Ponencia la práctica profesional en bibliotecología

12
LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN BIBLIOTECOLOGÍA: INTEGRACIÓN ENTRE DOCENCIA, PROYECCIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN Juan Carlos Sierra Escobar 1 Universidad de La Salle – Bogotá (Colombia) Profesor Facultad de Ciencias Económicas y Sociales [email protected] RESUMEN La ponencia en referencia da cuenta del trabajo que se ha realizado desde el espacio académico de la práctica profesional en bibliotecología, específicamente en el proyecto de desarrollo de competencias informacionales “Alfin”, el cual le ha permitido al programa de Sistemas de Información Documentación fortalecer la integración entre docencia, proyección social e investigación. La experiencia desarrollada se inició con la articulación del espacio académico al banco de proyectos sociales del programa, el cual cuenta actualmente con cuatro áreas de intervención social, las cuales se encuentran planeadas para ser desarrolladas a mediano y largo plazo; en este sentido, al interior del proyecto de desarrollo de competencias informacionales durante cada semestre académico, desde junio de 2011 a diciembre de 2013 los estudiantes vinculados han desarrollado planes de trabajo progresivos, los cuales han contribuido al desarrollo del objetivo general del proyecto. La experiencia desarrollada se constituye en un aporte a la integración entre docencia, proyección social e investigación, la cual le ha permitido al programa de Sistemas de Información y Documentación, contribuir al 1 Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle. Administrador Financiero de La Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Magister en Docencia de la Universidad de La Salle. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y sociales en el Programa Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de La Salle. Miembro del Grupo de Investigación Información, Desarrollo y Sociedad. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of Ponencia la práctica profesional en bibliotecología

Page 1: Ponencia la práctica profesional en bibliotecología

LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN BIBLIOTECOLOGÍA: INTEGRACIÓN ENTRE DOCENCIA, PROYECCIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN

Juan Carlos Sierra Escobar 1

Universidad de La Salle – Bogotá (Colombia) Profesor Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

[email protected]

RESUMEN

La ponencia en referencia da cuenta del trabajo que se ha realizado desde el espacio académico de la práctica profesional en bibliotecología, específicamente en el proyecto de desarrollo de competencias informacionales “Alfin”, el cual le ha permitido al programa de Sistemas de Información Documentación fortalecer la integración entre docencia, proyección social e investigación.

La experiencia desarrollada se inició con la articulación del espacio académico al banco de proyectos sociales del programa, el cual cuenta actualmente con cuatro áreas de intervención social, las cuales se encuentran planeadas para ser desarrolladas a mediano y largo plazo; en este sentido, al interior del proyecto de desarrollo de competencias informacionales durante cada semestre académico, desde junio de 2011 a diciembre de 2013 los estudiantes vinculados han desarrollado planes de trabajo progresivos, los cuales han contribuido al desarrollo del objetivo general del proyecto.

La experiencia desarrollada se constituye en un aporte a la integración entre docencia, proyección social e investigación, la cual le ha permitido al programa de Sistemas de Información y Documentación, contribuir al desarrollo de las capacidades pedagógicas y didácticas de sus estudiantes (docencia), el desarrollo del sistema bibliotecario público y escolar de la ciudad (proyección social), y la construcción del tema de competencias informacionales desde el contexto local (investigación).ewa

Palabras claves: Práctica profesional en bibliotecología, Proyección Social, Alfabetización Informacional, Desarrollo de competencias informacionales.

INTRODUCCIÓN

1 Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle. Administrador Financiero de La Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Magister en Docencia de la Universidad de La Salle. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y sociales en el Programa Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de La Salle. Miembro del Grupo de Investigación Información, Desarrollo y Sociedad. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Ponencia la práctica profesional en bibliotecología

En el marco de la responsabilidad social universitaria, al interior del programa de Sistemas de Información y documentación se ha venido trabajando en la articulación entre docencia, la proyección social y la investigación, de tal forma que el trabajo de los estudiantes y los profesores aporte de manera directa al desarrollo de las comunidades y la inclusión social de los grupos con mayor vulnerabilidad social; en este sentido se constituyó un banco de proyectos sociales, en el cual se integró el proyecto de desarrollo de competencias informacionales, el cual le ha permitido al programa aportar de manera directa al desarrollo del sistema bibliotecario de la ciudad, a través de los procesos de intervención en bibliotecas públicas de carácter comunitario.

La experiencia desarrollada no solo ha contribuido al fortalecimiento de la práctica docente, al introducir en el espacio del aula de clase la realidad bibliotecaria de la ciudad, sino que ha aportado al desarrollo profesional de los estudiantes, al permitirles vivenciar un campo de acción poco desarrollado desde la academia, pero muy utilizado en el ejercicio de la profesión, como es la labor educativa y formativa que desarrollan los profesionales de la información en la sociedad de la información del conocimiento.

Todo el proceso desarrollado se encuentra sistematizado, en este sentido al inicio de cada semestre se establecen planes de trabajo por grupos, a los cuales se les realiza un seguimiento permanente, a través de diarios de campo, informes de seguimiento, evaluaciones por parte de los participantes en los procesos de formación, diseño y validación de los prototipos de los productos y servicios, y socialización de resultados en la sesión de cierre de la práctica profesional.

Como producto de la sistematización y el proceso de reflexión de la práctica desarrollada se han introducido cambios en los contenidos y la metodología de trabajo, así mismo los resultados obtenidos se han socializado con la comunidad académica, a través de un artículo para la revista de la Universidad de La Salle y una ponencia en el Congreso internacional de Información de la Habana (Cuba).

DESARROLLO CONCEPTUAL

El proyecto desarrollado se sustenta en el manejo de competencias informacionales y el aprendizaje a lo largo de vida, los cuales se han constituido en una prioridad de trabajo del discurso bibliotecológico (normas, pautas, manifiestos, directrices) y en una de las líneas de acción de las bibliotecas a nivel mundial, pues son un requisito indispensable para que los ciudadanos tomen decisiones eficaces y eficientes y participen de manera activa en el desarrollo de sus comunidades.

De manera general en las normas existentes se evidencia que para ser competentes en manejo de información las personas deben ser capaces de reconocer su necesidad de información, determinar el alcance de la información que necesitan, identificar las fuentes y recursos de información, saber elaborar

Page 3: Ponencia la práctica profesional en bibliotecología

estrategias de búsqueda que les permitan acceder a la información con eficiencia, evaluar la información y las fuentes recuperadas, seleccionar la información adecuada a su necesidad, incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos y crear nueva información.

Adicionalmente a las normas existentes, como lo manifiesta Marciales et. Al, (2008) existen otras formas de abordar las competencias informacionales entre las que se encuentra “una segunda tendencia en la competencia como destreza para el acceso a la información perspectiva en la cual el eje del concepto se encuentra en el desarrollo de un hacer, de orden instrumental que posibilite el acceso y uso de la información. En este caso se amplían los conceptos en los cuales las competencias informacionales se ponen en acción y se vinculan a la solución de problemas prácticos de información” y una tercera tendencia que entiende la competencia informacional “como una práctica con dimensión social, la formación de un sujeto social capaz de asumir con conciencia, tanto critica como ética, la diversidad y complejidad de los factores que median el acceso a la información”.

METODOLOGIA UTILIZADA

La metodología desarrollada dentro del proyecto se fundamentó en la integración de los procesos de docencia, proyección social e investigación:

Docencia: El desarrollo de la práctica docente ha estado orientado a que el estudiante no solo desarrolle conocimientos, habilidades y actitudes en el manejo de competencias informacionales, sino a que fortalezca las competencias pedagógicas y didácticas requeridas para desarrollar procesos de formación, en este sentido, el trabajo desarrollado ha incluido entre otros aspectos las siguientes estrategias:

Plan de trabajo semestral, en el que cada grupo se ajusta a las necesidades específicas de las comunidades con las que se está trabajando.

Trabajo colaborativo para favorecer el dialogo, el aprendizaje entre compañeros, la resolución de problemas, la organización de información, la creación de información (todo el trabajo se desarrolla en grupo de 2 o 3 personas).

Preparación de lecturas y revisión de casos de aplicación de programas de desarrollo de competencias informacionales y la aplicación de estrategias pedagógicas y didáctica en espacios de formación.

Sistematización permanente de cada una de las actividades desarrolladas, a través de diarios de campo, guías para el desarrollo de servicios y productos, informes de evaluación.

Sesiones de asesoría personalizada, en las que se realiza retroalimentación a las actividades desarrolladas y a las actividades en desarrollo contempladas en el plan de trabajo de cada grupo.

Page 4: Ponencia la práctica profesional en bibliotecología

Capacitación formadores: A fin de preparar a los formadores (estudiantes del espacio académico de práctica de grado) en el desarrollo de las sesiones capacitación con los bibliotecarios comunitarios, de manera previa se desarrolló un trabajo colaborativo en la preparación de cada una de los módulos de formación, se les capacito en temas relacionados con pedagogía, didáctica, procesos de formación con personas adultas, así mismo se desarrolló con cada grupo una prueba piloto en la que los formadores demuestran el dominio de las temáticas, se les enfrenta a posibles situaciones que se puedan desarrollar y se corrigen los aspectos a mejorar.

Investigación: A fin de identificar el perfil informacional de los bibliotecarios comunitarios, se desarrolló un proceso previo de recolección de información, en el cual participaron 42 bibliotecarios comunitarios de las diferentes localidades de la ciudad; para la identificación del perfil informacional de los bibliotecarios, se aplicó una herramienta de autoevaluación de competencias informacionales, basada en las normas-estándares de la alfabetización informacional; se desarrollaron dos grupos de discusión colectiva, cada uno con 12 participantes, en los que se estableció la relación de los bibliotecarios con la localización, valoración, organización, uso, comunicación y manejo ético de la información; y finalmente se desarrollaron cuatro talleres aplicados, los cuales permitieron evidenciar el grado de desarrollo por competencia informacional

Como resultado del diagnóstico se identificó que en el grupo de bibliotecarios se encuentra una amplia variedad de perfiles, los cuales van desde amas de casa, desempleados, adultos mayores, estudiantes de secundaria, estudiantes universitarios etc., lo cual ocasiona un grupo muy heterogéneo al momento de plantear procesos de formación; no obstante lo anterior y a pesar de la diversidad de perfiles, de manera general se evidencia su distanciamiento con el acceso y uso de la tecnología, se les dificulta reconocer y expresar las necesidades informativas, no se cuenta con la suficiente claridad conceptual para identificar y evaluar fuentes potenciales de información, se desconocen criterios y herramientas para realizar búsquedas de información, se presenta dificultad para seleccionar y sintetizar información, así como para organizarla y categorizarla, se subutilizan los mecanismos de comunicación y divulgación que ofrece la web 2.0 etc.

Proyección social: En el desarrollo de la propuesta para los bibliotecarios comunitarios se incorporan seis ciclos de formación, los cuales se encuentran articulados con las competencias informacionales que el mundo actual le exige a cualquier persona para ser considera alfabetizada informacionalmente (competencias básicas) y complementados con los aspectos requeridos para formar a formadores dada la función que cumplen los bibliotecarios comunitarios en sus comunidades; de otra parte y dado el alto nivel de rotación de los bibliotecarios se estableció la posibilidad de integrarse a cada ciclo de capacitación sin prerrequisitos previos.

Page 5: Ponencia la práctica profesional en bibliotecología

Necesidades informativas: Como plantear las necesidades de

información; formulación de preguntas; información y referencia; desarrollo de productos y servicios de información.

Fuentes y recursos de información: Fuentes de referencia; fuentes de información digital (bibliotecas digitales, repositorios, bases de datos); fuentes de información web 2.0 (blogs, wikis, objetos multimedia para compartir información digital, redes sociales); desarrollo de productos y servicios de información.

Búsqueda y recuperación de información: Estrategias de búsqueda; herramientas de recuperación de información: internet (buscadores, metabuscadores, directorios); herramientas de recuperación de información: catálogos, bases de datos y recolectores; desarrollo de productos y servicios de información.

Evaluación y organización de información: Evaluación de fuentes de información; gestores de referencias bibliográficas; mapas visuales, mentales y conceptuales; desarrollo de productos y servicios de información.

Comunicación de la información (Servicios para compartir información): Elaboración de ensayos, creación de blog y wikis; creación de objetos multimedia; desarrollo de productos y servicios de información.

Uso ético de la información: Derechos de autor; citación de fuentes de información; copyright, copyleft, creative commons; desarrollo de productos y servicios de información.

Evaluación: El proceso de evaluación hizo parte fundamental de la práctica, en este sentido se tuvieron en cuenta las siguientes estrategias de evaluación:

- Portafolios de clase: Los estudiantes deben llevar durante el semestre un portafolio en el que se pueda evidenciar los diferentes trabajos elaborados a lo largo del semestre y el grado de avance que va desarrollando cada uno, el cual debe estar acorde con el plan de trabajo.

- Diarios de campo: Para cada una de las semana los estudiantes deben dar avance del progreso desarrollado de acuerdo con el plan de trabajo, el cual se evidencia en los diarios de campo presentados, los cuales incluyen una reflexión del mismo estudiante sobre sobre el trabajo desarrollado así como las problemáticas, fortalezas etc.

- Elaboración de productos o servicios de información: De acuerdo con la respectiva práctica y los entregables definidos en el plan de trabajo, los estudiantes deben entregar avances parciales durante el semestre y el producto final del producto o servicio a desarrollar.

- Informe final de práctica: Al finalizar el semestre los estudiantes deben entregar un informe final de práctica que dé cuenta del trabajo desarrollado y el cual es socializado en plenaria con los demás compañeros de curso.

Page 6: Ponencia la práctica profesional en bibliotecología

PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

Participantes: El programa de desarrollo de competencias informacionales se desarrolló a través de seis ciclos de capacitación (talleres presenciales teórico-prácticos), cada ciclo con una duración de cuatro sesiones de cuatro horas cada una y al interior de cada sesión una estructura basada en la exploración previa de conocimientos, conceptualización teórica, aplicación práctica y evaluación del desarrollo de la competencia; en la implementación y validación de la propuesta de formación participaron en promedio 20 bibliotecarios por ciclo, 12 formadores para todo el programa de formación (estudiantes de la asignatura práctica profesional en la modalidad de bibliotecas del Programa Sistemas de Información y Documentación)

Materiales elaborados: Dentro de los materiales que elaboraron los estudiantes se encuentran:

Fichas técnicas módulos de capacitación: Se desarrolló una ficha técnica para cada módulo de capacitación, cada ficha incluye en su estructura tema, objetivo general y específicos, competencias a desarrollar, exploración previa de conocimientos, contenidos teóricos, actividades didácticas, evaluación y bibliografía.

Materiales de apoyo desarrollo módulos de capacitación: Al interior de cada módulo de capacitación se desarrollaron presentaciones y guias que apoyaron el desarrollo de las sesiones.

Materiales de apoyo al desarrollo de productos y servicios: Para apoyar el desarrollo de los conocimientos adquiridos en las sesiones de capacitación se desarrollaron guias, tutoriales y materiales para el desarrollo de actividades complementarias por parte de los bibliotecarios.

Impacto: El impacto desarrollado en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, se evidencia en los conocimientos, habilidades y actitudes demostradas a medida que avanza el desarrollo de cada semestre, por cuanto no solo se observa un mayor dominio temático, sino una mayor habilidad en dominio de los grupos, así mismo se observa una actitud más propositiva y un mayor grado de compromiso con los actividades realizadas, al sensibilizarse con el valor del trabajo realizado en relación con el aporte al desarrollo de las comunidades.

En los informes presentados (diarios de campo, informes de seguimiento e informe de cierre de practica), los estudiantes han desarrollado reflexiones que logran evidenciar el impacto que la asignatura ha tenido en su desarrollo personal y profesional, así como en la sensibilización hacia el trabajo con comunidad. Ejemplo: En palabras de los estudiantes que acompañaron el proceso de capacitación de los bibliotecarios comunitarios:

“La realización de todo el clico de capacitaciones, más que realizar un trabajo catedrático, fue una experiencia enriquecedora, puesto que se vio

Page 7: Ponencia la práctica profesional en bibliotecología

evidenciado el papel de capacitar con profesionalismo y por vocación, de presentar a los asistentes contenidos e información actualizada, haciendo que por medio de estos contenidos puedan desarrollar mejor y aprender sobre el uso y aplicación que tienen las fuentes de referencia”.

“El interactuar con personas y escuchar sus experiencias de vida, es algo único que cambia la visión del trabajo social con la comunidad, puesto que es entregar lo mejor y luego sentirse con la satisfacción de la participación y comentarios de cada uno de los asistentes, puesto que generaron con su participación dinamismo y espacios de discusión en torno a cada tema tratado en cada uno de los módulos”.

“La satisfacción más grande al terminar con este núcleo de capacitaciones es el deseo de servir y resaltar en los participantes el servicio social como un factor de transformación, en donde cada uno como profesionales o responsables de brindar información y servicio a una comunidad, nos convertimos en agentes de conocimiento, cambio y apoyo al desarrollo de una sociedad”.

“En conclusión, las capacitaciones como práctica de grado, son una excelente oportunidad para integrarnos con otras comunidades de nuestro gremio, son una gran fuente de aprendizaje y conocimiento, y es aquí en donde se muestra el objeto social de la Universidad, ya que con el trabajo directo con las personas encargadas de las bibliotecas se evidencia realmente el estado en el que están y lo necesarias que son las capacitaciones para ayudar a complementar su trabajo”.

LECCIONES APRENDIDAS EN EL PROCESO

La implementación de la propuesta de desarrollo de competencias informacionales con los bibliotecarios comunitarios, se ha constituido en un medio que ha permitido formar a formadores y aportar al desarrollo bibliotecario de las bibliotecas públicas de la ciudad.

La articulación del espacio académico con la línea de proyección social de la universidad y del programa permitió lograr un mayor impacto y visibilidad en las comunidades vulnerables con las que se viene trabajando.

La vinculación de los estudiantes del programa en el proceso de diseño e implementación de la propuesta ha permitido el fortalecimiento de sus conocimientos y habilidades para formar a formadores, así como su vinculación con las realidades sociales y necesidades reales de las comunidades.

A fin de lograr una mayor apropiación de los conocimientos impartidos fue necesario implementar la realización de ejercicios prácticos, la formulación de interrogantes y la discusión de los temas expuestos durante las sesiones, a partir de los intereses y necesidades de los participantes.

El desarrollo del sistema bibliotecario público es una responsabilidad de todos los actores involucrados y una oportunidad para que las instituciones universitarias (no solamente las que cuentan con la carrera de

Page 8: Ponencia la práctica profesional en bibliotecología

bibliotecología) se vinculen con su desarrollo, a través de proyectos de intervención social, voluntariados, prácticas profesionales, investigación formativa etc.

A fin de facilitar el proceso de capacitación y aprovechar las facilidades que ofrece el uso de la tecnología, como una etapa posterior del proceso inicial de capacitación debe pensarse en la realización de cursos virtuales y el desarrollo de guías, tutoriales etc (se recomienda que la etapa inicial debe ser presencial, por cuanto el perfil de los bibliotecarios evidencia el distanciamiento que tienen con el tema tecnológico, dado su proceso de formación y el poco acceso que tienen a recursos de esta naturaleza)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castañeda, H., González, L., Marciales, G., Barbosa, J., & Barbosa, J., (2010). Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre. Revista Interamericana de bibliotecología (Colombia), 33 (1), 187-209. Recuperado el 4 de Julio de 2012, de:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/6287/59

Marciales, G., González, L., Castañeda, H. & Barbosa, H. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: Una reconceptualización. Universitas Psychological (Colombia), 7 (3), 643-654. Recuperado el 4 de Julio de 2012, de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a04.pdf

Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (2011). Directorio de bibliotecas comunitarias de la ciudad de Bogotá. Recuperado el 4 de Julio de 2012, de: http://biblored.edu.co/Bibliotecas%20Comunitarias

Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá & Universidad de La Salle (2010). Informe diagnóstico bibliotecas comunitarias de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Documento de trabajo – informe prácticas de grado.

Universidad de La Salle (2011). Catalogo Centro de Extensión y Educación Continuada: Proyección y Responsabilidad Social. Bogotá: Ediciones Unisalle.