Ponencia gira en E E U U Y C A N A D A

24
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL CARBON “SINTRACARBON” Personería jurídica No. 000109 del 18 de enero de 1.996 NIT. 890.113.158-1

Transcript of Ponencia gira en E E U U Y C A N A D A

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL CARBON

“SINTRACARBON”Personería jurídica No. 000109 del 18 de enero de 1.996

NIT. 890.113.158-1

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL CARBON

Fue creado el 6 de Julio de 1986 como sindicato de base hasta el año 1996 cuando se convierte en una organización de industria. Tiene 24 años de existencia, está conformado por 4 Juntas directivas así: Junta Directiva Nacional, Seccional Maicao, Seccional Barrancas y seccional Puerto Bolívar, su máxima autoridad es la Asamblea Nacional de Delegados compuesta por 89 delegados.

Personal afiliado al sindicato: 3.661 de los 5.343 empleados de nomina.

Sintracarbon, está afiliado a la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y a la Federación internacional de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM).

“SINTRACARBON”

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL CARBON

MISION

Lograr mejores condiciones de vida y trabajo para los trabajadores del carbón y su comunidad.

VISIÓNSer el único sindicato de trabajadores de la industria del carbón en Colombia.Reconocidos por: La capacidad de convocatoria, Defensa de los derechos de los trabajadores, Desarrollo integral de sus trabajadores, Logros sociales y políticos, Combatividad, Defensa de los derechos naturales.

 VALORESHonestidad Respeto y tolerancias Liderazgo Responsabilidad Solidaridad Compromiso Equidad Espíritu de equipo

DIRECTIVOSJUNTA DIRECTIVA NACIONAL

Jairo Quiroz PresidenteAriel López VicepresidenteAldo Amaya FiscalÁlvaro Frías TesoreroHeli Arregoces SecretarioLuís Guerrero EducaciónArístides Herrera SaludOrlando Cuello IntersindicalLuís Dautt Prensa Carlos López RecreaciónJosé Brito      Com. ReclamoPedro Salcedo Com. Reclamo

SECCIONAL MAICAOOmar Díaz Presidente Claudio López VicepresidenteIgor Díaz FiscalJosé Ariza TesoreroJorge Reynell SecretarioAramis Coronado EducaciónEugenio Delúquez SaludRicardo Amaya IntersindicalJesús Brochero Prensa Ricaurte Hernández RecreaciónMarlon Gómez Com. ReclamoEsneider Correa Com. Reclamo

SECCIONAL BARRANCASDaniel Morón PresidenteEdgardo Sarmiento VicepresidenteFabel Calderón FiscalJosé Castro TesoreroJorge peralta SecretarioOrfidio Soto EducaciónWaldir De La Rosa SaludEduardo Ahumada IntersindicalWalter González Prensa Luís Brito RecreaciónHenry Castro Com. ReclamoJosé Arias Com. Reclamo

SECCIONAL PUERTOFreddy Lozano PresidenteLuís Molina VicepresidenteEnrique Contreras FiscalLuís Uriana TesoreroAloy Almendrales SecretarioPablo Beltrán EducaciónReynaldo Beleño SaludJorge Álvarez IntersindicalAndrés Pérez Prensa José Barco RecreaciónAlfonso González Com. ReclamoJosé Marrugo Com. Reclamo

TRABAJADORES QUE LABORAN EN EL CERREJÓN

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DIRECTOS: 5.343 empleados, integrada en un 84% en personal técnico calificado (PTC) y un 16% profesionales.

TRABAJADORAS DIRECTAS 239 TRABAJADORES DIRECTOS 5.104 CONTRATISTAS: 5.091

TOTAL TRABAJADORES EN EL COMPLEJO 10.434

PERSONAL AFILIADO AL SINDICATO: 3.661MUJERES: 56HOMBRES: 3.605

RESEÑA HISTORICA DEL CERREJON

El 17 de diciembre de 1976 se firma el contrato de asociación entre Carbones de Colombia, S.A. -CARBOCOL- y la multinacional International Colombia Resources Corporation -INTERCOR- filial de EXXON; la inversión del estado en este contrato fue de US$1.500 Millones. En el año 2000, El gobierno vendió su participación (50%) por un valor de US$383 Millones, al consorcio integrado por compañías subsidiarias de BHP Billiton plc, Anglo American plc y Glencore International AG. 16 meses después, Intercor la filial de la Exxon, vendió al mismo comprador su otra mitad (50%) por US$1.117 millones. Posteriormente, Glencore vendió su participación (el 33 %) a Xstrata plc por un valor de US$1.700 millones.

Cerrejón viene incrementando los volúmenes de producción de carbón, pasando de 27.5 millones de toneladas en el 2006 a 32 millones en el 2008 y proyecta llevar la mina a una producción de 40 millones de toneladas anuales.

El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, se encuentra localizada en el departamento de la Guajira, al noroeste de Colombia. Es una operación de minería de carbón que se desarrolla en las zonas norte, centro y sur. Son propietarias del Cerrejón, en tres partes iguales, compañías subsidiarias de BHP Billiton plc, Anglo American plc y Xstrata plc.La operación está dedicada a la exploración, producción, transporte y embarque de carbón.

PROBLEMÁTICA DE SALUD

Hay muchos trabajadores enfermos de diferentes patologías con ocasión del trabajo, mientras que en el año 2007 habían 712 casos en lo corrido del 2008 van 915 enfermos. Las patologías más relevantes son osteomusculares (506), respiratorias (117) y otras como auditivas, psicolaborales, digestivas y cardiovasculares y metabólicas, entre otras.

Existen diferentes inconvenientes dentro de la problemáticas de salud:

• Compañeros con mesadas atrasadas (sin pagar) correspondientes a sus prestaciones económicas.

• Cambio de contingencia.• Sin definiciones en el origen de los eventos de salud. • Con demoras excesivas en la calificación de porcentaje de perdida de

capacidad laboral; aún después de rehabilitado.• En hacinamiento en el Centro de Información Sistematizada (CIS) de La mina,

en espera que la Empresa los reubique de acuerdo a criterio del medico tratante.

• La Administradora de Riesgos profesionales (ARP), No esta brindando rehabilitación integral.

PROBLEMÁTICA DE SALUD

La problemática de los trabajadores se agudiza en razón a que el asesor medico laboral al servicio de División Médica, sesga los Análisis del Puesto de Trabajo (APT) para calificación de origen.

De esta forma el trabajador enfermo es sometido a una situación lamentable. Su realidad económica se vuelve agobiante ya que las EPS y ARP, quienes funciona de la mano y a favor de las empresas multinacionales, someten al trabajador a procesos tortuosos de reclamación de sus derechos, consagrados en la ley y la constitución y que afectan grandemente la situación social de los compañeros y su núcleo familiar.

El sindicato ha realizado foros y estudios de esta problemáticas: en el año 2.000 realizó un estudio donde se detectaron 150 compañeros con obstrucción y restricción pulmonar. Allí se encontró el primer caso centinela de Silicoantracosis.

Algunos Compañeros de trabajo retirados del complejo han denunciado estar enfermo de cáncer pulmonar (Neumoconiosis) por ejemplo Hugues Martínez, quien trabajo en La mina, y se retiro pensionado en el año 1996.

LISTADO DE PATOLOGIAS - ESTADISTICA DE MORBILIDAD NOVIEMBRE DE 2008

PATOLOGIA No PACIENTES PORCENTAJE

OSTEOMUSCULARES 506 55.30 %

RESPIRATORIA 117 12.78 %

AUDITIVA 80 8.74 %

PSICOLABORALES 76 8.30 %

CARDIOVASCULARES Y METABOLICAS

51 5.57 %

DIGESTIVAS 34 3.71 %

VISUAL 17 1.85 %

OTRAS PATOLOGIAS 34 3.71 %

TOTAL 915 100%

PATOLOGIAS VS RIESGOS

PROBLEMAS DE COLUMNA, LUMBALGIA, HERNIA DISCAL. Riesgos que la producen: exposición a vibración y Posición por más de 6 horas sin realizar pausasactivas durante sus respectivos turnos de trabajo para un sector de los trabajadores. Exposición a más de 14 horas en los operadores de equipos mineros, comenzando con el transporte desde su sitio de residencia (transporte intermunicipal 1:30 horas) y sumado a las 11:30 horas de labores diarias.

PROBLEMA RESPIRATORIOS COMO ASMA BRONQUIAL, BRONQUITIS, RESTRICCION Y OBSTRUCCION PULMONAR, EPOC, (enfermedades pulmonares obstructivas crónicas). Riesgos que la producen: Estar expuestos a partículas de sílice, por encima de valores límites permisibles (TLV).

ESTRÉS OCUPACIONAL, HIPERTENSION, PROBLEMAS CARDIOVASCULARES, IRRITACION, TRASTORNOS DEL SUEÑO, TRASTORNOS SEXUALES. Riesgos que la producen: Las personas que laboran turnos rotativos pierden 8 años de vida, disminuyen las defensas contra el cáncer, porque el cuerpo las genera durmiendo en horas nocturnas, altera el flujo sanguíneo y el metabolismo de las personas, produciendo problema de sueño, Hipertensión, problema cardiovasculares, también producen problema de colon irritable.

EXPOSICIÓN A BENCENO Y DICLOROMETANO

La exposición a varios años con estos productos químicos; desengrasantes y descarbonates en los talleres de mantenimiento ha generado deterioro en la salud de tres (3) compañeros a nivel critico y existen mas de 36 casos sintomáticos por la relación causa efecto de los productos.

SUSTANCIA EFECTOS SOBRE LA SALUD

BENCENO

Puede producir embotamiento, Vértigo, Dolor de cabeza, Náuseas. Descoordinación, Confusión e inconsciencia, Irritación de mucosas; puede llegar a producir la muerte.

Exposición Crónica: puede causar cáncer en pulmones, sistema linfático, y vejiga (según NIOSH e IARC confirmado en humanos). Produce efectos mutagénicos en las personas.

DICLOROMETANO

Puede producir Vértigo, Somnolencia, dolor de cabeza, Náuseas, Pérdida del conocimiento, Debilidad, Enrojecimiento y sensación de quemazón en la piel, Irritación de mucosa, Dolor abdominal; puede llegar a producir la muerte.

Exposición Crónica: puede producir dermatitis, afectar el sistema nervioso central y las funciones hepáticas.

TRANSPORTE TERRESTRE

Desde marzo del año 2006, el sindicato viene denunciado que los actuales buses con los cuales se suministra el servicio transporte terrestre diario a los trabajados dentro de la Guajira y Valledupar, para los desplazamientos entre el sitio de trabajo y el de su residencia. No cumplen los estándares relacionados con seguridad y confort.

El tren delantero: eje, suspensión, frenos y llantas delanteras estarán operando al límite de su capacidad de diseño. A pesar del sistema de aislamiento del cofre del motor y en general del habitáculo de conductor este está sujeto a elevados niveles de ruido y temperatura.

La suspensión es demasiado rígida, y la silletería no es la adecuada. Estos aspectos: silletería, ruido, temperatura y suspensión, desfavorecen la prolongación del descanso en razón que el trabajador permanece en los buses aproximadamente de 2 a 5 horas entre La mina y sus residencias.

En la actual CCTV art. 38 se firmo un artículo transitorio para solucionar esta problemática, pero los esfuerzos han sido en vano por que estos buses NO están apto para transporte intermunicipal.

ILIQUIDEZ

La situación socio económica de los trabajadores tiene gran relevancia en el proceso de la puesta en marcha de los mega proyectos de gran minería, Esta situación se presenta debido a las constantes aplicaciones de leyes emanadas por el Congreso de la República, en especial la Ley 789 que la empresa aplicó en forma inhumana agudizando la problemática que hoy padecemos. La empresa aprovecha esta precaria situación para implementar los bonos de productividad, lo que hace que el trabajador en su afán de ganarlos, se presente enfermos a laborar.

Esta realidad tiene sumido en un estado de precariedad económica e iliquidez a muchos de los trabajadores que laboran en el complejo carbonífero. Finalmente cerca de 1.300 trabajadores, después de sus descuentos legales y prestamos, perciben a fin de mes menos de $150.000 mil pesos lo que conlleva a un estado de iliquidez y miseria, según concepto de la ONU. Para mitigar esta situación el sindicato negocio en la convención colectiva de trabajo actual (CCTV), un préstamo por dificultades económicas (art.105) para 350 trabajadores en precarias condiciones, la situación no mejoro por que el trabajador DEBE pagar intereses igual al DTF.

AGRAVANTES DE LA ILIQUIDEZ

La Actual situación se agudiza por otros factores tales como:

Los trabajadores residentes en Cartagena, Valledupar y Barranquilla, cerca de 1200 compañeros tienen que pagar para ir a trabajar al mega complejo carbonífero Carbones del Cerrejón Limited, la mina entre $59.000 y $100.000 mensualmente.

Los trabajadores que aún pueden mantener la medicina complementaria (art.74) ó prepagada tienen que aportar cerca de $170.000 para suplir las necesidades que presenta el sistema básico en salud (EPS).

Los trabajadores para poder ejercitarse y recrearse (art.114) DEBE cancelar la cuota de afiliación a los diferentes clubes deportivos. Cerca de $26.000

Otro elemento que asfixia o incrementa esta lista de descuento es la Retención en la fuente que establece el gobierno.

DISTRIBUCION INEQUITATIVA DE LAS RIQUEZAS EN EL CERREJON

En los últimos 15 años los ajustes salariales han estado por debajo de la perdida del poder adquisitivo, se le agrega la aplicación de la ley 789 de 2003, que reduce los salarios de los de los trabajadores Colombianos en aproximadamente un 25%; medidas represivas que favorecen la flexibilización laboral, presentando un panorama acogedor a la inversión extranjera. Se legisla para los ricos y se lleva a la mendicidad a los trabajadores en especial a los trabajadores del Cerrejón.

Las rentabilidades en la Empresa Cerrejón, están distribuidas de manera inequitativa e injusta, beneficiando a unos pocos, en especial a los que mayor salario devengan (caso de los supervisores, superintendentes y gerentes).

En la Empresa las diferencias salariales entre los trabajadores PTC y MPT, oscilan aproximadamente entre tres (3) a uno (1) y veinte (20) a uno (1) mensualmente, que mal reparto en la distribución y rentabilidad de las riquezas de esta compañía.

Desde el año 1991, el empleador viene arrebatando derechos a los trabajadores, nos están usufrutando (usurpar); el campamento, el puente aéreo. Le han arrebatado estos derechos a los trabajadores.

IMPACTO AMBIENTAL

La producción, explotación y transporte de carbón por Cerrejón genera impacto al ecosistema. El recorrido que hace el tren de 150 kilómetros conecta la mina con el puerto de embarque. Se transporta en trenes hasta 130 vagones, se despachan en promedio siete trenes diarios. Los cuales dejan a su paso miles de partículas de carbón mineral.

La explotación en más de 30 kilómetros de extensión de tierra, el apilamiento y desembarque de carbón que se realiza en el Puerto, ha generado un fuerte impacto ambiental, laboral y social. La deforestación ha causado pérdida de la capacidad de regulación de aguas en las áreas intervenidas.

Las voladuras causan polvillo que es arrastrado por las corrientes de aire a las comunidades vecinas, desde cualquier punto de la región del área de influencia Se ven las grandes nubes negras; el carbón va al aire libre. Esto afecta las fuentes hídricas, el ecosistema y la población en general.

La expansión minera proyecta desviar el rió Ranchería, lo cual causaría la muerte de miles de especie. Las aguas subterráneas son contaminadas volviéndose aguas acidas, no aptas para el consumo humano.

CONTAMINACION COMUNIDADES

Las comunidades cercanas al área de explotación por no tener los mecanismos de intervención para la prevención y control ambiental que mitiguen la polución generada por la explotación y transporte de carbón se ha convertido en el receptor, en “victimas”.

En el taller estrategias de comunidades, realizado en la finca la Cruz, en la cual se dieron cita representantes legales de las diferentes comunidades, investigadores universitarios, ONG y otros, las comunidades denunciaron: Patilla, Mavis Rodríguez, enferma del pulmón, reporta el esposo Wilman Palmesano. Chancleta, Elías Manuel Díaz Ramos, enfermo del pulmón (6 años) , denuncio el padre Manuel Díaz Obredor. Tabaco, Valerin Vanesa Pérez, tenía 7 años, dictamen neumonía, reporto Inés Pérez.

La contaminación se incrementa en la medida que avanza y crece la explotación Minera; las emisiones del polvillo del carbón, el alto ruido de las maquinarias y las las explosiones que producen las voladuras, son factores que han afectado la vida humana, animal y vegetal de las comunidades y pueblos vecinos de la GRAN minería en la Guajira.

CONTAMINACION COMUNIDADES

Los Wayuu en el sur del departamento están relegados a 5 resguardos, Zaino, Trupiogacho, Lomamato, Provincial y San Francisco. Estos resguardos han tenido afectación de polvo, ruido, y otros impactos. Sus habitantes no son empleados en la mina y es poco beneficio que reciben de Cerrejón.

Según informes de la secretaria de salud de los municipios de Hatonuevo y Barrancas, la principal causa de morbilidad es la infección respiratoria aguda que se manifiesta principalmente en población infantil.

Las voladuras en los tajos como mecanismo para fracturar las capas de tierra y roca que se encuentra intercalada entre los mantos de Carbón, genera vibraciones sobre la superficie de la tierra, las cuales llegan algunas poblaciones vecinas como Papayal, Patilla, Chancleta y Tabaco, y han causado averiaciones en las viviendas, por lo cual se han generado demandas y quejas de los pobladores.

DESARRAIGO

Se han destruido comunidades como el caso de CARACOLI y ESPINAL, que ya no existen, 1000 hectáreas de tierras fueron usurpadas por la Multinacional. Allí vivían 350 familias WAYUU, que por efectos de la contaminación ambiental, el ruido, la explosiones permanentes, la desaparición de los arroyos, las acumulaciones de basuras y de productos tóxicos propios de la explotación minera, llevaron al ministerio de salud a expedir una resolución por medio de la cual decidieron: “Declarar inhabitable el área por las altas concentraciones de material particulado" que colocaban en condiciones de riesgo para la salud a los Habitantes que vivan en el interior de dicha franja minera.

Después de recorrer un largo y tortuoso proceso jurídico las comunidades fueron embarcados en camiones y desembarcados en un área que fue entregada por la transnacional minera, constituyéndose en un resguardo indígena en el cual hoy continúan viviendo en condiciones infrahumanas y sin prosperidad.

El acompañamiento de las ONG Internacionales defensoras de los derechos humanos en alianza estratégica con SINTRACARBON, ha permitido potenciar la resistencia y la lucha de estas comunidades en los últimos años.

DESARRAIGO

Como producto de este acompañamiento y la alianza estratégica es posible sentar a estas transnacionales a negociar con estas comunidades, y evitar que se repitiera el caso de la población de Tabaco, la cual fue desterrada o desplazada de forma forzada con la participación de la empresa carbocol e intercor propietarios de Cerrejón en ese entonces, y con la participación y anuencia directa del estado representado en la fuerza pública.

Sintracarbon considera que las negociaciones no se están desarrolla en un Ambiente de equidad; en una mesa única, actualmente se están estableciendo por poblaciones, donde finalmente terminan siendo negociaciones por familias o de carácter individual, donde todos los pobladores no pueden participar, ante estas consideraciones es fácil entender quien termina imponiendo su voluntad y quien termina doblegado ante la voluntad y el poder del otro.

Propone como una medida de fortalecimiento en el marco de las negociaciones entre la empresa Cerrejón y las comunidades aledañas, el establecimiento de una mesa única de negociación, el desarrollo de proyectos productivos, Reubicación e Indemnización en forma digna.

PERSECUCION LABORAL EN EL CERREJON LIMITED

El Sindicato Nacional de la Industria del Carbon SINTRACARBON, rechaza el incremento de llamadas a descargos de los trabajadores del Cerrejon, por cualquier causa, accion que pone en peligro la estabilidad laboral de los trabajadores, situacion que se inicia posterior al despido en condicion de enfermo del compañero DIOSTENES CASTRILLO.

Contrario a lo que establece la LEY, que a traves de una sentencia de tutela, el alto tribunal reafirmó su posición de que la adicción a sustancias psicoactivas es una enfermedad y no un problema meramente policivo. Violando el art.125 que establece que el empleador desarrollará campañas educativas de prevención y rehabilitación. La empresa en un acto inhumano despide a trabajadores que en su mal llamada política encuentra positivos, desconociendo los convenios de OIT, que establece que las pruebas de alcohol y drogas deben ser con fines preventivos y curativos.

La actitud de la empresa con sus empleados desconoce el concepto de la de la Corte que dice: “la drogadicción no solo implica un problema de salud, sino que afecta el derecho fundamental a la vida digna, tanto del paciente como de sus familiares”. Que la adicción debe ser tratada como una enfermedad crónica. Es decir, con procedimientos "integrales y continuados".

Reaparecen amenazas y hostigamientos a directivos

Sintracarbon rechaza las amenazas y hostigamientos a los que vienen siendo sometidos algunos dirigentes de nuestra organización.

En septiembre del presente año, 6 directivos de Sintracarbon fueron hostigados por personas desconocidas que se movilizaban en motocicletas. Este tipo de acosos y amenazas colocan en riesgo la integridad física y la vida de nuestros dirigentes y sus familias, en igual situación se encuentra otro sindicalista que ha venido siendo amenazado por medio de llamadas telefónicas.

Se ha vuelto costumbre para la organización Sindical, que en fechas cercanas a la presentación de pliego de peticiones y en el marco de la Negociación Colectiva de Trabajo, reaparezcan y se intensifiquen este tipo de intimidaciones contra dirigentes, hechos que atentan contra el libre ejercicio de la libertad sindical.

El sindicato exige se haga justicia por todas las muertes violentas de compañeros sindicalistas en especial la de ADOLFO GONZALEZ MONTES, asesinado de forma vil y despiadada en su lugar de residencia, en el pasado 22 de marzo de 2008 en la ciudad de Riohacha.

CONTRATISTAS

La organización sindical “SINTRACARBON” con respecto a los trabajadores que laboran para el mega proyecto cerrejón, en la Guajira en condición de tercerizados, que existe una política clara y agresiva en contra de la de la tercerización.

Estos compañeros laboran en condiciones de desmejora evidente con la complacencia de las autoridades laborales y de las empresas operativas, donde abiertamente se plantea la negativa al derecho de libertad de asociación y negociación colectiva y se persigue al trabajador que muestra intención de organizarse o agremiarse para intentar defender sus derechos o reclamar lo que legalmente le corresponde.

Nuestra organización sindical solicita en su actual petitorio un trato de igualdad para todos aquellos compañeros que realizan labores propias y esenciales de la industria del carbón como son: exploración, explotación, transporte y mantenimiento. Y para quienes realicen actividades conexas de la industria del carbón 2 salarios mínimos legales vigentes en Colombia.