Ponencia S Corradini2 (MERCOSUR)

download Ponencia S Corradini2 (MERCOSUR)

of 27

Transcript of Ponencia S Corradini2 (MERCOSUR)

  • I Jornadas de Ciencia Poltica de Ro Negro.

    Universidad Nacional de Comahue

    Centro Universitario Regional Zona Atlntica

    Ttulo de la ponencia: MERCOsur, Dnde qued la integracin social?

    rea temtica: Procesos de Integracin Regional

    Autor: Sebastin E. Corradini

    Universidad de Morn, Buenos Aires.

    Resumen: Si bien lo social es la mdula de la integracin, hay escasos marcos conceptuales y tericos de los que se pueda hacer uso a la hora de abordar un anlisis que

    intente observar y explicar el tema de la participacin ciudadana dentro de este bloque.

    Se propone entonces realizar un relevamiento de los principales aspectos que son tratados

    en diversos trabajos y publicaciones acerca del MERCOSUR social e interconectar sus

    conceptos en bsqueda de la formacin de un bagaje conceptual mixto que pueda servir de

    base para un futuro trabajo de investigacin, Recapitulando, el trabajo ser de carcter

    interpretativo y utilizar como mtodo el anlisis bibliogrfico, guiado por las

    conceptualizaciones de la perspectiva funcionalista de la teora de la integracin

    La idea directriz que guiar este escrito puede ser expresada en la siguiente idea: la

    carencia de incentivo hacia la participacin ciudadana y la falta concientizacin acerca de

    la dinmica de bloque regional provocaran serios inconvenientes a la hora de la toma de

    decisiones de carcter regional. Se planteara as lo que me atrevo a llamar una

    dialctica de la decisin, que tendr su base en los conflictos de legitimidad cruzada entre las autoridades nacionales y las decisiones del bloque.

  • - 1 -

    NDICE

    Introduccin 2

    Marco Terico 3

    Primera parte: El Mercosur y una sociedad civil integrada: 5

    en busca de la inclusin.

    El aumento de las transacciones y el alejamiento de la dimensin social 6

    Efecto derrame y retroalimentacin negativa 8

    Segunda parte:

    Las ONG como bastiones de la sociedad civil 11

    SOMOS MERCOSUR 12

    Conclusiones 14

    Anexos 16

    Bibliografa 26

  • - 2 -

    Introduccin

    Comenzar un debate sobre los aspectos sociales del MERCOSUR, especficamente sobre el

    rol del individuo en tanto ciudadano y como parte integrante de la sociedad civil, requiere

    un fuerte componente de investigacin y recoleccin de datos, sin embargo tambin

    requiere que se clarifique que se entiende por MERCOSUR social.

    Sucede que si bien este bloque fue creado para sacar a flote el comercio de la regin y

    evitar que Amrica Latina continuara siendo apartada del sistema econmico internacional,

    nunca se teoriz sobre su aspecto de integracin socio poltica. Hasta el momento son

    pocos los autores que han tratado esta dimensin del bloque. Incluso, es posible encontrar

    ms trabajos sobre esta cuestin por parte de ONGs integrantes del bloque u otras

    asociaciones que han surgido ad hoc dentro del mismo.

    La idea de investigar acerca de estas cuestiones surgi en base a que mientras ms nos

    adentrbamos en la lectura acerca de la formacin del MERCOSUR mas notaba cuanto este

    bloque se dirige de manera exclusiva hacia el aspecto econmico de la integracin, esto me

    llev a pensar que un serio problema podra estar gestndose. En mayor o menor medida

    logr resumirlo en la siguiente idea: la carencia de incentivo hacia la participacin de la

    sociedad civil y la falta concientizacin acerca de la dinmica de bloque regional

    provocaran serios inconvenientes a la hora de la toma de decisiones de carcter regional.

    Se planteara lo que me atrevo a llamar una dialctica de la decisin, que tendr su base en los conflictos de legitimidad cruzada

    1 entre las autoridades nacionales y las

    decisiones del bloque.

    Esto a su vez me remiti a que si bien lo social es la mdula de la integracin, hay escasos marcos conceptuales y tericos de los que se pueda hacer uso a la hora de abordar

    un anlisis que intente observar y explicar el tema de la participacin ciudadana dentro del

    bloque.

    Por estas cuestiones propongo como objetivo del trabajo realizar un relevamiento de los

    principales aspectos que son tratados en diversos trabajos y publicaciones acerca del

    MERCOSUR social e interconectar sus conceptos en bsqueda de la formacin de un

    bagaje conceptual mixto que pueda servir de base para un futuro trabajo de investigacin,

    as como tambin buscar describir a los actores que creo sern centrales en la articulacin

    de la participacin ciudadana en el Mercosur. De esta forma, es que el interrogante

    anteriormente planteado servir de idea directriz durante la extraccin de conceptos y la

    formulacin de las conclusiones.

    Recapitulando, el trabajo ser de carcter interpretativo y utilizar como mtodo el anlisis

    bibliogrfico, guiado por las conceptualizaciones de la perspectiva funcionalista de la teora

    de la integracin

    1 Me refiero a esto en el sentido de que el ciudadano legitima con su voto y apoyos a la autoridad local

    mientras que esa autoridad traslada dicha legitimidad a las decisiones de bloque. Adems, el rol de los

    municipios, movimientos sociales y empresas en estas cuestiones tambin ser tenido en cuenta.

  • - 3 -

    Marco terico

    Dentro de las teoras de las relaciones internacionales podemos identificar bsicamente dos

    grandes cosmovisiones desde las que se analizan los procesos de integracin. Por un lado, se postula que los sistemas polticos conquistan y mantienen su cohesin debido a los

    valores ampliamente compartidos entre sus miembros y el acuerdo general acerca del

    marco del sistema. Por otro lado, se ha inferido que los sistemas polticos se mantienen

    cohesivos por la presencia, o amenaza de la fuerza. Esta ltima es la llamada teora alternativa, que tiene sus bases en las teorizaciones de Hobbes, y cuyo exponente contemporneo es Dahrendorf con sus proposiciones acerca de la importancia del poder de

    coercin en los procesos de integracin actuales.

    Las teoras funcionalistas surgen de la primera vertiente mencionada, y tienen sus orgenes

    en las concepciones de David Mitrany2, quien en trminos generales expona que el

    desarrollo del sistema internacional lleva a la aparicin de tareas cada vez mas tcnicas

    dejando de lado a las polticas. Esta cuestin provoca entonces que los diferentes estados se

    vean en la necesidad de formar comunidades de cooperacin tcnica para enfrentar esa

    nueva dinmica que se estaba gestando. As es que como consecuencia de la creciente

    magnitud de los problemas tcnicos que enfrenta la raza humana aumentaran tambin los

    procesos de integracin, los que con el tiempo podrn llegar a superar e incluso a

    reemplazar a las instituciones polticas anteriores, es decir al estado. Cabe aclarar que este

    ltimo punto no ser tomado en cuenta en mi anlisis, ya que la idea de la aparicin de un

    Estado, o un poder de similares caractersticas, de ndole supra nacional no es un supuesto

    terico con el que est de acuerdo, mucho menos en el mbito de Amrica Latina.

    Dentro de sus concepciones existe la idea de la ramificacin, es decir que la cooperacin

    tcnica en un sector llevara a la necesidad de un comportamiento similar en otros mbitos.

    Estas son en lneas muy generales las proposiciones de Mitrany, a partir de aqu tomar

    ciertas concepciones de Ernst Haas y Joseph Nye, ambos neo funcionalistas, de las que

    extraer las categoras que me orientarn para realizar el anlisis bibliogrfico propuesto.

    La integracin en tanto traslado de legitimidades Haas propone que la integracin es un proceso por el que los agentes polticos en diversos entornos nacionales diferentes estn convencidos de cambiar su lealtad, expectativas y

    actividades polticas hacia un nuevo centro cuyas instituciones poseen o exigen

    jurisdiccin sobre los estados nacionales preexistentes3. Con el trmino agentes polticos el autor hace referencia a actores gubernamentales como no gubernamentales, ya que segn

    l la integracin no es responsabilidad y capacidad exclusiva de los gobiernos, sino que es

    un procesos que comienza por algunos sectores y que con el tiempo va adquiriendo su

    propia dinmica expandindose hacia otros mbitos4.

    2 Su produccin acadmica tuvo lugar durante el perodo de entre guerras y en los aos posteriores a la

    Segunda Guerra Mundial 3 Ernst B. Haas: The Uniting of Europe , 1958, citado en Dougherty, James: Teoras en Pugna en las

    relaciones internacionales. Grupo editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 1993 4 Este ltimo punto es lo que se conoce como la teora del derrame (spillover), mas adelante me explayar en

    esta cuestin.

  • - 4 -

    Dadas estas consideraciones Haas dir que las decisiones concernientes al avance de la

    integracin dependern en gran medida de las expectativas de ganancia o prdida de los

    actores. Es decir que los mencionados grupos gubernamentales y privados que observan

    perspectivas de ganancia en un mbito supranacional buscarn asociarse con otras elites

    con similares perspectivas.

    Retomando la cuestin de la teora del derrame, su propuesta bsica es que las diferentes

    decisiones se derraman hacia nuevos contextos funcionales, siendo cada vez ms

    vinculantes a nivel societal, y lo mismo sucede con los contactos entre las burocracias y las

    diversas transacciones y polticas en los distintos sectores. Cada accin en un mbito

    particular es funcional al sistema como un todo, provocando patrones de accin similares

    en otros sectores del bloque. Esto provoca que el nivel de integracin vaya

    incrementndose a medida que los estados incorporan an ms sus intereses nacionales.

    Cinco postulados neo funcionalistas para la lectura de la integracin social

    Joseph Nye ha planteado una reformulacin de lo que se consideran los principales

    postulados de la teora funcionalista, de los siete que l propone he extrado cinco como

    parte del corte metodolgico necesario para la aplicacin de esta teora a mi esquema de

    anlisis:

    Vinculacin funcionalista de tareas: Nye expone que el concepto del derrame tambin

    puede ser visto desde una ptica negativa, es decir que los desequilibrios que provoquen los

    procesos de integracin tambin pueden retroalimentar a los actores particulares haciendo

    que estos revean sus tareas comunes, apareciendo la posibilidad de que alguno de estos se

    retrotraiga hacia s mismo.

    Transacciones crecientes: el incremento en los intercambios entre las unidades del bloque

    no implica que se aumente la integracin, sino solamente que hay una mayor capacidad

    institucional centralizada para el manejo de ciertas tareas.

    Vnculos deliberados y formacin de coalicin: el nivel hasta donde la integracin puede

    extenderse depende del nivel hasta el que una colacin que est a favor de la integracin

    goce de un apoyo pblico generalizado.

    Formacin de grupos de inters regional: la integracin estimula la formacin formal o

    informal de ONGs y asociaciones transnacionales. Frente a este Nye dir que xitos grupo solo promueven intereses muy generales. Sin embargo disiento con esta ltima parte, ya

    que un supuesto de mi trabajo es que ciertos grupos como son Mercosur Social y Solidario

    o Somos Mercosur ayudarn fuertemente a la inclusin de la ciudadana y de la cuestin

    social en la integracin.

    Atractivo ideolgico-identifiacatorio: se propone que mientras ms fuerte sea la

    identificacin y la generacin de identidad promovida desde las instituciones de bloque ms

    apoyo se aglutinar en torno a los procesos de integracin.

    Primera Parte: El Mercosur y una sociedad civil integrada: en busca de la inclusin.

  • - 5 -

    En esta primera seccin se realizar un anlisis bibliogrfico de una serie de

    publicaciones concernientes al Mercosur social, en bsqueda de factores clave que puedan

    delimitar una perspectiva para el acercamiento al anlisis de las cuestiones relacionadas a

    la participacin de la sociedad civil (en tanto actores individuales y colectivos). Se buscar

    realizar un aporte a la teora de la integracin desde un estudio de contenido que llevar

    como marco conceptual las perspectivas neo funcionalistas ya explicadas.

    Breve historia del Mercosur:

    Si bien Argentina y Brasil ya en el ao 1986 haban firmado el Acta de Buenos Aires cuyo

    objetivo principal era convocar a sus pueblos en el esfuerzo de recorrer una trayectoria comn de crecimiento y modernizacin que les permita superar los obstculos de hoy y

    enfrentar los desafos del siglo XXI5, fue recin en marzo de 1991 cuando los Gobiernos de Paraguay y Uruguay junto a los dos ya mencionados firmaron el Tratado de Asuncin

    por el cual establecieron el Mercado Comn del Sur. Bsicamente se acord la

    conformacin de un mercado comn al cabo de una transicin de cuatro aos, para esto se

    delimitaron ciertos instrumentos como lo fue el Programa de liberalizacin comercial con el

    objetivo de ir eliminando paulatinamente los diversos gravmenes que afectaban al

    comercio de bienes.

    Para facilitar la formacin del Mercosur se adoptara adems un Rgimen General de

    Origen, un Sistema de Solucin de Controversias6 y Clusulas de Salvaguardia,

    instrumentos que serviran para darle un mayor marco de institucionalidad al proceso de

    integracin.

    De esta forma el Tratado fija las siguientes clausulas con respecto al perodo de transicin: Durante el perodo de transicin, los principales instrumentos para la constitucin del Mercado Comn sern:

    a) Un Programa de Liberacin Comercial, que consistir en rebajas arancelarias

    progresivas, lineales y automticas, acompaadas de la eliminacin de restricciones no

    arancelarias o medidas de efectos equivalentes, as como de otras restricciones al

    comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel

    cero, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo arancelario

    b) La coordinacin de polticas macroeconmicas que se realizar gradualmente y en

    forma convergente con los programas de desgravacin arancelaria y de eliminacin de

    restricciones no arancelarias indicados en el literal anterior;

    c) Un arancel externo comn, que incentive la competitividad externa de los Estados

    Partes;

    5 Este fragmento fue extrado de una transcripcin de dicha Acta en la pgina de la Ctedra I de Derecho

    Internacional Pblico de la Facultad de derecho de la Universidad Catlica de La plata:

    http://www.dipublico.com.ar/instrumentos/77.html 6 Se estableci un primer acuerdo transitorio bajo el Protocolo de Brasilia que luego sera afirmado en el

    Protocolo de Ouro Preto con la aparicin de tres mecanismos: las negociaciones directas, la intervencin por

    parte del grupo Mercado Comn y el procedimiento arbitral.

  • - 6 -

    d) La adopcin de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilizacin y movilidad

    de los factores de produccin y de alcanzar escalas operativas eficientes.7

    Para no extenderme ms en los aspectos formales dir que en esa poca de transicin el

    Mercosur estara dirigido por dos rganos intergubernamentales: el Consejo del Mercado

    comn y el Grupo de Mercado comn, cuyas decisiones seran tomadas por consenso y

    constando de la presencia de todos los estados miembros.

    As es que quedara establecida la organizacin jurdica e institucional del Mercosur que a

    continua desarrollndose hasta la actualidad tanto hacia adentro como hacia afuera, ya que

    en virtud de la persona jurdica que detenta a partir del Protocolo de Ouro Preto, el Mercosur se expandira como bloque econmico en sus relaciones con terceros, siendo

    estos otros bloques econmicos o pases (Bulcourf-Vzquez, 2004) Se observa que el Mercosur se ha constituido desde sus orgenes como un bloque

    econmico para la proteccin de los pases miembros frente a un sistema econmico

    internacional cada vez ms desarrollado y competitivo y sobre todo en constante variacin

    como consecuencia por un lado, de los clivajes propios del modelo capitalista y por otro

    lado, de las fluctuaciones de unas pocas economas que concentran gran parte de las

    transacciones de capital que se realizan en el globo.

    En vista de este contexto es que el Mercosur ha crecido con fines claros: hacer frente a las

    grandes economas del sistema internacional, y sobre todo como una respuesta a la

    formacin de otros bloques econmicos como el NAFTA o la Unin Europea, procesos

    todos que se inscriben dentro un paradigma de integracin que se ha puesto en marcha y del

    que no se tiene una nocin exacta hacia donde se dirige.

    Este brevsimo racconto sobre la formacin del Mercosur fue realizado con el objeto de

    contextualizar y justificar la idea que sea planteado en la introduccin, acerca de la falta de

    instituciones que regulen y fomenten la participacin social dentro del bloque.

    El aumento de las transacciones y el alejamiento de la dimensin social

    Para analizar la problemtica del Mercosur social o mejor dicho su inexistencia y las

    repercusiones que esto puede llegar a traer primero debemos realizar revisin acerca de los

    accionares de los diferentes actores que integran el bloque, ms all de los estados como

    tales.

    Desde la firma del tratado de Asuncin hasta la actualidad los actores con peso poltico e

    influencia en las decisiones han ido cambiando, esto proceso se ha dado en una fuerte

    correlacin con las realidades de las democracias latinoamericanas donde los sectores de

    presin tradicionales como sindicatos y partidos polticos han perdido gran parte de su

    poder societal, y han dejado lugar para grupos tcnicos econmicos y grandes empresas.

    Como expone Mellado, La actuacin de los actores en el MERCOSUR fue central tanto para el diseo funcional como institucional, de tal manera que el modelo nos slo es

    producto de los Estados y la tecnocracia negociadora sino tambin de los actores privados

    poderos que incorporaron sus estrategias al mercado ampliado, siendo beneficiarias

    7 Este fragmento fue extrado de una transcripcin de dicho tratado en la pgina oficial del Mercosur:

    http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/index.htm

  • - 7 -

    directas las empresas transnacionales con esfera de actuacin regional y los grandes

    grupos econmico-financieros nacionales (Mellado, 2003). Junto con estos nuevos actores aparecer un incremento muy fuerte en las transacciones

    econmicas circundando el mbito estadual pero no siendo parte especfica de este, por lo

    que las presiones por determinadas decisiones han sido siempre reclamadas para el logro de

    intereses particulares que poco tienen que ver con la solidificacin del proceso de

    integracin.

    Lgicamente debe hacerse la aclaracin de que el sector empresario no es un todo

    homogneo ya que sus conductas (y los resultados de las mismas) varan segn el tamao

    de la empresa. As es que las famosas Pymes8 son la gama particular del empresariado que llevan las perder dentro de esta dinmica.

    Las diversas polticas de liberalizacin econmica, las estrategias competitivas impuestas

    por las empresas transnacionales, el alejamiento del estado, y la consecuente ausencia de

    planes integrales de incentivo hacia las pequeas iniciativas provocaron que su insercin

    fuera desigual y que en algunos casos queden fuera del mercado.

    Con respecto a las grandes empresas no hay demasiado que decir ya que como se mencion

    con anterioridad su poder econmico y de presin les permite seguir un rumbo particular

    que solo se entrecruza con el recorrido por la integracin regional cuando esta ltima hace

    tambalear sus intereses.

    Por otro lado las decisiones a nivel poltico quedan nucleadas en los presidentes de los

    estados miembros, es decir en la voluntad poltica de los mismos ergo el tipo de respuesta

    de los pueblos ante la integracin a nivel Mercosur estar dado por el apoyo popular del

    que gocen los gobiernos turnos. Aqu vemos como se configura parte9 de la idea que

    propongo acerca de la legitimidad cruzada, ya que el traslado de legitimidades10

    , en

    trminos de Haas, no se realiza con una previa consulta popular u otro tipo de mecanismo

    de representacin, sino que asume un consenso popular a priori.

    Una serie de actores que son centrales en el proceso son los cuerpos burocrticos, algunos

    de estos en coalicin con sectores econmicos, que integran los distintos comits y grupos

    de tareas especficos. Si bien, existe un alto nmero de estos grupos que discuten tratados,

    nuevas legislaciones y proyectos comunes, no tienen autonoma decisional completa, en

    otras palabras no tienen el poder y la funcin primordial que Mitrany propona.

    Para esclarecerme sobre este ltimo me tomar el atrevimiento de comentar una experiencia

    personal que tuvo lugar el da 20 de abril del 200611

    , cuando con un grupo de 10 alumnos

    de distintos aos de las carreras de Ciencia poltica y relaciones internacionales,

    8 La situacin de las Pymes es lgicamente un caso lmite, cuya presencia es tomada en cuenta en los Foros

    Econmicos Consultivos, debido a su peso local pero no tiene una real influencia en las decisiones de bloque 9 Esta idea puede ser vista desde dos direcciones, la mencionada en este prrafo, es decir desde arriba

    (gobierno) hacia abajo (sociedad civil) y viceversa 10

    Lo que implica decisiones sobre el tipo de instituciones, formas jurdicas y organizacionales que conforman

    el Mercosur 11

    Lo observado en la visita a la Reunin Ordinaria ha sido transcripto en un breve texto de mi autora

    denominado Los pasillos del poder, disponible en la seccin anexos pgina 17.

  • - 8 -

    presenciamos la LXII Reunin ordinaria del grupo mercado comn. Cabe aclarar que se nos

    permiti acceder solamente a lo que all se denominaba la Sala B12

    .

    Una vez dentro de la sala, encontramos a las delegaciones de Venezuela, Uruguay,

    Paraguay, Brasil y Argentina, posicionadas en la mesa de negociacin observando un

    proyector en el que se que mostraba el proyecto que estaban discutiendo.

    Lo ms relevante que se pudo observar fue la dinmica de construccin de alianzas, ya que

    dentro de la sala no hay demasiado lugar para la negociacin, es ms, cuando se llega a la

    instancia de debate los bloques se encuentran perfectamente definidos.

    Por lo que pude llegar a discernir, gran parte de los acuerdos sobre los temas a tratar se dan

    en las discusiones de pasillo, entre las delegaciones, que a modo caricaturesco, sera, si yo quiero hablar con vos, te hago una sea y te vamos afuera. Los delegados se renen fuera de la sala en grupos de no ms de dos o tres personas a

    hablar de la postura de los dems, o de lo que le conviene adoptar a tal con respecto a

    determinado tema.

    Me permit la inclusin de esta experiencia con el fin de reforzar la refutacin parcial al

    postulado de Mitrany, debido a que si bien los tcnicos tienen una fuerte injerencia y las

    comisiones y grupos ad hoc son tal vez los que mantienen la dinmica del bloque

    funcionando, la aprobacin de los ministros y presidentes y las decisiones polticas son las

    que prevalecen en ltima instancia. Por lo que la integracin no es solo cooperacin

    tcnica, retomar este pensamiento en las conclusiones.

    Hemos establecido sintticamente cuales son los principales actores y su injerencia dentro

    del Mercosur as como los nuevos vnculos que se constituyen entre estos.

    En una revisin grosso modo notamos que debido a las caractersticas de estos actores es

    bastante obvio porque la dimensin social queda cada vez ms relegada, y como su

    traduccin a nivel institucional se ve muy difusa en el tiempo. En conclusin podemos ver

    claramente la confusin entre un aumento de las transacciones y el avance de la

    integracin, ya que ests ven incrementadas considerablemente por la pluralidad de los

    grupos tcnicos y actores econmicos pero no hay un efecto derrame hacia las otras

    dimensiones del bloque.

    Efecto derrame y retroalimentacin negativa

    Como ha quedado establecido en la seccin anterior, la participacin de la sociedad civil en

    tanto poderes no estatales, es muy reducida en el mbito regional, articulndose

    primordialmente desde ONGs, sindicatos, cooperativas e iniciativas populares. Tampoco

    existe un andamiaje institucional para articularla, se observa esto en el tratado de Asuncin,

    donde jams se previ el posible desarrollo de vertiente social ergo nunca se crearon

    organismos para articularla.

    Aqu es donde aparecen en escena los grupos de trabajadores y empresarios, aglutinados en

    sindicatos o en organizaciones propias, quienes han logrado que se conformen ciertos

    mbitos de participacin como el Sub grupo de Trabajo N 10 del Grupo Mercado Comn

    12

    En la sala A se encontraban los ministros, quienes luego de ser debidamente aconsejados por los tcnicos tomaran las decisiones polticas necesarias. Las discusiones que pudimos escuchar en esa sala eran

    bsicamente referidas a la construccin de prrafos, temas semnticos.

  • - 9 -

    sobre asuntos laborales, empleo y seguridad social, el FCES como el rgano destinado a dar

    representacin a los sectores econmicos y sociales de los estados partes, la Reunin

    Especializada sobre la Mujer y la ms reciente sobre cooperativas (). (Aguerre, Balbis, Sarachu, 2003)

    El Foro consultivo econmico y social (FCES) empieza su funcionamiento en 1996 y se

    constituye siendo su funcin principal pronunciarse a travs de recomendaciones a

    consultas propias o que realice el GMC y otros rganos del MERCOSUR. Est integrado

    por representantes patronales, sindicales y un difuso tercer sector donde las cooperativas se

    erigen como el actor ms relevante.

    Como expresa Juan Carlos Yuste13

    , el FCES () ha sido criticado desde diferentes sectores por constituir un espacio cerrado siendo que la sociedad civil es mucho ms

    amplia que los sectores que principalmente la componen; asimismo ha sido escasamente

    consultado por el GMC y otros rganos decisorios en estos 15 aos; y, adems, cuando lo

    ha sido o ha dado su opinin ante temas comunitarios esta no ha sido tenido en cuenta Como puede apreciarse si bien la creacin de estos grupos es un avance su nivel de

    participacin real es muy acotado.

    En el ao 2000 se firm la Carta de Buenos Aires sobre el compromiso social en el Mercosur a

    la que adhirieron tambin Bolivia y Chile. Entre sus puntos principales expone que los

    Presidentes coinciden en:

    Reconocer la responsabilidad primordial del Estado en la formulacin de polticas destinadas a combatir la pobreza y otros flagelos sociales y apoyar las acciones de la

    sociedad civil dirigidas al mismo objetivo.

    Intensificar los esfuerzos de sus Gobiernos para mejorar la calidad de vida en sus

    respectivos pases y en la regin, mediante la atencin prioritaria a los sectores ms

    desprotegidos de la poblacin en materia de alimentacin, salud, empleo, vivienda y

    educacin.

    Fomentar la cooperacin con las organizaciones comunitarias y solidarias de sus

    respectivos pases y a nivel regional o internacional, que permitan el aprovechamiento

    racional y equitativo de los recursos pblicos y privados en las acciones encaminadas a

    superar los desequilibrios sociales en la regin.

    Fortalecer los mecanismos de apoyo a los grupos sociales ms afectados, dando prioridad

    a los campos de la nutricin, con atencin especial a la niez, la juventud, la tercera edad,

    las mujeres cabeza de familia y madres menores de edad, las comunidades indgenas, las

    comunidades rurales crticas, los trabajadores migrantes y sus familias, las personas

    discapacitadas y otros grupos sociales vulnerables.

    Promover el crecimiento de sus sociedades fundado en la igualdad entre mujeres y varones

    en la vida social, poltica, econmica y cultural, conforme a una concepcin de la

    ciudadana que ample los derechos de las mujeres y afirme la responsabilidad compartida

    entre ambos.

    13

    Integrante del Movimiento de objecin de conciencia de Paraguay (MOC), el fragmento en cuestin ha sido

    extrado de una publicacin descargada de la pgina

    http://www.decidamos.org.py/pmss/sala_lectura/mercosur_social_asignatura_pendiente.pdf , la cual

    corresponde a una Asociacin de ONGs por la expresin ciudadana.

  • - 10 -

    Fortalecer la cooperacin entre los pases de la regin en materia migratoria y asegurar a

    los migrantes el pleno ejercicio de los derechos humanos, y un trato digno, justo y no

    discriminatorio.

    Desarrollar polticas que promuevan un tipo de sociedad no excluyente, que prepare a las

    personas para enfrentar los desafos planteados por la nueva comunidad del conocimiento.

    Incentivar las investigaciones y estudios conjuntos sobre vulnerabilidad y exclusin social,

    descentralizacin y participacin, orientados a mejorar el proceso de toma de decisiones

    en poltica social y en la asignacin de recursos.14 Negar que la redaccin de una carta de esta impronta no sea un avance sera absurdo, sin

    embargo en los aos posteriores a la firma su correlato institucional y jurdico no ha sido

    tan fuerte como lo planteado en sus objetivos. Su ms importante consecuencia ha sido la

    creacin en el 2004 del Fondo de Convergencia estructural del Mercosur busca garantizar a

    las economas menores y regiones menos desarrolladas, una insercin ms equitativa en los

    procesos de integracin. Se basa en una transferencia directa de recursos de las economas

    mayores a las menores15

    .

    Retomando el papel de los trabajadores, no debemos pasar por alto que estos son en ltima

    instancia ciudadanos de sus respectivos pases, y si lo pensamos desde la teora del

    derrame, su nueva participacin en el bloque debera extenderse hacia una bsqueda de una

    ciudadana (activa, es decir participativa) del Mercosur ms all de los aspectos laborales.

    Claramente esto no ocurre, detengmonos aqu entonces.

    Los sindicatos y grupos de trabajadores que incansablemente han presionado por tener una

    voz dentro del bloque y solo han obtenido una mnima (FCES), por no decir insignificante,

    representacin en un sub grupo, influyen de forma contraproducente en la extensin de la

    integracin hacia otras dimensiones. Encontramos as una clara prueba de la

    retroalimentacin negativa16

    .

    Ya que el nivel de frustracin que han encontrado ante estas situaciones se traslada a su

    vida en tanto ciudadanos, en otras palabras como les puede interesar participar de una

    ciudadana activa y plural si la representacin que han recibido en el aspecto laboral es

    cuasi pattica.

    De nuevo vemos como la idea de la legitimidad cruzada vuelve a entremezclarse,

    mostrando su otra faceta, su visin desde la sociedad civil. En tanto que el intento de

    participar y otorgar legitimidad a las instituciones de bloque es fallido ergo el consenso

    hacia las polticas de integracin del gobierno de turno se ve socavado. Lo que hace an

    menos representativo al traslado de legitimidades.

    14

    Este fragmentado ha sido extrado de la pgina Web oficial del Ministerio de Relaciones exteriores del

    Uruguay: http://www.mrree.gub.uy/Mercosur/ComunicadosCumbresPres/Cartasoc2.html 15

    La legislacin sobre los aportes al Fondo estn disponibles en la pgina 19 de los anexos. 16

    He creado este concepto a partir de la idea Nye acerca de los efectos contraproducentes del derrame en el

    proceso de integracin.

  • - 11 -

    Segunda parte:

    Las ONG como bastiones de la sociedad civil

    En este apartado me centrar en describir el funcionamiento y objetivos de dos

    organizaciones no gubernamentales que integran el Mercosur: Programa Mercosur social

    y solidario, y SOMOS MERCOSUR. Organismos que desde mi ptica son parte del nico

    recurso fuerte que tienen las sociedades civiles para expresar su voz en el bloque.

    Con esto buscar probar que las ONG no solo promueven intereses muy generales como

    expona Nye sino que su conformacin plural permite la aglutinacin y articulacin de

    diferentes intereses, objetivos y perspectivas, en pos de la creacin de una ciudadana

    integrada y activa.

    Programa Mercosur social y Solidario

    Esta organizacin se haya integrada por 1817

    organizaciones no gubernamentales y naci de

    la voluntad y el apoyo financiero del Comit Catlico contra el Hambre y a favor del

    Desarrollo (CCFD) de Francia y la Unin Europea, ergo se halla cofinanciado por ambas

    organizaciones. Su objetivo principal es incorporar la dimensin social al proceso de

    integracin regional llevado adelante por el MERCOSUR.

    Mara Julia Aguerre, coordinadora nacional del PMSS en Uruguay argumenta que El proyecto surgi porque los franceses consideraban que muchas de sus contrapartes de

    Amrica Latina estbamos en condiciones de emprender proyectos o iniciativas ms

    importantes y que podamos autogestionarnos. Originalmente, se busc profundizar los

    procesos democrticos y fortalecer a la sociedad civil como actor y gestor de procesos de

    desarrollo. Luego, el programa evolucion y se concret en este proyecto ms amplio18, hay que aclarar que no es una institucin oficial del Mercosur pero su relacin es muy

    directo con este, y con respecto a los pases miembros, la relacin es diferente con cada

    uno, dependiendo bsicamente de las posturas de cada estado.

    El PMSS es definido en su portal web como una red de organizaciones que trabajan en la

    construccin de una ciudadana activa en la regin. El programa asume el desafo de

    construir un proyecto que permita vincular organizaciones sociales, considerando la

    diversidad de experiencias, prcticas y realidades de las mismas.

    Un aspecto muy interesante a destacar es la calidad de publicaciones que registra su sitio.

    Contiene bsicamente dos grandes grupos de textos, por un lado La revista Voces del

    Sur que buscar favorecer la circulacin y el intercambio de ideas, experiencias y propuestas de organizaciones sociales de pases de Amrica Latina y el Caribe para

    construir desde la perspectiva social y ciudadana otras visiones de la integracin necesaria

    17

    El listado de las organizaciones miembros y sus respectivas direcciones de contacto puede consultarse en la

    pgina 21 de la seccin de anexos. 18

    Esta frase fue extrada de un artculo sobre el Mercosur Social y Solidario en el Portal de Universia:

    http://www.universia.edu.uy/index.php?option=com_content&task=view&id=2210

  • - 12 -

    de los puebles, as como aportar con debates desde abajo sobre otra integracin posible

    que contraste con las integracin impuesta mediante debates desde arriba.19 Y por otro lado los Boletines Electrnicos, buscan incorporar la dimensin social en el proceso de integracin regional, se constituyen como una Plataforma de Accin para

    potenciar una ciudadana activa.20 El PMSS posee adems sistema de pasantas destinados a integrantes de las ONGs y dems

    organizaciones sociales con el objetivo de que puedan conocer otras realidades.

    Por ltimo, es para destacar que el programa tiene su propia lnea de investigacin, y a

    travs de esta ha lanzado una coleccin de cinco fascculos sobre Participacin Popular,

    Democracia y Movimientos Sociales en la regin. Cada Fascculo responde a la realidad e

    historia de una nacin, de esta forma se ha generado un material que contiene importante

    informacin sobre los diversos procesos que cada pas ha debido enfrentar para restaurar la

    va democrtica.

    En el fascculo dedicado a Argentina consta de los siguientes temas21

    :

    - Proceso de democratizacin y ciudadana en el siglo XX 5

    - Reforma del Estado y polticas neoliberales (La dcada del 90) 11

    - Las polticas pblicas actuales 15

    - Los movimientos y organizaciones sociales en Argentina

    Vemos entonces que esta organizacin busca lograr una identidad comn en trminos de

    Nye y que la pluralidad de organismos que lo integran hace que los objetivos que persigue

    no representen solamente intereses muy generales.

    En definitiva busca generar un crecimiento del consenso y la legitimidad hacia los procesos

    de integracin, en base a la formacin de una ciudadana integrada, informada y reflexiva.

    SOMOS MERCOSUR

    Esta ONG es una iniciativa pblica, lanzada por la presidencia pro tmpore de Uruguay en

    el bloque en el ao 2005, con el apoyo de FESUR22

    , que tiene como objetivo involucrar a la

    ciudadana en el proceso de integracin regional, generando nuevos espacios para que la

    sociedad civil y los gobiernos locales puedan debatir, formular demandas y participar de los

    procesos decisorios.

    Su diferencia central con el PMSS es que los distintos accionares y proyectos de esta

    iniciativa estn acordados entre los gobiernos y la sociedad civil organizada de los pases

    miembros del MERCOSUR. Lo que configura una vertiente ms cercana al proceso de

    19

    Descripcin extrada de la pgina oficial del PMSS: http://www.mercosursocialsolidario.org 20

    Idem. 21

    Fragmentos de esta publicacin estarn disponibles en los anexos, a partir de la pgina 21. 22

    La Friedrich Ebert Stiftung fue creada en 1925 como legado poltico de Friedrich Ebert, primer presidente

    democrticamente elegido del Reich alemn, Ebert propuso la creacin de una fundacin con las tres metas

    siguientes: fomentar la formacin poltica y social de hombres y mujeres de todas las esferas de la sociedad en

    un espritu de democracia y pluralismo, facilitar a los jvenes mejor capacitados el acceso a las instituciones

    de educacin superior y de investigacin mediante programas de becas, y contribuir al entendimiento

    internacional y a la cooperacin entre pases para evitar que estallen nuevos conflictos y guerras.

  • - 13 -

    integracin y con miras llegar a cristalizarse de forma institucional en un futuro no muy

    lejano.

    Cuenta con una serie de servicios para el ciudadano entre los que podemos nombrar la

    descarga en lnea de Documentos y Declaraciones Oficiales del Mercosur, y la emisin de

    un boletn con noticias relevantes en el mbito regional.

    Al igual que el PMSS se brindan diversos cursos como el llamado TODOS SOMOS

    MERCOSUR creado con el fin de ampliar el conocimiento que la ciudadana regional tiene

    sobre el proceso de integracin.

    La metodologa del curso se basa en las clases tericas y prcticas disponibles de forma

    virtual, a travs de Internet y por medio de CD-Rom, referidas a contenidos especficos,

    locales y sectoriales del proceso de integracin.

    Todos Somos Mercosur es un instrumento central que destaca los logros y beneficios alcanzados por las sociedades de la regin que han decidido, al conformar el Mercosur,

    construir un destino comn23

    El curso Todos Somos Mercosur es una iniciativa conjunta de:

    Consejo Consultivo de la Sociedad Civil

    Proyecto de Modernizacin del Estado

    Con la cooperacin de:

    Encuentro con el Mercosur de Brasil. Somos Mercosur Uruguay. Cancillera de la Repblica de Paraguay.

    Por ltimo SOMOS MERCOSUR tiene una conexin directa con el Consejo Consultivo de

    la Sociedad Civil24

    , un organismo que ha surgido en la Cancillera Argentina como un

    espacio destinado al encuentro entre el gobierno y la sociedad civil.

    Se trata de un nuevo mecanismo de participacin, que permite a distintos actores

    interesados provenientes de la sociedad civil intervenir en los procesos de toma de

    decisiones en materia de poltica exterior.

    En conclusin, esta iniciativa tiene una impronta ms especfica que el PMSS en lo que

    refiere a la dimensin participativa en el Mercosur, ya que articula las demandas

    directamente hacia diversos organismos oficiales e institucionales del Mercosur y es muy

    tenida en cuenta en diversas declaraciones25

    en las reuniones oficiales de bloques.

    En el caso de esta iniciativa observo que podra favorecer a un traslado de legitimidades

    mas consensuado ya que al tener una conexin directa con los gobiernos y ministerios

    locales, permite que la sociedad civil pueda reconocer de manera precisa cuales son los

    actores que actan en el bloque y las decisiones que estos adoptan.

    23

    Este fragmento ha sido extrado de la pgina web de SOMOS MERCOSUR:

    http://www.mrecic.gov.ar/ccsc/curso.htm 24

    Para informacin sobre su conformacin ver pgina 23 y 24 de la seccin anexos. 25

    Ver pgina 25 de la seccin anexos.

  • - 14 -

    Conclusiones

    El presente escrito ha buscado arrojar algo de luz sobre la cuestin social en el

    MERCOSUR, dando cuenta de los avances y retrasos jurdicos, institucionales y

    organizacionales que se han dado en el bloque sobre este tema.

    Notamos que, y como fue dicho en el cuerpo del trabajo, en ninguno de los tratados que

    dieron vida y personera jurdica a este bloque se ha tenido en cuenta la posible apertura de

    la integracin hacia otras dimensiones.

    Es casi paradjico que en una Amrica Latina que ha sido azotada tantas veces por golpes

    militares y consecuentes dictaduras, y que coloca como clausula de la integracin el respeto

    del marco democrtico tanto a nivel nacional como regional, la participacin de la sociedad

    civil haya sido apartada de la agenda durante tanto tiempo.

    Las demandas de participacin y expansin del modelo de integracin hacia lo social han

    sido bastante recientes, comenzando aproximadamente a partir del ao 2000. Coincidiendo

    con la serie de crisis econmicas y de representacin que sufrieron algunas de las

    democracias del Cono Sur, cuyo ejemplo ms fuerte es el caso de Argentina. Lgicamente

    existe una correlacin entre estos hechos bsicamente dada por la activacin de numerosos

    actores que se encargaran de articular las nuevas demandas a nivel local, y que tarde o

    temprano trascenderan a un nivel regional.

    As es que pienso que las categoras que han sido utilizadas en este trabajo pueden servir

    para acercarnos de mejor manera al anlisis la dimensin en cuestin. Ya que me han

    permitido observar claramente como se confunden los avances econmicos y

    transaccionales con un avance en la integracin total.

    Este ltimo punto est relacionado a la idea ya mencionada que la integracin no es ni debe

    considerarse solamente como un proceso de cooperacin tcnica. Se observa claramente un

    reduccionismo preocupante en este asunto, en el que si bien los mandatarios saben que

    tienen la voluntad poltica para avanzar o estancar el proceso, dejan que este funcione por s

    solo a travs de los distintos grupos y comisiones. Lo que nos beneficioso, ya que el bloque

    se cierra an ms a la participacin de los diferentes actores de la sociedad civil.

    En la segunda parte de este anlisis he buscado describir brevemente a dos organizaciones

    integrantes del llamado Tercer Sector compuesto centralmente por ONGs e iniciativa populares. Pienso que grupos como los mencionados sern los que abran el camino hacia

    un Mercosur participativo e inclusivo, no es que se menos precie la actitud del ciudadano

    per se, sino que este ltimo tiene otras preocupaciones ms all de la integracin, y

    tampoco tienen un gran conocimiento sobre este proceso. Por lo que actores de esta

    envergadura con conexiones con los gobiernos y ministerios y con asociaciones de la

    sociedad civil que luchan en pos de algn objetivo de carcter social son necesarios para

    generar una ciudadana educada y crtica, con la capacidad de trascender el mbito local y

    hacer respetar los principios de la democracia y la representacin en el mbito regional.

    Para finalizar pienso que el concepto que he denominado como legitimidad cruzada, ha

    quedado bien delimitado en sus dos dimensiones, demostrando que realmente puede llegar

    a existir un grave problema cuando llegue la hora de realizar los verdaderos sacrificios en

    pos de la integracin total. Como exponen Bulcurf y Vazquez: () en esta camino habr

  • - 15 -

    logros, pero no hay que olvidarse de las concesiones que se debern hacer y los sinsabores

    que acarrear esta evolucin. Se planteara entonces una dialctica decisional, cuyo peligro no es que no sea superada,

    porque de hecho las decisiones regionales se toman sin consultar a la sociedad civil, sino

    que la adopcin de medidas que impliquen cada vez ms riesgos y sacrificios locales

    podran comenzar a desgastar el supuesto consenso pblico hacia las polticas de

    integracin. Concluyo entonces en que podramos estar frente a una nueva forma de prdida

    de legitimidad y consecuente crisis de representacin del gobierno local, proveniente de

    escasas o insuficientes polticas inclusivas del bloque regional.

  • - 16 -

    ANEXOS

    Anexo de observacin no participante 17

    Fragmentos de la Ley 26.147 sobre la creacin del FOCEM 19

    Organizaciones miembros del PMSyS 20

    Fragmentos del Fascculo del Mercosur social y solidario 21

    Composicin organizacional del CCSC 23

    Comisiones que integran el CCSC 24

    Declaracin Final de la I Cumbre Social del MERCOSUR 25

  • - 17 -

    Anexo de observacin no participante, realizada el da 20 de abril del 2006 en el

    Palacio San Martn. Buenos Aires, Argentina

    Sebastin Corradini

    LOS PASILLOS DEL PODER

    Visita guiada a los pasillos del poder

    El da 20 de abril del 2006, un grupo de 10 alumnos de distintos aos de las carreras de

    Ciencia poltica y relaciones internacionales, presenciamos la LXII Reunin ordinaria del

    grupo mercado comn. Cabe aclarar que se nos permiti acceder solamente a lo que all se

    denominaba la Sala B.

    Al momento en que llegamos al Palacio San Martn (cede de la reunin), notamos, a simple

    vista la escasa seguridad del establecimiento. Observacin que posteriormente fue

    confirmada por un compaero que lleg tiempo despus. Debido a que l lleg solo, sin

    nadie que pudiera identificarle como alumno de la UM o que acreditara su presencia junto

    con el grupo, y, ante esto los oficiales de la puerta no pidieron ningn tipo e identificacin.

    E incluso le explicaron cmo llegar al saln Libertador, donde se realizaba la reunin.

    Hecho llamativo, ya que estando presentes delegaciones de distintos pases creamos que el

    nivel de seguridad deba ser mayor.

    Una vez dentro de la sala, encontramos a las delegaciones de Venezuela, Uruguay,

    Paraguay, Brasil y Argentina26

    , posicionadas en la mesa de negociacin observando un

    proyector en el que se que mostraba el proyecto que estaban discutiendo.

    Ante uno de los primeros puntos en disertacin que escuchamos, Brasil adopt una

    posicin de apaciguamiento, para llamarlo de alguna manera, ya que expres que no se

    haba tomado una decisin al respecto de Brasil. Aunque Argentina lo estaba presionando

    con el hecho de que en la anterior reunin haban prometido una respuesta al respecto. Es

    decir, se adopt la a estas alturas conocida por todos no-decisin, que lgicamente es una

    decisin tambin.

    Durante el desarrollo del resto de la sesin notamos que Brasil era sumamente coherente en

    mtodo de negociacin, solo mostraba firmeza en ciertos aspectos, y en otros aplazaba la

    situacin. Un aspecto interesantsimo entre la disertacin Argentina - Brasil fue la llegada

    de un hombre integrante de la delegacin nacional, que cuando se reparti la voz de que

    estaba en camino, las delegaciones de los dems pases comenzaron a reestructurar

    internamente su forma de encarar la negociacin. Su llegada a la sala, puso de manifiesto

    el inicio de una especie de lobby argentino. Sin embargo, no solo fue a presionar sino que tambin, se encarg de cerrar determinadas discusiones, con frases como te dije que tens dos mens para elegir ni ms ni menos (...), haciendo referencia a que para el cambio de

    26

    Llam la atencin de todos la cantidad de miembros de la delegacin Argentina, que ocupaba la totalidad

    de uno de los laterales de la mesa. Probablemente se deba a que en esa reunin Argentina ostentaba la

    presidencia y era el pas anfitrin.

  • - 18 -

    un trmino de un prrafo del proyecto, tenan solamente dos opciones. A lo que todos

    respondieron de inmediato y unnimemente que les daba lo mismo.

    Pensamos que lo ms relevante que pudimos observamos fue lo que la dinmica de

    coaliciones, ya que dentro de la sala no hay demasiado lugar para la formacin de alianzas

    temporales. Pero cuando se llega al momento de debate los bloques se encuentran

    perfectamente definidos. Sucede que las alianzas se deciden en gran parte en las

    discusiones de pasillo, entre las delegaciones, que a modo caricaturesco, sera, si yo quiero hablar con vos, te hago una sea y te llevo afuera. Uno de los integrantes de nuestro grupo estuvo afuera de la sala un tiempo y da testimonio de esto diciendo lo

    siguiente: Al mejor estilo colegio secundario, los delegados se renen en grupitos a hablar del otro o de lo que le conviene adoptar a tal con respecto a determinada tema A modo informativo, agregamos que las discusiones que pudimos escuchar en esa sala eran

    bsicamente referidas a la construccin de prrafos, temas semnticos, etc. Por esto

    imaginamos que nos dejaron entrar a esa sala y no a la A donde se dara la real toma de

    decisiones.

    Finalmente, todos concordamos en que fue una experiencia sumamente enriquecedora, y

    que en la medida que se pueda, quisiramos repetir, y por supuesto alentamos a los

    interesados, a sumarse a este recorrido por los pasillos del poder.

    FUENTE: Investigacin propia.

  • - 19 -

    Fragmentos de la Ley 26.147 sobre la creacin del FOCEM

    Incorprase al ordenamiento jurdico nacional la Decisin del Consejo del Mercado Comn del Mercosur N 18/2005, Integracin y Funcionamiento del Fondo para la

    Convergencia Estructural y Fortalecimiento de la Estructura Institucional del Mercosur.

    Art. 7 - El primer aporte semestral de los Estados Partes para la constitucin del FOCEM

    deber realizarse dentro de los noventa das de haber finalizado el proceso de

    incorporacin de la presente Decisin a los ordenamientos jurdicos nacionales y haberse

    aprobado las asignaciones presupuestarias correspondientes en los cuatro Estados Partes.

    En el primer ao presupuestario del FOCEM, los Estados Partes debern integrar el 50%

    de sus aportes anuales, para la ejecucin de proyectos piloto previstos en el artculo 21. En

    el segundo ao presupuestario del Fondo, debern integrar el 75% de sus aportes anuales.

    A partir del tercer ao, pasan a integrar el 100% de sus aportes anuales.

    El monto total anual del aporte de los Estados Partes al FOCEM ser de cien millones de

    dlares y ser integrado conforme a los siguientes porcentajes, que han sido establecidos

    teniendo en cuenta la media histrica del PBI del MERCOSUR:

    Argentina: 27% Brasil: 70% Paraguay: 1% Uruguay: 2%

    Art. 8 - El FOCEM podr recibir aportes provenientes de terceros pases, instituciones u

    organismos internacionales para el desarrollo de proyectos.

    Art. 9 - Para poner en funcionamiento el FOCEM se requerir que se hayan completado

    los aportes iniciales d los cuatro Estados Partes. A partir de ese momento, los Estados

    Partes debern estar al da con sus aportes semestrales al FOCEM, y con las cuotas

    establecidas para el funcionamiento de la estructura institucional del MERCOSUR, para

    que sus proyectos sean aprobados.

    Distribucin de Recursos

    Art. 10 - Los Recursos del FOCEM destinados al financiamiento de los proyectos de los

    Programas I, II y III, previstos en el artculo 2 de la presente Decisin, se distribuirn

    entre los Estados Partes, de acuerdo con los y siguientes porcentajes:

    A los proyectos presentados por Paraguay: 48% A los proyectos presentados por Uruguay: 32% A los proyectos presentados por Argentina: 10%

    A los proyectos presentados por Brasil: 10%

    FUENTE: www.cpcmercosur.gov.ar/leyes/ley26147.htm

  • - 20 -

    Organizaciones miembros del Programa Mercosur Social y Solidario

    Argentina:

    - Accin Educativa por la Educacin Popular AE: http://www.accioneducativa.org.ar/

    - CANOA: www.canoa.org.ar

    - INDESO MUJER: www.indesomujer.org.ar

    - IDEP www.ateargentina.org.ar/idep/index.htm

    - CENEPP: [email protected]

    - Centro Nueva Tierra: www.nuevatierra.org.ar

    - Fundacin Ecumnica de Cuyo: www.ecumenica.org.ar

    - Instituto de Cultura Popular INCUPO: www.incupo.org.ar

    Brasil:

    - CENTRAC - Centro de Ao Cultural: www.centrac.org.br

    - POLIS - Instituo de Estudos, Formao e Assessoria em Polticas Sociais:

    www.polis.org.br

    - CEDAC - Centro de Ao Comunitria: [email protected]

    Chile:

    - ECO - Educacin y Comunicacin: www.ongeco.cl

    - PET - Programa de Economa y Trabajo: www.petchile.cl

    Paraguay:

    - SEPA - Servicio Ecumnico de Promocin Alternativa: [email protected]

    - CDE - Centro de Documentacin y Estudios: www.cde.org.py

    - DECIDAMOS - Campaa por la Expresin Ciudadana: www.decidamos.org.py

    Uruguay:

    - Centro de Participacin Popular CPP: [email protected]

    - Centro Cooperativista Uruguayo CCU: www.ccu.org.uy/principal.htm

    FUENTE: http://www.mercosursocialsolidario.org/www/index.php?option=com_content&task=view

    &id=7&Itemid=9&lang=es

  • - 21 -

    Fragmentos del Fascculo del Mercosur social y solidario de Septiembre de

    2007: La democracia, el estado los movimientos y organizaciones sociales en la

    Argentina.

    Pero nos preguntamos qu pasa entonces?, no sera lgico pensar que con un sistema democrtico, el ejercicio de los derechos, o sea la ciudadana, alcanzara a todos?... Pero

    no es as, en realidad es una pelea entre intereses de diferentes grupos por redefinir

    constantemente el rol del Estado. Hace muchas dcadas que ganan los grupos de poder

    ms concentrados.

    Por lo que vamos a ver a lo largo del siglo XX, el Estado no es solo un aparato que media

    en equilibrio, sino que bsicamente garantiza el funcionamiento de este sistema injusto, y

    con esto inclina la balanza para un solo lado. () De 1880 a 1930: al Estado se lo puede llamar Liberal. Argentina se incorpora al mercado mundial a travs de un capitalismo agrario de exportacin de materias primas, modelo

    agroexportador. La produccin industrial bsicamente provena de Estados Unidos y

    Europa Occidental (imperialistas), quienes plantean la divisin internacional del trabajo.

    Nuestros pases quedan entonces en el lugar de productores de materias primas,

    Argentina, en particular, de alimentos (agropecuarias). Para garantizar este proceso,

    pases europeos invierten en mejorar los puertos y ferrocarriles, incluso instalan ac

    contingentes de inmigrantes como mano de obra. La clase social dominante se llamaba

    oligarqua terrateniente.

    () 1943-1955: aparece un nuevo bloque poltico, el movimiento peronista, la incipiente

    industrializacin tena su propia burguesa industrial, y se sumaba la clase obrera

    organizada sindicalmente.

    1955-1970: gobiernos inestables y primera apertura al capital internacional.

    El Estado en ese momento fue un rbitro entre el capital y el trabajo; es as como en el ao

    74 la participacin de los trabajadores en la riqueza socialmente producida alcanzaba el 54 %, la ms alta de la historia.

    Hechos importantes en cuanto a la democratizacin y la ciudadana en ese periodo:

    Por el lado de los trabajadores:

    1) Reconocimiento de ciudadana social, incorporacin de los derechos en texto

    constitucional.

    2) Polticas sociales universales por medio de instituciones de proteccin social del

    Ministerio de Trabajo, la Fundacin Eva Pern y los propios sindicatos.

    3) Mejores estndares de la calidad de vida en general.

    Hacia el ao 1930 se cre la Confederacin General del Trabajo (CGT), de clara

    convivencia con la organizacin partidaria peronista.

    En 1947, se alcanza el derecho al voto femenino, impulsado por Eva Pern, en continuidad

    de la lucha iniciada por socialistas de principios de siglo.

    Aclaracin: la ciudadana social no se vincul a la figura de ciudadano sino a la de

    trabajador

    ()

  • - 22 -

    De 1976 a la actualidad: En este momento el Estado es el neoliberal. La hegemona plena

    es del capital financiero; se destruye en gran parte la industria nacional, se desregula el

    mercado dejndolo libre para actuar, se privatizan los servicios pblicos y bienes del

    Estado, y se flexibiliza el mercado laboral.

    A partir de la crisis del petrleo en 1973 se da el replanteo de estrategias de crecimiento

    internacional y se instala el neoliberalismo, que implica bsicamente el abandono del

    Estado de su funcin intervencionista y reguladora.

    () La Dictadura del 76: con 30.000 asesinados bajo la perversa figura de la desaparicin. Conformaban los sectores ms organizados por luchas populares, hubo tambin 2 millones

    de exiliados. Surgen organismos de Derechos Humanos que son motores de la

    democratizacin.

    Reapertura democrtica: en el ao 1983 y con el triunfo de la UCR (Unin Cvica

    Radical), la poblacin celebra y se adhiere fuertemente a la idea de democracia. Los

    logros obtenidos: juicio a las

    Se desmont y desarticul la ciudadana social. As el campo de los derechos sociales se

    transform y estos se convirtieron en mercancas que deban adquirirse en el mercado,

    acrecentando la desigualdad social. () La irrupcin de nuevos actores sociales: - El movimiento piquetero: Los hechos de Cutral-C, Neuqun, en 1996, representaron el

    comienzo. La protesta social histricamente fue de la mano con el sindicalismo. En los 90,

    por aumento del desempleo y el desmantelamiento del sistema de proteccin social, surgen

    nuevos actores y demandas sociales. El movimiento piquetero instala el tema de la pobreza

    en la agenda pblica. () Es difcil hablar de una sociedad democrtica con ms de la mitad de sus ciudadanos por debajo de la lnea de pobreza. La democratizacin la proponemos como proceso de

    ampliacin de la participacin en el proyecto de sociedad y en la redistribucin justa de la

    riqueza socialmente producida. Si no se convierten en categoras utilizadas para ocultar

    bajo la igualdad formal, una matriz de desigualdad que seguir condicionando el

    desarrollo de nuestro pas, y determina la estructura injusta de la sociedad argentina

    FUENTE: Fascculo del Mercosur social y solidario de Septiembre de 2007, edicin digital, disponible en http://www.decidamos.org.py/pmss/publicaciones/fasciculo_argentina.pdf.

  • - 23 -

    Composicin organizacional del Consejo consultivo de la Sociedad Civil

    FUENTE: http://www.mrecic.gov.ar/ccsc/composicion.htm

  • - 24 -

    Comisiones que integran el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil

    Comisin de Pequea y Mediana Empresa

    Comisin de Juventud e Integracin

    Comisin de Agricultura Familiar

    Comisin de Equidad de Gnero

    Red de Pensamiento de la Sociedad para la Integracin

    Comisin de Tecnologa

    Comisin de Transporte

    Comisin de Regiones

    Comisin de Fundaciones

    Comisin de Cultura

    Comisin de Ambiente y Desarrollo Sustentable

    Comisin de Microempresas

    Comisin de Pueblos Originarios

    Comisin de Voluntariado

    Comisin de Salud Internacional

    Comisin de Niez, Adolescencia y Familia

    Comisin de Abogaca para el Mercosur

    Comisin Consejo de Paz

    Foro de Economa Social y Trabajadores Autogestionados

    Comisin de Adulto/Adulta Mayor Hacia la Cuarta Edad

    Comisin de Recursos Naturales

    Comisin de Economa Solidaria

    Comisin de Discapacidad

    Comisin de Cambio Climtico

    Comisin de Migraciones Laborales

    FUENTE: http://www.mrecic.gov.ar/ccsc/comisiones.htm#10

  • - 25 -

    Declaracin Final de la I Cumbre Social27

    del MERCOSUR

    1. Los representantes de los movimientos sociales y populares, ONG, y gobiernos de los cinco pases miembros del MERCOSUR, integrantes del programa Somos MERCOSUR,

    nos reunimos en Brasilia los das 13 y 14 de diciembre de 2006, durante la I Cumbre

    Social del MERCOSUR, actividad convocada en conjunto por el Foro Consultivo

    Econmico y Social, la Comisin Parlamentaria Conjunta y la Comisin de Representantes

    Permanentes del MERCOSUR. Ratificamos en esa oportunidad la Agenda Social surgida

    del I Encuentro por un MERCOSUR Productivo y Social, evento realizado en julio de

    2006, en Crdoba, Argentina, durante la XXX Reunin de Jefes de Estado del

    MERCOSUR.

    2. Nuestras conclusiones expresan el consenso logrado por las delegaciones presentes y

    apuntan al fortalecimiento de la agenda social y de la participacin ciudadana en el

    MERCOSUR. Los movimientos sociales y populares deben participar e incidir

    efectivamente en el proceso decisorio del MERCOSUR. Por lo tanto, proponemos la

    continuidad de esta experiencia, de modo que las Cumbres Sociales sean, de ahora en

    adelante, apoyadas por las Presidencias Pro Tempore como actividades permanentes del

    movimiento social, siempre realizadas en el marco de las Reuniones Presidenciales del

    MERCOSUR. Asimismo, proponemos que los gobiernos apoyen y estimulen la

    participacin de las organizaciones de la sociedad civil en todos los Sub-grupos de

    Trabajo y en las Reuniones Especializadas del MERCOSUR, y que sean creados

    mecanismos para incorporarlas como observadoras en el Grupo Mercado Comn (GMC) y

    en el Consejo Mercado Comn (CMC).

    3. Coincidimos en que para avanzar hacia un MERCOSUR ms efectivo y democrtico es

    fundamental dar nfasis a las dimensiones poltica, social, laboral, ambiental y cultural da

    integracin regional, complementando las dimensiones comercial y econmica, superando

    el neoliberalismo. Convocamos los gobiernos a que implementen las directrices de la

    estrategia de desarrollo social integral y productivo surgidas de la XXX Reunin

    Presidencial del MERCOSUR.

    4. Ratificamos, en el marco de la soberana nacional, del multilateralismo y de la defensa

    de la paz, la importancia de fortalecer y ampliar el MERCOSUR, en articulacin con los

    diversos procesos de integracin que se estn desarrollando en la regin, particularmente

    en Amrica del Sur. Destacamos la importancia de la Cumbre Social de los Pueblos,

    llevada a cabo recientemente en Cochabamba, Bolivia, durante la Cumbre de la

    Comunidad Sudamericana de Naciones. Destacamos los hechos positivos del MERCOSUR,

    y apelamos a la intensificacin del dilogo y a la profundizacin de la dimensin poltica

    como camino ms adecuado para contribuir a la integracin regional.

    FUENTE: http://www.somosmercosur.org/?q=es/node/176

    27

    Iniciativa de Brasil durante su presidencia pro temopore

  • - 26 -

    Bibliografa

    DOUGHERTY, E. James. Teoras de integracin internacional, regionalismo y cohesin de las alianzas. En Teoras en pugna en las relaciones internacionales.

    Grupo de Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 1993

    GENEYRO, Rubn; VSQUEZ, Mariana. El MERCOSUR por dentro. Bogot, Colombia. 2007 Edicin electrnica:

    http://www.decidamos.org.py/pmss/sala_lectura/mercosur_pidhdd.pdf

    MELLADO, Noem. La participacin social en el Mercosur. Investigaciones en CD-ROM. UNLP Instituto de Integracin latinoamericana. Buenos Aires, Argentina. 2003

    YUSTE, Juan Carlos. MERCOSUR Social, una asignatura pendiente. En pgina web: http://www.decidamos.org.py

    Pgina oficial del MERCOSUR. Direccin: http://www.mercosur.int/msweb/

    Programa MERCOSUR Social y Solidario. En pgina web: http://www.mercosursocialsolidario.org

    Organizacin no Gubernamental SOMOS MERCOSUR. En pgina web: http://www.somosmercosur.org