Ponencia El Papel de Las Coerciones en La Traduccion de La Comicidad de Los Personajes

2
EL PAPEL DE LAS COERCIONES EN LA TRADUCCION DE LA COMICIDAD DE LOS PERSONAJES A partir del libro Spare Joy, Spoil The Child, producto de la investigación que desarrollé sobre la risa, encuentro una relación estrecha entre la universalidad del humor y la universalidad que tiene la misma expresión humana. Estudios como El Hombre al Desnudo (Morris, 2009) y The Silent Clowns (Kerr, 1975) permiten identificar la coincidencia en diferentes culturas humanas de la dimensión perceptual y expresiva de la risa. El primer trabajo lleva a la comprensión de la coincidencia que tiene la actividad corporal, aunque varíen los códigos gestuales o verbales. Esto puede evidenciarse en las creaciones literarias que permiten la comparación histórica y la identificación de reacciones similares en distintas culturas frente a aspectos analizados por Freud en su estudio de lo cómico, como la ingenuidad, los movimientos, las funciones anímicas y las situaciones. El segundo trabajo nos remite a la universalidad del cine mudo, cuyas bases están en la presencia de personajes excéntricos de la literatura, como Don Quijote de Cervantes o Falstaff de Shakespeare. Ellos constituyen prototipos de la universalidad de la risa en cuanto la fuente de sus vivencias está dada por sus deseos, sus necesidades humanas, sus limitaciones físicas y la colisión permanente con el mundo en el que se inscriben. En la traducción del carácter risible de los personajes de la literatura contribuyen los procesos humanos que permiten la generación de la risa elaborados por Freud. Para los movimientos estos corresponden al “gasto de representación ahorrado al lector”, para las expresiones verbales al “gasto de coerción ahorrado” y para el nivel de humor al “gasto de sentimiento que el comportamiento o expresión del personaje le ahorra al lector”.

description

Esta ponencia muestra como es necesario conocer aspectos particulares del idioma español en cuanto a las coerciones y las consecuencias que estas generan, para poder hacer las traducciones más apropiadas al idioma inglés, pues sin conocer el contexto, la traducción puede resultar ilegible

Transcript of Ponencia El Papel de Las Coerciones en La Traduccion de La Comicidad de Los Personajes

Page 1: Ponencia El Papel de Las Coerciones en La Traduccion de La Comicidad de Los Personajes

EL PAPEL DE LAS COERCIONES EN LA TRADUCCION DE LA COMICIDAD DE LOS PERSONAJES

A partir del libro Spare Joy, Spoil The Child, producto de la investigación que desarrollé sobre la risa, encuentro una relación estrecha entre la universalidad del humor y la universalidad que tiene la misma expresión humana.

Estudios como El Hombre al Desnudo (Morris, 2009) y The Silent Clowns (Kerr, 1975) permiten identificar la coincidencia en diferentes culturas humanas de la dimensión perceptual y expresiva de la risa. El primer trabajo lleva a la comprensión de la coincidencia que tiene la actividad corporal, aunque varíen los códigos gestuales o verbales. Esto puede evidenciarse en las creaciones literarias que permiten la comparación histórica y la identificación de reacciones similares en distintas culturas frente a aspectos analizados por Freud en su estudio de lo cómico, como la ingenuidad, los movimientos, las funciones anímicas y las situaciones.

El segundo trabajo nos remite a la universalidad del cine mudo, cuyas bases están en la presencia de personajes excéntricos de la literatura, como Don Quijote de Cervantes o Falstaff de Shakespeare. Ellos constituyen prototipos de la universalidad de la risa en cuanto la fuente de sus vivencias está dada por sus deseos, sus necesidades humanas, sus limitaciones físicas y la colisión permanente con el mundo en el que se inscriben.

En la traducción del carácter risible de los personajes de la literatura contribuyen los procesos humanos que permiten la generación de la risa elaborados por Freud. Para los movimientos estos corresponden al “gasto de representación ahorrado al lector”, para las expresiones verbales al “gasto de coerción ahorrado” y para el nivel de humor al “gasto de sentimiento que el comportamiento o expresión del personaje le ahorra al lector”.

Teniendo en cuenta que los procesos señalados son inherentes al comportamiento humano, podemos encontrar en ellos la base para la comprensión del nivel de universalidad del humor.