Popper Conjeturas y Refutaciones

2
Sánchez Sugía Gabriel Salvador. Conjeturas y refutaciones. Karl R. Popper. Reporte de lectura con base en el capítulo uno. 1 Popper comienza declarando que su principal problema era distinguir entre ciencia y pseudo-ciencia (demarcación), por tanto se da a la tarea de descubrir la distinción entre teorías como el psicoanálisis y aquellas que se refieren a la física. El primer punto que desconcierta a Popper es que las primeras pueden adecuar toda la realidad a ellas, la interpretan según ella, estas no necesariamente carecen de sentido, mientras que teorías como la de Einstein “era incompatible con ciertos resultados posibles de la observación” . Lo anterior lo lleva a la conclusión de que el status de una teoría científica se basa en su grado de refutabilidad. A continuación se aborda el tema de la inducción, recordando la objeción que pone Hume al derecho que se toma normalmente de validar la inducción apelando a la experiencia, al hábito; postura que Popper argumenta como equivocada, al demostrar que las expectativas hacia un suceso no necesariamente deben llevar muchas repeticiones tras de sí. A partir de las consideraciones anteriores crea la teoría de “conjeturas y refutaciones” donde las teorías científicas son conjeturas audaces que se someten a la experiencia, el método más racional que hubiéramos podido adoptar, dirá más 1 Karl. R. Popper. Conjeturas y refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona. Paidós básica. Capítulo uno: La ciencia, conjeturas y refutaciones.

Transcript of Popper Conjeturas y Refutaciones

Page 1: Popper Conjeturas y Refutaciones

Sánchez Sugía Gabriel Salvador.

Conjeturas y refutaciones. Karl R. Popper. Reporte de lectura con base en el capítulo uno.1

Popper comienza declarando que su principal problema era distinguir entre ciencia y

pseudo-ciencia (demarcación), por tanto se da a la tarea de descubrir la distinción entre

teorías como el psicoanálisis y aquellas que se refieren a la física. El primer punto que

desconcierta a Popper es que las primeras pueden adecuar toda la realidad a ellas, la

interpretan según ella, estas no necesariamente carecen de sentido, mientras que teorías

como la de Einstein “era incompatible con ciertos resultados posibles de la observación”.

Lo anterior lo lleva a la conclusión de que el status de una teoría científica se basa en su

grado de refutabilidad.

A continuación se aborda el tema de la inducción, recordando la objeción que pone

Hume al derecho que se toma normalmente de validar la inducción apelando a la

experiencia, al hábito; postura que Popper argumenta como equivocada, al demostrar que

las expectativas hacia un suceso no necesariamente deben llevar muchas repeticiones tras

de sí. A partir de las consideraciones anteriores crea la teoría de “conjeturas y

refutaciones” donde las teorías científicas son conjeturas audaces que se someten a la

experiencia, el método más racional que hubiéramos podido adoptar, dirá más adelante;

teorías y expectativas que, no está de más recordar, preceden a la observación, un ejemplo

de esto es el esperar hallar siempre regularidades en el mundo. Ésta propensión muchas

veces trae como consecuencia el dogmatismo y después de cierta experiencia la actitud

crítica, la primera se relaciona con la pseudo-ciencia mientras que la segunda con la actitud

científica.

Lo siguiente que argumenta es acerca de la comunidad científica, la cual tiene cierta fe

en la inducción como criterio de demarcación (ciencia-pseudo ciencia), postura falsa, según

Popper, pues lo que en verdad delimita ciencia de pseudo-ciencia es la testabilidad,

agregado al problema de justificar la inducción, el crear leyes a partir de unas cuantas

observaciones. En conclusión una ley sólo es tentativa como una conjetura.

1 Karl. R. Popper. Conjeturas y refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona. Paidós básica. Capítulo uno: La ciencia, conjeturas y refutaciones.