PONENCIA TEOTIHUACAN

44
1 TEOTIHUACAN Y SU INFLUENCIA EN LA CONFORMACION DEL SISTEMA POLÍTICO DEL ALTIPLANO EN EL POSCLÁSICO: INFERENCIAS PONENCIA DEDICADA AL SEÑOR JOSÉ RAMÍREZ RAMÍREZ DEL ARCHIVO TÉCNICO DEL INAH PRESENTACIÓN El estudio del sistema de gobierno existente en Mesoamérica, ha sido establecido de manera preponderante desde los inicios de la colonia y un poco antes por los españoles que ingresan a esta área con motivo de la conquista, entre estos personajes sobresalen los misioneros, los que escriben sobre las sociedades conquistadas, en la mayoría de los casos como un pedimento de su orden, claro que es reconocida la participación de los españoles civiles y qué decir de los indígenas que pasan de ser informantes a escribir sobre sus sociedades. Al hacerse esta descripción del tipo de gobierno de las sociedades conquistadas, de alguna manera se centra en los mexica, son el referente obligado cuando se habla de este tema, es por eso que la versión del gobierno existente en la

description

TERCERA HIPOTESIS SOBRE EL TIPO DE GOBIERNO EXISTENTE EN LA CIUDAD DE LOS DIOSES

Transcript of PONENCIA TEOTIHUACAN

Page 1: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

TEOTIHUACAN Y SU INFLUENCIA EN LA CONFORMACION DEL SISTEMA

POLÍTICO DEL ALTIPLANO EN EL POSCLÁSICO: INFERENCIAS

PONENCIA DEDICADA AL SEÑOR JOSÉ RAMÍREZ RAMÍREZ DEL ARCHIVO

TÉCNICO DEL INAH

PRESENTACIÓN

El estudio del sistema de gobierno existente en Mesoamérica, ha sido establecido

de manera preponderante desde los inicios de la colonia y un poco antes por los

españoles que ingresan a esta área con motivo de la conquista, entre estos

personajes sobresalen los misioneros, los que escriben sobre las sociedades

conquistadas, en la mayoría de los casos como un pedimento de su orden, claro

que es reconocida la participación de los españoles civiles y qué decir de los

indígenas que pasan de ser informantes a escribir sobre sus sociedades.

Al hacerse esta descripción del tipo de gobierno de las sociedades conquistadas,

de alguna manera se centra en los mexica, son el referente obligado cuando se

habla de este tema, es por eso que la versión del gobierno existente en la Cuenca

de México, es definido a grandes rasgos con la existencia de un personaje que

ostentaba el poder, el que ha sido llamado, monarca, rey, señor, cacique o el

tlatoani, el cual accedía a esa preeminencia por medio de sus lazos de

parentescos. La existencia de un gobernante principal para estas sociedades, es

ubicada en un contexto más general, al plantearse que este tlatoani estaba

asociado a otros dos, con lo que se crea la triple alianza entre México, Tlacopan y

Texcoco.

Page 2: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

A esta versión se le antepone otra para el valle tlaxcalteca, donde esta sociedad

define su propia manera de gobernarse, siendo esta la de los cuatro señoríos,

como era de esperarse dicha versión fue cuestionada en primera instancia en la

década de los años cincuenta (Gibson, 1991), desde una perspectiva histórica, al

plantear que dicho concepto es de creación colonial, posteriormente en los setenta

del siglo pasado los arqueólogos (García y Merino, 1986), van más allá y por

medio de sus investigaciones plantean la existencia de más de veinte sitios que

pueden ser ubicados como señoríos, entre ellos los cuatro ya conocidos, con esto

se redondea el planteamiento de Gibson y se puede hablar de un gobierno

múltiple para esta área. Por su parte (Reyes, 1988) menciona un tipo de gobierno

para el área poblana, constituido por un sitio rector Cuauhtinchan al cual se

adscriben siete lugares más. Pero a pesar de estos cuestionamientos aún

coexisten estas definiciones y son usadas de acuerdo a los intereses académicos

de los investigadores de esa área.

Esto que paso en el área poblano tlaxcalteca, de cuestionarse y proponerse una

manera alterna de gobierno a la tradicional de los cuatro señoríos, no sucede nada

parecido en la Cuenca y las investigaciones tienden a cimentar aún más la versión

originada en la Colonia, esto quedo de manifiesto desde la década de los

cuarenta, donde los principales investigadores mesoamericanitas, debaten con

bastante éxito los planteamientos de Bandelier y de Morgan, los que negaban la

de versión de las fuentes de ser estas sociedades civilizadas y las ubican en la

etapa de la barbarie. Por lo consiguiente en poco ha cambiado desde aquellos

años la manera en que se interpreta el sistema de gobierno, se puede decir que

Page 3: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

en este rubro no hay nada relevante que mencionar de las aportaciones de los

colegas a este tema, aún se sigue apoyándose en la definición proporcionada por

los cronistas y las aportaciones consisten en adendas extraídas muchas de ellas

de la información de las fuentes, reciclan diversos aspectos de esta versión.

Con esta mención demasiada somera sobre el estado de cosas en que se

encuentra la explicación sobre el sistema de gobierno en la etapa Posclásica, la

cual puede decirse que está empantanada por su extraña longevidad, ya que

medio siglo de esta propuesta aún se sigue usando indiscriminadamente y con

esto se da más que por aceptado la existencia de linajes o dinastías como forma

de gobierno en Mesoamérica, se hace un uso indiscriminado del parentesco como

eje de las relaciones más importantes como es el gobierno.

Page 4: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

LA CORRELACIÓN ENTRE SOCIEDADES DIACRÓNICAS

Al parecer este marco teórico por medio del que se analiza el sistema de gobierno

mesoamericano al momento del contacto, limita la posibilidad de entender a

sociedades que les precedieron, como sería el caso de la sociedad Tolteca donde

se habla de la existencia de reyes que la gobernaron entre ellos el mítico

Quetzalcoatl, el ce acatl Topoliltzin y si se lleva un poco más atrás no explica las

sociedades del clásico, con lo que esta es fragmentaría y limitada en el tiempo y el

espacio. Además el considerar la existencia de dinastías o linajes, limita de tal

manera la investigación, ya que es imposible establecer una correspondencia o

continuidad de estas sociedades en las diferentes etapas de Mesoamérica y son

vistas sin una continuidad, los cuales desaparecen y aparecen como entes

aislados y sin conexión.

Al intentar explicar la presencia teotihuacana en la etapa posclásica, presenta

serias deficiencias en su interpretación y en este caso no estamos hablando de

una actividad social, como es su manera de gobernarse, estamos tratando con

materiales arqueológicos, como son la obsidiana, cerámica, lapidaria y elementos

arquitectónicos. Las explicaciones que se dan, no son muy asertivas, (López,

1989), él que se refiere a estas relaciones como:

“dos fenómenos diferentes, ambos caracterizados por una recuperación y una

revaloración del pasado: el rehusó de productos culturales de una sociedad

desaparecida y la imitación de ciertos rasgos estilísticos e iconográficos de la

misma. Ambos son fenómenos cuyos ejemplos proliferan en la historia

universal”. (López 1989; 17)

Page 5: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

La manera en que según este autor estas piezas teotihuacanas aparecen el

Tenochtitlán, es por hallazgo fortuito, pero desecha esta por lo difícil de acceder a

los materiales por este medio. La otra es la búsqueda intencional, a la cual le

concede más posibilidad de ser esta la manera en que se adquirieron estos

artefactos y a la vez como llegaron hasta Tenochtitlán. La tercera vía es la

trasmisión de generación en generación.

Estas observaciones (López, 1989) nos dejan entrever que los mexica se

dedicaban al saqueo institucional, con el fin de conseguir objetos antiguos y

enterrarlos como ofrendas en sus principales construcciones y esto era con el fin

como el mismo dice de que los mexica al hacer “Ese rescate de una tradición

extinta debe entenderse como una de tantas estrategias esgrimidas por la nobleza

mexica para sustentar ante propios y extraños, y ante mortales y dioses su

posición dominante” (López, 1989: 87). Es querer legitimar su estancia en el poder

por tener una relación con Teotihuacán a través de objetos que según este autor

han perdido su significado y función original.

Ante esta posición del colega Leonardo, se puede observar que es difícil

establecer un puente entre ambas sociedades y todo esto apoyados en el lapso de

tiempo en que se desarrollan, ya que Teotihuacán es el sitio representativo de la

etapa llamada clásico y los mexica son los destacados en la etapa posclásica,

esto nos da un abanico de tiempo considerable ya que estamos hablando de por

lo menos 1500 años de rango.

Page 6: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Siguiendo esta línea (López, 1989), se supondría que la lejanía en el tiempo, hizo

que los mexica no conocieran la historia de Teotihuacán, ya que se da a entender

que no había un registro en ninguna otra sociedad acerca de este lugar y por ende

los mexica lo consideraban un lugar abandonado, sin esencia solo el cuerpo

representado por las estructuras cubiertas por tierra, del cual se van apropiar por

medio de ciertos objetos de índole suntuario. Vemos que la misma explicación se

aplica cuando se quiere dilucidar la presencia de elementos toltecas en

Tenochtitlán.

La duda queda de cómo responder a estas interrogantes de las relaciones entre

las diferentes sociedades que habitaron Mesoamérica, ya que para el presente

caso se analiza las relaciones que se establecen entre estas sociedades en un

mismo territorio pero alejadas en el tiempo, sociedades diacrónicas. Tal es el caso

de las relaciones entre Teotihuacán y las sociedades del posclásico en el altiplano

central, donde por el momento poco se ha tratado por los especialistas, debido a

que según la tradición las principales sociedades asentadas en el Altiplano Central

y en particular en la Cuenca de México, no son originarias de esta área, ya que

según esta corriente emigran de un lugar genérico y que es el Colhuatepec

Chicomoztoc:

EL CASO TEOTIHUACANO

Si con sociedades contemporáneas y vecinas, de las cuales tenemos información

histórica y arqueológica, no es posible llegar a un consenso sobre el sistema de

gobierno y solo se crean sistemas regionales, para establecer un tipo de gobierno

Page 7: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

para ciertas áreas. El problema se incrementa al intentar encontrar una similitud o

algo parecido en el sistema de gobierno de Teotihuacán, donde los especialistas

de este sitio aún no se ponen de acuerdo en el tipo de gobierno que existía en

este lugar. Con esto pasaremos a ver un resumen de las principales corrientes

que se enfocan en el sistema de gobierno de Teotihuacán.

Para ubicar a los arqueólogos que se han dedicado a investigar la organización

del sistema de gobierno en Teotihuacán, se retoma la información que Rosend

Rovira (Rovira, 2008), nos proporciona acerca de las corrientes teóricas actuales

respecto a Teotihuacán, las que están divididas en dos bandos claramente

definidos, según el autor, esto es lo que ha impedido que se tenga una opinión

concreta, acerca de la organización sociopolítica, en 1990 esta situación se ha

polarizado en dos tendencias explicativas generales. La primera de ellas aboga

por un poder centralizado en un único dinasta seleccionado de entre las familias

de alto rango.(Sugiyama, Cowgill y Cabrera).

La segunda hipótesis defiende la existencia de un sistema corporativo de

cogobierno, por el cual diferentes grupos de la elite controlarían a tan diversas

etnias y sociedades que integraban este sitio. (Paulinyi, Manzanilla, Pasztory y

Millon), con ello se fomentó la creación de focos de poder y autoridad que

pudieron funcionar simultáneamente. Según (Rovira 2008) esta propuesta teórica

se halla en perfecta concordancia, con la visión política de las elites

mesoamericanas, cimentada en la competición faciconal entre diferentes grupos

corporativos de alta alcurnia.

Page 8: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Nos menciona (Rovira 2008), otra manera de definir estas relaciones en

Teotihuacán y estas son las casas señoriales. El concepto casa o maison, aunque

novedoso para la investigación en torno a las relaciones de poder y la economía

política en Teotihuacán, tiene un largo recorrido en los estudios arqueológicos y

etnohistóricos en Mesoamérica (Carrasco, Martínez, Guillespie, Chance, Inomata,

Perkins).. De hecho la originalidad de las maison, con respecto a otro tipo de

organización social basado en el parentesco consanguíneo o político, es la

posibilidad de generar una amplia y compleja red parental, mediante los

mecanismos de patrón-cliente. En la cúspide se posicionan individuos

relacionados entre sí, por profundos lazos biológicos que exhiben su estatus

hegemónico dentro de su parentela, con lo cual las maisons pueden ser

consideradas casas señoriales, las cuales poseían de manera multigeneracional el

dominio sobre sus integrantes. Menciona (Rovira, 2008:49) que las explicaciones

sobre este problema, son modelos basados en la ecología cultural, el

evolucionismo y el materialismo histórico. Se agregaría que este tipo de gobierno

también fue trabajado por Luis Reyes, como se menciona anteriormente, pero su

diferencia es sustancial ya que a las casas señoriales, les asigna un gobierno

constituidos por sitios asociados a un sitio rector, algo que sería el gobierno

corporado.

LA TEORÍA APLICADA A TEOTIHUACÁN

De manera particular se considera que sólo ha existido una teoría arqueológica, la

cual se ha venido desarrollando durante unos cinco siglos y esto debido a que los

arqueólogos que investigamos Mesoamérica usamos de manera recurrente la

Page 9: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

información que han dejado plasmadas las fuentes históricas y definimos el

registro arqueológico de acuerdo a esta descripción. Es por eso que dentro de

esta corriente dominante han surgido los modelos interpretativos, pero repetimos

su base de sustentación es la referida a los escritos de los primeros tiempos de la

colonia. Pocos han sido los intentos por zafarse de este marco interpretativo, ya

que el marco teórico condiciona la dirección de los modelos surgidos, porque debe

de haber un equivalente obligado de lo que ha sido ya definido, como en este

caso, se debe de buscar la existencia de un gobernante principal y que pertenezca

a la línea genealógica en el poder, un monarca.

Para enfrentar la problemática del sistema de gobierno teotihuacano y poder

presentar una alternativa viable, es necesario plantear un modelo, el cual deberá

de tener un sustento en un marco teórico diferente a los colegas, pero en este

caso lo único que lo hace diferente son los postulados que se toman como

básicos, de ser estas sociedades entes autónomas del resto del mundo, hasta su

colonización, por lo que su explicación debe de ser con elementos nativos, propios

de estas sociedades, tal como lo plantea Ángel Palerm en su trabajo de

Agricultura y Civilización en Mesoamérica de 1980, en la cual plantea una

corriente teórica que denomina multievolucionismo o evolucionismo multilineal.

Para explicar esta relación entre los habitantes del altiplano en el posclásico y los

teotihuacanos, se utilizará parte de un modelo surgido de investigaciones

realizadas en la arqueología y que se aterriza en la tesis de licenciatura de 1994,

donde se han ubicado tres componentes sustanciales.

Page 10: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Estos tres elementos son: los personajes que ostentan el gobierno y que se ha

identificado como el tecuhtli, del cual podemos decir que la nariguera era su

símbolo distintivo, lo notorio de este personaje es que no solo uno sino que son

varios los que pueden ser llamados tecuhtli y estos tecuhtli forman una clase que

llamaríamos de los tlatoque, la que estaría compuesta por un tecuhtli principal y

los demás integrantes se distribuían en su lado izquierdo y su lado derecho, por lo

que de acuerdo a la cercanía a este tecuhtli principal era su posición en ese

gobierno, de igual manera funcionaban los lados uno más cercano y uno en un

plano menor al otro, con esto se quiere decir que uno de esos lados era el más

propenso a tomar el mando único, pero regulados o mandados por un solo

personaje.

El siguiente elemento sería el lugar o espacio geográfico donde se asentaba el

tecuhtli principal y dentro de este espacio los edificios que eran los indicadores

que dicho sitio era la sede del poder, siendo estos el tecpan y el edificio donde se

realizaba la ceremonia para otorgar la nariguera.

El tercer elemento que se propone es el considerar la existencia de símbolos

ideológicos que legitiman y legalizan las relaciones políticas entre estas

sociedades, siendo estos el cuauhtli y el ocellotl, los que son los que van a regir a

los lados izquierdo y derecho, lo que da como resultado que dependiendo de la

adscripción del tecuhtli principal a cualquiera de estos dos símbolos nos darían el

lado fuerte y el lado contrario, el izquierdo y derecho de las fuentes.

Page 11: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

En la clase de los tecuhtli, había un elemento que era exclusivo de ellos y de nadie

más, siendo este la nariguera, la que decía que su potador era un tecuhtli. Este

elemento tan conocido en el posclásico, ha quedado en el nada honroso término

de adorno nasal, y aunque algunos investigadores han visto su importancia y la

llegan a considerar como atributos de un personaje o una deidad.

Pero al ser interpretado como un símbolo distintivo de la clase de los tlatoque y

esta exclusividad va a permitir que se convierta en un elemento diagnostico, por lo

que su sola presencia indica la existencia de esta clase, y con esto tenemos un

elemento registrado en la historiografía y la arqueología, con lo que se cuenta con

dos líneas de evidencia, de las cuales la línea arqueológica va a ser la

determinante para poder hacer un planteamiento alterno a la problemática que se

está tratando.

Para lo cual se procede a aplicar de una manera inicial el segundo componente

del modelo, a la problemática del sistema de gobierno de Teotihuacán y este es el

referido al lugar donde se asentaban estos tecuhtli, al cual se le ha denominado

como el tlatocayotl, se deja de lado la discusión entre este concepto y el altepetl y

para allanarla se considera de manera individual que la conjunción de un cierto

número de tlatocayotl forman un altepetl. Habría que mencionar a los

investigadores que consideran que el tlatocayotl era el sitio donde se asentaba el

gobernante, en este caso los personajes, (López Austin 1989, Maldonado 1990,

Martínez 1984, Reyes 1988.).

Page 12: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

EL ESPACIO GEOGRAFICO REPRESENTADO POR EL TLATOCAYOTL

RECTOR

Con respecto al tlatocayotl, estos seguían el mismo comportamiento que la

jerarquización de los tlatoque, ya que obviamente cada uno de los tlatoque tenia o

gobernaba un tlatocayotl, por esta razón se puede plantear que al igual que existía

un tecuhtli principal, así mismo estaba un tlatocayotl principal o rector. Esta

proposición de un sitio dominante es algo que diversos investigadores han

trabajado y hay un consenso general en torno a esta propuesta.

Por nuestra parte se ha decidido fundamentar el concepto de hueytlatocayotl,

centatlocayotl o el sitio rector. La propuesta se va a hacer de acuerdo a la

conjunción de la información histórica y la arqueológica, la cual nos dice que la

característica principal de este sitio rector, consiste en ser el espacio físico,

geográfico y social, al cual acudían los demás tecuhtli a que se les confiriera el

poder, el gobierno, y esto era de manera primordial con el otorgamiento de la

nariguera, el símbolo de los tecuhtli. Por lo que presentaremos primero la

información histórica donde se menciona la estrecha relación entre el recibir el

poder y la perforación del septum.

El planteamiento de un solo sitio rector, encuentra su fundamento histórico en la

información que nos presentan de manera precisa y sin lugar a dudas los

“Documentos Sobre Tierras y Señoríos en Cuauhtinchan” y, específicamente el

denominado Manuscrito de 1553, donde se menciona que el sitio rector del  área

donde se encontraba Cuauhtinchan, era Cholula, esto se hace explícito cuando

Page 13: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

llaman a este sitio “yn tochan yn Cholulan” (nuestra casa Cholula,) (Reyes, 1978:

80), siendo a este sitio a donde se dirigían los integrantes de varios tlatocayotl

para que les fueran otorgados los diferentes rangos y esta fuente refiere que:

“Este (Teuhctlecozauqui) aún se contaba como de los tolteca; (el poder) lo

tomaban allá  en nuestra casa Cholula. Nuestros antepasados, nuestros

abuelos allá  tomaban el gobierno, el señorío. (Reyes, 1978: 80). Allá  en

Tepeyacac gobernaba Chiyauhcohuatzin. Cuando murió Chiyauhcouatzin

luego, bajo el gobierno mexicano, tres personas tomaron posesión del poder:

Coyolcuetzin se hizo Tlacateuhctli; Tlecotzin se hizo tecpanecatl y a

Cuauhtezih, otra vez a él le fue dado en nombre de tlayllotlac, allá  en Cholula

le fue dado. (Reyes, 1978: 81). Así es como sabemos, cuando por primera

vez vino el chichimeca, el moquiuixca, cuando llegaron a nuestra casa

Cholula, ahí los establecieron como teuhctli y les dieron mujeres y de ahí

vinieron a establecerse en Cuauhtinchan, vinieron a fundar el pueblo. (Reyes.

1978: 97).

La siguiente es la cita donde se deja por sentado que la nariguera es el símbolo

principal que define a los tecuhtli. “Cuando esto les aconteció entonces el teuhctli

Coxana inicio el gobierno; allá  fue a Cholula a tomar posesión del gobierno, allá 

le fue perforado el septum". (Reyes: 1978: 81). Del texto anterior se puede inferir

que se resalta al sitio como el elemento categórico en la relación que hay entre el

personaje y el lugar, y nos dice que en Cholula se otorgaba el poder o gobierno a

diferentes personajes y de diferentes lugares y en esos documentos no hay

indicios que fuese más de uno el sitio rector.

Page 14: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Esta información histórica no solo va a ser corroborada por el registro

arqueológico, sino ampliada a tal extremo que esta conjunción entre estas

informaciones permite rebasar el ámbito regional y ampliarlo a las áreas donde

existan las narigueras, con lo que podemos vislumbrar que abarca no solo gran

parte de Mesoamérica, sino que es posible abarcar con seguridad las etapas

posclásica y clásica, claro incluido el epiclásico.

En la arqueología mesoamericana solo existía un edificio que contenía las

estructuras donde se llevaba a cabo la perforación del septum, dentro de la

ceremonia del ungimiento del tecuhtli, este sitio es Malinalco en Estado de México,

pero había sido encasillado como privativo de la clase militar, por esta situación

García Payón lo denomina como el Cuauhcalli, término con el que ha sido

conocido desde esas épocas y siguiendo al maestro, así será nombrado el edificio

de los altares de iniciación. En la década de los noventa las investigaciones en

Tizatlán Tlaxcala, redefinen las principales estructuras existentes en el sitio, las

cuales habían sido consideradas como altares de sacrificio, pero su verdadera

función es la de altares de iniciación al rango tecuhtli.

El sitio que marcará como se debe de entender la ubicación espacial del edificio

con los altares de iniciación es Malinalco, donde en primer término tenemos una

ubicación dentro del patrón de asentamiento a los altares de iniciación separados

en un conjunto de estructuras aisladas del resto del sitio, en lo que respecta al

edificio, es una estructura autónoma, y de acuerdo a las estructuras cercanas a él

no se puede hablar de que estuviese cerca al Teocalli Mayor del sitio, al que se

presupone que está en el área no explorada, se plantea de una manera

Page 15: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

aventurada que el Cuauhcalli de Malinalco es vecino a edificaciones del orden civil

entre ellas el Tecpan.

Por lo que respecta al Cuauhcalli de Tizatlán, presenta la característica de estar

debajo del tecpan de Xicoténcatl, por lo que su edificación es más antigua que la

de Malinalco, lo que le va a dar un rango de tiempo importante de la existencia de

los Cuauhcalli, en dos áreas distantes, dos extremos geográficos que tienen en

medio a la Cuenca. Lo notorio de ambos Cuauhcalli es que son diferentes en

cuanto a la forma y el número, ya que en Tizatlán son dos plataformas

rectangulares, decoradas en tres de sus caras con figuras tipo códice (Imagen 1) y

en su cara sur tiene una canaleta que incide de la parte superior donde termina en

un semicírculo, que es donde apoyaba la nuca el aspirante (Imagen 2). Con

respecto a los altares de Malinalco, haremos una precisión con respecto a su

número, ya que los investigadores abocados a este sitio, son de la idea de

únicamente en el altar principal se ungían tecuhtli, pero un análisis más fondo

mostró que los dos Cuauhtli y el Ocellotl son también altares de iniciación.

(Imágenes 3-4). Por lo que respecta al edificio en sí, el de Malinalco es circular y el

de Tizatlan rectangular.

Hay un aspecto que distingue más a los sitios con altares de iniciación y ésta

sería su ubicación en el patrón de asentamientos del sitio. En un recorrido por el

sitio de Malinalco, el arqueólogo José Hernández Rivero preguntaba: si los altares

de Tizatlán presentaban la característica arquitectónica de ser un edificio que

estaba construido exclusivamente para albergar a los altares, como es el caso de

Page 16: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Malinalco. Ante esta pregunta tan evidente pero sin respuesta momentánea, se

procedió a checar este dato.

El edificio de Tizatlán es un espacio rectangular de 5.45 metros, de ancho por

11.20 metros de largo, al pie de los altares tiene cada uno una columna

semicircular y la cabecera tienen dos columnas igualmente semicirculares, una de

las cuales incide en cada uno de los altares. La existencia de estas columnas

sugiere un techado que abarcaba desde el suroeste donde se encuentra una

pared de adobe que corre de sur a norte doblando hacia el este, en el que se

encuentra la entrada con escalones. Por el sur tiene una banqueta rectangular

estucada con ladrillos, que corre de oeste a este y en la esquina sureste se une a

una más pequeña y baja, la que no cierra el espacio por ese lado. (Imagen 5)

Por lo anteriormente referido es evidente que los altares de Tizatlán, se

encuentran como sugiere Hernández Rivero como un edificio autónomo o sea una

sola estructura dedicada ex profeso a esta función, independiente del Teocalli y

del Tecpan del sitio.

Con la existencia de al menos de dos sitios, con estructuras donde se llevaba lo

descrito en las fuentes, acerca de la ceremonia del otorgamiento de la nariguera.

Esta correspondencia tan precisa entre ambas informaciones, una que nos

describe parcialmente este hecho, y otra donde no sólo se confirma

arqueológicamente este último elemento, nos permite hacer una serie de

inferencias acerca de la función de las estructuras con altares de iniciación, una de

ellas sería la que servirá como piedra de toque, y es en qué ámbito social se

Page 17: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

deberá de ubicar esta función, si sería como nos describen las fuentes,

principalmente Motolinia, en que los ubica en el ámbito religioso o en el ámbito

civil que es la propuesta se está planteando, de que el tlatocayotl tenía una clara

división entre la parte dedicada al culto y otra parte donde se llevaban a cabo las

cuestiones civiles.

EL TECPAN

La información que sobre este punto nos ofrece Tizatlan los datos son disímbolos,

ya que el problema radica en que los altares son de una etapa anterior al Tecpan

de Xicoténcatl, el cual fue construido sobre estos altares, este dato es ubicado por

medio de un croquis elaborado por Diego Muñoz Camargo en Las Relaciones

Geográficas de Tlaxcala, en éste se ubica en primer plano el Tecpan de

Xicoténcatl, en el frente un gran patio rodeado de construcciones al sur y oeste del

sitio, por lo que respecta al este, el patio está dividido por unos escalones, que

muestran otros elementos como la primera cruz y la tumba de un español,

(Imagen 6), el dato más relevante, consiste en ubicar la capilla abierta del sitio

fuera del área del Tecpan. Lo que nos dicen estos datos de Muñoz (1984), es la

división entre el espacio político representado por el Tecpan y el espacio religioso

representado por la capilla abierta construida sobre el Teocalli, con lo que se

infiere que había una división de poderes entre la Iglesia y el gobierno civil, al

menos para esta etapa de contacto, que es correspondiente en el tiempo con

Malinalco.

Page 18: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

La descripción que hace del recinto ceremonial (Muñoz 1984), es quizá la más

fidedigna que tenemos acerca de la conformación interna de este tipo de recintos,

poniendo más énfasis en el Tecpan que aún estaba en funciones en la época en

que este autor escribe su obra, ya que en ese tiempo se encontraba en funciones

la capilla abierta. Ante esta importancia de la descripción de los espacios civil y

religioso se pasará a transcribir la información de este autor. Empezaremos por la

manera en que se refiere a Tizatlan diciendo que:

Llaman la cabecera de Tizatlan que quiere decir “el barrio del yeso blanco”,

donde tenía sus casas Xicoténcatl y continuamente residía en ellas, que eran

muy grandes y suntuosas, en modo rustico labrada, el cual fue señor desta

cabecera, una de las cuatro cabeceras de Tlaxcala. Este Xicoténcatl fue el

primero que recibió de paz a los cristianos, a quien, en este lugar y en sus

propias casa y palacios, los aposentó, que eran muy grandes, donde tuvieron

los nuestros su real y principal alojamiento (y aquí se puso la primera cruz de

toda esta provincia) y donde está enterrado el primer español que murió desta

compañía. (Muñoz, 1984: 59-60)

Posteriormente menciona que ha estado muchas veces en las casas y palacios de

Xicoténcatl, procediendo a describir estas estructuras o edificios, respecto al

Tecpan nos refiere que:

Aquí esta una sala de extraña grandeza, que tiene de ancho 59 pies y, de

largo, 62, y de alto 22 palmos, y el maderamiento della, por lo alto, tiene ante

todas cosas una viga de inmensa grandeza por medio de la gran sala, que la

atraviesa de parte a parte, que sirve de madre. Es una sala casi cuadrada.

Page 19: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Descansa esta viga sobre dos postes de madera que están en medio de esta

pieza, los cuales postes se asientan sobre unas basas de piedra. Tiene esta

sala tres puertas o entradas sin puertas con que se cerrasen; tiene la puerta

de medio, veinte pies de ancho y, las dos colaterales, de a seis pies de

ancho. Tiene de altor la dicha casa, desde el suelo hasta las vigas, veinte dos

palmos, que se entiende dichos palmos, los de vara de medir; el altor de las

tres puertas es de, desde el suelo hasta los lumbrales altos, son de nueve

palmos. (Muñoz, 1984: 60-61-62)

Termina la descripción del Tecpan y procede a describir en general todo el

espacio civil mencionando lo siguiente:

Desta casa grande, se va prosiguiendo en torno della muchos aposentos altos

de terraplén, y de muy extraña y maravillosa hechura y grandeza sin medida,

con pretiles y corredores, de forma que, en medio, hacen un muy gran patio,

que esta y tienen diputado para sus bailes y fiestas públicas. A la entrada de

este patio se sube por ocho escalones (de los escalones dichos), y bajan por

otros tantos al patio. Hace, en medio, un descanso o mesa de terraplén, que

tiene 62 pies de ancho y cuatro brazas de entrada descubierta. Y luego,

corresponden a unos aposentos bajos de una parte a otra, de modo que

cuadran todo el patio; de manera que, para entrar a él, se han de subir por

estas gradas y bajar por otras tantas. (Muñoz, 1984: 62-63).

Muñoz Camargo describe el espacio que ocupa en ese momento la iglesia católica

en donde se encontraba el Teocalli principal, pero por obvias razones este había

desaparecido y puesto en su lugar y sobre él, esta iglesia.

Page 20: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Y antes de entrar en este patio de Xicoténcatl, esta otro patio llano, grande y

espacioso, que sirve de cementerio y patio de la iglesia de nuestro señor San

Esteban, con unos pretiles y paredones muy fuertes de cal y canto, a manera

de muralla de más de un estado de alto, que cuadran el patio por gran nivel.

Y, al fin dél, a la parte del oriente, esta la iglesia de San Esteban, donde cada

año se dice misa de este santo, que es el segundo día de navidad. La cual

iglesia, aunque pequeña, es de maravilloso edificio. (Muñoz, 1984: 63).

Lo interesante de la descripción y plano de Muñoz Camargo, radica en que dicho

autor conoció al sitio en las últimas décadas del siglo XVI, así que la información

es de primera mano por lo que puede ser utilizada sin muchas trabas, como el

dato que aporta donde nos refiere claramente que eran dos patios diferentes y

divididos por un terraplén con ocho escalones de acceso y otros ochos para bajar

al otro patio. Por desgracia se carecen de elementos similares para el sitio de

Malinalco, pero la generalización es factible, apoyándose en los datos obtenidos

en Tlaxcala. Por lo que se propone que en primera instancia el sitio donde se

hacia esta ceremonia era en el área donde se ubica el palacio de gobierno o

Tecpan, desligándolo espacialmente del ámbito religioso.

Con esto podemos decir que el patrón de asentamiento de este tipo de sitios,

consiste en una área aislada del resto del asentamiento separada generalmente

por una barda y con entradas específicas, dentro de este recinto existe una

división entre lo cívico y lo religioso, en este último vamos a encontrar el siguiente

elemento representado en primer lugar la estructura arquitectónica del Teocalli

principal del sitio. El segundo conjunto arquitectónico es el Tecpan la sede del

Page 21: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Tecuhtli, el tercer elemento es lo que seguiremos llamado el Cuauhcalli, los altares

de iniciación, las dos últimas edificaciones se encontrarían dentro del espacio

reservado a las actividades de índole civil, principalmente las relacionadas al

gobierno.

Con estos datos se fundamenta en primer lugar la división al interior del sitio entre

un área religiosa y una civil, en esta última el Tecpan es el edificio más importante

en esta área civil, pero el Teocalli es la edificación más notoria del sitio en general.

En esta división al interior del sitio y en particular de la llamada área ceremonial,

presenta la presencia de otra construcción con funciones bien definidas y como se

ha argumentado era privativa solo de ciertos sitios, por lo que no se puede aplicar

a un patrón general para todos los demás sitios, esto que parecería una limitante

para su uso en el patrón de asentamientos local, abre un espacio que trasciende

mas allá de los límites geográficos reconocidos actualmente, donde podemos

encontrar una correspondencia ideológica representada en el gobierno, es decir, el

sistema político.

Page 22: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los datos históricos apoyados y confrontados con el registro

arqueológico, podemos plantear que el patrón de asentamiento teotihuacano,

debe de contener al menos tres estructuras o edificios emblemáticos, con el

primero no tendríamos problemas en su ubicación en el sitio y este correspondería

al teocalli principal, el cual es el elemento arquitectónico más sobresaliente por su

tamaño, ya que siempre será el edificio más alto y por ende con mucho más

volumen que cualquier otro edificio del sitio, y como es de esperarse la existencia

de diferentes edificios para el apoyo del ceremonial, así mismo diferentes teocalli

de un rango menor.

El otro edificio vital en el patrón de asentamientos del tlatocayotl, es el tecpan,

pero en este caso se tratara únicamente del lugar en el que ejercía sus funciones

de gobierno el tecuhtli, dejando de lado el lugar donde habitaban estos

personajes, por lo tanto de acuerdo a la información existente, el tecpan

mesoamericano se diferencia del palacio europeo, debido a que este edificio deja

de ser exclusivo de un solo personaje, en este caso el monarca y su trono, para

convertirse en un edificio que si bien va a tener al tecuhtli principal y su icpalli, así

mismo va contener a todos los tecuhtli integrantes del tlatocayotl, con sus

respectivos icpálli, tal como lo describe Muñoz Camargo:

En torno a esta sala, hay un poyo de cinco pies de ancho y de alto, de dos,

donde tienen cantidad de esteras puestas echas de enea que llaman los

naturales Petlates, y unas banquillas de madera, bajas, de una pieza,

concavadas, en que se asientan, otras hacen de enea y espaldares de lo

Page 23: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

mismo, arrimadas a las paredes, las cuales llaman Icpalli o Icpales, todas

puestas como referido tenemos, por gran orden, desde el fogón, por la mano

derecha, que da vuelta en torno por toda la sala, y lo propio hace por la mano

siniestra. Y la persona de más dignidad y más señor, se asienta y tiene su

asiento a la mano derecha del fogón, y el que no era tan preeminente, a la

mano siniestra; y de esta forma van sucediendo en sus asientos, según su

valor, y dignidad y merecimiento. En este lugar trataban sus negocios, y

hacían sus ayuntamientos y consejos, o según su calidad. Y, ansí mismo,

servía esta gran pieza para sus convites y banquetes y fiestas, en medio de la

cual hacían sus bailes y danzas. (Muñoz, 1984: 61-62).

De acuerdo a la versión posclásica de cómo estaba estructurado un tecpan, los

elementos arqueológicos que nos lo definen con seguridad, va a ser la banqueta

empotrada en tres de las paredes tecpan, donde se ponían los petates y los icpalli,

de los tecuhtli que formaban el gobierno. Otro elemento distintivo sería el gran

Bracero que alumbraba la gran sala, este edificio era de un solo piso y techo de

terraplén, asentado sobre una plataforma, con lo que se contradice la información

de los supuestos tecpan mexica de dos pisos, ya que el tecpan de Tenochtitlán

era similar al de Tlaxcala, una sala grande y espaciosa, con los icpalli arrimados a

las paredes y su gran bracero.

El tercer componente del tlatocayotl rector va a ser el edificio donde se lleva a

cabo la ceremonia de la perforación del septum, este va a ser el elemento más

notorio, ya que como se ha dicho este edificio, solamente se va a encontrar en

sitios muy específicos, con esto se convierte en elemento determinante para

definir un tlatocayotl rector ya que si bien los dos restantes pueden ser

Page 24: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

encontrados en los sitios menores, y por lo tanto Teotihuacán reúne las

características más que suficientes para tener el Cuauhcalli, nadie puede negar

este hecho, ya que es inviable pensar al menos, que los personajes que

ostentaban la nariguera hubiesen tenido que ir a otro sitio a que se les otorgara.

El Cuauhcalli es la evidencia arqueológica principal que sustenta la existencia de

la clase de los tlatoque y por ende a la nariguera como símbolo distintivo de esta,

con este amarre de información, nos da elementos para considerar que la

existencia de narigueras en Teotihuacán, permite inferir la existencia de esta clase

como tal, y por ende se puede sugerir que hay una clase gobernante similar a la

existente en el posclásico.

El proponer que esta forma de gobernar está presente en Teotihuacán, se debe a

la existencia de narigueras, las cuales las podemos encontrar principalmente en la

pintura mural, en los incensarios y otros elementos arqueológicos como figurillas.

Por lo que siendo un poco drásticos lo daríamos por sentado, como una prueba

fehaciente de la existencia de una clase que detentaba el poder y que la nariguera

era su símbolo, algo similar a la clase de los tecuhtli del posclásico. La información

que Teotihuacán aporta acerca del sistema de gobierno y a la clase dirigente, es la

existencia de un tipo de nariguera muy específica y que se asemeja a los soportes

almenados, consistente en dos cuerpos o partes, donde la superior va a ser un

rectángulo en la mayoría de los casos, el segundo cuerpo es un triangulo trunco,

este es el tipo más abundante en este sitio. (Imágenes 7-8)

Page 25: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Esta continuidad en el tiempo de este aspecto social referido al gobierno, es

factible debido a que sus bases son sociales, va a ser eso precisamente lo que le

da viabilidad, por lo que con esto deja de ser propiedad de una linaje y las reglas

de acceso van a ser de índole social, abriendo el acceso a las jerarquías a todos

los miembros que la integraban. Esto se puede apoyar de manera provisional a la

existencia en códices de narigueras de este tipo, pero con la variante o

particularidad de presentar un tercer cuerpo que es rectangular, (Imágenes 9-10-

11-12), de estos documentos podemos decir que si bien algunos de ellos, como el

Fejervary Mayer, el Borgia, el Laud, Borbonico, existen representaciones de esta

variante de la nariguera teotihuacana, son más abundantes en los códices Nutall y

Vaticano 3773.

La existencia de narigueras en el registro arqueológico en Mesoamérica, en el sitio

de Teotihuacán, es donde más se han observado la presencia de narigueras,

dominando como ya se menciono un tipo especifico, lo que nos indica que hay un

antecedente de las narigueras del posclásico en esta etapa.

Esta cuestión de que el gobierno estaba en manos de la parte civil de la sociedad,

donde la religión no dominaba al gobierno y que aunado a la poca influencia de las

genealogías, la civilidad del gobierno era total, a tal grado que se regían por

símbolos ideológicos los que legalizaban y legitimizaban el poder, son los

elementos clave que separan al gobierno civil de las monarquías, por lo que los

símbolos pueden ser pasados de generación en generación y lo más destacado

de una sociedad a otras, por lo que es factible presuponer que los símbolos del

Page 26: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

posclásico tuvieron antecedentes en Teotihuacán y con buenas probabilidades de

que sea anterior al establecimiento de este sitio.

Para sustentar el aspecto social que permite que la clase de los tlatoque se

encuentre presente en Teotihuacán, debemos de mencionar someramente como

este tercer elemento del modelo que se está aplicando y que son los símbolos

ideológicos. Hay que mencionar que dichos símbolos han sido identificados en el

posclásico y son el cuauhtli y el ocellotl, donde se supera la versión tradicional que

los ha encasillado como representaciones adscritas en un caso al inframundo a la

tierra, a la oscuridad, la noche, el ocellotl y el cuauhtli ha sido asociado al día, al

cielo, la claridad. Para considerarlos símbolos ideológicos se tomo la información

proporcionada en primer término por la Historia Tolteca Chichimeca, la cual nos

dice claramente que al momento de acostarse en el mezquite para la ceremonia

previa para el otorgamiento de la nariguera a los tolteca chichimeca, en ese acto

de ayunar y padecer, les dieron de comer y beber el cuauhtli y el ocellotl. (Imagen

13)

Donde se observa con claridad la función de estos animales como símbolos, es

cuando se llevaba a cabo la perforación del septum, donde se observa que estos

dos animales están sobrepuestos de tal manera que dan la imagen de ser uno

solo (Imagen 14), y con esto podemos suponer que la función como símbolos del

cuauhtli y el ocellotl, así como les asignan un lado en la clase de los tlatoque en la

ceremonia anterior de acostarse en el mezquite., al momento de recibir la

nariguera, ambos símbolos presiden el acto, se unen denotando que al ser

Page 27: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

perforado el septum en ese preciso momento los aspirantes, son regidos por

ambos animales.(Imagen 15).

Esta información del posclásico, al aplicarse al clásico, da la posibilidad de buscar

como estaba la cuestión de los símbolos, ya que la hipótesis aplicable a

Teotihuacán, consiste en que en este sitio la composición de los símbolos debe de

cambiar, y se propone que al menos uno de ellos debe de ser diferente a los

conocidos en el posclásico.

El problema radica en cual otro animal puede ser usado como símbolo ideológico,

los datos apuntan a considerar al cóatl o serpiente, víbora, culebra etc., como el

candidato más viable, claro que la información producida en Teotihuacán es basta

y la que falta por excavar es mucho más y no se descartan otros candidatos, es

por esto que se hace necesario ubicar el Tecpan y el Cuauhcalli, en este sitio, ya

que en ellos encontraríamos la evidencia concreta de cuáles eran los símbolos

que regían a esta sociedad.

Page 28: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Caso, A., (1927) Las ruinas de Tizatlán, Tlaxcala: México en Revista Mexicana

de Estudios Históricos,

Códice Borgia 1988 Comentarios al Códice Borgia. Por Eduard Seler, 2 Tomos

Fondo de Cultura Económica, México

Códice Fejérváry Mayer, en FAMSI @ LACMA (En línea) EUA, Disponible en

http://www.famsi.org/spanish/research/graz/fejervary_mayer/index.html, (Accesado

el día 12 de diciembre de 2011)

Códice Nutall (1975) A picture Manuscript from ancient México. Dover

Publications, Inc. Estados Unidos de América

Códice Vaticano 3773 en FAMSI @ LACMA, (En línea) EUA, Disponible en

http://www.famsi.org/spanish/research/graz/vaticanus3773/index.html (Accesado el

día 13 de diciembre de 2012)

García C., (1976) El Desarrollo Cultural en el Valle Poblano: Inferencias.

Departamento de Monumentos Prehispánicos, I.N.A.H. México

García C., y Merino C., (1986) Integración y consolidación de los Señoríos en

Tlaxcala; Siglos IX al XVI. En Historia y sociedad en Tlaxcala, 23-29 Gobierno del

Estado de Tlaxcala. México

Gibson CH (1991) Tlaxcala en el Siglo XVI. Fondo de Cultura Económica. México

Page 29: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Hernández R., (1993) Ideología y Práctica Militar Mexica. El Cuauhcalli de

Malinalco. México, Publicación del H. Ayuntamiento Constitucional de Malinalco,

Estado de México.

Kirchhoff, P., (1976) Historia Tolteca Chichimeca Transcripción Paleográfica,

Traducción y Notas por Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García.

México Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de

Antropología e Historia.

López A., (1989) Organización Política en el Altiplano Central de México durante

el Posclásico. En Mesoamérica y el Centro de México. 197-234. Jesús Monjarás,

Ema Pérez-Rocha (recopiladores). México, I.N.A.H.

López L., (1989) La Recuperación Mexica del Pasado Teotihuacano, Colección

divulgación I.N.A.H, México

Maldonado J., (1990) Cuauhnáhuac y Huaxtepec (Tlahuicas y Xochimilcas en el

Morelos prehispánico), Centro Regional de Investigaciones

MultidisciplinariasCuernavaca Morelos, México

Manzanilla L., y López L, Arquitectura y Urbanismo: Pasado y Presente de los

Espacios Teotihuacanos. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Teotihuacán,

México, INAH

Martínez, H., (1984) Tepeaca en el Siglo XVI Centro de Investigaciones y

Estudios Superiores en Antropología Social, I.N.A.H. México

Mendieta G., Historia Eclesiástica Indiana. Editorial Porrúa, México

Page 30: PONENCIA TEOTIHUACAN

1

Motolinía, T., (1984a) Historia de los Indios de la Nueva España, México,

Editorial Porrúa,

Motolinía, T., (1989b) El Libro Perdido Ensayo de reconstrucción de la obra

histórica extraviada de..., Dirección de Edmundo O'Gorman, México, CNCA.

Muñoz C., (1978a) Historia de Tlaxcala, México, Editorial Innovación,

Muñoz C., (1984b) Relaciones Geográficas del Siglo XVI Tlaxcala Tomo 1.

Edición de René Acuña, México, UNAM.

Noguera, E., (1927a) Informe mecanoescrito. México, En Archivo. Coordinación

Nacional de Arqueología, I.N.A.H.

Noguera, E., (1929b) Los Altares de Sacrificio de Tizatlán,Tlaxcala. México,

Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, 25-62, Tomo XX, No. 20

Palerm A., (1980) Agricultura y Civilización en Mesoamérica, México,

SEPSetentas - Diana

Reyes L., (1978a) Documentos Sobre Tierras y Señoríos en Cuauhtinchan,

México, INAH (Científica 57).

Reyes L., (1988b) Cuauhtinchan del Siglo XII al XVI. México, C.I.E.S.A.S, F.C.E.,

Rovira M., (2009) Relaciones de Poder y Economía Política en Teotihuacán:

Investigaciones y Orientaciones Teóricas actuales, Anales del Museo de América,

Sánchez M., y Fernández A,. (1990) Los altares Polícromos de Tizatlán: una

Interpretación Funcional. México, Mecanoescrito en poder del autor,