Pop Patrullaje
-
Author
daniel-alejandro-reyes-bravo -
Category
Documents
-
view
77 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Pop Patrullaje
-
ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICA NACIONAL DEL PER
CHARCANI AREQUIPA
SYLLABUS DESARROLLADO
ASIGNATURA : POP PATRULLAJE
SEMESTRE ACADMICO : I Semestre de Formacin
DOCENTES : Mayor PNP Emilio GALDOS CHVEZ
SOT1 PNP Walter TOVAR CASTILLO
2006
-
PRESENTACIN
La Polica Nacional es una Institucin de naturaleza civil
y el sustento axiolgico o valorativo de su doctrina lo
constituyen los principios y valores de la democracia, la
cultura de paz y los Derechos Humanos, por ello, la
Comisin Especial de reestructuracin de la PNP, en su
Informe Especial, establece que al empezar el Siglo XXI
nuestra Institucin afronta enormes desafos, siendo el ms
importante "contribuir a la consolidacin de la democracia
en el pas, mejorar sus relaciones con la comunidad,
mejorar la calidad de vida del polica, luchar frontalmente
contra la corrupcin, desarrollar un sistema educativo
policial moderno, incorporar un moderno sistema de
administracin, incorporar tecnologa de punta en todos sus
procesos y enfrentar adecuadamente las nuevas modalidades
del crimen organizado".
Desarrollar un sistema educativo policial moderno, parte de
la constatacin de que las instituciones que mejoren en el
presente sus actuales sistemas educativos, principalmente
de formacin, tendrn mejores posibilidades de sobrevivir
en este mundo globalizado, de aqu la responsabilidad tica
y profesional que asume la Direccin de Instruccin y
Doctrina, de desarrollar un modelo de educacin de calidad,
que posibilite en sus futuros efectivos la promocin de
estilos de vida, patrones de creencias, valores y
comportamientos orientados a la formacin de un Polica
Comunitario, que tenga a la Ley como su arma principal,
formacin, que lgicamente, implica internalizar actitudes
y conductas que rechazan la violencia y procuran prevenir
conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar
los problemas mediante el dialogo y la negociacin,
garantizando a todos, el pleno ejercicio de sus derechos,
dentro de esta orientacin, se ha diseado el presente
-
Syllabus del POP Patrullaje a fin de dictarse en la
Escuela de Sub Oficiales de la PNP Arequipa, para el
desarrollo del primer semestre de formacin para Alumnos
PNP.
Al formular el presente Syllabus, Desarrollado del Curso
del POP, somos conscientes de su calidad perfectible por e!
trabajo cotidiano y la experiencia que otros profesionales
comprometidos con la Institucin puedan aportar.
-
NDICE
I. PATRULLAJE POLICIAL: Concepto, Etimologa, Orden,
seguridad, EL patrullaje como operacin policial,
actitud del polica durante el patrullaje,
finalidad, Clases, P. Urbano, importancia, tipos de
patrullaje, patrullaje rural, finalidad,
importancia, tipos de patrullaje,
II. PATRULLAJE URBANO: Finalidad, Importancia, formas
de patrullaje urbano, ventajas, desventajas,
patrullaje rural, finalidad, importancia, formas de
patrullaje rural, ventajas, desventajas.
III. PATRULLAJE A PIE: Tcnicas para las regulaciones de
conducta humana, para efectuar la observacin,
IV. TCNICAS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE
VIGILANCIA: Tcnicas para efectuar las rondas,
inspecciones e intervenciones.
V. AYUDA Y COLABORACIN CON EL NIO: con las mujeres y
ancianos, Enfermos y necesitados.
VI. AYUDA AL TURISTA Y PROVINCIANO, con los
comerciantes vecinos.
VII. TCNICA PARA LAS REGULACIONES DE CONDUCTA
CIUDADANA, actuacin del polica frente a las
reglas de conducta ciudadana, procedimiento para
intervenir en las regulaciones de conducta.
VIII. EXAMEN PARCIAL N1, PATRULLAJE MOTORIZADO:
Tcnicas del Patrullaje en vehculo, uso y
conduccin del vehculo, detencin e interceptacin
de vehculos, uso del radio y equipo especial.
IX. TCNICAS DE PATRULLAJE EN VEHICULO: detencin e
interceptacin vehicular.
X. REQUISITOS DEL POLICA DE PATRULLAJE EN VEHCULOS.
XI. PATRULLAJE EN RIOS Y LAGOS: Normas de prevencin,
procedimientos
XII. PATRULLAJE AREO: Misin de la Direccin de
Aviacin Policial, Visin, funciones, divisin de
operaciones areas.
XIII. EXAMEN PARCIAL II:
XIV. PATRULLAJE A CABALLO: Tcnicas para el patrullaje a
caballo.
XV. RETROALIMENTACIN DE CONOCIMIENTOS: II y III
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
-
XVI. EXPOSICIN DE TRABAJOS APLICATIVOS
XVII. EXAMEN FINAL.
-
SYLLABUS DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA DEL POP
PATRULLAJE
I. SUMILLA
El contenido de la Asignatura esta orientado a
proporcionar a los Alumnos de la Escuela de Sub.
Oficiales de la PNP de Arequipa, conocimientos
fundamentales sobre las operaciones de patrullaje con
el fin de prevenir y/o evitar la comisin de delitos y
faltas, proteger y auxiliar al ciudadano, mantener el
Orden Interno y velar por el cumplimiento de las leyes.
II. OBJETIVO GENERAL
Que los alumnos conozcan las tcnicas y procedimientos
que les permitan desempaarse en condiciones ptimas en
lo relacionado con la labor preventiva de delitos y
faltas.
III. OBJETIVOS ESPECFICOS
A. Internalizar en los alumnos la prestacin de las
actividades propias de la funcin preventiva del
Instituto.
B. Crear conciencia de servicio en proteccin de la
comunidad.
C. Orientar a los alumnos a una clara concepcin
profesional en el trabajo o quehacer policial,
sobre todo en lo referente a la difcil y compleja
misin de la prevencin.
D. Que los alumnos a su egreso estn en condiciones
de prevenir, detectar, tipificar y efectuar las
diligencias preliminares sobre cualquier
infraccin, contravencin, faltas o delitos.
IV. CONTENIDO
PATRULLAJE POLICIAL: Concepto, Etimologa,
Finalidad, Clases
PATRULLAJE URBANO: Finalidad, Importancia, Tipos
de patrullaje, Patrullaje a pie, motorizado,
montado, areo, ventajas, desventajas.
PATRULLAJE RURAL: Finalidad, importancia, tipos,
ventajas, desventajas.
-
PATRULLAJE A PIE: Tcnicas para las regulaciones
de conducta humana, para efectuar la observacin,
para efectuar las rondas, inspecciones e
intervenciones.
AYUDA Y COLABORACIN CON EL NIO: con las mujeres
y ancianos, Enfermos y necesitados, al turista y
provinciano, comerciantes vecinos.
Procedimientos Para Intervenir En Las
Regulaciones De Conducta.
PATRULLAJE MOTORIZADO: Tcnicas del Patrullaje en
vehculo, uso y conduccin del vehculo,
detencin e interceptacin de vehculos, uso del
radio y equipo especial.
PATRULLAJE EN RIOS Y LAGOS: Normas de
prevencin, procedimientos
PATRULLAJE AREO: Visin, funciones, divisin de
operaciones areas.
PATRULLAJE A CABALLO: Tcnicas para el patrullaje
a caballo.
V. METODOLOGA
A. Mtodo explicativo
B. Mtodo inductivo
C. Mtodo nuevo enfoque pedaggico
D. Practicas
VI. EVALUACIN
A. Intervenciones orales
B. Trabajos aplicativos
C. Exmenes parciales
D. Exmenes finales
VII. MEDIOS
A. Disertacin clara y convincente
B. Palegrafos
C. Rota folios
D. Hojas mimeografiadas
E. Otros que se requieren
VIII. BIBLIOGRAFA
A. Patrullaje: Tcnicas Generales. David Hadad C.
B. Manual de Operativos Policiales
C. Manual de Procedimientos Operativos Policiales
D. Cartilla de Seguridad y Vigilancia
-
I UNIDAD
PRIMERA SEMANA
EL PATRULLAJE
PATRULLAJE
Concepto: Patrullaje, es el conjunto de actividades
que realizan las Unidades de la Polica Nacional del Per,
especificadas en la prevencin de Delitos y Faltas, con el
fin de impedir o evitar las actividades delictuosas,
proteger y auxiliar al ciudadano, mantener el orden
pblico, velar por el cumplimiento de las leyes y prevenir
los delitos y faltas.
ETIMOLOGA:
1. Patrullar: Patrulla, vigilar proporcionar servicio de
patrulla.
2. Patrulla: Grupo de policas u otra gente armada, corto
nmero, que vigila para mantener el Orden y la
Seguridad en la ciudad.
Orden: Regla o modo que se observa para hacer las cosas.
Seguridad: Estado de confianza que debe tener una persona
o grupo de personas para poder desarrollarse en la
sociedad, despus de haber tomado una serie de medidas que
eliminen los riesgos.
-
EL PATRULLAJE COMO OPERACIN POLICIAL
Constituye la PRIMERA Y MAS IMPORTANTE ACCIN para
eliminar el crimen y la delincuencia, exige la
implementacin de mtodos cientficos y entrenamientos
verdaderamente profesionales de cada uno de sus miembros,
el entrenamiento e instruccin debe ser en gran porcentaje
de carcter prctico, ya que es as como el Polica acta:
particularmente cuando ya el personal recibi conocimientos
tericos de tal manera que el cumplimiento de sus funciones
sea eficaz.
Es necesario recordar que el xito de una operacin
policial depende mucho de la inteligencia, la instruccin,
moralidad y capacidad de comando; por lo tanto ningn
Oficial ni Suboficial debe estar al mando de un grupo de
policas, sino despus de que hayan probado su capacidad
para ejercer el mando y estar familiarizado con los
principios de tcnicas policiales.
ACTITUD DEL POLICA DURANTE EL PATRULLAJE
1. VISTA LARGA: En la accin del patrullaje.
2. PASO CORTO: Al desplazarse.
3. MALA INTENCIN: Desconfiar de todo lo que suceda
alrededor.
-
FINALIDAD
Las Operaciones de patrullaje tienen una finalidad
fundamental. La proteccin de la sociedad; y se cumple
mediante las actividades siguientes:
1. Prevencin y persecucin de la delincuencia.
2. Proteccin de las vidas y propiedades.
3. Auxilio y ayuda al ciudadano.
4. Mantenimiento del Orden Pblico
5. Hacer cumplir las leyes al ciudadano
CLASES DE PATRULLAJE:
PATRULLAJE URBANO
Es el conjunto de acciones que realiza la Polica Nacional
del Per, con el objeto de lograr la prevencin de delitos
y faltas en el rea de vigilancia que corresponde a las
unidades que prestan servicio en las ciudades.
Por esta razn suele darse que su mejor ejecucin
constituye la primera y ms importante accin contra el
crimen y la delincuencia, es una operacin policial que
realizan las unidades urbanas de la Polica Nacional dentro
de las ciudades con el objeto de cumplir con la finalidad
fundamental de actividades del patrullaje.
IMPORTANCIA
Se deduce su propia finalidad, pues tiende a dar garanta y
seguridad a las personas en sus bienes de mayor
-
significacin: La vida, la propiedad y su integridad
fsica.
Por el hecho de prestarse en las ciudades, es la modalidad
del servicio ms sometida a la crtica y apreciacin
ciudadana a travs de los rganos y medios de comunicacin
social y opinin pblica, la que demanda constante
preocupacin y atencin para mejorarlos y superarse.
Por otra parte, la eficiencia que se logre con esta
modalidad del servicio, ser la ms clara demostracin de
su inters y devocin por alcanzar el cumplimiento del
deber y la misin en su parte ms amplia y frecuente: la
PREVENCIN.
De las consideraciones anotadas anteriormente para resaltar
la importancia del servicio de patrullaje urbano, se
deduce el xito en el cumplimiento de esta obligacin, es
de todos los miembros de las unidades que lo realizan sin
excepcin, comprometindose por igual los Jefes que lo
planifican y exigen como el personal que lo ejecuta.
TIPOS DE PATRULLAJE URBANO
En atencin a los procedimientos utilizados por la PNP para
patrullar sus jurisdicciones, como son tan variadas como
la poblacin y el terreno a proteger, tomamos los ms
conocidos que son:
1. Patrullaje a Pie
Es la forma tradicional y ms comn de efectuar la
vigilancia urbana, en la ciudad esta funcin esta
encomendada a las comisaras, las que efectan
permanentemente las 24 horas del da en sus
-
respectivas jurisdicciones, recibe tambin el nombre de
SERVICIO DE CALLE.
2. Patrullaje motorizado
Esta es la forma ms efectiva de realizar la vigilancia, en
la PNP est encomendada a las unidades motorizadas de Radio
Patrulla y de Trnsito (Motocicletas).
3. Patrullaje montado
Es aquel que se emplea utilizando caballos especialmente
preparados para efectuar rondas en parejas, generalmente se
efecta en los Asentamientos Humanos, espectculos pblicos
y perentoriamente en la zona urbana, es muy recomendable
para las zonas rurales.
4. Patrullaje areo
Forma moderna de desarrollar vigilancia y observacin en
zonas urbanas y rurales de gran extensin, facilitada
mediante la red de comunicaciones brindando asistencia a
unidades motorizadas de superficie que cuentan con sistema
de micro computadoras, lo que permite su aplicacin de
coordinacin.
PATRULLAJE RURAL
Es un servicio peridico que cumple la PNP en reas
alejadas de los Centros Urbanos, con el objeto de prestar
servicio policial en aquellos lugares como anexos,
caseros, haciendas, centros mineros, etc. que por la
distancia no reciben dicho servicio en forma permanente.
-
FINALIDAD:
Prevenir los delitos y faltas.
Recibir denuncias e investigar inicialmente los
delitos.
Reprimir el contrabando caza ilegal y abigeato.
Hacer notificaciones y capturar requisitoriados
Ayuda y orientacin al pblico.
IMPORTANCIA
En las demarcaciones de los Distritos de la Repblica
existen lugares alejados donde conviven pequeos grupos
humanos por motivos del campo, explotaciones mineras,
industrias, etc. que por circunstancias geogrficas,
distancias, falta de efectivos y medios policiales entre
otros, no cuentan con un servicio policial permanente que
vele por el mantenimiento del Orden Pblico y/o la
prevencin de los delitos y faltas.
TIPOS DE PATRULLAJE RURAL
El servicio de patrullaje rural puede ser realizado de dos
formas:
Patrullaje motorizado.
Patrullaje montado.
-
SEGUNDA SEMANA
PATRULLAJE URBANO
Es el conjunto de acciones que realiza la Polica Nacional
del Per, con el objeto de lograr la prevencin de delitos
y faltas en el rea de vigilancia que corresponde a las
unidades que prestan servicio en las ciudades.
Por esta razn suele decirse que su mejor ejecucin
constituye la primera y ms importante accin contra el
crimen y la delincuencia, es una operacin policial que
realizan las unidades urbanas de la Polica Nacional dentro
de las ciudades, con el objeto de cumplir con la finalidad
fundamental de actividades del patrullaje.
FINALIDAD
1. Evitar la comisin de delitos y faltas.
2. Intervenir en pequeas alteraciones de orden
pblico, restablecindolo.
3. Auxiliar a los accidentados, enfermos, ancianos,
nios y personas que lo necesitan.
4. Informar y colaborar con las personas que lo
soliciten.
5. Informarse y dar cuenta de hechos o acontecimientos
que puedan alterar el orden, y que constituyan
peligro o tengan importancia para el servicio.
-
IMPORTANCIA
Se deduce su propia finalidad, pues tiende a dar garanta y
seguridad a las personas en sus bienes de mayor
significacin: La vida, la propiedad y su integridad
fsica.
Por el hecho de prestarse en las ciudades, es la modalidad
del servicio ms sometida a la crtica y apreciacin
ciudadana, a travs de los rganos y medios de
comunicacin social y opinin pblica, lo que demanda
constante preocupacin y atencin para mejorarlos y
superarse.
Por otra parte, la eficiencia que se logre en esta
modalidad del servicio, ser la ms clara demostracin de
su inters y devocin por alcanzar el cumplimiento del
deber y la misin en su parte ms amplia y frecuente: la
prevencin.
De las consideraciones anotadas anteriormente para resaltar
la importancia del sentido de patrullaje urbano, se
deduce el xito en el cumplimiento de esta obligacin, es
de todos los miembros de las unidades que lo realizan sin
excepcin, comprometindose por igual los Jefes que lo
planifican y exigen como el personal que lo ejecuta.
FORMAS DE PATRULLAJE URBANO
En atencin a los procedimientos utilizados por la Polica
Nacional del Per, para patrullar sus jurisdicciones, que
son tan variadas como la poblacin y el terreno a
proteger, tomamos los ms conocidos que son: El patrullaje
a pie y el patrullaje motorizado.
-
1. Patrullaje a pie
Es la forma mas antigua del patrullaje, en todas las
ciudades del pas se lleva a cabo este tipo de patrullaje,
aunque en grado variable y de preferencias en zonas
urbanas.
Ventajas
En relacin a los otros tipos de patrullaje, permite
ejercer mayor control y vigilancia al detalle de la zona
que se patrulla; permite conocer a las personas que viven
en el lugar y las actividades que ejercen y establece un
mayor contacto con la Ciudadana
Desventajas
Existe la dificultad en las comunicaciones, excepto en los
casos en que la polica est premunido de un equipo
individual de radio-comunicacin; requiere mayor cantidad
de personal para patrullar una misma jurisdiccin, el
equipo que puede portar el polica es limitado, significa
mayor desgaste del personal, puede cubrir un menor radio de
accin, tiene limitaciones en determinadas intervenciones,
existe dificultad para una buena supervisin y control y
presenta vulnerabilidad apreciable ante elementos del
frente interno y agentes climatolgicos.
2. Patrullaje motorizado
Es aquel que se lleva a cabo utilizando vehculos
motorizados, tal como automviles, camionetas,
motocicletas, lanchas, etc. su finalidad es la misma que la
del patrullaje a pie: La prevencin de delitos y faltas, en
nuestro medio se lleva a cabo por lo general en automviles
-
y el uso de motocicletas est destinado al patrullaje de
trnsito.
Ventajas
En relacin con los otros tipos de patrullaje, el
motorizado tiene la ventaja de cubrir mayor rea de
vigilancia con menos personal, mantiene un enlace constante
con la central de radio, lo que le permite una intervencin
rpida y oportuna, tiene la posibilidad de portar mayor
cantidad de equipo, cuenta con mayor facilidad para
transportar detenidos, lleva mayor nmero de efectivos,
menor desgaste de personal, mayor proteccin contra la
delincuencia y los agentes climatolgicos, explotacin del
factor sorpresa, por el recorrido irregular e imprevisible
del vehculo y facilita la supervisin y el control.
Desventajas
Se cuenta entre ellas, la menor captacin de detalles en la
zona patrullada por la velocidad del vehculo, los
problemas que se presentan en las zonas congestionadas por
el trnsito y los medios logsticos requeridos para su
mantenimiento.
PATRULLAJE RURAL
Es un servicio peridico que cumple la PNP en reas
alejadas de la zona urbana como anexos, caseros,
haciendas, centros mineros, etc., que por la distancia no
reciben dicho servicio en forma permanente.
-
FINALIDAD:
1. Prevenir los delitos y faltas.
2. Recibir denuncias e investigar los delitos y faltas.
3. Hacer notificaciones y capturar requisitoriados.
4. Ayuda y orientacin al pblico.
IMPORTANCIA
En las demarcaciones de los Distritos de la Repblica
existen lugares alejados donde conviven pequeos grupos
humanos, por motivos de trabajo del campo, como
explotaciones mineras, industriales, etc. que por
circunstancias geogrficas, distancias, falta de efectivos
y medios policiales entre otros, no cuentan con un servicio
policial permanente que vele por el mantenimiento del orden
pblico la inmunidad de stos, por lo que es de vital
importancia que las Comisaras PNP comprometidas por
jurisdicciones realicen peridicamente un servicio de
patrullaje, que al recorrer estas zonas atiendan sus
necesidades policiales.
FORMAS DE PATRULLAJE RURAL
1. Patrullaje a caballo o montado
Es el que se lleva a cabo de preferencia en los grandes
parques forestales, zonas circundantes a las ciudades y en
el rea rural, donde el patrullaje a pie es inconveniente y
los vehculos no tienen fcil acceso ni desplazamiento.
-
Ventajas
Podramos citar como tales, la eficiencia de este tipo de
patrullaje en terrenos accidentados, el desplazamiento por
estos terrenos a grandes distancias y por caminos y
senderos difciles de seguir por otros medios, y el mayor
impacto psicolgico en la poblacin objeto del patrullaje.
Desventajas
En primer lugar, se encuentra el elevado costo del
mantenimiento del ganado, el entrenamiento constante que
requieren jinetes y caballos, la mayor vulnerabilidad ante
la delincuencia y los agentes climatolgicos.
-
II UNIDAD
TERCERA SEMANA
PATRULLAJE A PIE
TCNICA PARA LAS REGULACIONES DE CONDUCTA HUMANA:
La PNP dentro de su misin de Prevencin y mantenimiento
del Orden Pblico tiene, en lo que se refiere al Patrullaje
Urbano, una gran responsabilidad respecto a hacer cumplir
una serie de disposiciones relativas a la Seguridad,
Tranquilidad y Salubridad de los vecinos (Orden Pblico).
Esta responsabilidad se cumple efectuando una serie de
controles y regulaciones muy variados, sobre actividades
del pblico en general que sin constituir delito, deben
evitarse porque violan o pueden hacer que se violen dichas
disposiciones.
Como no constituyen delito y pueden ser cometidas por toda
clase de personas, conviene tenerlas presente pues exigen
un tratamiento tcnico de otras caractersticas, adems es
bueno saber que quiz la mayor parte de la actuacin de la
institucin en las ciudades, tenga por base este tipo de
intervenciones.
TCNICAS PARA EFECTUAR LA OBSERVACIN
El sentido de observacin debe ser cultivado por el
Polica, le permite atender y conocer mejor los
acontecimientos y detalles importantes de su rea de
vigilancia, para realizar un servicio ms eficiente.
La observacin es el resultado de mirar con atencin, fijar
en la memoria los detalles ms importantes, ser capaz de
-
recordar en el momento que se requiere o cuando sea
necesario.
Exige como tal un alto grado de concentracin y constante
prctica del polica, para desarrollarla con eficiencia.
Para conocer su rea de vigilancia es necesario que el
polica cumpla las siguientes recomendaciones que le seala
la tcnica:
Determinar la ubicacin de los telfonos pblicos y
particulares que le puedan ser tiles en una
emergencia.
Conozca en que lugares de su sector han ocurrido
robos, asaltos u otros delitos parecidos e infrmese
del procedimiento que siguieron los delincuentes, todo
ello le servir para dirigir su observacin.
Aproveche toda ocasin para conocer la comunicacin
entre los edificios y azoteas, observe los interiores
y que paredes pueden ser escaladas con facilidad o que
otras formas de acceso tienen los edificios.
Ponga atencin en toda persona que no le es conocida y
observe sus movimientos, trate de memorizar sus
caractersticas, sino se decide a identificarlo.
En los vehculos detenidos con personas en su interior
repare con mayor inters, su primera accin ser
siempre anotar o memorizar el nmero, redoble esta
-
precaucin en el servicio nocturno, es muy importante
y da magnficos resultados.
Anote el nmero y datos ms importantes de todo
vehculo que transite en las madrugadas y que pase
varias veces por su sector de vigilancia, dele mayor
importancia si es vehculo grande (Camin o camioneta)
cerrado, pues pudiera transportar mercadera robada.
En las intervenciones con grupos de personas, observe
a los participantes por sus caractersticas personales
ms saltantes, tales como: el de chompa cerrada, el de
casaca, el moreno, el de pelo rubio, el de camisa
amarilla, etc., de modo que posteriormente le sea
fcil identificarlos cuando tengan que describir su
comportamiento o por cualquier otra razn.
-
CUARTA SEMANA
TCNICA PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE
VIGILANCIA:
Para una ms clara explicacin tomaremos por separado cada
una de las tareas que comprende esta actividad y as
tendremos:
TCNICA PARA EFECTUAR LAS RONDAS:
Denomnese ronda al recorrido que por su sector de
vigilancia, realiza el Polica para cumplir su misin.
Este recorrido debe efectuarse varias veces y ajustarse a
las condiciones siguientes:
Hgase varias veces en un mismo turno.
Siga distintos recorridos cada vez.
Efecte los recorridos a distintas horas en cada
oportunidad.
La primera ronda es para quedar "informado", por lo
que no debe detenerse a llamadas de atencin de
"rutina". Ej.: Si una radiola hace mucho ruido, dejar
la llamada de atencin para su prxima ronda.
La primera ronda se realiza a los pocos minutos de
hacerse cargo del servicio y debe efectuarse ms
rpido que las dems.
Es conveniente en este desplazamiento, tomar nota de
todo aquello que le llame la atencin y merezca una
mayor observacin o informacin, en las prximas
rondas.
-
En las rondas durante el da djese "ver", es muy
importante que el pblico sepa de la presencia de su
polica.
No permanezca en un mismo lugar durante mucho tiempo,
ronde y detngase pequeos ratos en diversos lugares y
a diferentes horas.
EFECTUAR INSPECCIONES
TCNICA PARA EFECTUAR LAS INSPECCIONES
Durante las rondas el Polica debe completar su labor de
vigilancia con tareas de revisin y comprobacin que se
denomina: Inspecciones.
Las Inspecciones se cumplen siguiendo las siguientes
indicaciones, que recomienda su tcnica:
Chequee y revise las puertas de Bancos, establecimientos
comerciales y edificios de importancia para comprobar si se
encuentran bien cerradas. (Servicio nocturno).
TCNICA PARA LAS INTERVENCIONES:
De modo general las Intervenciones tienen lugar cuando un
hecho policial ya se ha producido, correspondiendo entonces
al Polica atender el caso, para formular el parte de
ocurrencias respectivo, remitiendo o citando a los que se
encuentren comprometidos en el caso.
Como la variedad de los casos que motivan las
Intervenciones en el patrullaje Urbano es mucha, en esta
parte solo se dan procedimientos tcnicos generales, pues
-
en el captulo de "Varios", se trata algunos casos de
detalle en forma especfica.
De esta manera diremos respecto a la tcnica en las
Intervenciones, las siguientes recomendaciones generales:
Al conocer un hecho delictuoso producido en un sector
de vigilancia, el Polica debe realizar tareas como
cuidar personas lesionadas, apresar delincuentes en el
lugar de los hechos o cuando huyen, proteger el lugar
donde se ha cometido un delito, entrevistar a la
vctima de un delito, buscar e interrogar testigos,
sospechosos y detener a estos ltimos cuando haya
motivo suficiente o exista presuncin de que puedan
escaparse.
Sin embargo cuando no sea posible, luego de estas
medidas de investigacin preliminar apresar al
delincuente o sospechoso, se limitar a tomar nota de
todo lo acontecido y adoptar las precauciones de
proteger el lugar de los hechos, hasta la llegada del
personal encargado de la investigacin.
En ninguna intervencin del servicio de patrullaje
debe discutir con las personas comprometidas en el
hecho delictuoso, ni tampoco podr expresar su opinin
al respecto a la culpabilidad o forma en que se
produjeron los hechos, siempre su manera de conducirse
ha de ser conciliadora, de obtencin de informacin y
de todo dato que pudiera interesar.
Como toda intervencin da lugar siempre a la
formulacin de un Parte de Ocurrencias, los datos que
tome debern ser claros y completos.
Nunca debe formular el parte directamente en el lugar
de los hechos, esto da lugar a demoras injustificadas
-
y generalmente ocasiona una mala descripcin del hecho
policial y de sus participantes.
El Parte deber formularse con toda tranquilidad en la
Comisara valindose de todos los datos e
informaciones que anot en el lugar de la intervencin
en su Libreta de apuntes.
Siempre tratar a las personas comprometidas en un
hecho o altercado policial con cortesa y calma, si
estuvieran alteradas, su conducta mesurada y correcta
dar oportunidad a los dems a tranquilizarse y
evitar toda agravacin de los hechos.
En los casos en que vea la necesidad de solicitar
AYUDA, hgalo siempre y no piense que ello pueda ser
interpretado como "temor", antes bien se juzgar como
prudencia y buen sentido comn.
No olvide que la AYUDA es imprescindible cada vez que
tenga que intervenir contra delincuentes avezados o en
grupo.
Tenga en cuenta siempre todas las recomendaciones para
el REGISTRO DE SOSPECHOSOS, DETENCIONES, USO DE LAS
ESPOSAS, USO DE LA VARA Y USO DEL ARMA DE REGLAMENTO,
que se hacen en la parte respectiva del presente
Manual de Adiestramiento Bsico de la PNP.
Nunca permita en una intervencin que lo traten mal o
lo gritoneen, recuerde que Ud. tiene autoridad y que
lo deben respetar, el buen uso sepa hacer de ella.
No se altere ni trate mal a nadie cualquiera que sea
su condicin, sea siempre firme al tomar una decisin
pero no "violento".
Su cortesa, sus buenas maneras y el buen sentido que
use para persuadir y convencer a las personas
constituyen la base de toda BUENA INTERVENCIN.
-
La Vara y el Revlver son armas que Ud. Utilizara para
su seguridad y defensa, evite en consecuencias
"amenazar" al ciudadano o infractor con ellas.
Ud. tiene preparacin suficiente para actuar en cada
intervencin policial, no se ponga nervioso ni se
ofusque nunca.
Cualquier duda o confusin que tuviera al intervenir,
resulvala con el recurso de invitar a las personas a
que lo acompaen a la Comisara para mejor atencin y
con mayor calma.
Aproveche el trayecto a la Comisara para aconsejar
serenidad y tranquilidad a los participantes de un
hecho policial.
Hgales conocer siempre a las personas que Ud. no
puede expresar su opinin respecto a los hechos,
porque su deber consiste slo en tomar datos e
informar.
Trate siempre de mejorar su lenguaje y de emplear
palabras cuyo significado conozca con toda propiedad,
esto es muy importante para evitar malos entendidos.
Nunca se parcialice, ni tome partido en un altercado
por ms que conozca a alguno de los que participan en
la Intervencin, no permita tampoco que los testigos
expresen opiniones o tomen partido, aconsjelos y
advirtales en este sentido.
Las frases HAGA UD. EL FAVOR." y "TENGA UD. LA
BONDAD." debe tenerlas siempre presente como sus
mejores medios para solicitar "algo" a una persona,
sin que ella tenga pretexto posible para negarse o
molestarse.
Si alguien le manifestara ser persona influyente,
ostentar un cargo pblico, ser Oficial de las Fuerzas
Armadas, etc., indquele siempre que se sirva
-
identificarse, proceda luego a darle el tratamiento
que le corresponde y agradzcale la advertencia,
sealndole que tomar nota de ello para dar cuenta en
el Parte que formule, no de muestras de nerviosismo ni
se altere, Ud. sigue siendo la autoridad.
Recuerde siempre sus experiencias anteriores, las que
le refieran sus compaeros y las tratadas en las
"academias", pues le sern de mucha utilidad para
intervenir en situaciones parecidas.
Toda "duda" o situacin "difcil" que le ocurra en su
servicio, consltela con sus compaeros y superiores,
as adquirir mejores conocimientos, practique siempre
esta recomendacin: Es muy til e importante.
En general no deje nunca de practicar todas las
recomendaciones y procedimientos de esta tcnica y Ud. ser
el primero en beneficiarse con el xito en sus
Intervenciones.
Aada a ellas las que le proporcione su experiencia y
estar completando todo lo que necesita un buen Polica,
para intervenir con efectividad y acierto.
QUINTA SEMANA
TALLER VIVENCIAL
AYUDA Y COLABORACIN CON EL NIO:
El nio requiere siempre de una constante atencin y ayuda
del Polica, por lo que deber pronto a atenderlo cada vez
que tenga oportunidad y le sea necesario.
-
Tendr as preferente atencin para los nios abandonados y
en peligro moral, debiendo en estos casos averiguar por la
razn de su estado, lugar que reside, para su proteccin
cuando compruebe su real situacin de peligro.
Impedir que los nios ingresen o deambulen por lugares
prohibidos como, billares, casas de apuestas y juegos,
prostbulos, bares, cantinas, etc., citando a quienes lo
permitan a la Comisara para su correccin.
Impedir asimismo de acuerdo a ley, que los menores
practiquen vicios como fumar o beber licor aconsejndolos
debidamente sobre los peligros de estas prcticas y citando
a sus padres a la Comisara para las recomendaciones del
caso.
No permitir que los nios sean explotados en trabajos
impropios a su edad, teniendo en cuenta las reglas sobre
trabajo de Menores, citar a la Comisara en estos casos a
los responsables.
Si encontrara nios extraviados, los calmar y tratar con
amabilidad para ganar su confianza y obtener informacin
que le pueda permitir conducirlo a su domicilio, en caso de
no lograrlo lo animar a que lo acompae a la Comisara en
donde le asegurar que estar protegido y vendrn sus
padres a recogerlo.
A los menores que se dediquen a la mendicidad, cuidado y
limpieza de vehculos o no concurran al colegio en poca
escolar, los conducir a la Comisara con amabilidad o a
sus respectivas escuelas para que se les haga conocer de
los inconvenientes de dichas prcticas a sus padres.
-
Pondr siempre atencin a los adultos que conducen nios,
sobre todo si son hombres de apariencia dudosa o vacilantes
(nerviosos); en estos casos luego de observarlos
cuidadosamente en sus movimientos y actitudes, los
interrogar para identificarlos sin ninguna vacilacin pero
guardando siempre la correccin debida, para evitar malos
entendidos en caso de tratarse de algn familiar del menor.
Ayudar a los escolares y nios en general, a cruzar las
pistas en calles de trnsito difcil, para lo cual deber
detener a los vehculos y acompaar a los nios hasta la
vereda opuesta, observando siempre que no se le retrase
alguno o corra imprudentemente.
Observar que los nios no se entreguen a juegos peligrosos
como ftbol en la va pblica, volar cometa en las calles,
techos o azoteas, etc., asomarse a ventanas, balcones,
barandas o muros altos, en todos estos casos deber
advertir a los padres y dar cuenta a la Comisara para los
fines de coordinacin con entidades encargadas de la
construccin de reas recreativas.
A los menores y jvenes de aspecto provinciano o
preocupados, que advierta comiendo solos en restaurantes o
fondas, los observar e interrogar sobre sus padres y
domicilio, pues pudiera tratarse de fugados de sus hogares,
siempre tendr en cuenta la necesidad de ser amable y
conciente con ellos para lograr su simpata y evitar que le
tengan temor.
De manera general pues, siempre deber ser solcito y
preocupado con los menores para evitarles peligros,
ayudarlos y buscar su amistad, as como impedir que sean
explotados o mal conducidos por delincuentes y personas de
mal vivir o inescrupulosos.
-
TALLER VIVENCIAL
AYUDA Y COLABORACIN CON LAS MUJERES Y ANCIANOS:
Las damas y en especial los ancianos, requieren como
los nios, que el Polica les brinde una atencin
especial y dedicada.
A las mujeres que transiten en compaa de sus hijos,
transporten paquetes o se encuentren en estado de
embarazo, as como a los ancianos de toda condicin
deber auxiliarlos para cruzar las calles subir y
bajar de los vehculos, etc.
Nunca deber olvidar que en todos estos casos, la
ayuda debe ofrecerla saludando previamente a la
persona con una frase breve y corts: "BUENOS DAS
(Tardes, noches) SEORA (Seor), ME PERMITE UD.
AYUDARLO", al despedirse tambin se retirar con
cortesa diciendo, "HASTA LUEGO" "ADIS", acompaando
a las palabras con una sonrisa y un saludo o gesto
amable con la mano.
Tendr siempre en cuenta, que actitudes como las
descritas le proporcionarn no solo simpata y
gratitud de quien recibe la ayuda, sino que ello se
multiplicar y extender a todos los dems transentes
que vean su gesto; contribuyndose as al formar una
buena imagen de la Institucin ante la ciudadana.
En algunos pocos casos, podra suceder que el anciano
o dama rechazare de mal modo la ayuda ofrecida, si
ello se produjera no deber mortificarse ni hacer
ningn reproche a la persona, bastar siempre que se
despida con correccin diciendo "ESTA BIEN SEOR
(Seora) LAMENTO NO PODER SERLE TIL" y habr quedado
en claro su buena intencin.
-
Otras formas de ayudar a los ancianos y damas es
orientndolos cuando se muestren confundidos
recogindoles algn objeto cado, preguntndoles si
sufrieron alguna lesin al tropezar o al caerse,
ayudndolos a salir o transitar en aglomeraciones
etc., siempre pues deber estar atento a estas
contingencias durante su servicio, a fin de actuar con
prontitud y esmero.
TALLER VIVENCIAL
AYUDA Y COLABORACIN A ENFERMOS Y NECESITADOS:
A las personas enfermas que requieran ayuda, deber
ver la forma de atenderlas en las mejores condiciones,
solicitando ambulancia o la cooperacin de un
vehculo, cuando sea necesario conducirlas al
Hospital, Clnica o Asistencia Pblica, hacindolas
atender en farmacias o mdicos particulares en sus
consultorios, cuando ellas se lo solicitaren.
En todos estos casos la ayuda consistir en cooperar
con ellos para que se movilicen, ayudarlos a subir a
vehculos, cruzar las calles, hacer llamadas
telefnicas o de auxilio a ambulancias, etc.
Otras personas como ciegos, invlidos y a veces hasta
los mismos ebrios, deben ser ayudados por el Polica,
en el cruce de calles y otras necesidades que pudieran
tener.
Personas que sean encontradas en calles y parques
tiradas en el gras, bancos o pavimento, debern ser
investigadas para comprobar su estado, muchas veces
son personas que el polica debe ayudar y otros ebrios
-
o vagos, tenga presente que el hbito de investigar
estos casos, har que el nmero de vagos y embriagados
disminuya gradualmente en su sector de vigilancia.
Personas que hubieran sufrido ataques debern ser
socorridas buscando un mdico que conozca de las
inmediaciones de su sector de vigilancia, o
hacindolos conducir a la Asistencia Pblica, Clnica
u Hospital ms cercano.
Una de las actuaciones ms difciles que debe esperar
el Polica en el patrullaje urbano, es la actuacin
frente a enajenados mentales, como la actitud de stos
suele ser muy variada, se actuar siempre tratando de
calmarlos, hablndoles con lenguaje amable y
protector, solicitando ayuda a la Comisara o a las
personas cercanas, en todo caso podr atarlo o
esposarlo, pero teniendo presente que debe evitarse
hacerles dao.
Asimismo con enajenados nunca use frases como loco,
insano, feroz, peligroso, etc., tampoco los amenace,
pues todo ello suele ser contrario y lo violenta ms,
engelo con promesas y si esto no da resultados
hbleles con mayor firmeza, en ltimo caso emplee la
fuerza fsica para reducirlo, pero evitando producirle
dao o lesiones, use frazadas, redes, sogas, cadenas,
etc.
Un ltimo recurso con enajenados violentos que se
encuentren armados y hagan peligrar su vida o la de
una tercera persona, deber emplear su revlver pero
tratando de desarmarlo primero o herirlo
superficialmente, disparando a sus piernas o a la mano
que sostiene el arma.
En general, conviene que tenga presente que a un
enajenado mental nunca debe darle las espaldas, porque
puede ser agredido sorpresivamente, tampoco debe
-
descuidar su vara y revlver porque en cualquier
descuido puede tratar de arrebatrsela, recuerde que
toda precaucin es poca al tratar con un enajenado
mental.
SEXTA SEMANA
TALLER VIVENCIAL
AYUDA AL TURISTA Y AL PROVINCIANO:
Turista y tambin Provinciano, sobre todo de nuestra
serrana, suelen ser personas que siempre recurren al
Polica en busca de ayuda e informacin, en todo caso
habr que mostrar con ellos un trato atento, amable y
corts, ya sea que nos soliciten alguna informacin o
que hayan cometido alguna infraccin.
Para toda esta actividad, conviene que el Polica
conozca Hoteles, Servicios de Taxis, Casas de cambios,
restaurantes, lugares de espectculos, etc. Para el
caso de los turistas siempre procurar que estos sean
los mejores de la ciudad y con tarifas y precios
aceptables.
Observar con atencin a ciertas personas que se
ofrecen de guas de turistas, pues no son pocas las
veces que inescrupulosos simulan este trabajo con el
nico propsito de robarles.
Deber tener cuidado en proporcionar siempre una
informacin CLARA, CONCRETA, y VERAZ, cual es
conveniente que conozca los lugares y zonas de inters
turstico de su demarcacin las que har conocer no
slo a los extranjeros si no tambin a los nacionales.
-
Con el provinciano tendr igual atencin y condicin
que con el extranjero, procurando siempre que no sean
vctimas de las bromas o engaos por parte de
personas sin escrpulos o delincuentes, igualmente a
ellos deber informarlos con exactitud de todo aquello
que le soliciten.
TALLER VIVENCIAL
Ayuda y colaboracin con los Comerciantes Vecinos:
Tambin deber colaborarse con comerciantes vecinos en
general, comunicndoles de todas aquellas deficiencias
que encuentre en sus inspecciones como puertas mal
cerradas, candados inseguros, ventanas abiertas,
balcones y paredes bajas etc., todo lo cual revelar
su preocupacin por servicio y por proteger al
ciudadano.
Las recomendaciones pueden extenderse a la falta de
iluminacin durante la noche; tomando nota para dar
cuenta a la Comisara de dichas deficiencias.
Es conveniente tomar nota de un nuevo vecino del
sector de vigilancia, para presentarle su saludo y
ofrecerle algunas recomendaciones para solicitar los
servicios de la Comisara en caso de apuro, qu hacer
en caso de incendios y a que telfonos llamar de la
Polica.
-
SPTIMA SEMANA
TCNICA PARA LAS REGULACIONES DE CONDUCTA
CIUDADANA :
La Polica dentro de su misin de Prevencin y
mantenimiento del Orden Pblico tiene, en lo que se refiere
al Patrullaje Urbano, una gran responsabilidad respecto a
hacer cumplir una serie de disposiciones relativas a la
Seguridad, Tranquilidad y Salubridad de los vecinos (Orden
Pblico), esta responsabilidad se cumple efectuando una
serie de controles y regulaciones muy variadas, sobre,
actividades del pblico en general, que sin constituir
delito, deben evitarse porque violan o pueden hacer que se
violen dichas disposiciones.
Como no constituyen delito y pueden ser cometidas por toda
clase de personas, conviene tenerlas presente pues exigen
un tratamiento tcnico de otras caractersticas, adems es
bueno saber que quiz la mayor parte de la actuacin de la
Institucin en las ciudades, tenga por base este tipo de
intervenciones.
Como se trata de faltas "menores", que violan
reglamentaciones o disposiciones que generalmente no estn
contempladas en los Cdigos, vamos a dar primero algunos
ejemplos de estas faltas, para luego determinar lo que debe
hacer el Polica y finalmente considerar los procedimientos
tcnicos ms adecuados para regularlas.
De esta manera tendremos:
EJEMPLOS DE REGLAS Y DISPOSICIONES PARA REGULAR LA
CONDUCTA CIUDADANA:
-
Uno de los casos ms tpicos es el relacionado con las
disposiciones Municipales que prohben actos como los
siguientes:
No hacer "Ruidos Molestos". (Radiolas, Maquinarias,
Claxon, Sirenas, etc.).
Ingreso de menores a Billares, Bares, etc.
Vender mercaderas en el suelo.
provocar aglomeraciones o dificultar el trnsito de
peatones.
No observar la reglamentacin sobre "Vendedores
Ambulantes".
Hacer fiestas o celebraciones ruidosas.
Fumar en los Cines y teatros.
Etc... etc.
Si bien la mayor parte de estas disposiciones corresponde
hacerlas respetar a la Polica Municipal respectiva, son
muchas las veces en que es la Polica la que tiene que
intervenir para hacerlas cumplir.
Otras veces, se trata de Disposiciones o reglas que la
propia Polica dicta o dispone que se cumplan, por convenir
a los intereses del servicio y la colectividad. Ejemplos
son:
Desviar el trnsito vehicular o de peatones.
Impedir juegos deportivos en la va pblica.
Despejar curiosos o reuniones circunstanciales.
Identificar solicitando documentos a las personas.
Detener y revisar vehculos.
Investigar sospechosos.
Etc.. . etc.
-
Tambin puede tratarse de impedir la comisin de faltas
contempladas en el ttulo respectivo del Cdigo Penal 31.
Ejemplos:
Altercados o peleas en la va pblica.
Dejar desmonte o materiales de construccin en las
calles.
Arrojar basura.
Hacer inscripciones en las paredes.
Menores que fumen o beban licor.
Hablar groseras en lugares pblicos.
Etc... etc.
Otras Autoridades y Dependencias Pblicas suelen dictar
reglamentaciones y simples normas y disposiciones muchas de
las cuales corresponde a la Polica conocerlas y hacerlas
cumplir, pero por ser mltiples conocidas, omitiremos
detallarlas, en el convencimiento que como ejemplos ya
hemos detallado un nmero suficiente.
Ahora corresponde determinar que debe hacer la Polica
frente a ellas.
ACTUACIN DEL POLICA FRENTE A LAS REGLAS DE
CONDUCTA CIUDADANA:
En principio el Polica frente a cualquier violacin o
infraccin de estas Reglamentaciones o disposiciones,
deber comprender que slo le corresponde cualquiera de
estos tres procedimientos:
a) Advertir al infractor indicndole la "falta" que
cometi.
-
b) Citarlo o notificarlo para que se presente a la
Comisara o Autoridad que corresponda, (Formulando el
Parte respectivo).
c) Arrestar al infractor.
A continuacin veamos como debe precederse tcnicamente en
esta clase de intervenciones.
-
PROCEDIMIENTOS PARA INTERVENIR EN LAS REGULACIONES
DE CONDUCTA:
Las recomendaciones que la tcnica aconseja para esta clase
de intervenciones de la polica, son:
No tome la infraccin como una falta contra su
persona.
Su deber no consiste en irritar, molestar o sermonear
al infractor, mucho menos en castigarlo.
Tenga en cuenta que generalmente la persona a que se
dirige no le va a agradar que le indique lo que debe
hacer y ver en Ud. a un violador de su libertad.
Generalmente tampoco saben por qu Ud. no lo deja
"obrar": Sea amable y aleccinelo sobre cual es la
falta y que es lo que se trata de evitar o proteger.
Si el infractor se muestra alterado o irritado,
procure que se calme para evitar incidentes ms
graves, recuerde que se trata de faltas menores.
Nunca debe tampoco dejar de "corregir" porque tanto
Ud. como el infractor perdern de vista la "falta" y
olvidarn la prohibicin.
Tenga en cuenta siempre que esas "faltas", sobre todo
las relacionadas con menores, dan origen a peligros y
males mayores.
Las advertencias o recomendaciones como primer
procedimiento, no debe adoptarse en los actos de
reincidencia.
Algunas veces en intervenciones frente a enamorados
que se acarician pblicamente o se exhiben
deshonestamente, deben extremarse las precauciones
para no herir la susceptibilidad de los infractores.
-
Las citaciones o notificaciones para presentarse a la
Comisara debern hacerlas con claridad indicado la
hora y da en que tengan que concurrir.
En los casos que tenga que efectuar arrestos, seguir
las prescripciones que sobre el particular se hacen
en el Manual en la parte respectiva, uso de esposas
de seguridad y otras medidas generalmente no son
necesarias para esta clase de intervenciones.
No permita nunca que su recomendacin sobre mejor
comportamiento sea tomada por el infractor con signos
de irona o burla corrjalo, en este caso con mayor
decisin y hgale notar su mal proceder.
En algunos casos tampoco es conveniente ser flexible
en grado extremo, pero asegrese si va hacer alguna
concesin, que sea por razones muy fundamentales y de
importancia.
Toda su intervencin en este tipo de faltas estar
orientada siempre a que el infractor comprenda el
"mal" que Ud. corrige y porque lo hace.
No olvide que en este tipo de intervenciones tiene el
Polica, su mejor oportunidad de realizar una funcin
educadora y de Relaciones Pblicas. Aprovchela!
-
OCTAVA SEMANA
EXAMEN PARCIAL NI
PATRULLAJE MOTORIZADO
TCNICA DEL PATRULLAJE EN VEHCULOS
El Patrullaje en vehculos se hace en las ciudades
(Servicio Urbano) con la misma finalidad del patrullaje a
pie, esto es lograr la PREVENCIN delincuencial.
Los vehculos por su mayor movilidad cubren una vigilancia
en un rea de terreno mucho ms amplia, tienen una radio
para transmitir y recepcionar comunicaciones a la Central
de su Unidad y esto les da mayor eficiencia y seguridad.
En nuestro medio el Patrullaje en Vehculos se hace en
automviles con dos tripulantes, uno es el encargado de
conducir el vehculo e intervenir en caso necesario y el
otro que generalmente es un clase (o el Polica ms
antiguo) se encarga de las intervenciones y de operar la
radio.
Los vehculos patrulleros cubren la vigilancia en toda la
ciudad, debiendo hacerlo de preferencia en aquellas zonas
en donde por su extensin y caractersticas no es posible
ni conveniente el patrullaje a pie (zonas residenciales y
populosas de gran incidencia delictiva).
Su gran movilidad y la ventaja de la comunicacin radial,
le permite trasladarse con la mayor celeridad a todo lugar
en que sea necesaria la intervencin policial, as como
-
perseguir e interceptar vehculos sospechosos y
solicitados.
El servicio de patrullaje en vehculo sigue las mismas
tcnicas de Ronda, Inspecciones, Auxilios, Intervenciones y
Regulaciones de Conducta que se disponen para el patrullaje
a pie.
Sin embargo, exige en los Policas que lo practican ciertos
requisitos y procedimientos tcnicos complementarios, de
los cuales nos ocuparemos a continuacin.
TCNICA PARA EL USO Y CONDUCCIN DEL VEHCULO:
Antes de arrancar revise el aceite, el agua, caliente
el motor por espacio de uno o dos minutos esto ahorra
desgaste del motor.
Mientras el carro calienta aproveche para revisar
frenos, pedal de embrague, instrumentos de control,
etc.
Examine antes de arrancar los neumticos para ver si
estn debidamente inflados, cuando estn "bajos",
pueden estallar por mayor rozamiento de las paredes
laterales de las llantas y el consumo de gasolina es
mayor.
Evite las partidas de golpe y los virajes bruscos por
las mismas razones.
Tenga en cuenta para evitar que toda parada violenta
impide la eficaz combustin de la gasolina.
Conduzca siempre que sea posible a una velocidad
uniforme, acelere suavemente en los casos necesarios,
las presiones muy variadas en el acelerador aumentan
el consumo de gasolina.
-
Evite el "patinaje" y el cambio de velocidades con el
motor acelerado pues son las prcticas del manejo que
ms causan el deterioro y desgaste de los motores.
Evite toda prctica violenta en la manera de manejar.
Nunca cambie de velocidad con el motor acelerado, no
fuerce el cambio de marchas.
Para proteger las llantas, adems de usarlas con la
presin de aire uniforme y adecuada, debe evitarse
que choquen con objetos duros o cortantes, como el
borde de sardineles y veredas, tambin se evitarn
"baches" y huecos.
Nunca conduzca con llantas bajas, porque se le
destrozarn.
No aplique los frenos con brusquedad, tampoco haga
que "chirren" las llantas dando vueltas con rapidez
excesiva.
En las paradas por dos o ms minutos apague el motor,
pues esto ahorrar mucho combustible.
En general, conduzca el vehculo de la polica como
si se tratase del suyo propio, tenga en cuenta que en
muchos casos, en ellos va su vida o la de algn
compaero.
TCNICA PARA LA DETENCIN E INTERCEPTACIN DE
VEHCULOS:
El Polica de Patrullaje en vehculo observa centenares y
quiz millares de automovilistas durante un turno de su
servicio, en algunos casos tendr que detenerlos por
diversas razones y nunca se sabe si estn armados o son
delincuentes peligrosos.
-
El ejemplo de una tcnica conveniente reducir al mnimo el
peligro a que est expuesto el Polica.
Busque siempre un lugar conveniente para ordenar que
all se detenga el vehculo del sospechoso, procure
siempre que est fuera del curso del trnsito, para no
causar interrupciones.
Tmese en consideracin las zonas iluminadas y
posibles salidas de escape para el sospechoso.
Anote el nmero del vehculo que detiene antes de dar
inicio a cualquier actuacin, muy til en caso de
fugas sorpresivas.
La orden de detenerse debe ser clara y decidida,
situando su vehculo a la izquierda del vehculo por
detener.
Para llamar la atencin del chofer del otro vehculo
d breves toques de claxon, por las noches podr usar
linterna cuidando de no cegar al piloto del vehculo
por detener.
TCNICA PARA EL USO DE LA RADIO Y EQUIPO ESPECIAL:
Con el objeto de darle una mayor eficacia al uso del equipo
de Radio, es conveniente que los Policas que lo manejan
comprendan ciertos problemas de la comunicacin, cuya
atencin mencionaremos a continuacin.
Es necesario transmitir los mensajes en forma
acertada, pronuncie bien, tenga en cuenta que un
nombre mal deletreado puede dar lugar a error en la
bsqueda de un sospechoso, intervencin, etc.
-
Tenga en cuenta el trabajo que demanda a la
"Central" atender todas las llamadas, esto exige
ser breve en los mensajes que enve.
Para una mejor transmisin, hable directamente al
micrfono sujetndolo a tres o cuatro centmetros
de la boca.
Al iniciar una transmisin identifquese a la
Central con el Cdigo que corresponda, verificando
que ha sido comprendido.
Haga su mensaje conciso, no repita innecesariamente
las palabras, deletree los nombres difciles,
repita siempre las numeraciones.
Cuando requiera AYUDA dele siempre a la Central una
idea clara de lo que necesita, igual procedimiento
siga cuando tenga que hacer una consulta, de las
cuales evitar todo abuso innecesario.
NOVENA SEMANA
TALLER VIVENCIAL: TCNICAS DE PATRULLAJE EN
VEHICULO.
TCNICAS DE DETENCIN E INTERCEPTACIN VEHICULAR.
Se formar a los alumnos componentes del aula en grupos
equitativos para que pongan en prctica las tcnicas
respectivas previa orientacin de los docentes.
-
DCIMA SEMANA
Requisitos del Polica de Patrullaje en vehculos
(1) Tener conocimiento de los detalles particulares de la
tcnica del Patrullaje en Vehculos.
(2) Conocer los detalles respecto al nombre de calles,
avenidas, parques, establecimientos comerciales, y/o de
diversin, etc., de su sector de vigilancia; incluir
adems el de toda la ciudad hasta donde sea posible pues a
veces tendr que acudir en apoyo de otros vehculos de
sectores de vigilancia vecinos o ms alejados.
(3) Tener ciertos conocimientos elementales sobre mecnica
de automviles.
DCIMA PRIMERA SEMANA
PATRULLAJE EN ROS Y LAGOS Normas de prevencin
1. Realizar vigilancia y control de las
embarcaciones que navegan por los ros y lagos
del territorio nacional, verificando se
encuentren realizando dicha actividad premunidas
de la correspondiente autorizacin expendida por
las autoridades del sector.
2. Ejecute el control y detencin de mercaderas
ilcitas que pudieran ser transportadas en las
embarcaciones que navegan por los ros y lagos,
procediendo a intervenirlas y formular el parte
respectivo, poniendo a disposicin de la
dependencia PNP ms cercana al lugar de la
intervencin.
-
3. Realizar accin cvica en las poblaciones
ribereas en coordinacin con los miembros de la
sanidad PNP, brindando la atencin mdica a los
habitantes.
4. Efectuar el control e identificacin de las
embarcaciones que navegan por los ros y lagos,
especialmente en aquellos que lo hacen por las
zonas conocidas de trfico ilcito de drogas y
contrabando; tomando las precauciones necesarias
para evitar ser objeto de atentado o ataque
sorpresa.
5. realizar operativos de control, en coordinacin
con las naves de la Armada Peruana y Ejrcito
Peruano; destinadas a identificar a personas
sospechosas, requisitoriados y/o implicados en la
comisin de delitos y faltas.
6. Efectuar labores de auxilio a las personas que se
encuentren heridas o accidentadas, trasladndolos
a los centros hospitalarios ms cercanos al lugar
del hecho.
7. Realizar acciones de apoyo cuando encuentre en su
travesa embarcaciones que hayan sufrido algn
percance, auxiliando a los pasajeros
trasladndolos a un lugar seguro.
8. Vigilar, controlar e identificar a las
embarcaciones que navegan en horas de la noche y
madrugada, registrando los compartimientos,
tomando las medidas correspondientes para evitar
ataques sorpresa.
9. Vigilar, controlar e identificar las
embarcaciones que navegan por aguas
territoriales, identificando a sus ocupantes as
como verificando si cuentan con la autorizacin
-
para realizar dicha travesa, procediendo en caso
contrario a orientarlos sobre la ruta a seguir.
PROCEDIMIENTOS
1. Antes de realizar el patrullaje fluvial o lacustre se
deber formular el Plan de Viaje respectivo, que
contendr todos los puntos por recorrer, haciendo de
conocimiento de su comando respectivo con la debida
anticipacin.
2. Verificar que la nave se encuentre debidamente
abastecida de combustible y con reserva respectiva,
as como las condiciones de operatividad adecuada
extintores, luces, bateras, salvavidas, chalecos
antibalas, herramientas, radio y botiqun.
3. Durante su travesa se controlarn en cada poblacin
donde exista dependencia policial, informndose de
cualquier situacin que sea necesaria de conocimiento.
4. En caso de intervencin a naves cuyos tripulantes
estn incursos en delitos de TID., procedern de la
siguiente manera:
Registro minucioso de sus ocupantes a fin de
detectar armas y explosivos que pudieran llevar
consigo, procediendo a su decomiso.
Los efectivos de la PNP que intervienen tomarn
las medidas del caso para evitar ataques por
parte de delincuentes que pudieran viajar en otra
nave, para el efecto ubicar personal PNP en la
Cubierta de la nave a fin de vigilar cualquier
situacin de peligro, procediendo a enfrentar
cualquier eventualidad.
5. En caso de encontrar delincuentes que hayan cometido
delitos, procedern de la siguiente manera:
-
Registrar a los intervenidos y la nave, incautando,
las armas y especies que constituyen la prueba del
delito; formulando el Acta respectiva.
Trasladar la nave con sus ocupantes y la mercadera a
la dependencia policial ms cercana, formulando el
Parte de Ocurrencia.
Si las circunstancias lo exigieran por la magnitud de
los hechos, solicitar apoyo por medio de la radio.
DCIMA SEGUNDA SEMANA
PATRULLAJE AREO
DIRAVPOL-Direccin de Aviacin Policial
La Aviacin de la Polica Nacional del Per, tiene como
antecedente primigenio el 03 de Octubre de 1,929 por
Resolucin Ministerial de apertura un registro para el
personal que desee brevetarse como piloto aviador.
Posteriormente el 29 de Marzo de 1933, el Presidente de la
Repblica Don Luis M. SANCHEZ CERRO, decreta la
organizacin del Servicio de Aviacin en las fuerzas
dependientes del entonces Ministerio del Gobierno y Polica
con los siguientes considerados que no obstante el tiempo
transcurrido continan vigentes: "Que el Progreso y
Desarrollo de la institucin policial y la creciente
actividad de la vida social moderna, hace indispensable
dotar a la Polica de los elementos necesarios para
-
facilitar y hacer eficientes sus servicios" y "Que la
aviacin, es un factor importante que coopera de modo
rpido y eficaz al mejor resultado de las informaciones y
servicios policiales.
Orgnicamente se coloca, el 06 de Marzo de 1984 mediante
Resolucin Directoral No.0600-84-GC/DIOPI, con el nombre de
Unidad de Transportes Operativos Especiales, asignndole la
misin del planeamiento, organizacin, direccin,
coordinacin, control de las actividades relacionadas con
la instruccin, entrenamiento, mantenimiento y equipamiento
de las aeronaves, el 01NOV84, se selecciona la primera
promocin de Pilotos Policiales, integrada por 05 Oficiales
Policas egresados de diferentes Escuelas de Aviacin Civil
y Aero Clubes de la Repblica, con Licencia de Pilotos
Privados, expedidas por la Direccin General de Transporte
Areo, quienes posteriormente siguieron cursos tericos y
prcticos de vuelo, de conformidad con los lineamientos
establecidos por diferentes Centros de Formacin y
Especializacin Area, tratando de formar PILOTOS
POLICIALES con caractersticas sui-generis en el pas, ya
que sus actividades por su complejidad y diversidad
difieren de otros vuelos, dichos cursos fueron dictados por
profesionales calificados como Instructores, con amplia
experiencia en la formacin de Pilotos de Compaas Areas
Comerciales, Aero-Taxi y de las Fuerzas Armadas.
En la actualidad se denomina "Direccin de Aviacin
Policial" (DIRAVPOL), esta a cargo del General PNP Daniel
DE LA FLOR CAM
-
MISIN DE LA DIRECCIN DE AVIACIN POLICIAL:
La Direccin de Aviacin Policial es un rgano de apoyo
especializado encargado del Planeamiento, Organizacin,
Direccin, Coordinacin y Control, de las Operaciones
Aeropoliciales en el transporte y apoyo a las Unidades para
el cumplimiento de la finalidad policial, la instruccin y
entrenamiento de su personal, el mantenimiento y
equipamiento de las aeronaves, as como realizar
actividades de la accin cvica autorizadas por la
Superioridad.
VISIN:
Ser una Aviacin de vanguardia de reconocido prestigio
Nacional e Internacional, respetuosa de los Derechos
Humanos y de la democracia, presta un servicio profesional
de calidad a la sociedad, dentro de una cultura de paz,
logrando la participacin ciudadana.
FUNCIONES:
Ejecutar operaciones aeropoliciales acordes con su
capacidad en apoyo a las Unidades Operativas y
Dependencias de la PNP.
Proporcionar los elementos areos para la evacuacin,
transporte y abastecimiento de la PNP a nivel
Nacional.
Apoyar en el entrenamiento y desplazamiento tctico de
la Unidades Aerotransportadas de la PNP.
Apoyar las Operaciones que realicen otras fuerzas y
organismos en la Defensa Interior del Territorio.
-
Apoyar las acciones del Defensa Civil y desarrollar
Accin Cvica, previa autorizacin del Sector Interior
y apoyo areo a terceros.
Realizar estudios, experimentos y evaluaciones de
tcnicas, equipos y materiales y otras innovaciones
del Servicio que presta la Direccin de Aviacin
Policial PNP.
Mantener sus elementos y servicios debidamente
organizados, instruidos, equipados y en estado de ser
remplazados en operaciones propias y/o en conjunto de
otras fuerzas.
Otras funciones que disponga el Supremo Gobierno y el
Comando de la PNP acorde con su misin y funciones.
LA DIVISIN DE OPERACIONES AREAS
Cuenta con Escuadrones Operativos de Aviones y
Helicpteros.
Las Bases de Aviacin Policial se encuentran ubicadas
estratgicamente en:
Tarapoto.
Pucallpa.
Tingo Mara.
Santa Luca.
Iquitos.
Chiclayo.
Asimismo, se instalan Destacamentos Mviles de acuerdo a
las necesidades del Servicio.
-
LA DIVISIN DE MANTENIMIENTO:
Cuenta con personal tcnico altamente calificado y el
equipo necesario que ha permitido alcanzar niveles de
operatividad por encima de los Standard de eficiencias
conocidas.
Su personal permanentemente es reentrenado en los Estados
Unidos de Amrica, basndose en los convenios bilaterales
Antidrogas.
En esta Divisin se realizan trabajos de mantenimiento de
primer y segundo escaln.
DCIMA TERCERA SEMANA
TALLER VIVENCIAL GUIA DE PROCEDIMIENTOS DEL
PATRULLAJE AEREO
-
DCIMA TERCERA SEMANA
(se repite el concepto anterior)
EXAMEN PARCIAL II
IV UNIDAD
DCIMA CUARTA SEMANA
PATRULLAJE A CABALLO
PATRULLAJE A CABALLO, TCNICAS DE PATRULLAJE
RURAL.
CLASE PATRULLAJE MONTADO
Tcnica para el patrullaje a caballo
1. Las medidas de Seguridad en el patrullaje en acmilas,
son en forma general las mismas que se emplean en el
patrullaje a pie y motorizado.
2. Se evitar que el polica efecte aisladamente su
servicio en acmilas, siempre deber realizarlo en
pareja.
3. El ganado deber ser revisado antes y despus del
patrullaje a fin de evitar imprevistos: as mismo, se
constatar que el equipo y armamento se encuentre
conforme.
-
4. Durante su recorrido marcharan al paso mantenindose a
una distancia 10 a 12 metros, a fin de prevenir
sorpresas y protegerse mutuamente, sin perderse del
contacto visual mutuo.
5. Al inspeccionar lugares donde puedan ocultarse elementos
sospechosos, un integrante de la patrulla efectuar la
inspeccin mientras el otro lo proteger.
6. Caso de tener que pernoctar en un poblado, dejar a buen
recaudo el ganado equipo y prendas, las armas cortas y
largas las llevaran consigo y con la seguridad del caso.
prestos a ser utilizadas.
DCIMA QUINTA SEMANA
TALLER VIVENCIAL: RETROALIMENTACIN DE
CONOCIMIENTOS: II, III UNIDADES DE
APRENDIZAJE.
DCIMA SEXTA SEMANA
EXPOSICIN DE TRABAJOS APLICATIVOS
DCIMA SPTIMA SEMANA
EXAMEN FINAL