ponencias

7
CONGRESO INTERNACIONAL LAS CICATRICES EN LA HISTORIA: FRONTERAS, MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTOS21-22 y 23 de Septiembre de 2011 Hotel Tequendama. Salón Bolívar Carrera 10 No. 26-21. Bogotá. DC Bogotá, Colombia PONENTES INVITADOS: DR. MANUEL CASADO ARBONIÉS Universidad de Alcalá, UNED, ACISAL [email protected] [email protected] Cisneros y la intervención de los jerónimos en la primera sociedad de frontera de las Indias (1516-1519) Acercamiento a la intervención de los jerónimos en la primera sociedad indiana de frontera en la época del cardenal regente, el franciscano fray Francisco Jiménez de Cisneros. Una época de conquista de una “nueva frontera”, en su concepto de espacio geográfico, ya que los hombre s de esa frontera se van a mover en un mundo físico diferente al coocido hasta entonces. Un tiempo corto y un escenario limitado con presencia española, las Antillas y el enclave del Darién, ya que en otros puntos de Tierra Firme la presencia de los colonizadores era más esporádica. Unos territorios que no se conciben como colonia de explotación, sino como una colonia de poblamiento. Las Antillas fueron en principio como otras Canarias, y los viajes a ellas se organizaron pensando en el trueque, en el rescate, sin intención de conquista. Sólo a partir de la llegada de Nicolás de Ovando se produjo el cambio hacia la idea de repoblación con un incipiente desarrollo urbano, que está en el origen de Santo Domingo y de las “quince villas” de La Española.

description

PONENCIAS CONGRESO INTERNACIONAL “LAS CICATRICES EN LA HISTORIA: FRONTERAS, MIGRACIÓNES Y DESPLAZAMIENTOS”

Transcript of ponencias

CONGRESO INTERNACIONAL

“LAS CICATRICES EN LA HISTORIA: FRONTERAS, MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTOS”

21-22 y 23 de Septiembre de 2011 Hotel Tequendama. Salón Bolívar Carrera 10 No. 26-21. Bogotá. DC

Bogotá, Colombia

PONENTES INVITADOS: DR. MANUEL CASADO ARBONIÉS Universidad de Alcalá, UNED, ACISAL [email protected] [email protected] Cisneros y la intervención de los jerónimos en la primera sociedad de frontera de las Indias (1516-1519) Acercamiento a la intervención de los jerónimos en la primera sociedad indiana de frontera en la época del cardenal regente, el franciscano fray Francisco Jiménez de Cisneros. Una época de conquista de una “nueva frontera”, en su concepto de espacio geográfico, ya que los hombres de esa frontera se van a mover en un mundo físico diferente al coocido hasta entonces. Un tiempo corto y un escenario limitado con presencia española, las Antillas y el enclave del Darién, ya que en otros puntos de Tierra Firme la presencia de los colonizadores era más esporádica. Unos territorios que no se conciben como colonia de explotación, sino como una colonia de poblamiento. Las Antillas fueron en principio como otras Canarias, y los viajes a ellas se organizaron pensando en el trueque, en el rescate, sin intención de conquista. Sólo a partir de la llegada de Nicolás de Ovando se produjo el cambio hacia la idea de repoblación con un incipiente desarrollo urbano, que está en el origen de Santo Domingo y de las “quince villas” de La Española.

DR. MAURICIO VALIENTE OTS Universidad Carlos III de Madrid. ACISAL. [email protected] Dos décadas de exilio colombiano en España Desde la aprobación de la primera ley de asilo en España en 1984, los colombianos han conformado una de las nacionalidades más numerosas entre quienes han reclamado protección; asimismo, han coexistido otros instrumentos de protección temporal dirigidos a activistas políticos y sociales con distintos grados de éxito. Esta realidad se ha mantenido en paralelo a un fenómeno migratorio de carácter laboral muy acentuado desde finales de los años noventa. En esta ponencia se ofrece un análisis estadístico de la evolución de las solicitudes de asilo en España y sus condicionantes, como la intensidad de las violaciones a los derechos humanos, las relaciones entre los diferentes gobiernos o la incidencia de las políticas de extranjería, así como de las principales características en España del desplazamiento provocado por el conflicto interno. DR.ISMET TERKI-HASSAINE Universidad de Orán (Argelia) [email protected] La comunidad argelina en Francia: Proceso de integración discriminatoria de los últimos años Si nos referimos a la política de integración de la comunidad argelina establecida en Francia, se nota un foso ante las buenas intenciones que progona el discurso oficial francés de una República Laíca e igualitaria, y la realidad del terreno, en cuanto a las medidas descr iminatorias de asimilación que parecen ignorar el pasado colonial y la dimensión identaria, étnica y religiosa de ésta. Precisamente en esta ponencia intentaré dar un vistazo histórico retrospectivo de la política emigratoria francesa, durante el periodo colonial y postcolonial y su impacto en el desarraigo cultural de esta población. Veremos también cómo una gran parte de este colectivo – que abrazó la nacionalidad francesa - ha vivido y sigue viviendo hasta hoy día, una situación desesperada y descriminatoria en los barrios –ghettos de la capital francesa. DR. ISMAEL SARMIENTO RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE OVIEDO, ASTURIAS [email protected] Noticias del discutido origen racial del obispo Pedro Morell de Santa Cruz y Lora (Santiago de los Caballeros, 1694-La Habana, 1768)

La ponencia da cuenta de la discusión suscitada en La Española, a partir de 1715, en torno al origen racial del obispo Pedro Morell de Santa Cruz y Lora; una polémica que, al parecer, no trascendió a Cuba, ya que no ha sido ni enunciada por la historiografía tradicional ni tratada en los estudios más actuales que se refieren a tan insigne personalidad histórica o a la discriminación racial en la Isla. ¿Desconocimiento u ocultación? Responder a estas dos interrogantes pueden ser elementos claves: primero, para conocer aún más la personalidad del obispo Morell de Santa Cruz, muy diferente a las demás figuras eclesiásticas de su época en el trato y atención que brinda a los sectores marginados, principalmente a los negros; y, segundo, para comprender mejor la compleja sociedad colonial cubana, de la que se ha legado una herencia cultural marcadamente racista. PONENTES OSCAR HUGO PEDRAZA RENDÓN, MARCO ALBERTO VALENZO JIMÉNEZ Y JAIME MARTÍNEZ ARROYO (UMSNH, MÉXICO) La migración de Michoacán a los Estados Unidos. Un enfoque histórico La ponencia analiza las características revestidas por uno de los más importantes flujos migratrios a los Estados unidos, el procedente del estado mexicano de Michoacán. El trabajo pone de relieve como el complejo fenómeno de la migración afecta no sólo a la sociedad receptora sino al propio territorio de procedencia de dicha migración, donde el impacto socio-económico pero también el cultural marcan el tránsito a nuevas formas de relación transfronterizas.

SALVADOR MORALES Guantánamo: la frontera espinosa Se trata de un examen de la frontera entre Cuba y Estados Unidos allende el mar que separa a ambos Estados. Frontera forzosa por las consecuencias de un tratado impuesto bajo las onerosas condiciones de la ocupación militar y el articulado de la infamante Enmienda Platt. Tal tratado permitió hasta los días de hoy la existencia de un territorio en la actual provincia cubana de Guantánamo - conocida en la jerga político militar estadounidense como Gtmo, dícese YITMO - bajo jurisdicción estadounidense contra los deseos desde hace medio siglo de la República de Cuba. Mismo que ha menguado la soberanía del país y que a lo largo de su historia ha traído un sinnúmero de episodios y fricciones que convirtió a los límites fronterizos en una línea sumamente explosiva, además de otras circunstancias de carácter político, económico y cultural que han afectado las

relaciones bilaterales y serán analizadas en la exposición del problema.

IGNACIO JUAN VEZZONI Escuela Normal Superior “José Figueroa Alcorta” Instituto Superior de Formación Docente “Mariano Moreno” Bell Ville, Provincia de Córdoba, República Argentina [email protected] Normales / anormales: las fronteras de la cultura escolar desde el cuento “La escuela de

noche” de Julio Cortázar

Esta ponencia, presenta una perspectiva en torno a la cultura escolar desde el campo de la semiótica, basada principalmente en las nociones teóricas de Iuri Lotman en Semiosfera I, Semiótica de la cultura y el texto.

Las cicatrices de la historia, entonces, son entendidas como producto de las fricciones generadas en las fronteras desde una dinámica en permanente diálogo. Este se desarrolla a partir de un texto literario, quien posibilita una serie de consideraciones acerca no solo de las concepciones de la escuela desde sus fronteras dinámicas internas y externas como marcas de la memoria histórica. Sino también, la puesta en debate del texto artístico, en tanto dispositivo pensante, como medio para estudiar aspectos no literarios pertenecientes a una cultura.

OLGA MARINA GARCÍA NORATO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA DOCTORADO EN HISTORIA Carrera 4 No. 37-45 Barrio La Pradera Tunja: Teléfono celular 3134145073; Correo electrónico: [email protected] RESUMEN DE LA PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: PLANTEAMIENTOS ECONÓMICOS E HISTÓRICOS DE LA COLONIZACIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA PERÍODO 1953-1957 El propósito de esta ponencia es interpretar como los movimientos migratorios masivos no sólo pueden transformar la composición social de una nación, sino cambiar las costumbres políticas, los hábitos, la cultura y las ideologías; fue el más grande reto para la economía colombiana en el período de gobierno 1953-1957, reflexionar sobre los resultados frustrantes de los desplazamientos generados por las reformas agrarias y el descontento social, por tanto se propuso la creación del Instituto de Colonización e Inmigración sobre la necesidad de repensar la agenda del desarrollo empresarial para colonos, a partir de la ampliación de la frontera agrícola del país en aras de contribuir a superar los problemas de pobreza y atraso generalizado de los campesinos colombianos; este importante proceso contribuyó a la reivindicación de colonos y a la creación de algunos municipios del país. IRINA VERSHININA La migración en dos últimas décadas ha adquirido un carácter global y se convirtió en uno de los problemas más agudos que afecta los intereses tanto los países de destino como los de éxodo. Rusia chocó con el problema de inmigración después de la desintegración de la URSS. Y si en los años 90 en su fundamento estaban las causas de un carácter político y étnico cuando en Rusia regresaban de las ex-repúblicas en primer ligar los rusos, desde el comienzo del siglo 21 la inmigración viene estimulando por motivos de naturaleza económica. Con eso la inmigración está pasando en el ambiente de propios problemas demográficos muy agudos.

La autora pone de manifiesto la existencia en Rusia de dos opiniones respecto a la necesidad de atraer a los migrantes, las analiza, mencionando que la argumentación de sus adeptos está determinada por su modo de ver el futuro de Rusia en el mundo y de resolver problemas de su desarrollo. En la ponencia se estudian las particularidades del proceso migratorio en Rusia, se revelan las causas de su intensificación últimamente, se exponen los riesgos que corre el país por flujos crecientes y que ponen bajo amenaza la integridad territorial y seguridad nacional.

CARMEN GLORIA BRAVO, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

General Flores 30, Providencia, Santiago, Chile [email protected] CHILE Y SU FRONTERA DE EXPANSIÓN EN LA ANTOFAGASTA BOLIVIANA (1870-1884) El departamento Litoral de Bolivia, antes del descubrimiento del mineral argentífero de Caracoles (1870), estaba escasamente poblado: pueblos precordilleranos del interior como Calama, San Pedro de Atacama y Chiu Chiu albergaban exiguas poblaciones dedicadas primordialmente al arrieraje y a una restringida práctica de la agricultura. En la costa existía un precario puerto, Cobija, capital del Departamento, en el que residía una pequeña población ocupada en la administración del distrito y en trabajar las guaneras cercanas a Mejillones. Las concesiones dadas a chilenos para la explotación de salitre en los alrededores de La Chimba habilitarían esta rada. Minúsculas caletas de pescadores y cateadores de zonas aledañas completaban el paisaje humano de la región, que cambiaría enormemente, en magnitud y complejidad social, una vez descubierto el fabuloso yacimiento de plata. Así, la llegada de la población chilena a la costa boliviana se produjo en tres grandes oleadas que se corresponden con el auge de tres productos de exportación: guano (1840), salitre (1860) y plata (1870), pero es indudable que la marejada más nutrida fue la desatada por la minería argentífera de Caracoles. La afluencia de chilenos al espacio boliviano generó situaciones de gran tensión y conflicto social que se fueron agravando, a través de los años, estimuladas por las continuas asonadas militares que debilitaban la presencia del Estado boliviano en la zona; por la decadencia económica del yacimiento y finalmente, por la agudización de la disputa limítrofe entre ambos países. El presente trabajo se aboca a estudiar el poblamiento de esta zona entre 1870 y 1884 y a los miles de hombres que se aventuraron sin las más mínimas condiciones de supervivencia en un medio tan hostil y que poblaron el distrito boliviano de Atacama, en busca de las prodigiosas riquezas que escaseaban en el norte de Chile. DR. FRANCISCO JAVIER RODRIGUEZ BARRANCO Universidad de Alcalá, ACISAL [email protected] Utopía y melancolía en las islas de Gulliver

Desde un punto de vista estético, la melancolía aparece cuando un artista busca desesperadamente la belleza. Desde un punto de vista ético, la búsqueda de la utopía es el ideal perseguido para un país próspero regido por la equidad y el sentido común. Sin embargo, ambos puntos de vista tienen la misma naturaleza: el anhelo de algo inalcanzable. La novela de Jonathan Swiftt Viajes a algunas remotas naciones del mundo. En cuatro partes. Por Lemuel Gulliver, Primero un cirujano y luego capitán de varios barcos, puede ser enmarcada dentro de la esencia inalcanzable, principalmente referida a cuestiones sociales que llevan a Gulliver a la tristeza, o melancolía, puesto que los contextos melancólico y utópico están muy relacionados. La utopía contemplativa de los Houyhnhnms es conocida como el país de los caballos en la novela, y es el objetivo soñado del libro. Y así, el autor imagina una serie de viajes a una sucesión de islas que mueve a su personaje muy lejos de su país, una serie de viajes necesarios para alcanzar la utopía: un itinerario al no-lugar, más lejos cada vez. Swift conduce los pasos de Gulliver a islas remotas, lo cual es la condición necesaria para el Jardín del Edén, junto con los recuerdos y las esperanzas: paraísos del pasado y añoranzas del futuro. Es sólo que el protagonista de los Viajes, Gulliver, finalmente regresa a Inglaterra, es decir, a la estéril Europa, y por lo tanto la razón y la justicia apenas vislumbradas en la Edad de Oro se desvanecen ante sus ojos. Y pierde la esperanza de alcanzar la utopía, y se atormenta por el recuerdo del Paraíso irrecuperable, y es precisamente a esta certeza de la pérdida del ideal sublime a lo que se conoce con el nombre de melancolía. Finalmente, si estamos hablando de la utopía, necesitamos imperiosamente establecer un marco teórico y, en ese sentido, los ensayos del uruguayo Fernando Aínsa, así como la Atlántida platónica son de gran ayuda.

ZBIGNIEW W.IWANOWSKI DESPLAZAMIENTOS Y MIGRACIONES EN EL ESPACIO POSTSOVIÉTICO El autor analiza mitos existentes en la Unión Soviética acerca de su política nacional y social y factores subjetivos y objetivos que han provocado la desintegración del país, surgimiento de los conflictos nacionales y étnicos y aparición de los estados autoproclamados, igual que las contradicciones jurídicas e ideologemas históricos utilizados para justificar argumentos de las partes beligerantes. Como resultado de la diferenciación subregional, social y de los conflictos armados se aceleró la migración descontrolada. Entre sus tipos principales se mencionan fuga de cerebros, el regreso a la patria histórica a causa de la discriminación nacional y presiones existentes, migraciones laborales, purificaciones étnicas, desplazamientos forzados en las zonas conflictivas y los procesos globales. Al final se estudian rasgos generales y particulares de los conflictos existentes más importantes y se formulan algunas recomendaciones para controlar la migración y aliviar la tirantez entre las etnias.

Reinaldo Rojas Fundación Buria – CIHALC Venezuela. El proceso de globalización que conoce el mundo desde la última década del siglo XX ha tomado diferentes facetas de desarrollo que requieren estudio y comprensión crítica. En su dimensión económica, se trata de un proceso de expansión del mercado capitalista mundial que ha logrado, tras la desaparición del Unión Soviética y del campo socialista, cubrir casi la totalidad del planeta. Pero lejos de crear un mercado único y homogenizar un modo de producción, la globalización ha generado más bien diferenciación, pobreza y exclusión. Bloques económicos regionales y corrientes de circulación financiera han creado nuevas fronteras económicas, quedando la idea de lo global como una simple palabra. En lo social, la globalización se impone sobre el estado nación generando una idea de mundo global, sin fronteras y con un desplazamiento de poblaciones por todo el planeta sin obstáculos legales y limitaciones comunicacionales. Pero, en la práctica, la caída o supresión de las fronteras ha servido sólo para potenciar la expansión del capital, mientras el trabajo sufre los efectos de los controles migratorios, la persecución y la nueva esclavitud del tráfico de personas. En su dimensión cultural, la globalización no es universalización de culturas sino imposición de un modo de vivir y de pensar generando nuevas fronteras entre pueblos y culturas, por la vía peligrosa de promover las diferencias étnicas, sociales, etarias, de género y de fe religiosa. América Latina y el Caribe se enfrenta a esta nueva geopolítica del poder, ayer orientada por la bipolaridad y ahora por la geopolítica global de los Estados Unidos que de potencia imperialista en el siglo XX juega ahora la carta de transformarse en imperio global del siglo XXI. El propósito de esta comunicación es reflexionar sobre estas nuevas circunstancias geopolíticas en las que no movemos en un mundo seguramente más global y planetario, pero donde funcionan y se crean nuevas fronteras invisibles entre pueblos, naciones y culturas. Palabas clave: Globalización, geopolítica, fronteras invisibles.