Pontificia Universidad Católica del Ecuador - puce.edu.ec · PDF fileEl Mapa del Alma...

5
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito - Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA JUNGUIANA CÓDIGO: 15454 CARRERA: Psicología NIVEL: OPTATIVA No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: Ana Tibau Doctora en Psicología Clínica Profesora, Analista (c), [email protected] 095322546 2237731 SEMESTRE/ AÑOACADÉMICO: Segundo semestre 2010-2011 REQUISITO: 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: La presente asignatura está destinada al conocimiento de los principios generales de la Psicología Analítica, formulada por el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, entre los cuales destacan su reformulación del concepto de líbido, comprendiéndola como la energía total de la psique, el de complejos, arquetipos, conceptualizados como imágenes primordiales y patrones de comportamiento que influyen de manera decisiva en la formulación de la consciencia. Igualmente se estudiarán los tipos psicológicos. 3. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Al final del curso los estudiantes estarán en capacidad de reconocer los contenidos básicos de la Psicología Analítica, diferenciándola de las otras ramas de la Psicología Profunda OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Identificar la estructura de la psique y sus contenidos 2. Especificar la forma de actuación de los complejos 3. Relacionar la actuación de los arquetipos en la estructuración de la consciencia 4. Clasificar a los arquetipos a través de los motivos mito simbólicos 5. Usar el concepto de inconsciente colectivo para entender las conductas de la psique y la cultura

Transcript of Pontificia Universidad Católica del Ecuador - puce.edu.ec · PDF fileEl Mapa del Alma...

Page 1: Pontificia Universidad Católica del Ecuador - puce.edu.ec · PDF fileEl Mapa del Alma según Jung. Ed. Luciérnaga. Barcelona. 2004 EVALUACIÓN PUNTAJE TEMAS FECHA DE APLICACIÓN

1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Psicología

E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:

MATERIA O MÓDULO: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA JUNGUIANA

CÓDIGO: 15454

CARRERA: Psicología

NIVEL: OPTATIVA

No. CRÉDITOS: 4

CRÉDITOS TEORÍA: 4

CRÉDITOS PRÁCTICA:

PROFESOR: Ana Tibau

Doctora en Psicología Clínica

Profesora, Analista (c),

[email protected]

095322546

2237731

SEMESTRE/ AÑOACADÉMICO:

Segundo semestre 2010-2011

REQUISITO:

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: La presente asignatura está destinada al conocimiento de los principios generales de la Psicología Analítica, formulada por el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, entre los cuales destacan su reformulación del concepto de líbido, comprendiéndola como la energía total de la psique, el de complejos, arquetipos, conceptualizados como imágenes primordiales y patrones de comportamiento que influyen de manera decisiva en la formulación de la consciencia. Igualmente se estudiarán los tipos psicológicos.

3. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Al final del curso los estudiantes estarán en capacidad de reconocer los contenidos básicos de la Psicología Analítica, diferenciándola de las otras ramas de la Psicología Profunda OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar la estructura de la psique y sus contenidos 2. Especificar la forma de actuación de los complejos 3. Relacionar la actuación de los arquetipos en la estructuración de la consciencia 4. Clasificar a los arquetipos a través de los motivos mito simbólicos 5. Usar el concepto de inconsciente colectivo para entender las conductas de la psique y la cultura

Page 2: Pontificia Universidad Católica del Ecuador - puce.edu.ec · PDF fileEl Mapa del Alma según Jung. Ed. Luciérnaga. Barcelona. 2004 EVALUACIÓN PUNTAJE TEMAS FECHA DE APLICACIÓN

2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Psicología

E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

4. CONTENIDOS

4.1 Paradigmas científicos y culturales en los que se desarrolló la psicología de C.G.Jung 4.2 Biografía de Carl Gustav Jung 4.3 Energética Psíquica 4.3.1 Teoría amplificada sobre la líbido 4.3.2 Valores psíquicos 4.3.3 Las emociones. Reacciones 4.3.4 Los estados de la energía psíquica 4.1 Estructura de la Conciencia. 4.4.1 Breve historia de su desarrollo (Jung, Neumann y Gebser) 4.4.2 El Ego como centro de la consciencia 4.4.3 Tipos Psicológicos y Funciones 4.5 Los Contenidos del Inconsciente 4.5.1 Concepto de Arquetipo e Inconsciente Colectivo 4.5.2 Los Complejos 4.5.3 La Sombra 4.5.4 La Persona 4.5.5 Integración ego –persona –sombra 4.5.6 Anima – Animus 4.5.7 El Eros 4.5.8 Senex – Puer 4.6 El Proceso de Individuación 4.6.1 La terapia y su finalidad en la psicología analítica 4.6.2 Definición del Si Mismo como centro de la psique 4.6.3 El Ego y el Si Mismo como finalidades en el desarrollo de la psique. (Función Trascendente) 4.6.3 El Mito y la Alquimia 4.6.4 Sincronicidad

Page 3: Pontificia Universidad Católica del Ecuador - puce.edu.ec · PDF fileEl Mapa del Alma según Jung. Ed. Luciérnaga. Barcelona. 2004 EVALUACIÓN PUNTAJE TEMAS FECHA DE APLICACIÓN

3

Asignatura: ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL

SEMANA

ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE - ESTUDIANTES TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

EVALUACIONES TEMAS A TRATAR (N° del tema, unidad, o capítulo descritos en

Contenidos)

(HORAS PRESENCIALES) (HORAS NO PRESENCIALES)

(1 - 16) N° de horas de clases teóricas

N° de horas de clases

prácticas, laboratorios, talleres

N° de horas de tutorías

especializadas

ACTIVIDADES (Descripción) N° de horas

1° semana 4 4.1 - 4.2

2° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.3.1 - 4.3.2

3° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.3.3 - 4.3.4

4° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 1era. evaluación 4.4.1 -4.4.2

5° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.4.3

6° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.4.3

7° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.5.1

8° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.5.2

9° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 2da evaluación 4.5.3

10° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.5.4

11° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.5.5

12° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.5.6

13° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.5.7

14° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 3era. evaluación 4.5.8

15° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.6.1

16° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.6.2

17° semana 4 Lectura del tema y exposición en clase 4.6.3 y 4.6.4

18° semana EXÁMENES Examen final

Page 4: Pontificia Universidad Católica del Ecuador - puce.edu.ec · PDF fileEl Mapa del Alma según Jung. Ed. Luciérnaga. Barcelona. 2004 EVALUACIÓN PUNTAJE TEMAS FECHA DE APLICACIÓN

4

5. METODOLOGÍA, RECURSOS:

Para las clases, la metodología es la siguiente: Las clases se desarrollarán de manera participativa con explicaciones sobre las lecturas previas que los estudiantes deberán realizar. Para cada tema se entregará una bibliografía específica.

Para las evaluaciones, la metodología es la siguiente: Las evaluaciones consistirán en la entrega de un ensayo que contendrá los temas revisados

hasta eses momento en clase. También se tomará en cuenta las exposiciones que cada

estudiante desarrollará en clase responsabilizándose de un tema específico de la materia.

6. EVALUACIÓN:

7. BIBLIOGRAFÍA:

Textos de Referencia para la clase:

Castillo Colomer, Javier. El Valor del Sufrimiento. Ed. Desclée de Brouwer. España. 2007 Guggenbhül-Craig, Adolf. Poder y Destructividad en Psicoterapia. Ed. Monte Avila. Venezuela. 1992 El Alma Vacía y el erotismo insustancial. Ed. Fata Morgana. México 2009 Hollis, James. Tus Zonas Oscuras. Ed. Kairos. Barcelona. 2008 Hall, Calvin. Conceptos Fundamentales de la Psicología de Jung. Ed. Psique. Buenos Aires Hall, James. La Experiencia Jungiana. Ed. Cuatro Vientos. Chile. 1995 Jacoby, Mario. El Encuentro Analítico. Ed. Fata Morgana. México. 1992 Jung, Carl Gustav. Obras Completas, Vol. 1 - 18/2 Ed. Trotta. Madrid. 2009 Los Complejos y El Inconciente. Alianza Editorial. 2da. Ed. Madrid. 1974 El Hombre y sus símbolos. Paidos. 2da. Ed. España. 1997 Pascal, Eugene. Jung para la Vida Cotidiana. Ed. Obelisco. 2da.ed. Barcelona. 2008 Sanford, John. El Acompañante Desconocido. Ed. Desclée de Brouwer. España.1998 Serrano Pérez, Vladimir. Conciencia e Interculturalidad. Quito 2005 Sharp Daryl. Lexicon Jungiano. Ed. Cuatro Vientos. Chile. 1994 Tipos Psicológicos Jungianos. Ed. Cuatro Vientos. Chile 2002 Stein, Murray. El Mapa del Alma según Jung. Ed. Luciérnaga. Barcelona. 2004

EVALUACIÓN

PUNTAJE

TEMAS

FECHA DE APLICACIÓN

FECHA DE ENTREGA EN SECRETARÍA

1 10 Entrega de ensayos de los temas revisados hasta la fecha

17 de febrero 21 de febrero

2 10 Entrega de ensayo de los temas revisados hasta la fecha

31 de marzo 8 de abril

3 10 Entrega de ensayo de los temas revisados hasta la presente fecha

28 de abril 6 de mayo

4 20 Entrega de ensayo de los temas revisados hasta la presente fecha y examen final acumulativo

Del 16 al 20 de mayo.

Page 5: Pontificia Universidad Católica del Ecuador - puce.edu.ec · PDF fileEl Mapa del Alma según Jung. Ed. Luciérnaga. Barcelona. 2004 EVALUACIÓN PUNTAJE TEMAS FECHA DE APLICACIÓN

5

El Principio de Individuación. Hacia el desarrollo de la Consciencia Humana. Ed. Luciérnaga. 1 era. Edi. Barcelona. 2007 Von France, Marie-Louise. El Puer Aeternus. Ed. Kairos. Barcelona. 2006 Kast, Verena. Reconstruir la Alegría. Ed. Luciérnaga. Barcelona. 2004

Textos de Referencia para las lecturas: Jung, C.G. Recuerdos, Sueños y Pensamientos. Ed. Seix Barral. 9na.ed. Barcelona 1994

Textos Recomendados: