Pontificia Universidad Católica del Ecuador · PDF fileC.G. Jung 3.1 Pruebas en base a...

10
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: PSICOLOGIA CARRERA: CLINICA Asignatura/Módulo: TECNICAS PROYECTIVAS Código: 10212 Plan de estudios: P 011-3002 Nivel: 7 Prerrequisitos: EVALUACION PSICOLOGICA II 10193 Correquisitos: N° Créditos: Período académico: 2012 1 DOCENTE. Nombre: ANA TIBAU Grado académico o título profesional: DOCTORA EN PSICOLOGIA CLINICA Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: ANALISTA, DOCENTE UNIVERSITARIA Indicación de horario de atención al estudiante: PREVIA CITA Teléfono: 2237731 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso busca familiarizar a los estudiantes con la utilización de distintas pruebas proyectivas tales como: HTP, La Familia, TAT, Prueba del dibujo libre, Introducción al análisis de los sueños. Su administración e interpretación clínica. 3. OBJETIVO GENERAL Conocer la función de las pruebas proyectivas y los aportes que estas puedan hacer para la identificación de la personalidad, sus atributos y tendencias psicopatológicas, enfatizando en el hecho de que se trata de instrumentos de acercamiento a la psique.

Transcript of Pontificia Universidad Católica del Ecuador · PDF fileC.G. Jung 3.1 Pruebas en base a...

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: PSICOLOGIA

CARRERA: CLINICA

Asignatura/Módulo: TECNICAS PROYECTIVAS Código: 10212

Plan de estudios: P 011-3002 Nivel: 7

Prerrequisitos: EVALUACION PSICOLOGICA II 10193

Correquisitos:

N° Créditos: Período académico: 2012 – 1

DOCENTE.

Nombre: ANA TIBAU

Grado académico o título profesional: DOCTORA EN PSICOLOGIA CLINICA

Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: ANALISTA, DOCENTE UNIVERSITARIA

Indicación de horario de atención al estudiante: PREVIA CITA

Teléfono: 2237731

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso busca familiarizar a los estudiantes con la utilización de distintas pruebas proyectivas tales como: HTP, La Familia, TAT, Prueba del dibujo libre, Introducción al análisis de los sueños. Su administración e interpretación clínica. 3. OBJETIVO GENERAL Conocer la función de las pruebas proyectivas y los aportes que estas puedan hacer para la identificación de la personalidad, sus atributos y tendencias psicopatológicas, enfatizando en el hecho de que se trata de instrumentos de acercamiento a la psique.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

1. Reconocer las pruebas proyectivas como mapas de acercamiento a la psique desde la perspectiva de la psicología profunda

Alto

2. Aplicar las pruebas proyectivas según los manuales específicos de cada test

Alto

3. Interpretar los test de acuerdo a la base teórica de cada autor

Alto

4. Proponer ítems de intervención en los examinados según los resultados obtenidos en cada prueba.

Alto

5. Prestar apoyo psicométrico en establecimientos educativos populares desde la psicología profunda

Alto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prá

cti

cas

1. CONTEXTUALIZACION DE LOS TEST PROYECTIVOS DESDE LA PSICOLOGIA PROFUNDA 1.1 Antecedentes. 1.2 Historia y características de la

psicología profunda 1.3 Mapa de la psique

1 2 3

12h

Entrega de sílabos, discusión de los contenidos de la materia Investigación bibliográfica: contenidos de la psique; consciencia, Inconsciente personal Inconsciente colectivo

4

Clase magistral Exposición y análisis

Objetivo # 1

Ensayo realizado para la exposición oral sobre los temas asignados por grupos

2

1.4 Definición de la Proyección 4 2h Investigación bibliográfica del concepto de “proyección

2 Clase magistral. Trabajo grupal

Objetivo # 1 Informe escrito del trabajo grupal

1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.5 Consideraciones generales sobre la ejecución de los test proyectivos. Actitud de los actores en una prueba proyectiva

4 1h 1h

Simulación de la toma del test Trabajo grupal

4 Clase Magistral Objetivo #1

Informe de los contenidos de clase Control de lectura del libro El Hombre y sus símbolos de Carl Jung

2 5

2. H.T..P ( Casa, Arbol, Persona) 2.1 Concepto

5

2 6 Lectura de la descripción general. Manual del H.T.P.

2 Clase magistral y práctica en clase

Objetivo # 2

Cuadro que contenga las finalidades del test

2

2.2Análisis de sus elementos

6 7

8 Aplicación del test 2 Trabajo grupal para el análisis de cada elemento

Objetivo # 3

Entrega de fotocopia del test con la descripción de los rasgos encontrados

4

2.3Interpretación 8 4 Análisis del test Elaboración de informe final

4 Trabajo grupal para la interpretación general

Objetivo # 4 Objetivo # 5

Entrega del informe final

4

3. Prueba del dibujo libre La imaginación como expresión del inconsciente

9 2

Lectura del capítulo 1, 2 y 3 del libro, El Secreto Mundo de los Dibujos y del capitulo 1 del libro Introducción a la

4 Discusión y trabajo grupal en clase

Objetivo # 2 Control de lectura e informe del trabajo grupal

2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Interpretación de pinturas de acuerdo a C.G. Jung

3.1 Pruebas en base a dibujo libre. Análisis de sus elementos

9 10

4 Aplicación del test. 2 Trabajo grupal para el análisis de cada elemento

Objetivo # 3

Entrega de fotocopia del test con la descripción de los rasgos encontrados

4

3.2Interpretación 10 2 Elaboración de informe final

2 Trabajo grupal para la interpretación general

Objetivo # 4 Objetivo # 5

Entrega del informe final

4

4. Test de apercepción temática TAT 4.1 Concepto

11 2 2

Lectura del Manual del TAT y del capítulo 3 del libro Introducción a las técnicas proyectivas

3 Discusión y trabajo grupal en clase

Objetivo # 2

Cuadro que contenga las finalidades del test

2

4.2 Análisis de los elementos 12 4 Aplicación del test 3 Trabajo en clase para el análisis de cada lámina

Objetivo # 3 Entrega de la interpretación de cada lámina

4

4.3Interpretación 13 2 Elaboración del informe final

3 Trabajo grupal para la interpretación general

Objetivo # 4 Objetivo # 5

Entrega del informe final

4

5. TEST DA LA FAMILIA 5.1 Concepto.

14 4 Lectura del Manual del Test de la familia

3 Discusión y trabajo grupal

Objetivo # 2 Cuadro que contenga las finalidades del test

2

5.2 Análisis de elementos 15 2 Aplicación del test 3 Trabajo grupal para la interpretación general

Objetivo # 3

Entrega de fotocopia del test con la descripción de los rasgos

4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

encontrados

5.3 Interpretación 15 2 Elaboración del informe final

3 Trabajo grupal para la interpretación general

Objetivo # 4 Objetivo # 5

Entrega del informe final

4

6.Interpretación de sueños como manifestación del inconsciente 6.1 Las imágenes en los sueños

16 4 Investigación bibliográfica sobre el análisis de sueños

3

Conferencia “Los sueños como expresiones de la psique”

Objetivo # 1 Informe de la conferencia

1

Los símbolos como representación de la psique desconocida

17 2 2

Investigación de los sueños en un paciente. Realizar un diario de sueños

4 Trabajo grupal y exposición de la investigación

Objetivo # 1 Entrega del Diario de sueños

5

Interpretación de los sueños; imágenes rebeladas Métodos de interpretación: Amplificación, reducción

18 4 Elaboración del informe sobre el análisis de un sueño

4 Trabajo en clase. Objetivo # 4 Objetivo # 5

Entrega del informe 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METODOLOGÍA

La metodología del curso será teórico práctica, procurando que sea el estudiante quien ejerza su propio aprendizaje

b. RECURSOS

Cada estudiante deberá poseer los test que se van a enseñar, se les proporcionará el primer día de clase toda la bibliografía necesaria.

7. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

1. PARCIAL 17 de septiembre 10

2. PARCIAL 22 de octubre 10

3. PARCIAL 26 de noviembre 10

FINAL 20

El examen final consistirá en la aplicación a un paciente de dos de las pruebas aprendidas entregando un informe final oral y escrito

8. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la

fecha?

No. Ejemplares (si está

disponible)

ABT, Theodor.( 2011). Introducción a la interpretación de pinturas de acuerdo a C.G. Jung. Editorial Fata Morgana. México

no

BELLAK, Leopoldo,(1979), El uso clínico de las pruebas psicológicas del T.A.T., C.A.T. y S.A.T. Ed. El Manual Moderno, México.

si 1

BOA Fraser. (1997). El Camino de los no

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

sueños. Ed. 4 Vientos. Santiago

BOSNAK, Robert. (1996). La Práctica del Soñar. Ed. Obelisco. Barcelona

no

BUCK, Jonh.(1992), HTP Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectiva. Ed. Manual Moderno, México

si 1

CASTILLO COLOMER J. y PASTOR J.C. (2010). Psicología Profunda. Ed. Manuscrito. España

no

CASTILLO COLOMER, Javier.(2005) Los sueños en la vida, la enfermedad y la muerte. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid

no

CORMAN, Louis (1967), El test del dibujo de la Familia en la práctica Médico-Pedagógica, Buenos Aires

si 1

FURTH, Gregg.(1992) El secreto mundo de los dibujos. Ed. Luciérnaga. Barcelona.

si 1

JUNG, Carl.(1997) El hombre y sus símbolos. Paidos. Buenos Aires

si 1

Mirotti M. y otros.(2008). Introducción a las técnicas proyectvas. Editoral Bruja Bs.As.

si 1

MURRAY, Henry. (1951) Test de Apercepción Temática, Paidos, Buenos Aires.

si 1

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la

fecha?

No. Ejemplares (si está

disponible)

BALLESTER, Mariano.(2006) La ayuda de los sueños en el crecimiento espiritual. Sal Terrae. Santander

si 1

FONTANA, David.(1994) El lenguaje secreto de los sueños. Debate. Madrid,

No

HALL, Calvin.(1980) Conceptos Fundamentales de la Psicología de Jung. Ed. Psique. Buenos Aires

no

Jung C. Gustav. O.C. Ed. Trotta. Madrid

Si

MUÑOZ VASQUEZ, Paloma (2006). Ser Uno Mismo. Introducción a la

no

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Psicología de C.G. Jung. Ed. Kraicón. Castellón.

PASCAL, Eugene(1999). Jung para la Vida Cotidiana. Ediciones Obelisco. Barcelona.

si 1

SANFORD, John. (2001). Los sueños y la sanación. Ed. San Pablo. Bogotá

no

c. RECOMENDADA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la

fecha?

No. Ejemplares (si está

disponible) GARFIELD, Patricia.(1993) El Poder Curativo de los Sueños. Ed. Robin Book. España

no

JUNG, Carl Gustav.(1994) Recurdos, Sueños y Pensamientos. Seix Barral. España

si 2

STEIN Murray,(2004). El Mapa del Alma. Ed. Luciérnaga. España

si 1

VALTINGOJER, Maria Luisa. (2000) Guía para la interpretación de los sueños eróticos. Ed. Obelisco. Madrid

no

Revisado:g

_______________________ f) Coordinación de Docencia Fecha: ____________ Aprobado: _______________________ f) Decano Fecha: ____________ _______________________

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Por el Consejo de Facultad Fecha: ____________