Ponencia programa sica de capacitacion en integracion regional

6
Final Boulevard Cancillería, Distrito El Espino www.sica.int Teléfono (503) 2511-6400 Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán Fax (503) 2511-6499 El Salvador, Centroamérica. [email protected] www.sica.int/sgsica www.sica.int/pairca PROGRAMA SICA DE CAPACITACION EN INTEGRACION REGIONAL PONENCIA: PAIRCA II, LOGROS Y SU CONTRIBUCION AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SICA 1 de diciembre de 2014. Por: Romeo Escobar Castillo Administrador del PAIRCA II El Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA II) está enmarcado en la Estrategia de Cooperación Regional de la UE para Centroamérica 2007-2013 y se diseñó particularmente teniendo en cuenta las experiencias previas de la Comisión Europea en materia de apoyo a la integración centroamericana, en donde el PAIRCA (I) brindó un gran número de lecciones aprendidas, especialmente en lo que respecta a las recomendaciones derivadas de las evaluaciones de aquel programa, entre las que resaltan la pertinencia de las acciones para el fortalecimiento del sistema regional, la importancia de obtener avances en materia de coordinación interinstitucional, la relevancia de involucrar a las instituciones nacionales y de fortalecer la participación de la sociedad civil en el proceso de integración. Las iniciativas de formación y capacitación, así como de información pública, han sido también parte importante dentro del diseño y ejecución del PAIRCA II. En ese contexto, la idea de hablar de un proceso PAIRCA, entendiendo que han habido dos programas, el primero que se ejecutó entre los años 2004 y 2009 y el segundo entre los años 2009 y 2014 (actualmente en fase de cierre hasta marzo de 2015) pareciera lo más pertinente, dada la continuidad en el tiempo de ambos programas, así como la similitud de los objetivos, naturaleza y ámbitos de intervención, lo cual ha permitido una suerte de consolidación y profundización de los resultados que se generaron desde la ejecución del primer programa.

Transcript of Ponencia programa sica de capacitacion en integracion regional

Page 1: Ponencia programa sica de capacitacion en integracion regional

Final Boulevard Cancillería, Distrito El Espino www.sica.int Teléfono (503) 2511-6400

Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán Fax (503) 2511-6499

El Salvador, Centroamérica. [email protected]

www.sica.int/sgsica

www.sica.int/pairca

PROGRAMA SICA DE CAPACITACION EN

INTEGRACION REGIONAL

PONENCIA: PAIRCA II, LOGROS Y SU CONTRIBUCION AL

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SICA

1 de diciembre de 2014.

Por: Romeo Escobar Castillo

Administrador del PAIRCA II

El Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA II) está enmarcado en la Estrategia de Cooperación Regional de la UE para Centroamérica 2007-2013 y se diseñó particularmente teniendo en cuenta las experiencias previas de la Comisión Europea en materia de apoyo a la integración centroamericana, en donde el PAIRCA (I) brindó un gran número de lecciones aprendidas, especialmente en lo que respecta a las recomendaciones derivadas de las evaluaciones de aquel programa, entre las que resaltan la pertinencia de las acciones para el fortalecimiento del sistema regional, la importancia de obtener avances en materia de coordinación interinstitucional, la relevancia de involucrar a las instituciones nacionales y de fortalecer la participación de la sociedad civil en el proceso de integración. Las iniciativas de formación y capacitación, así como de información pública, han sido también parte importante dentro del diseño y ejecución del PAIRCA II.

En ese contexto, la idea de hablar de un proceso PAIRCA, entendiendo que han habido dos programas, el primero que se ejecutó entre los años 2004 y 2009 y el segundo entre los años 2009 y 2014 (actualmente en fase de cierre hasta marzo de 2015) pareciera lo más pertinente, dada la continuidad en el tiempo de ambos programas, así como la similitud de los objetivos, naturaleza y ámbitos de intervención, lo cual ha permitido una suerte de consolidación y profundización de los resultados que se generaron desde la ejecución del primer programa.

Page 2: Ponencia programa sica de capacitacion en integracion regional

Final Boulevard Cancillería, Distrito El Espino www.sica.int Teléfono (503) 2511-6400

Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán Fax (503) 2511-6499

El Salvador, Centroamérica. [email protected]

www.sica.int/sgsica

www.sica.int/pairca

Cabe mencionar que la idea de diseñar e implementar un programa que apoyara el proceso de integración en Centroamérica, surge de la necesidad de fortalecerlo en aquellas áreas en las que se encontraron debilidades significativas que impedían un avance más acelerado, dando la sensación de un permanente estado de estancamiento. Esto se genera como producto de los resultados de la labor de un grupo de expertos europeos y centroamericanos que analizaron conjuntamente la situación del proceso de integración en Centroamérica a inicios de los 2000, lo que permitió identificar, entre otros aspectos, los siguientes:

• Fragilidad Institucional • Escasa participación de la sociedad civil • Deficiente formación en materia de integración • Limitada divulgación de los avances y acontecimientos del proceso

de integración En esa virtud, en respuesta a la necesidad percibida se tomó la decisión, como parte de la estrategia de cooperación de la Unión Europea para Centroamérica, de diseñar un programa que fortaleciera las áreas que mostraban debilidad y tener un efecto positivo en el proceso de integración. Esto permite comprender la naturaleza y los objetivos de los PAIRCA´s, como programas sui generis cuya labor no se ha orientado a un sector o rama específica, sino que lo lleva a ejecutarse en un abanico amplio de ámbitos de acción y su relacionamiento con una diversidad de sectores y actores (institucional regional, gobiernos, academia, sociedad civil, medios de comunicación, centros de pensamiento) que les han dado la posibilidad de alcanzar impactos importantes en el marco del proceso de integración regional y que a la vez le han impregnado una alta dosis de complejidad a su planificación y ejecución. El encasillar a los PAIRCA´s como programas de fortalecimiento institucional, concepto que algunos manejan, únicamente reduce su amplitud de cobertura y su importancia, por cuanto este es un eje importante de su accionar, sin embargo, el proceso PAIRCA es más que eso. Para conocer más específicamente los preceptos que han orientado al PAIRCA II, que es la materia específica de esta ponencia, es importante conocer los objetivos que lo han orientado.

Page 3: Ponencia programa sica de capacitacion en integracion regional

Final Boulevard Cancillería, Distrito El Espino www.sica.int Teléfono (503) 2511-6400

Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán Fax (503) 2511-6499

El Salvador, Centroamérica. [email protected]

www.sica.int/sgsica

www.sica.int/pairca

Objetivo General: Apoyar el proceso de integración regional mediante la mejora, fortalecimiento, y consolidación de su sistema institucional, con miras a aumentar su eficiencia y legitimidad ante los gobiernos de los países miembros del Sistema y ante la propia ciudadanía centroamericana. Objetivos Específicos:

a) Facilitar el avance del proceso de reforma, estructuración y modernización del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), así como reforzar tanto a instituciones regionales como nacionales en sus esfuerzos por hacer frente a los desafíos que éste presenta;

b) Fomentar la participación de la sociedad civil en el proceso de integración, así como la coordinación y el establecimiento de redes a diferentes niveles y el intercambio de experiencias;

c) Poner a disposición del público la información y formación necesaria para mejorar el conocimiento del proceso de integración regional y aumentar el grado de sensibilización sobre este tema entre la población en general.

En cuanto a los resultados esperados del PAIRCA II, éstos se sintetizan en:

R1. El proceso de toma de decisiones a nivel regional se ve reforzado y se consiguen avances en el proceso de reforma institucional, estructuración y modernización del SICA. R2. Las capacidades de las diferentes instituciones regionales se ven fortalecidas y se refuerza la coordinación entre ellas, así como la articulación con sus contrapartes nacionales. R3. Se mejora la participación de la sociedad civil en el proceso de integración regional y se promueven los intercambios de experiencias entre Centroamérica y la Unión Europea. R4. Se mejora el nivel de sensibilización, información pública y formación académica en materia de integración regional y el tema se inserta progresivamente en la agenda educativa de la región. Es importante mencionar que tanto el PAIRCA (I) como el PAIRCA II, han sido diseñados y ejecutados bajo la responsabilidad de la Secretaría General del SICA (SG-SICA), máximo Órgano de coordinación del Sistema de la Integración Centroamericana, la que suscribió el Convenio de Financiación con la Unión

Page 4: Ponencia programa sica de capacitacion en integracion regional

Final Boulevard Cancillería, Distrito El Espino www.sica.int Teléfono (503) 2511-6400

Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán Fax (503) 2511-6499

El Salvador, Centroamérica. [email protected]

www.sica.int/sgsica

www.sica.int/pairca

Europea que materializa la creación de ambos Programas, en estrecha coordinación con los principales órganos e instituciones del SICA beneficiarios del Programa. Los principales beneficiarios institucionales del Programa han sido:

• Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) • Parlamento Centroamericano (PARLACEN) • Comité Consultivo del SICA (CC-SICA) • Comité Ejecutivo del SICA (CE-SICA) • Otras instituciones del Protocolo

De esa cuenta, la planificación de los proyectos y actividades de los programas de trabajo han sido concebidos y orientados en función de las necesidades expresadas por cada uno de los beneficiarios, quienes han tenido la posibilidad de elaborar las fichas técnicas de cada una de las iniciativas y los componentes ejecutados, con el apoyo y el acompañamiento permanente del Equipo de Gestión del Programa, en vista que se ha aplicado el criterio de la planificación por resultados que obliga a incluir sólo acciones que aporten a la consecución de los mismos, evitando la dispersión de esfuerzos aislados y ha contribuido a permear en las instituciones la cultura de la planificación y la organización en sus planes de trabajo institucionales que garanticen la continuidad y la sostenibilidad de los resultados más allá de la existencia del PAIRCA.

Se ha orientado una importante cantidad de recursos al fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el proceso de integración, lo cual ha ido más allá de apoyar al CC-SICA, como Órgano de representación de la sociedad civil dentro de la institucionalidad del SICA, mediante el diseño e implementación de iniciativas que han ejecutado organizaciones de base de la sociedad civil de sectores habitualmente excluidos y marginados (mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad) las que han presentado y ejecutado proyectos de acuerdo a sus necesidades y relacionados con la integración centroamericana.

En el área de formación y capacitación en materia de integración se han ejecutado proyectos de manera conjunta con el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior

Page 5: Ponencia programa sica de capacitacion en integracion regional

Final Boulevard Cancillería, Distrito El Espino www.sica.int Teléfono (503) 2511-6400

Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán Fax (503) 2511-6499

El Salvador, Centroamérica. [email protected]

www.sica.int/sgsica

www.sica.int/pairca

(CCA), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), que han generado avances significativos en ésta área (Política Educativa Centroamericana 2014-2021, Programa Permanente de Movilidad Universitaria Regional, Plan Maestro de Formación en Integración Regional, Armonización del Pénsum de Educación Superior en varias carreras, formación de las Comisiones Nacionales de Acreditación).

En cuanto a las iniciativas transversales de fortalecimiento al proceso de integración en su conjunto, se han concretado propuestas importantes cuya aprobación e implementación depende de las instancias superiores del SICA, tales como un Mecanismo de Financiamiento Automático para la institucionalidad del SICA, la propuesta de un Tratado Único de Integración, se fortaleció el proceso de Alineamiento, Apropiación y Armonización de la Cooperación Internacional, Estrategia Regional Digital para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en el SICA, entre otras.

Un valor agregado importante lo constituyó el hecho de que diversas organizaciones se constituyeron en socias en la ejecución de iniciativas específicas, tal es el caso de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Estado de la Región, lo que aporta a la experiencia regional.

Por la propia naturaleza del Programa, el PAIRCA II ha estado sujeto a los vaivenes del entorno político institucional, que han hecho complicado su transitar en algunas etapas de su desarrollo, sin embargo, la buena relación con los beneficiarios y los diferentes actores ha generado que las complicaciones presentadas puedan ser subsanadas.

Tanto el PAIRCA (I) como el PAIRCA II se han orientado a fortalecer a las instituciones regionales, dotándolas no únicamente de tecnología, equipos y modernización organizacional, sino, más importante aún, de herramientas que les permitan fortalecer su funcionamiento y cumplir de manera más efectiva la labor que les asigna el Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos jurídicos constitutivos específicos, de acuerdo a la naturaleza de cada una.

En suma, el proceso PAIRCA ha contribuido a reducir las debilidades indicadas al inicio, sin embargo, no corresponde a los programas y proyectos de la cooperación internacional tomar decisiones y formular políticas, lo cual es una labor privativa de los gobiernos de los países miembros del SICA, a quienes, con el

Page 6: Ponencia programa sica de capacitacion en integracion regional

Final Boulevard Cancillería, Distrito El Espino www.sica.int Teléfono (503) 2511-6400

Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán Fax (503) 2511-6499

El Salvador, Centroamérica. [email protected]

www.sica.int/sgsica

www.sica.int/pairca

involucramiento de todos los sectores y actores, deben decidir el tipo de integración que se desea y el ritmo al que éste debe marchar. La decisión de cada país de a qué Órgano pertenecer, así como de respetar los instrumentos que conforman el marco jurídico del SICA es algo que sólo les compete a ellos. Aún es una asignatura pendiente el nivel de supranacionalidad que prevalecerá en el proceso de integración centroamericana, lo cual pasa por despojarse de los intereses nacionales y ponderar en su justa dimensión el interés regional.

La Estrategia de Cooperación de la Unión Europea para Centroamérica 2014-2020, recientemente implementada, no contempla la creación de un PAIRCA III, en particular, el fortalecimiento institucional es considerado un eje transversal, lo que representa que el flujo de recursos que apoyó sus planes de trabajo durante los últimos 8 años del proceso PAIRCA, ha concluido y serán ahora los gobiernos quienes deban asumir los costos del funcionamiento de su institucionalidad regional. Sin embargo, al concluir este proceso, se estima haber construido una base sólida para su sostenibilidad y consolidación.