedagógica.

EVENTOS IMPORTANTESEVENTOS IMPORTANTES

1. Las innovaciones e investigaciones educativas son una estrategia para mejorar la calidad de la educación, el curriculum y la practica docente.

2. Los maestros peruanos son creativos, pueden realizar innovaciones e investigaciones , lo que les falta es sistematizarlos y espacios académicos para poder difundirlo.

3. La investigación es el sustento científico de las innovaciones y de la práctica pedagógica.

4. Es importante la sostenibilidad como una pràctica dinámica es decir que un proyecto debe continuar brindando los beneficios programados, de mejorar en el futuro y responda a las necesidades y circunstancias que se presenten.

5. Es fundamental articular las innovaciones e investigaciones educativas al currculum.

6. La Red como estrategia de organización constituye un elemento fundamental para una permanente movilización de sensibilidades, voluntades, acciones, recursos y propuestas.

7. Es fundamental organizar eventos regionales y a nivel de Instituciones Educativas que permita promover la innovaciones e investigaciones, con apoyo de la comunidad educativa.

8. La innovación e investigaciòn se aprende innovando e investigando.

VOLUNTAVOLUNTADD

VISIÓNVISIÓN ACCIÓNACCIÓNECUACIÓN PARA EL EXITO

DIRECCIÓN DE PAGINA WEBDIRECCIÓN DE PAGINA WEB

http://nolberto.webcindario.com

DIRECCIÓN DE CORREO DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRONICOELECTRONICO

[email protected]