Popol Vhu

5
Dennis Cachago 5to “B” Popol Vhu Este libro es una recopilación de varias leyendas provenientes de los diversos grupos étnicos que habitaron la tierra Quiché, es decir el sur de nuestro país y parte de centro América; que más que un sentido histórico tiene un valor e importancia hablando de lo religioso. Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera su origen y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. A la llegada de los españoles todos estos libros fueron quemados o destruidos ya que sólo querían imponer su religión y no respetaban la cultura y tradiciones de estas étnias. Aún así muchos de estos libros tienen demasiada importancia en sus culturas, tradiciones y formas de vida. Además relata que según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (hacedora de formas) decidieron generar la vida. La intención de ambos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, finalmente, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió extraerlos de la madera. No obstante, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, por lo que el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Pese a este suceso los dioses no desistieron y en una última tentativa crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y de los cuerpos de aquellos a cuatro mujeres. Una vez constituidas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las hazañas de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa. Chilam Balam Páginas del Chilam Balam de Ticul, escritas en el siglo XVIII, que se exhiben en el Museo del Pueblo Maya en Dzibilchaltún, Yucatán, México. Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la población en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel, etc. Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folklore, medicina, y astronomía maya precolombina. Los libros del Chilam Balam fueron redactados después de la conquista española. Durante la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la religión maya fueron destruidos por los misioneros católicos españoles, al considerar que tales vestigios representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas. Los libros Chilam Balam fueron escritos por los mayas después de la conquista, presuntamente propiciados por los europeos, por lo que en su redacción se nota ya la influencia de la cultura española, sobre todo en materia religiosa. Los libros en su conjunto relatan acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los katunes (períodos de 20 años) del calendario maya. Los relatos dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de su devenir histórico. Algunos historiadores piensan que los libros podrían contener cierta información que habría provenido, a través de la memoria colectiva, de los escritos destruidos en el auto de fe de Maní del arzobispo Diego de Landa. Desde el siglo XVI, indígenas evangelizados recopilaron, en el alfabeto latino, viejas memorias orales vertidas en códices o dibujos. Así se fueron reuniendo textos de diversa naturaleza: cosmogonías, calendarios, astronomía, rituales, crónicas y profecías; todos sin estructura unitaria. Entre esas memorias están los libros del profeta Chilam Balam de la región de Chumayel en Yucatán. En el texto se dice, es la

Transcript of Popol Vhu

7/22/2019 Popol Vhu

http://slidepdf.com/reader/full/popol-vhu 1/5

Dennis Cachago 5to “B” 

Popol VhuEste libro es una recopilación de varias leyendas provenientes de los diversos grupos étnicos quehabitaron la tierra Quiché, es decir el sur de nuestro país y parte de centro América; que más queun sentido histórico tiene un valor e importancia hablando de lo religioso.Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera su origen y los diversosfenómenos que ocurren en la naturaleza.A la llegada de los españoles todos estos libros fueron quemados o destruidos ya que sólo queríanimponer su religión y no respetaban la cultura y tradiciones de estas étnias. Aún así muchos deestos libros tienen demasiada importancia en sus culturas, tradiciones y formas de vida. Ademásrelata que según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) yla Gran Madre (hacedora de formas) decidieron generar la vida. La intención de ambos era seradorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y,finalmente, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó,el Gran Padre decidió extraerlos de la madera. No obstante, los nuevos hombres eran altivos,vanidosos y frívolos, por lo que el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Pese a estesuceso los dioses no desistieron y en una última tentativa crearon a los hombres a partir de granosde maíz molidos y de los cuerpos de aquellos a cuatro mujeres. Una vez constituidas otras tantas

familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos ensabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las hazañasde dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos deuna de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa.

Chilam Balam

Páginas del Chilam Balam de Ticul, escritas en el siglo XVIII, que se exhiben en el Museo del Pueblo

Maya en Dzibilchaltún, Yucatán, México. Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan

hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por personajes

anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el

nombre de la población en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel, etc.

Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folklore, medicina, y

astronomía maya precolombina. Los libros del Chilam Balam fueron redactados después de la

conquista española. Durante la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la

religión maya fueron destruidos por los misioneros católicos españoles, al considerar que tales

vestigios representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los

mayas. Los libros Chilam Balam fueron escritos por los mayas después de la conquista,

presuntamente propiciados por los europeos, por lo que en su redacción se nota ya la influencia

de la cultura española, sobre todo en materia religiosa. Los libros en su conjunto relatan

acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los katunes (períodos de 20 años)

del calendario maya. Los relatos dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original,

así como de su devenir histórico. Algunos historiadores piensan que los libros podrían contener

cierta información que habría provenido, a través de la memoria colectiva, de los escritos

destruidos en el auto de fe de Maní del arzobispo Diego de Landa. Desde el siglo XVI, indígenas

evangelizados recopilaron, en el alfabeto latino, viejas memorias orales vertidas en códices o

dibujos. Así se fueron reuniendo textos de diversa naturaleza: cosmogonías, calendarios,

astronomía, rituales, crónicas y profecías; todos sin estructura unitaria. Entre esas memorias están

los libros del profeta Chilam Balam de la región de Chumayel en Yucatán. En el texto se dice, es la

7/22/2019 Popol Vhu

http://slidepdf.com/reader/full/popol-vhu 2/5

Dennis Cachago 5to “B” 

“Profecía de Chilam Balam, que era cantor, en la antigua Maní”, quien preparaba a los mayas

sobre la llegada de un “Padre, señor del cielo y de la tierra”. Se estima que originalmente existían

más textos de Chilam Balam, aunque solamente unos cuantos han llegado hasta nuestros días.

Formato del Corán

El Corán

Consiste en 114 azoras (capítulos) compuestas a su vez por un total de 6.236 aleyas (versos)dejando por fuera 112 de los 113 bizmillas o basmalas con que empiezan las azoras pues son

idénticos ("En el nombre de Dios, el Compasivo y Misericordioso") y, por lo general, se dejan sin

enumerar. De manera alternativa, se pueden incluir los bizmillas en el conteo de los versos, lo cual

arroja un número de 6.348 aleyas. El número exacto de aleyas ha sido discutido, no por una

disputa relativa al contenido del Corán sino debido a los métodos de conteo. Varios "musulmanes

de El Corán original" han rechazado dos versos del Corán por considerarlos espurios y trabajan con

la suma de 6.346. Por lo general, los musulmanes no se refieren a las azoras por sus números sino

por un nombre derivado del texto de cada azora. Las azoras no están dispuestas en orden

cronológico (en el orden en el que los estudiosos islámicos suponen que fueron reveladas) sino

que están ordenadas según el tamaño, aunque no de manera exacta; también se cree que estemétodo es de inspiración divina. Luego de una breve introducción, aparece en el Corán la azora

más larga y el texto concluye con las más cortas. Se dice que hay aproximadamente 77.639 letras

en él.

El Corán dividido para la lectura y la recitación

Además de la división en azoras —y muy independientes de esta—, existen varias formas de

dividir el Corán en secciones de similar tamaño que facilitan la lectura, la recitación y la memoria.

Las siete manzil (estaciones) y las treinta juz' (partes) se pueden usar para trabajar con todo el

Corán durante una semana o un mes (un mandil o un juz' por día). Un juz' se puede dividir en dos

ahzab (grupos), y cada ahzab se puede subdividir en cuatro cuartos. Una estructura diferente

ofrece el ruku'at, en la cual aparecen unidades semánticas que se asemejan a párrafos y que se

componen aproximadamente de diez aleyas.

Un hafiz es un hombre que ha memorizado todo el texto del Corán. Se cree que hay millones de

ellos, desde niños hasta ancianos; muchos niños y adultos incluidos muchos que no pueden leer

árabe, memorizan el Corán parcialmente o en su totalidad. Para realizar la salat (oración) se

necesita memorizar el texto al menos de forma parcial.

El inicio de las azoras

Todos los capítulos, con excepción de uno, empiezan con las palabras Bismillah ir-Rahman ir-

Rahim, "En el nombre de Dios, el más Misericordioso, el Compasivo". Veintinueve azoras empiezan

con letras tomadas de un subconjunto restringido del alfabeto árabe; así, por ejemplo, la azora

Maryam empieza "Kaf. Ha. Ya. 'Ain. Sad. (Esta es) una mención de la Misericordia de tu Señor a Su

siervo Zacarías".1

Aunque ha habido alguna especulación sobre el significado de estas letras, el consenso de los

eruditos musulmanes es que su sentido último está más allá de la capacidad de entendimiento

humano. Sin embargo, se ha observado que, en cuatro de los 29 casos, estas letras aparecen

seguidas casi inmediatamente por la mención misma de la revelación coránica. Los esfuerzos de

7/22/2019 Popol Vhu

http://slidepdf.com/reader/full/popol-vhu 3/5

Dennis Cachago 5to “B” 

los académicos occidentales han sido provisionales; una propuesta, por ejemplo, fue que se

trataba de las iniciales o los monogramas de los escribas que originalmente escribieron las azoras.

El orden temporal de los versos coránicos

La creencia en el origen divino, directo e incorrupto del Corán es considerado fundamental por la

mayoría de los musulmanes. Esto trae como consecuencia directa la creencia de que el texto no

tiene errores ni inconsistencias.Este es el libro, de guía segura y el que no da lugar a ninguna duda, para aquellos que temen a Alá.

Azora al-Baqarah, versículo 2

A pesar de esto, a veces ocurre que unos versos prohíben una práctica determinada mientras que

otros la permiten. Esto es interpretado por los musulmanes a la luz de la cronología relativa de los

versos: debido a que el Corán fue revelado durante el curso de 23 años, muchos de los versos

fueron clarificados o relacionados (mansūkh) con otros versos. Los comentadores musulmanes

explican esto afirmando que Mahoma fue dirigido de manera tal que pudiera liderar a un pequeño

grupo de creyentes por el camino recto, en vez de revelarles de una sola vez el rigor total de la ley.

Por ejemplo, la prohibición del alcohol fue llevada a cabo de forma gradual, no de inmediato. El

verso más antiguo les dice a los creyentes “No se aproximen a las oraciones con una mente

nublada, a menos que puedan entender todo lo que dicen” (4:43), se trata entonces de una

prohibición de la ebriedad, pero no del consumo de alcohol: “Si piden consejo sobre el vino y el

 juego, diles: ‘Hay algún provecho en ellos para los hombres, pero el pecado es más grande que el

provecho’” (2:219). 

Finalmente, en algunos casos la mayoría de los académicos musulmanes aceptan la doctrina de la

“abrogación” (naskh), según el cual los versos revelados más tarde a veces están por encima de los

versos entregados anteriormente. Cuáles versos abrogan a cuáles otros, es una cuestión

generadora de controversia.

El lenguaje del Corán

El Corán fue uno de los primeros textos que se redactó en árabe. Se halla escrito en una forma

temprana del árabe clásico que se conoce en español como árabe “coránico”. No hay muchos

otros ejemplos de la lengua árabe de esta época (algunos especialistas consideran que las

Mu'allaqat u Odas suspendidas son ejemplos de árabe preislámico; otros consideran que fueron

escritas antes de Mahoma. De cualquier manera, solo sobreviven cinco inscripciones en árabe

preislámico).

Poco tiempo después de la muerte de Mahoma, en 632, el Islam se expandió más allá de Arabia y

conquistó mucho de lo que era entonces el mundo “civilizado”. Había millones de musulmanes en

el extranjero con quienes los gobernadores árabes tenían que comunicarse. Por consiguiente, la

lengua cambió rápidamente en respuesta a la nueva situación, perdiendo los casos y el

vocabulario oscuro. Unas cuantas generaciones después de la muerte del profeta, muchas

palabras usadas en el Corán ya se habían vuelto arcaísmos. Debido a que el lenguaje beduino

había cambiado a un ritmo mucho más lento, los primeros lexicógrafos árabes recurrieron al

beduino para explicar palabras o dilucidar cuestiones gramaticales. En buena medida debido a las

necesidades religiosas de explicar el Corán al pueblo, la gramática y la lexicografía árabes se

convirtieron en ciencias importantes, y el modelo para el lenguaje literario sigue siendo hasta el

día de hoy el árabe usado en los tiempo coránicos, y no las variantes habladas en la actualidad.

7/22/2019 Popol Vhu

http://slidepdf.com/reader/full/popol-vhu 4/5

Dennis Cachago 5to “B” 

Los musulmanes aseguran que el Corán es destacable por su poesía y por su belleza y que su

perfección literaria es una evidencia de su origen divino. Debido al hecho de que esta perfección

solo es perceptible para los que hablan árabe, se considera que el texto original en árabe es el

“verdadero” Corán. En general, las traducciones a otras lenguas son tenidas como simples glosas,

en tanto interpretaciones, de las palabras directas de Dios.

Las tradiciones imperantes en la traducción y la publicación del Corán sostienen que cuando ellibro es publicado simplemente debería titularse El Corán y, asimismo, debería incluir siempre un

adjetivo calificativo (que evite cualquier confusión con otras "recitaciones"), este es el motivo por

el cual la mayoría de las ediciones disponibles del Corán se llaman El glorioso Corán, El noble

Corán y otros títulos similares.

Existen numerosas traducciones del Corán a lenguas occidentales, llevadas a cabo por conocidos

estudiosos islámicos. Cada traducción es un poco diferente de las otras y muestra la habilidad del

traductor para verter el texto de una forma que sea al mismo tiempo fácil de entender y que

mantenga el sentido original.

Prácticamente, todos los eruditos islámicos son capaces de leer y comprender el Corán en su

forma original y, de hecho, la mayoría se lo sabe de memoria íntegramente.El género literario del Corán

El Corán mezcla la narrativa, la exhortación y la prescripción legal. Por lo general, las azoras

combinan estos tres tipos de secuencias textuales y no siempre de maneras que resultan obvias

para el lector, sino algunas veces de formas inexplicables. Los musulmanes señalan que el estilo

único del Corán es un indicio más de su origen divino.

Existen muchos elementos que se repiten en el Corán: epítetos ("Señor de los cielos y la tierra"),

oraciones ("Y cuando dijimos a los ángeles: 'Postraos ante Adán', todos se postraron"), e incluso

historias, como la historia de Adán. Los especialistas musulmanes explican estas repeticiones

como una forma de enfatizar y explicar diferentes aspectos de temas importantes. Asimismo, los

académicos señalan que las traducciones a las lenguas occidentales demandan grandes cambios

en la redacción y en el orden para poder mantener la explicación y el significado específicos.

El Corán oscila entre la rima y la prosa. Tradicionalmente, los gramáticos árabes consideran que el

Corán es un género único en sí mismo. No es ni poesía (definida como palabras con métrica y

rima) ni tampoco prosa (definida esta como una conversación normal, pero sin métrica ni rima,

saj').

El Corán en ocasiones utiliza rima asonante entre los versos sucesivos; por ejemplo, en el inicio de

la azora

Obsérvese que las vocales finales de verso se dejan sin pronunciar cuando estos se pronuncian de

manera aislada, se trata del fenómeno regular de las pausas en el árabe clásico. En estos casos, “î”

y “û” riman a menudo y hay una cierta búsqueda de variación en las consonantes en posición final

de sílaba).

Algunas azoras también incluyen un refrán que se repite varias veces, por ejemplo “ar-Rahman”

("¿Entonces cuál de los favores de vuestro Señor negaréis?”) y “al-Mursalat” ("¡Reproches ese día

a los que repudien!”). 

El Corán del siglo XVIII

7/22/2019 Popol Vhu

http://slidepdf.com/reader/full/popol-vhu 5/5

Dennis Cachago 5to “B” 

Los estudiosos islámicos del Corán dividen los versículos del libro en dos partes: los revelados en

La Meca y los revelados en Medina después de la Hégira. En general, las azoras más viejas, de la

Meca, tienden a contar con versículos más cortos, mientras que las de Medina, que lidian con

cuestiones legales, son más largas. Contrástense las azoras de La Meca transcritas antes y unos

versículos como los de “al-Baqara”, 229: 

Los divorcios se pueden llevar a cabo dos veces, después de lo cual debe reanudarse elmatrimonio en forma honorable, o bien disolverse de buenas maneras. No es correcto que los

hombres les quiten a sus esposas los regalos que les hayan dado, excepto cuando ambas partes

teman no ser capaces de mantenerse dentro de los límites impuestos por Alá. Si los jueces

realmente temen que ellos no sean capaces de mantenerse dentro de los límites impuestos por

Alá, no hay culpa en ninguno de ellos si ella da algo a cambio de su libertad. Estos son los límites

ordenados por Alá, de modo tal que nos los violentéis, puesto que si alguien violenta los límites de

Alá, esa persona se hará daño a sí mismo y a los demás.

Del mismo modo, las azoras de Medina tienden a ser más largas; entre estas se encuentra la más

larga del Corán: "al-Baqara".