Ponencia: Recepción y construcción de significados en niños de primaria. Una experiencia desde la...

11
 Segundas Jornadas: La comunicación como objeto de estudio. Un diálogo interdisciplinar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Autónoma de Querétaro Octubre 2009 Ponencia: Recepción y construcción de significados en niños de primaria. Una experiencia desde la interdisciplinariedad Soc. Rosario Barba González 1  1. Abstract El trabajo es apoyado por experiencias de la comunicación reconociendo el papel del sujeto y su acción en la construcción de lo colectivo por medio de su interacción. Tal conjunción se realiza en dos ejes de análisis: uno que indaga en el contexto social en el que viven los niños que reciben el mensaje de prevención de adicciones mientras que el otro, avanza sobre el conocimiento de la recepción que los niños de este particular contexto social tienen del mensaje. Con esto se busca comprender la construcción de significados, tanto la individual como la colectiva, que se hace a partir de experiencias y que se expresa por medio del lenguaje, por lo que involucra tres conceptos principales: uno, la construcción de significados, tomado de la sociología, dos, la recepción y tres, el mensaje, ambos desde el estudio de la comunicación. Se tomaron por ejemplo los mensajes de prevención de adicciones por ser un fenómeno multifactorial que puede ilustrar otros que se le parecen o con los que relaciona. La base de esta investigación es la Teoría de la construcción social de la realidad acuñada por Berger y Luckmann y la aproximación se realizó mediante una metodología cualitativa que describe las características estructurales y de comportamiento del conjunto, teniendo, como unidad de análisis al individuo. Para lograrlo, se recurrió a la técnica de interpretación de grupos de discusión, en este caso, de niños de primaria por tener fresco su proceso de construcción de significados. Las variaciones y los acuerdos encontrados ilustran las mediaciones por las que los individuos aprehenden su entorno. 2. La experiencia desde la interdisciplinariedad La presente investigación tuvo dos ejes de análisis: uno que indaga en el contexto social en el que viven los niños que reciben el mensaje de prevención de adicciones mientras que el otro, avanza sobre el conocimiento de la propia recepción del mensaje. Esto porque, como dice Ibarra López 1 Licenciada en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro

description

El trabajo es apoyado por experiencias de la comunicación reconociendo el papel del sujeto y su acción en la construcción de lo colectivo por medio de su interacción. Tal conjunción se realiza en dos ejes de análisis: uno que indaga en el contexto social en el que viven los niños que reciben el mensaje de prevención de adicciones mientras que el otro, avanza sobre el conocimiento de la recepción que los niños de este particular contexto social tienen del mensaje.Con esto se busca comprender la construcción de significados, tanto la individual como la colectiva, que se hace a partir de experiencias y que se expresa por medio del lenguaje, por lo que involucra tres conceptos principales: uno, la construcción de significados, tomado de la sociología, dos, la recepción y tres, el mensaje, ambos desde el estudio de la comunicación. Se tomaron por ejemplo los mensajes de prevención de adicciones por ser un fenómeno multifactorial que puede ilustrar otros que se le parecen o con los que relaciona.La base de esta investigación es la Teoría de la construcción social de la realidad acuñada por Berger y Luckmann y la aproximación se realizó mediante una metodología cualitativa que describe las características estructurales y de comportamiento del conjunto, teniendo, como unidad de análisis al individuo. Para lograrlo, se recurrió a la técnica de interpretación de grupos de discusión, en este caso, de niños de primaria por tener fresco su proceso de construcción de significados. Las variaciones y los acuerdos encontrados ilustran las mediaciones por las que los individuos aprehenden su entorno.

Transcript of Ponencia: Recepción y construcción de significados en niños de primaria. Una experiencia desde la...

  • Segundas Jornadas: La comunicacin como objeto de estudio. Un dilogo interdisciplinar

    Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    Universidad Autnoma de Quertaro

    Octubre 2009

    Ponencia: Recepcin y construccin de significados en nios de primaria. Una experiencia desde la interdisciplinariedad

    Soc. Rosario Barba Gonzlez 1

    1. Abstract

    El trabajo es apoyado por experiencias de la comunicacin reconociendo el papel del sujeto y su

    accin en la construccin de lo colectivo por medio de su interaccin. Tal conjuncin se realiza en

    dos ejes de anlisis: uno que indaga en el contexto social en el que viven los nios que reciben el

    mensaje de prevencin de adicciones mientras que el otro, avanza sobre el conocimiento de la

    recepcin que los nios de este particular contexto social tienen del mensaje.

    Con esto se busca comprender la construccin de significados, tanto la individual como la

    colectiva, que se hace a partir de experiencias y que se expresa por medio del lenguaje, por lo que

    involucra tres conceptos principales: uno, la construccin de significados, tomado de la sociologa,

    dos, la recepcin y tres, el mensaje, ambos desde el estudio de la comunicacin. Se tomaron por

    ejemplo los mensajes de prevencin de adicciones por ser un fenmeno multifactorial que puede

    ilustrar otros que se le parecen o con los que relaciona.

    La base de esta investigacin es la Teora de la construccin social de la realidad acuada por

    Berger y Luckmann y la aproximacin se realiz mediante una metodologa cualitativa que

    describe las caractersticas estructurales y de comportamiento del conjunto, teniendo, como unidad

    de anlisis al individuo. Para lograrlo, se recurri a la tcnica de interpretacin de grupos de

    discusin, en este caso, de nios de primaria por tener fresco su proceso de construccin de

    significados. Las variaciones y los acuerdos encontrados ilustran las mediaciones por las que los

    individuos aprehenden su entorno.

    2. La experiencia desde la interdisciplinariedad

    La presente investigacin tuvo dos ejes de anlisis: uno que indaga en el contexto social en el que

    viven los nios que reciben el mensaje de prevencin de adicciones mientras que el otro, avanza

    sobre el conocimiento de la propia recepcin del mensaje. Esto porque, como dice Ibarra Lpez

    1Licenciada en Sociologa de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Autnoma de Quertaro

  • 2

    (2003: 90), los procesos de socializacin, en donde se construyen los significados, tienen lugar en

    los contextos de interaccin social. Por consiguiente, adems de conocer y hablar acerca del

    medio en el que los nios se desarrollan, esta investigacin parti de preguntarse sobre la forma

    en que el contexto en el que viven los nios de 4, 5 y 6 de la Primaria Hroes de Chapultepec

    de Lomas de Casablanca acta sobre su recepcin de mensajes de prevencin y sobre la

    influencia que tiene el medio por el que esos nios obtienen la informacin de prevencin en cmo

    la reciben.

    3. Conceptos tericos generales

    Los conceptos que guan la investigacin son tres: la construccin social de la realidad, tomada de

    la teora sociolgica de Berger y Luckmann (1968), la recepcin y la prevencin. Aunque es

    necesario definir otros como la socializacin y el mensaje para comprenderlos.

    La Teora de la Construccin Social de la Realidad habla de que la vida social del hombre es

    una construccin objetiva, hecha a partir de significados subjetivos en un proceso dialctico pues a

    los individuos los determina su espacio tanto como ellos determinan su espacio. Los actores nacen

    de la vida institucionalizada y le dan existencia. Las construcciones que hacen los actores depende

    de los momentos en que los individuos interpretan e internalizan las concepciones de esa misma

    vida. En las definiciones que construyen se encuentran integrados elementos de su pasado: de su

    educacin, de su socializacin primaria y secundaria; pero tambin de su futuro: de lo que ellos

    quieren y desean, de lo que ellos imaginan y anhelan.

    Durante la socializacin, proceso que nunca termina, se transmite el conocimiento del orden

    institucional compuesto por lo que todos saben y han sabido acerca del mundo social. Ese

    conocimiento, que se halla en el corazn de la dialctica fundamental de la sociedad y se

    internaliza de nuevo como verdad objetivamente vlida en el curso de la socializacin, es gua y

    motivo del comportamiento institucionalizado.

    Los autores describen que durante la socializacin secundaria individuo, ya socializado, recibe

    informacin sobre nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es cuando se internalizan

    submundos institucionales diferentes a donde se dio su socializacin primaria (la familia) por

    medio, no de emociones como en aquella, sino de comunicacin. Entonces, la recepcin no es

    simplemente un reflejo del mensaje recibido, sino que est mediado por el contexto social en el

    que se vive el individuo y por su propia estructura cognitiva. La investigacin se interesa por

    ambos momentos porque el contexto social dentro del que se reciben los mensajes incluye a la

    familia tanto como a la escuela, a los medios de comunicacin y a otras fuentes.

    La recepcin de mensajes permite aprender a comprender la pluralidad de lenguajes para

    conocer y entender contextos. Y es que es en su entorno, en las redes sociales y comunitarias en

  • 3

    donde se genera el sentido de la vida y las percepciones que ah se generan son retomadas para

    formar sus propias subjetivaciones de la realidad. Los mensajes en la investigacin se estudian

    segn sus lgicas de uso de porque interesa la forma en que el individuo, a partir de su

    conocimiento y del espacio en el que se desarrolla los comprende, los interioriza y, finalmente, los

    utiliza como parte de su vida.

    Al estudiar al nio como receptor se deben considerar dos reas: el proceso de aprendizaje por el

    que est atravesando y a todas aquellas instituciones involucradas en su formacin. En los

    estudios ms recientes sobre la televisin y los nios, Charles y Orozco (1998), encontraron que

    realizan tres esfuerzos cognoscitivos que suponen un aprendizaje y, por lo tanto, implican una

    actividad mental: atencin-percepcin, asimilacin-comprensin y apropiacin-significacin. La

    actividad del nio receptor, trasciende el momento de estar frente a la pantalla y se extiende a

    otras situaciones de la vida del nio, al llevar ste sus apropiaciones preliminares a instancias y

    momentos de su cotidianeidad, intercambindolas e interiorizndolas. (Charles y Orozco, 1998: 36)

    Finalmente, la prevencin de adicciones es, es principio, evitar en lo posible el uso de drogas. Se

    trata de un tema que, por ser multifactorial, puede hablar de otros fenmenos similares. Adems,

    tiene mltiples niveles y ngulos que pueden ser diseccionados para profundizar sobre l, a fin de

    entenderlo. Para tratarlo desde el punto de vista sociolgico, se deben tomar en cuenta la variedad

    de construcciones que los individuos y los grupos se hacen acerca de ellas.

    La investigacin toma el nivel individual y el momento en que el actor social conoce las drogas. El

    actor social considerado para este estudio fue el nio durante la etapa de socializacin secundaria,

    momento en el que recibe informacin de diversas fuentes acerca de lo que son las drogas y lo

    que hacen, tanto al individuo como a la sociedad en la que vive.

    Se trata de un actor que selecciona y decodifica activamente la informacin que le llega y que

    decide, a partir de su contexto, sus experiencias y sus aspiraciones, qu informacin tiene eco en

    la representacin simblica que va construyendo acerca de las drogas, qu medio tiene para l la

    credibilidad suficiente para que eso suceda, de qu forma esa informacin acta en l. Es decir, a

    partir de toda la informacin que recibe, el receptor, activamente, decide si las drogas son malas o

    no, normales o algo que l tiene que vivir.

    4. Aspectos metodolgicos

    El punto de partida del trabajo es el entendimiento del nio dentro de su mundo social, donde el

    lenguaje, la interaccin y la cognicin aparecen entremezclados, ilustra la importancia del

    desarrollo de los significados intersubjetivos, de la negociacin de una interpretacin intersubjetiva

    de lo que est sucediendo (Ibarra, 2003: 29-30).

  • 4

    La tcnica empleada es la de los grupos de discusin, apoyada en Jess Ibez(1992),, porque

    parte de la perspectiva estructural en la que el diseo atraviesa todo el proceso de investigacin, el

    cual se gua por el sujeto mismo de la investigacin. El objetivo del uso de esta tcnica fue la

    recopilacin de los significados que los nios le atribuyen a la experiencia de la recepcin del

    mensaje de prevencin, ya que permite acercarse a lo que los sujetos aprecian y perciben y a la

    influencia que los elementos de la socializacin hayan tenido. Y es que, como dice Ibez, el

    grupo es un reflejo de la sociedad, toda ella acta sobre el grupo a travs de los conocimientos,

    valores y opiniones culturales porque se habla de un discurso referido.

    Se trabaj con tres grupos 16 nios de entre ocho y 12 aos en 4, 5 y 6 de primaria. Los nios

    deban haber vivido la mayor parte de sus vidas en la colonia Lomas de Casablanca, estudiar en la

    escuela de la colonia (en donde se trabaj) y haber estado expuestos al mensaje de prevencin.

    El anlisis de los discursos se realiz agrupndolos segn tablas de variables tomadas de la

    tipologa de las mediaciones de Jess Martn-Barbero (1993).

    Una primera divisin se hizo entre la descripcin del contexto en el que reciben los mensajes de

    prevencin, los mensajes y la construccin del significado que le dan a esa informacin. La

    segunda clasificacin la constituyen los mensajes que provienen de las instituciones en las que la

    persona participa, aquellos recibidos por los diferentes medios masivos de comunicacin y los de

    referencia, o contextuales. Otro tipo de mediacin, la individual, o los esquemas mentales de

    significado, es tratada por separado en la ltima clasificacin del primer nivel: lo que les significa el

    mensaje de la prevencin. (Orozco, 2000)

    Para cada una de las tres mediaciones que se trabajan dentro de la recepcin de mensajes se

    crearon subdivisiones a partir de los discursos. Lo institucional se revela en la familia; por contacto

    con consumidores o por informacin en el hogar; en la escuela, en clases o por conversaciones y

    por medio de educacin no formal. En los medios de comunicacin masivos, los nios han

    encontrado el mensaje de las drogas en comerciales, telenovelas, noticieros y pelculas.

    Finalmente, en su entorno directo, los nios encuentran datos acerca de las drogas por el contacto

    con consumidores dentro de la colonia o en otros espacios y en la convivencia con consumidores

    en la colonia o en su casa.

    Es importante recordar que los cinco tipos no se pueden separar por completo debido a la

    complejidad que implica el proceso de recepcin y que, por ello, lo encontrado acerca de cada una

    de ellas se relaciona con las dems.

  • 5

    5. Resultados

    5.1. De condiciones, espacios y actividades para la recepcin

    Hablando de la estadstica de los grupos seleccionados se encontr que:

    50% viven con su familia extensa.

    0.5% no viven con su pap.

    100% de los paps trabaja

    54% de las mams trabaja

    54% tienen actividades extracurriculares (4 de 4, 8 de 5 y 14 de 6)

    37.5% salen a jugar con los vecinos

    Los de 4 prefieren jugar PS2, los de 5 y 6 salen a platicar

    Prefieren las estaciones de radio gruperas

    Las series, caricaturas y otros programas para jvenes o adultos no son vistas ms que por ocho

    nios, por los horarios o por prohibicin de los padres por cuatro razones: el uso de groseras,

    familias desintegradas, violencia y temtica sexual. Estas prohibiciones hablan de que hay cierto

    control de los padres sobre lo que ven los hijos, aunque no estn ah para ver la televisin con

    ellos. Sin embargo, en muchas ocasiones no se les explica por qu y ninguno de esos casos se

    relaciona con las drogas.

    5.2. De cmo reciben los mensajes

    La primera e inmediata respuesta, en los tres grados y hasta en el grupo piloto puesto que todos la

    han visto, es la que hace referencia a la campaa de Fundacin Azteca Vive sin drogas que los

    nios se saben y cantan a la menor provocacin porque identifican la campaa por medio de la

    imagen ms que por el slogan, quiz tambin por el tiempo que lleva al aire la campaa.

    La obtencin de informacin proviene, prcticamente en igual proporcin, de las instituciones que

    los rodean, como la familia o la escuela, de medios masivos de comunicacin y por el contacto con

    consumidores y con drogas, ya sea en la colonia, en sus propias casas o en otros ambientes,

    como en centros recreativos cercanos. Pero la mediacin referencial es la va ms importante por

    la que los nios conocen acerca de las drogas.

    5.2.1. Desde las instituciones

    La informacin obtenida de las instituciones es escasa, porque solo se les habla de eso una vez en

    clases y de vez en cuando en sus hogares y confusa porque los padres no conocen mucho del

    tema y lo mismo hablan de una droga que de las drogas de forma genrica o tan informacin

    opuesta a los hechos por su propia falta de informacin. Se trata de informacin repetitiva, en

    cuanto a que las drogas son malas, pero en ningn momento explicativa. Tambin aparece como

  • 6

    represiva, como si no hubiera ms opciones que obedecer porque lo dicen los padres y porque es

    mala.

    La que proviene de otras instituciones es intermitente, sin orden o seguimiento y, la que aparece

    ms constantemente por los medios de comunicacin masiva, encaminada ms hacia la

    promocin del gobierno federal.

    5.2.2. Desde los medios de comunicacin

    Los medios de comunicacin masivos son emiten ms informacin y ms constante que la que se

    recibe de los padres, de las escuelas, una vez en los seis aos de la educacin primaria o alguna

    vez por otro medio. De hecho, la cantidad de informacin es tal que genera una sensacin de

    normalidad. Esta impresin es ms notable en su colonia pero, al presentar en las telenovelas

    personas con entornos similares y que se relacionen constantemente con drogas puede

    acentuarse y hasta reforzarse.

    Adems de los anuncios de la campaa Vive sin drogas, y del programa federal Limpiamos

    Mxico los nios encuentran otra fuente de informacin en las telenovelas, en particular, en Lo

    que Callamos las Mujeres. En este tipo de programas se manejan las consecuencias fatales del

    consumo junto con la forma en la que se consumen y los nombres pero confundindolos. Incluso

    pueden ensear cmo se consume y hacerlo parecer muy sencillo.

    As pues, se concluye que a travs de los medios de comunicacin masiva los nios reciben el

    mismo mensaje repetitivo del medio institucional: las drogas son malas y las drogas matan sin

    posibilidad de rplica o duda. Solo que, al contrario de la inconstancia de los medios

    institucionales, los de comunicacin masiva son un recordatorio frecuente y con ms informacin

    que, por su cantidad y calidad, desensibiliza y desinforma.

    5.2.3. Desde su entorno

    Es un espacio en donde las drogas se ven todos los das, se convive con ellas y con sus

    consumidores tan frecuentemente que los nios no se asustan ni se alejan. Las drogas y los

    consumidores son, simplemente, parte de su vida en familia y en comunidad, lo que implica una

    cercana con ella.

    Hay tres espacios en los que los nios manifestaron tener contacto con consumidores: en casa, en

    forma de ancdotas y convivencia con familiares adictos; en la colonia, cerca de su casa, cerca de

    la escuela, donde trabaja su pap y con personajes (tal es el caso de uno conocido como el

    Gamarra); y en espacios recreativos o comerciales.

  • 7

    Vale recordar que la colonia es un espacio excluido, marginado y, por muchos aos, de los ms

    deprimidos de la periferia y famoso por su inseguridad, situacin de la que no se pueden

    desembarazar si no es de raz, estructuralmente.

    5.3. De la construccin de significados

    A pesar de que no era la intensin de la gua de preguntas el uso de juicios valorativos del tipo de

    bueno o malo, el hecho de que los nios s los hicieran de forma textual y con la intensin de

    extraer de ellos ms opiniones, se les cuestion su opinin en esos trminos. As pues, cuarenta y

    siete respuestas denotan una opinin negativa de las drogas.

    Lo anterior llev a preguntar por qu estn tan seguros, por qu lo creen a pesar de que todos los

    das ven que los usuarios no mueren inmediatamente. Las respuestas provinieron de creer lo que

    les han dicho sus padres y maestros y de que han visto en su entorno o en la televisin. Lo creen

    si lo oyen, pero como tambin lo ven, lo reafirman.

    En cuanto a lo que piensan de los consumidores, por la misma construccin de los lmites y los

    matices, las opiniones se van suavizando. Los tres grupos mostraron como se va dando la

    construccin de significados de un tema en particular por la recepcin de mensajes de una

    variedad de medios: en 4 las emociones y los juicios en blanco y negro guan las opiniones y

    actitudes, en 5 se da una revisin desde lo racional, tratando de separar lo mo y lo del otro y en

    6 hay un distanciamiento de lo que le pasa al otro, un entendimiento y, finalmente, la

    normalizacin, desensibilizacin frente a lo cotidiano.

    6. Conclusiones

    La investigacin permite observar a la socializacin como un proceso de construccin de

    estructuras en el que la primaria y la secundaria se sobreponen y se complementan. La primaria,

    aunque los nios lleven ms de tres aos en la escuela, compartiendo y comunicando, an

    aparece de forma marcada en la forma del dictado de los padres que sirve y servir como marco

    de limitacin para la estructuracin que trabajan y trabajarn los nios. Los nios ms jvenes

    perciben los lmites en absolutos. Ms adelante, conforme la socializacin secundaria va cobrando

    importancia, va confrontando lo aprendido en la primaria con la realidad, los cuestionamientos

    aparecen y, entonces, los absolutos dejan de serlo, se doblan y hasta se rompen. Es en ese

    momento en el que la prevencin sin comprensin encuentra limitaciones.

    Por otro lado, el entono y la convivencia normalizan las sustancias, su uso, sus consumidores y

    sus proveedores e incluso, para algunos de estos nios, caricaturizan el fenmeno. Aunado al

    mundo que los rodea, se encuentran otros medios que fomentan esa misma percepcin de que el

    consumo es normal o natural, como la frecuencia con la que aparece el mensaje en la televisin.

  • 8

    La informacin tan abundante que reciben del entorno y de los medios de comunicacin masiva,

    adems de normalizar el consumo, desensibiliza acerca del mismo, al grado que, en el grupo de 6

    termin por hacerse explcita la indiferencia con que ven que haya gente cercana que se droga,

    expresan que les producen lstima, pero que hay personas que as son y no hay nada que hacer,

    por lo tanto, nada que pensar acerca de ellos o de su vida. Es cercano, conviven con adictos pero

    no es algo que les genere angustia y no lo perciben como peligroso, casi de ninguna manera

    conmigo no se meten, no me importa. Esto sucede porque, como explica la teora, la

    socializacin secundaria adquiere fuerza y los invita a ver otras circunstancias.

    Acerca de la influencia que tiene el entorno en el que viven sobre la forma en que reciben la

    informacin, no se puede hablar de la misma influencia para los tres grados de la educacin

    primaria sino que se tiene que hablar de un proceso de cambio. Para los que cursan el 4 ao,

    desde los significados que ya tienen construidos, lo que ven y viven en su entorno apoya el

    mensaje de que las drogas son malas porque comprueba el dao al organismo de la persona y a

    su forma de vida. Mientras los nios crecen, el mensaje de prevencin se va acompaando

    diferente del entorno en el que viven y van viendo que hay causas, costos emocionales y legales,

    diferentes efectos, diferentes contactos como las personas que trafican con droga sin,

    necesariamente, consumirla o quienes se ven involucrados sin fundamentos, y ven hasta formas

    de vivir con una adiccin. Entonces, se dan cuenta de que no siempre y solamente ponen loco,

    hacen dao y matan en ese orden y con esa velocidad, sino que hay personas que conviven

    con la adiccin y siguen siendo personas haciendo cosas de personas.

    Sobre la importancia del medio por el que reciben el mensaje en la forma en que lo reciben, el

    inters era conocer si tena un medio ms crdito que el otro. Igualmente, se lleg a que se trata

    de un proceso en el que participan muchas variables, desde lo atractivo del mensaje hasta lo que

    la frecuencia y la variedad con la que cada una de las vas ofrece el mensaje, junto con lo que

    ocurra el momento del proceso de construccin de significados en el que se encuentren. Adems,

    esta credibilidad va cambiando conforme al proceso de socializacin, por los cambios en la forma

    en que cambia la percepcin que se tienen del entorno y de los medios.

    Para los nios de 4 es ms importante la recepcin en el entorno familiar y lo que se recibe de

    otros medios es poco: del entorno es muy poco porque no pasan tanto tiempo afuera y de la

    escuela no hay nada formal y ellos sienten que es por ser pequeos. Para los de 5, la escuela se

    convierte en la principal oferta de informacin porque es en ese ao en el que se imparte dentro de

    las clases, mientras que la casa ya brind la informacin que pudo en aos anteriores y el entorno

    se vuelve cada vez ms importante, no as la empata con el mismo porque se observa de forma

    pasiva. Finalmente, para los de 6, la mayor informacin que tienen es la del entorno, en

  • 9

    comparacin con la del medio institucional que se les empieza a olvidar porque no se internaliz y

    porque la participacin en el entorno la cuestiona.

    Durante todo este tiempo existe una fuente que nunca ocupa el primer lugar en importancia y que

    ofrece informacin que desaparece fugazmente pero que, por la constancia de la aparicin del

    mensaje, an en formas, ofertas y atraccin variadas, se mantiene presente a lo largo de los tres

    aos y de gran parte de la vida. Los medios masivos de comunicacin, en particular, la televisin,

    se encarga de recordar a los nios el mismo mensaje de prevencin que se les dice desde sus

    hogares: la droga es mala. Y, de entre toda la televisin, la que ms presente tienen es la de la

    campaa Vive sin Drogas, quiz por que combina elementos audiovisuales fciles de memorizar

    con una repeticin a lo largo de aos.

    De cara al aparato crtico, es posible mencionar que la bibliografa que trabaja el tema de la

    prevencin proviene de diversos enfoques, lo que ha generado una enorme cantidad de

    aportaciones pero que, por separados, quedan cortos para analizar el fenmeno. La sociologa,

    parece, no trata mucho la prevencin sino directamente al fenmeno de las adicciones. Mientras,

    la psicologa ha tenido una aproximacin poco analtica y ms bien buscando el fin prctico de

    mejorarla. Por otro lado, la comunicacin se ha enfocado en analizar las campaas mediticas con

    su impacto. En cuanto a aquellos textos que se centran en la recepcin se concentran en los de

    comunicacin y no encontramos que haya sido retomada como concepto que ayuda a explicar el

    funcionamiento del individuo o de la sociedad. Enfatizo entonces, de nuevo, la utilidad de combinar

    perspectivas.

    As pues, este ejercicio y la forma en que se realiz revel los valores y las pautas de conducta de

    la sociedad en la que viven los nios, a la que pertenecen y que construyen. Por otro lado, permiti

    ver que la centralidad y la actividad del individuo en su experiencia cotidiana y en sus procesos de

    apropiacin, recreacin y construccin de significados. Los hallazgos y resultados confirman la

    pertinencia de la mezcla de una investigacin sociolgica con conceptos de la comunicacin.

    Dado que hablar de cultura es relacionar la comunicacin con las relaciones del grupo. Esta

    investigacin permite conocer la cercana que los sujetos con los que se trato tienen con una

    variedad de medios en su entorno y es la interaccin con el grupo la que ayuda a otorgar niveles

    de importancia. Adems, muestra cmo las experiencias se convierten en percepciones objetivas

    por la suma de subjetividades de los habitantes de la colonia y, en particular, de este grupo de

    pares.

    Uno de las virtudes del presente trabajo es que permite ver que es necesario extender los estudios

    del proceso complejamente activo de recepcin hacia la comunicacin directa, cara a cara, en la

    que raramente se concibe al que escucha como alguien que acta.

  • 10

    Ya hablaba Wallerstein de la necesidad de dejar de distanciar disciplinas para crear conocimiento

    vlido para el mundo en el que vivimos. Mucho es lo que las reas del conocimiento tienen en

    comn, por ms que el mundo acadmico haya pasado aos tratando de separarlas, as que

    mucho es lo que pueden aprovechar unas de otras. La sociologa se apoy en un concepto

    fundamental de la comunicacin y obtuvo aquello para lo que fue creada: el conocimiento de la

    sociedad, no solamente se conoci acerca del proceso comunicativo. Tambin se apoy en una

    tcnica de la psicologa y desde las estructuras mentales del individuo lleg a las del grupo. As es

    como este estudio de caso prueba la pertinencia de la interdisciplinariedad.

    7. Fuentes

    7.1. Fuentes bibliogrficas

    Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construccin social de la realidad. Amorrutu. Barcelona:

    1968

    Charles Creel, Mercedes y Guillermo Orozco Gmez. Educacin para la recepcin. Hacia una

    lectura crtica de los medios. Trillas. Mxico 1998. (3 edicin)

    Espino, Germn. El Crack del 97. UAQ, LIII Legislatura del estado de Quertaro e IEQ. 2003

    Garca Fernando, Manuel, Jess Ibez y Francisco Alvira. El anlisis de la realidad social.

    Mtodos y tcnicas de investigacin. Alianza. Madrid, Espaa: 1994 (2 edicin)

    Ibez, Jess. Ms all de la sociologa. El grupo de discusin: tcnica y crtica. Siglo XXI.

    Espaa: 1992

    Islas, Octavio, Fernando Gutirrez y Claudia Benassini. Reality Shows. Un instante de fama.

    Tecnolgico de Monterrey/ CECSA. Mxico, 2003. (Coleccin de Comunicacin)

    Llanes Briceo, Jorge. Comunicacin y drogas. Qu decir y cmo. Concepto. Mxico: 1982

    Martn-Barbero, Jess. De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili /MassMedia. Barcelona:

    1993.

    Orozco Gmez, Guillermo. La investigacin en comunicacin desde la perspectiva cualitativa.

    UNLP, IMDEC. Mxco: 2000

    Rebeil, Mara Antonieta y Delia Guadalupe Gmez. tica, Violencia y Televisin. Universidad

    Anahuac, Trillas. Mxico: 2008

    Schutz, Alfred. La construccin significativa del mundo social. Introduccin a la sociologa

    comprensiva. Paids. Barcelona, Espaa: 1993

    7.2. Fuentes electrnicas

    Ibarra Lpez, Armando Martn. Televisin y socializacin poltica de escolares en la Zona

    Metropolitana de Guadalajara. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de

  • 11

    Guadalajara/ CIESAS Occidente. Guadalajara, Mxico. 1003. Documento en Formato

    Porttil disponible en lnea en el catlogo de la Documentacin de las Ciencias de la

    Comunicacin ITESO-CONACYT.