Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es...

66
Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior SEPTIEMBRE 2018 / INFORME N°4 SEPTIEMBRE 2018 / INFORME N°4 (DES)CONTROL DE CAPITALES (DES)CONTROL DE CAPITALES El huevo de la serpiente de la crisis macrista Por Diego Hurtado Por Manuel Valenti Randi Por Mariela Cuadro VÍAS NAVEGABLES, DESARROLLO E INTEGRACIÓN ECONÓMICA. ENTREVISTA A HORACIO TETTAMANTI VÍAS NAVEGABLES, DESARROLLO E INTEGRACIÓN ECONÓMICA. ENTREVISTA A HORACIO TETTAMANTI GEOPOLÍTICA DE LA TECNOLOGÍA DESDE LA SEMIPERIFERIA GEOPOLÍTICA DE LA TECNOLOGÍA DESDE LA SEMIPERIFERIA EL BLOQUEO CONTRA QATAR Y LA RECONFIGURACIÓN DE LAS ALIANZAS EN MEDIO ORIENTE EL BLOQUEO CONTRA QATAR Y LA RECONFIGURACIÓN DE LAS ALIANZAS EN MEDIO ORIENTE

Transcript of Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es...

Page 1: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Observatorio de Coyuntura Internacional y Política ExteriorObservatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior

SEPTIEMBRE 2018 / INFORME N°4SEPTIEMBRE 2018 / INFORME N°4

(DES)CONTROLDE CAPITALES(DES)CONTROLDE CAPITALESEl huevo de la serpiente de la crisis macrista

Por Diego Hurtado

Por ManuelValenti Randi

Por Mariela Cuadro

VÍAS NAVEGABLES,DESARROLLO E

INTEGRACIÓN ECONÓMICA.ENTREVISTA

A HORACIO TETTAMANTI

VÍAS NAVEGABLES,DESARROLLO E

INTEGRACIÓN ECONÓMICA.ENTREVISTA

A HORACIO TETTAMANTI

GEOPOLÍTICA DE LATECNOLOGÍA DESDE LA

SEMIPERIFERIA

GEOPOLÍTICA DE LATECNOLOGÍA DESDE LA

SEMIPERIFERIA

EL BLOQUEO CONTRAQATAR Y LARECONFIGURACIÓNDE LAS ALIANZAS EN MEDIO ORIENTE

EL BLOQUEO CONTRAQATAR Y LARECONFIGURACIÓNDE LAS ALIANZAS EN MEDIO ORIENTE

Page 2: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

DESCONTROL DE CAPITALES

EL HUEVO DE LA SERPIENTE DE LA CRISIS MACRISTA.

Por Emanuel Bouza.........................................................................2

GEOPOLÍTICA DE LA TECNOLOGÍA DESDE LA SEMIPERIFERIA

Por Diego Hurtado.........................................................................10

EL BLOQUEO CONTRA QATAR Y LA RECONFIGURACIÓN

DE LAS ALIANZAS EN MEDIO ORIENTE

Por Mariela Cuadro.......................................................................23

LAS VÍAS NAVEGABLES EN LA PROYECCIÓN GEOPOLÍTICA

Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA ARGENTINA:

UNA CHARLA CON HORACIO TETTAMANTI

Por Manuel Valenti Randi..............................................................27

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA HOY.

EJES PARA UNA INSERCIÓN INTERNACIONAL DESDE LA PERIFERIA

Por Juan Varela..............................................................................34

REFLEXIONES EN TORNO AL TLC MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA

Por Nicolás Canosa........................................................................44

LA DOLARIZACIÓN DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

Por Fernando Oviedo....................................................................50

ARGENTINA EMERGENTE

Por Gustavo Andrés Di Pace..........................................................56

EL ETERNO RETORNO AL PATIO TRASERO.

UN ANÁLISIS DE LA NUEVA POLÍTICA DE DEFENSA DEL MACRISMO.

Por Martín Calero..........................................................................61

INDICEINDICE

Page 3: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 2

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

¿Contagio?

En 2017, 15 de los 53 países que componen la región europea de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) sufrieron un gran brote de

sarampión. Rumania, con 5.562 casos; Italia, con 5.006; y Ucrania, con

4.767 fueron los países más afectados. Aunque en un principio el

origen de este fenómeno fue atribuido a casos de "sarampión

importado", la mayoría de los analistas advirtió que esto último no

sería capaz de diseminar el virus si en Europa hubiera una cobertura

óptima. Las razones del brote debían buscarse en un liso y llano

descenso de las tasas de vacunación, debido a factores como la

interrupción en los suministros o el auge del movimiento antivacunas.

PANORAMA PANORAMA Por Emanuel Bouza

DESCONTROL DE CAPITALES.

EL HUEVO DE LA SERPIENTE DE LA CRISIS MACRISTA

Page 4: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 3

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

En la Argentina contemporánea, por el

contrario, el oficialismo parece rehuir a

cualquier tipo de autocrítica respecto al

actual estado de pre-default en el que

se encuentra la economía, y en cambio

busca refugio en parábolas climáticas o

en “crisis importadas” de otras

latitudes. El más reciente chivo

expiatorio, aunque seguramente no el

último, fue la brutal devaluación de la

lira turca. Con un equipo económico

que se apresta a viajar por enésima vez

a Washington a implorar dólares y

recibir los retos de Christine Lagarde,

quizá sería piadoso concederles que

efectivamente hay algo que vincula a

las economías de Argentina y Turquía.

Pero es más complejo que un contagio.

Es casi un viaje a través del espejo.

Comencemos por señalar que las crisis

no son una novedad para ninguno de

los dos países. En el caso turco, la

registrada en febrero de 2001 marcó el

comienzo de la mayor depresión

económica doméstica desde la Segunda

Guerra Mundial. Precisamente en este

momento asumió el poder Recep

Tayyip Erdogan, y a comienzos de 2002

firmó un Acuerdo Stand By con el

Fondo Monetario Internacional (FMI)

por un monto de 16 mil millones de

dólares. Tras este acuerdo, Turquía no

sólo se convirtió en el primer deudor

del mundo del FMI en relación a su

cuota (años después le arrebataríamos

ese título), sino que dio comienzo a un

programa de privatización del sector

público, reformas laborales y drásticos

recortes sociales. Las políticas de

austeridad tuvieron un correlato

financiero fundamental: la fijación de

altas tasas de interés para contener la

inflación y la liberalización del ingreso y

egreso de capitales. Esto último

condujo a una importante afluencia de

inversiones de corto plazo, también

denominadas capitales golondrina,

inversiones de cartera o portafolio,

cuyo objetivo no es incidir sobre la

capacidad productiva de un país sino

hacerse de un determinado activo

monetario para valorizarlo y obtener

un rendimiento financiero.

Tras las crisis de las subprime de 2007-

08, y como resultado de un conjunto

de medidas de expansión monetaria

adoptadas por la Reserva Federal—

fundamentalmente la fijación de una

tasa de interés de casi cero durante

siete años—, billones de dólares bajo la

modalidad de inversiones de cartera se

volcaron sobre las economías

Page 5: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 4

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

emergentes, atraídas por el ingreso

desregulado y el enorme diferencial

positivo de tasas de interés o carry

trade que ofrecían países como Turquía

y, desde 2016, Argentina. Justamente,

en el año 2017, la economía turca vio

cuadriplicarse el monto de capitales de

corto plazo recibidos, de 6,3 mil

millones de dólares a 24,3 mil millones.

Bancos e inversores extranjeros usaron

este dinero para invertir masivamente

en valores del sector público

denominados en liras, que aumentaron

de $ 3,5 mil millones en 2016 a $ 13,1

mil millones en 2017. Cualquier

similitud con la billonaria burbuja de

Lebacs no es mera coincidencia.

Ahora bien, las inversiones de cartera

son por naturaleza procíclicas: vienen

en las bonanzas y huyen en las crisis.

¿Qué pueden hacer los gobiernos para

neutralizar o al menos amortiguar sus

efectos sobre la estabilidad financiera?

En primer lugar, no empezar a

intervenir con una crisis cambiaria ya

instalada. Es crucial administrar bien los

ingresos de capital en tiempos de alta

liquidez internacional: emplear

herramientas fiscales y regulatorias

para favorecer la inversión directa o en

acciones por sobre la compra de títulos

de corto plazo; establecer controles de

capital por adelantado para frenar los

flujos de salida en un contexto de

volatilidad; y hasta fijar políticas para

canalizar fondos extranjeros a

inversiones productivas. Estas

recomendaciones no fueron extraídas

de un discurso de Axel Kicillof, sino de

un editorial del Financial Times del

pasado 19 de julio.

Efectivamente, la mayoría de los países

emergentes, entre ellos Brasil, Chile,

Colombia, India y Tailandia,

instrumentan desde hace varios años

diversos mecanismos de control de

capitales. Entre 2011 y 2015, Argentina

hizo lo propio y dispuso un conjunto de

regulaciones sobre los flujos de divisas,

focalizadas en el uso y destino de la

moneda extranjera que adquiría el

sector privado para fines no

productivos. Sin embargo, desde

diciembre de 2015, al igual que en

Turquía, se eliminaron todas las

regulaciones cambiarias y los controles

de capitales. Incluso se eliminó el plazo

máximo de liquidación de divisas que

regía desde 2001 y el requerimiento de

encaje mínimo no remunerado para los

flujos de inversión en cartera desde el

exterior que regía desde 2005.

Page 6: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 5

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

La liberalización de la cuenta capital

fue el huevo de la serpiente de la crisis

financiera actual. La Argentina, en

relación con el resto de los mercados

emergentes, recibió fuertes entradas

de capital de corto plazo, lo cual la

colocó en una situación de extrema

vulnerabilidad financiera.

Las inversiones de cartera treparon un

545% en 2017 en comparación con el

año anterior. Hablamos de unos 10 mil

millones de dólares que ingresaron

exclusivamente para la adquisición de

acciones, bonos y Lebacs [3]. Con una

tasa de interés por las nubes, los

inversores extranjeros llegaron a

alzarse con ganancias de hasta un 2%

en dólares por mes, resultado que en

Estados Unidos solo sería posible al

cabo de un año. Este excedente

capturado vía valorización financiera

claramente no surgió de la expansión

económica o de un aumento de la

productividad, sino de una

transferencia neta de ingresos desde

el salario y la inversión pública al

capital especulativo.

Page 7: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 6

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Como permite apreciar el gráfico, la

contracara del ingreso récord de

inversiones de cartera fue una

sostenida y creciente fuga de capitales.

De acuerdo con la medición de

Formación de Activos Externos (FAE)

del Banco Central, en lo que va de la

era Macri el total fugado ascendió a

más de 52 mil millones de dólares.

Huelga aclarar que, en un contexto de

apertura importadora indiscriminada y

déficit comercial récord, los dólares

que financiaron y siguen financiando

esa fuga no provienen de los recursos

excedentes de exportaciones sino del

endeudamiento externo. Entre

diciembre de 2015 y septiembre del

año pasado, el stock de deuda externa

se incrementó 57%, de 63.600 millones

de dólares a 111.000 millones, que

equivale a un 19,9% del PBI. En este

particular, la comparación con Turquía

habla por sí misma.

Page 8: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 7

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

El juego de la silla

En el mundo de las finanzas suele

decirse que es importante aprovechar

las épocas de bonanza, pero más

importante aún es advertir cuándo la

música se apaga. Después de casi una

década de alta liquidez y tasas en cero,

en 2017 la música se apagó. La Reserva

Federal decidió elevar los tipos de

interés hasta llevarlos en junio de este

año de 1,75 a 2%. Esto generó y/o

profundizó notablemente los

desequilibrios macroeconómicos que

arrastran las economías emergentes. El

desarme de posiciones y la apresurada

salida de inversiones de cartera de

estos países en busca de mayor

rentabilidad en activos denominados

en dólares (lo que suele llamarse vuelo

a la calidad o flight to quality),

desestabilizó sus divisas y agudizó sus

déficits de cuenta corriente. Pero no

todos los jugadores se quedaron sin

silla. Las monedas que más perdieron

frente al dólar en este 2018 fueron las

de aquellas economías más expuestas

en términos de endeudamiento

externo y dependencia de capitales de

corto plazo: la lira turca, con una baja

del 40,6% y el peso argentino, con una

devaluación del 35,8%.

Esto último demuestra, entre otras

cosas, que la crisis financiera iniciada

en 2007-08 no terminó, y que los

problemas planteados por el cese

abrupto de la burbuja inmobiliaria

estadounidense y su extensión a otros

mercados financieros no se han

solucionado. Por el contrario, en lugar

de una reforma genuina al sector

financiero, el gobierno de los Estados

Unidos mantuvo por largos años su tasa

de interés cerca de cero e inundó las

plazas del mundo con dólares

“baratos”, creando en consecuencia

una nueva burbuja, pero en este caso

apalancada por los altos niveles de

deuda contraída por las economías

emergentes.

A través del espejo

Como se ha intentado describir, el

principal problema macroeconómico

vinculado a los mercados financieros

integrados no deviene de una cuestión

de “confianza”, sino de la desregulada

movilidad de capitales de exagerado

criterio cortoplacista, que limita la

autonomía de los gobiernos a la hora

de establecer pautas para administrar

la producción, el empleo y la inflación.

Page 9: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 8

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

La liberalización financiera expone a los

países a vicisitudes asociadas con los

cambios económicos que tienen lugar

en el exterior, de manera que esas

economías quedan a merced de las

modificaciones repentinas en las

percepciones de los prestamistas y de

los inversores.

Del mismo modo, otro mito a desterrar

es aquel que sostiene que el mercado

cambiario responde a un juego de

equilibrio entre oferta y demanda de

dólares. El mercado de divisas es ante

todo un ámbito de disputa por la

valorización, la apropiación y la

transferencia del excedente producido

domésticamente. Tras la desregulación

cambiaria y la liberalización de la

cuenta capital implementadas por

Cambiemos en 2016, un conjunto de

grandes empresas e inversores locales

y extranjeros, que anteriormente no

podían acceder al mercado único de

cambios para remitir utilidades al

exterior, pudieron hacerlo sin

restricción alguna. Cada dólar fugado,

en ausencia de superávit comercial, fue

facilitado por un nivel de

endeudamiento externo inédito por su

cuantía y velocidad. Hoy somos testigos

de las consecuencias.

En un trabajo de reciente publicación,

“Neoliberalismo democrático: una

nueva forma de poder”, Emilia

Castorina ofrece una caracterización

que adquiere plena vigencia en el

contexto de la actual crisis financiera y

que nos permitimos transcribir: “El

neoliberalismo se caracteriza por

generar crisis financieras recurrentes,

las cuales no son ni una anomalía ni el

preanuncio de su fin, sino un aspecto

clave de su mecanismo de

disciplinamiento. La valorización

financiera se reproduce a través de las

crisis en la medida en que estas no solo

representan oportunidades únicas para

socializar los riesgos, sino también para

reestructurar las políticas económicas y

reorganizar las relaciones sociales a fin

de profundizar aún más la

concentración y la internacionalización

de la producción. No es un dato menor

que dos tercios de los miembros del FMI

hayan experimentado crisis financieras

después de 1980, habilitando así los

famosos “rescates financieros” del FMI,

que no son más que planes de ajuste

para distribuir los costos de las crisis

hacia los sectores de menos ingresos

(…) De esta manera, las crisis

financieras, y en general la

inestabilidad o inseguridad económica,

Page 10: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 9

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

han sido funcionales al disciplinamiento

social en la medida en que los países

periféricos y las clases trabajadoras son

sistemáticamente responsabilizadas

por las causas de las crisis, ya sea por el

excesivo gasto social, los altos salarios

o el exceso de demandas sociales sobre

el Estado.” *4+

Y como a veces las historias terminan

dónde empiezan, desde esta columna

deseamos condenar la reciente

decisión del (ex) Ministerio de Salud de

suspender la aplicación de vacunas

antimeningocócica a los niños y niñas

de 11. Sobre esta decisión arbitraria y

deshumanizada, al igual que sobre el

latrocinio financiero descripto

anteriormente, también deberán

responder en un futuro no muy lejano

las actuales autoridades.

Notas

[1]Turkey and the Long Decade with The IMF:

1998-2008. Available from:

https://www.researchgate.net/publication/228

594231_Turkey_and_the_Long_Decade_with_T

he_IMF_1998-2008 [accessed Sep 02 2018].

[2]https://www.alternet.org/world/could-

turkey-trigger-next-global-financial-crisis

[3]https://www.cronista.com/finanzasmercado

s/Con-us-10.000-millones-la-entrada-de-flujos-

de-cartera-fue-record-en-2017-20180122-

0023.html

*4+Castorina, Emilia. “Neoliberalismo

democrático: una nueva forma de poder”.

Question. Revista Especializada en Periodismo y

Comunicación. Vol. 1, Nº 53 (enero-marzo

2017). 20. Neoliberalismo democrático: una

nueva forma de poder. Democratic

neoliberalism: a new form of power.

Page 11: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 10

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Argentina es un país periférico, pero con algunas capacidades

industriales y tecnológicas. Este perfil de país la ubica –a semejanza de

Brasil, Sudáfrica, o Turquía– en la semiperiferia, “franja” intermedia en

la rígida jerarquía que determina la división internacional del trabajo a

través de mecanismos coordinados por los organismos de gobernanza

global y las economías centrales.

Desde el punto de vista geopolítico y geoeconómico, un corolario de

esta perspectiva es que son justamente los países de la semiperiferia

los que se presentan como “mercados” de tecnología codiciados por

los países avanzados, ya sea a través de inversión extranjera directa –

compra de paquetes accionarios de empresas locales, instalación de

subsidiarias, etc. –, ventas “llave en mano”, pago de regalías, asistencia

técnica o, de forma creciente, como espacio receptor de la

deslocalización de aquellos segmentos de las cadenas de valor global

que necesitan mano de obra entrenada y disciplinada para la

sobreexplotación.

ARTÍCULO ARTÍCULO

Por Diego Hurtado

GEOPOLÍTICA DE LA TECNOLOGÍA DESDE LA

SEMIPERIFERIA

Page 12: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 11

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Sin embargo, en tensión con estas

ambiciones, cuando las economías

semiperiféricas logran plasmar

proyectos de desarrollo, la senda

obligada es primero dominar y más

tarde exportar tecnologías de creciente

grado de complejidad a otros países de

la periferia como modo, no solo de

evitar el deslizamiento hacia la

periferia, sino también de mejorar su

influencia y su estatus en el subsistema

regional. Y si la estabilidad política y

económica pudiera soportar los

embates de las “reglas de juego”

globales –siempre concebidas para

obstaculizar este ascenso–, la senda de

aprendizaje y escalamiento de

capacidades apunta a competir y

vender tecnología en los mercados

globales de retorno creciente, que son

de estructura oligopólica.

En su intento por “organizarse” para

avanzar en el desarrollo de tecnologías

que le posibiliten el acceso a mercados

que están en el foco de interés de los

países centrales –energías nuclear y

renovable, aeronáutica, TICs,

telecomunicaciones, medicamentos,

por ejemplo–, los países

semiperiféricos suelen ser objeto de

estrategias –formales e informales– de

obstaculización o bloqueo. Poner en

riesgo los intereses comerciales de los

países centrales suele ser

conceptualizado por la “lógica”

hegemónica como una alteración del

“equilibrio” y, por lo tanto, de la

“estabilidad”, es decir, del balance de

poder del sistema mundial.

Desde el punto de vista de las

capacidades organizacionales, una

manera de “medir” el grado de

desarrollo de una economía es

analizando la complejidad de los

productos y servicios que es capaz de

producir y de exportar. En este sentido,

como economía semiperiférica,

Argentina fue capaz de configurar –a

través de trayectorias sinuosas y con

numerosos claroscuros– unos pocos

entornos organizacionales con rasgos

sistémicos entendidos como tramas

institucional-empresariales –empresas

públicas, mixtas y privadas– con

capacidad de coordinación para

generar procesos colectivos de

aprendizaje y escalamiento tecnológico

con el objetivo de desarrollar

tecnologías de creciente complejidad.

En otros momentos de su historia, por

ejemplo, Argentina se propuso

impulsar entornos organizacionales que

Page 13: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 12

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

alcanzaron diversos grados de densidad

sistémica en sectores como

aeronáutica, naval, metalmecánica,

hidrocarburos, automotriz y

electrónica, por ejemplo, pero fueron

destruidos sin poder alcanzar niveles de

densidad aptos para sobrevivir a las

inestabilidades generadas por las

“reglas de juego” del rígido ajedrez

global. Los sectores nuclear, satelital y

de producción pública de

medicamentos figuran hoy entre los

más visibles que se intentan hoy

desmantelar. El entorno de aprendizaje

y escalamiento nuclear-satelital –en

camino a transformarse en lo que las

economías centrales llaman hoy

ecosistemas de innovación–, luego de

varias décadas demostró que podía ser

“competitivo” en segmentos estrechos

de los mercados oligopólicos

dominados por un grupo de países

avanzados.

Es por esta razón que el supuesto

“péndulo argentino” –imagen

equívoca, porque no se trata de una

oscilación simétrica–, cuando se mueve

desde el extremo democracia-

industrialización-distribución hacia el

extremo opuesto autoritarismo-

primarización-concentración, el primer

efecto del disciplinamiento

hegemónico ejercido por la tríada

Embajada-grupos concentrados (patria

contratista y sector agroexportador)-

poder financiero internacional, en su

esfuerzo por periferizar la semiperiferia

argentina, es inexorablemente el

desmantelamiento de entornos

institucionales-empresariales que

habían logrado rasgos organizacionales

más o menos sistémicos [1]. Porque es

en estas estructuras donde co-

evolucionan la acumulación de

conocimientos con la elaboración de

estilos, ideas, valores, componentes

ideológicos y modos de acción. Este

conglomerado de rasgos idiosincráticos

–muchos tácitos e intangibles– a partir

de los cuales un país inventa sus modos

de organización y sus perfiles

institucionales y empresariales son los

“códigos para el desarrollo” que hay

que poder reproducir, amplificar y

diversificar en otros sectores. “Si

tuviéramos quince o veinte INVAPs este

país sería diferente”, reza el imaginario

de una Argentina utópica. Sin embargo,

Argentina hoy no fabrica automóviles,

aviones, computadoras, vacunas o

electrónica de consumo con capacidad

de exportación.

Page 14: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 13

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Geopolítica de los satélites

Cuando el macrismo se hizo cargo del

gobierno, en diciembre de 2015, podía

entenderse que pensara diferente al

gobierno anterior en temas de política

de comunicaciones satelitales y que,

por lo tanto, se propusiera reorientar la

gestión de la empresa pública ArSat. Sin

embargo, era incomprensible que un

país que había logrado producir sus dos

satélites geoestacionarios en menos de

una década y gestionar su puesta en

órbita, contratara a la consultora

estadounidense McKinsey para que le

explicara cuál debía ser el “plan de

negocios” de ArSat. En julio de 2016,

nos enteramos que, además de cobrar

12,5 millones de pesos por algunas

semanas de trabajo, McKinsey parece

que le recomendó al gobierno

argentino qué hacer con ArSat 3 y con

el negocio codiciado de la banda ancha.

A pesar del intento del macrismo de

avanzar en secreto, la filtración de una

carta de intención entre ArSat y Hughes

puso en evidencia que el “negocio”

macrista se proponía crear una nueva

empresa con mayoría accionaria a favor

de la empresa norteamericana. En un

nivel técnico y jurídico, la consecuencia

inmediata era que Hughes se quedaba

con el negocio de banda ancha a través

del uso de una posición orbital

asignada por la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT) –organismo

de Naciones Unidas– a la Argentina.

Como bien saben los gobiernos

neoliberales de las economías

desarrolladas, las posiciones orbitales

son consideradas extensión de la

soberanía territorial al espacio exterior.

Dado que la carta de intención entre

ArSat y Hughes asumía que el ArSat 3

se ubicaría en una posición orbital

argentina, es inevitable concluir que el

acuerdo que no prosperó se proponía

ceder parte de este patrimonio público

argentino a una empresa

norteamericana. Es decir, el acuerdo

secreto suponía cambio de

disponibilidad de la posición orbital [2].

Por ese motivo, el “plan” satelital de

Cambiemos violaba el artículo 10 de la

ley 27.208 de promoción de la industria

satelital sancionada por el Congreso a

fines de 2015.

En un nivel estratégico de mediano y

largo plazo –variable crucial en la

concepción de políticas tecnológicas– el

inefable Macri sostuvo por esos días

que, a través de esta carta de

Page 15: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 14

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

intención, se estaba “buscando un

socio estratégico”. Paradojas del

neoliberalismo semiperiférico o

dependiente, un socio estratégico para

un sector declarado por ley de interés

nacional y política de Estado no puede

ser una empresa norteamericana, socio

totalmente inconveniente para un

sector como las telecomunicaciones

satelitales, que es considerado

estratégico por todas las economías

(neoliberales) de países centrales

debido a su alto contenido de I+D, los

efectos de difusión de conocimiento

técnico y su relevancia en el comercio

internacional. A esto debe agregarse

que estos sectores de alto valor

agregado son de competencia

imperfecta y presentan, dentro de los

países, estructuras monopólicas y

oligopólicas. Es decir, las

comunicaciones satelitales en manos

del macrismo se transforman en

ejemplo paradigmático de lo que se

presenta como desregulación –que en

los hechos es una franca

desinstitucionalización– de un sector

estratégico, rasgo central de lo que

llamamos neoliberalismo

semiperiférico que acompaña la

máxima del economista surcoreano Ha-

Joon Chang: “keynesianismo para ricos,

monetarismo para pobres” [3]. Por eso,

mientras el macrismo “abre los cielos”

–“desregula” el sector– los gobiernos

(neoliberales) de los países centrales

asumen que deben intervenir, apoyar y

proteger este tipo de industrias.

En el momento en que el affaire

secreto ArSat-Hughes se filtró hacia la

esfera pública y se transformó en un

pequeño escándalo, los cálculos de

costo político llevaron al macrismo a

balbucear que la empresa de

tecnología INVAP conservaría la

construcción del Arsat 3. Frente a

recortes, despidos y

desmantelamientos de proyectos

tecnológicos en curso, para la

comunidad de ciencia y tecnología era

un alivio –algo como un premio

consuelo– que el macrismo creyera que

se podía romper todo, pero que iba a

cuidar a INVAP. Sin embargo, la versión

es hoy desmentida por los hechos: el

ArSat 3, que debía ponerse en órbita en

2018, no existe y Argentina, en franco

proceso de periferización, hoy está

desaprendiendo a fabricar satélites

geoestacionarios.

A pesar de los reiterados éxitos sin

precedentes que significaron para

INVAP la fabricación de ArSat 1 y 2 y

Page 16: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 15

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

que, en enero de 2018, la misma

empresa fuera seleccionada por el

gobierno de Holanda para construir un

reactor nuclear para la producción de

radioisótopos en la ciudad de Petten, a

50 kilómetros de Amsterdam, a fines de

junio, el macrismo le recortó a INVAP

700 millones de dólares de contratos

con el sector público, conservando

contratos por solo 300 millones de

dólares.

Como explica una nota de la Agencia

TSS: “Son tres los proyectos cancelados

definitivamente y en todos ellos INVAP

era el contratista principal de una

dependencia específica del Estado con

el objetivo de favorecer el desarrollo

tecnológico”: el SARE –el sistema de

satélites livianos de arquitectura

segmentada–; el ArSat 3; y el Sistema

Aéreo Robótico Argentino (SARA), en

estado avanzado, que se proponía

desarrollar drones voladores de

mediana y gran envergadura (3).

Para hacernos una idea del factor

geopolítico en juego en el sector

satelital, recordemos que en 2006,

mientras se avanzaba en la

contratación del diseño y construcción

del primer satélite geoestacionario, a

fines de junio la Embajada de EEUU en

Buenos Aires enviaba a varios

organismos de su gobierno con

información considerada “sensitiva”. El

texto daba los fundamentos de su

apoyo a un préstamo del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) por

50 millones de dólares a la CONAE para

la construcción y lanzamiento de un

satélite de teledetección –el SAC-D– en

la banda L. El informe se oponía a

algunas objeciones de otros actores del

gobierno de EEUU que sostenían que se

trataba de un “classic trophy project”,

que los satélites no eran una política

prioritaria para la Argentina y que “el

BID debería enfocarse en el alivio de la

pobreza y el cambio de régimen

político” (4).

La embajada en Buenos Aires apoyaba

la concesión del crédito por

considerarlo de interés nacional para

EEUU: “Este préstamo ayudaría a

desarrollar una de las pocas áreas

tecnológicas donde Argentina es

globalmente competitiva y también

una en la cual el gobierno de EEUU y las

empresas norteamericanas estaban

trabajando en cooperación con

Argentina”. El mismo documento

agregaba: “El ejército de EEUU tiene

intereses directos en la tecnología que

Page 17: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 16

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

resultaría de este proyecto en el

futuro”. Si bien había algunas reservas

respecto al pedido de excepción de las

reglas de contratación del BID, “esto

puede tener menos relevancia en el

contexto argentino, donde existe una

sola empresa que puede hacer este

tipo de trabajo, una que abastece el

90% de sus adquisiciones de EEUU”.

Esta empresa era INVAP, que sería casi

seguramente la ganadora del contrato

y cuya línea de suministros era “muy

dependiente de la tecnología de EEUU,

lo que no solo significa que las

empresas de EEUU recibirán una gran

parte de los recursos del préstamo,

sino también que se aplicarán las

restricciones tecnológicas de EEUU” [4]

Es decir, mientras que el préstamo

sería para la CONAE, esta agencia lo

utilizaría para contratar empresas. Lo

novedoso era que Argentina produciría

el satélite, lo que se ajustaba a los

objetivos de “aumentar la

competitividad nacional” y “reconstruir

el capital humano”, que establecía el

BID para Argentina. También se

comentaba en este documento que “las

capacidades en tecnología satelital de

Argentina no llegan a la construcción

de satélites de telecomunicaciones”,

según los contactos con el sector

privado de EEUU, que informaban a la

Embajada que “INVAP no tiene todavía

la capacidad técnica necesaria para

competir a nivel mundial”. Finalmente,

el US Army International Technology

Center South America (USAITC-SA)

estaba instalado en Argentina “para

identificar la tecnología argentina que

podría ser útil para EEUU en

aplicaciones en defensa, incluyendo a

INVAP *…+. Dos entidades militares de

EEUU están interesadas en la

tecnología satelital de INVAP para

Sistemas de Combate Futuros” [5]

A la fecha de cierre de este texto, todo

parece indicar que el ArSat 3 no será

recomenzado por el macrismo y su

política de comunicaciones satelitales

de “cielos abiertos” no hizo otra cosa

que facilitar un acelerado proceso de

financierización del sector a través del

ingreso de más de veinte satélites

extranjeros.

Geopolítica de la energía eólica

Desde que, en 2005, se lanzó el Plan

Estratégico Nacional Eólico y, al año

siguiente, el Congreso sancionaba la ley

que definía el “Régimen de Fomento

Nacional para el Uso de Fuentes

Page 18: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 17

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Renovables de Energía Destinada a la

Producción de Energía Eléctrica” –

reglamentada recién en mayo de 2009–

, la trayectoria del sector eólico fue

sinuosa y complicada. Entre otras

metas, la ley establecía que en 2016 se

debía a alcanzar el 8% de participación

de energías renovables en el consumo

total de electricidad a escala nacional.

Si bien hubo continuidad en la política

económica entre el gobierno de Néstor

Kirchner (2003-2007) y los dos períodos

presidenciales de Cristina Fernández

(2007-2015) y se mantuvieron

deprimidos los precios de los servicios

públicos, en especial de los servicios de

energía, el crecimiento de la economía

generó una importante presión sobre la

demanda energética.

Un ingeniero de la empresa INVAP

Ingeniería explicaba, en abril de 2009,

la situación Argentina: “Estamos frente

a una paradoja: los precios

artificialmente bajos de la electricidad

impiden un brote de la industria eólica

argentina, pero al mismo tiempo

frenan el desembarco en el país de

fabricantes extranjeros”. El mercado

eléctrico nacional pagaba muy poco el

megavatio-hora y hacía poco atractiva

la opción eólica para los inversores

privados, a la vez que los incentivos

nacionales y provinciales no alcanzaban

para revertir este escenario. Ahora

bien, el aumento de los precios

internacionales del petróleo y el gas,

recursos que se tornaban escasos para

el país, había comenzado a hacer subir

el precio de la electricidad en el

mercado mayorista. Esta combinación

era interpretada como una ventana de

oportunidad “para que algunas firmas

argentinas asuman el riesgo de

volverse competidoras mundiales en

este mercado inmenso” [6]

En parte para responder a este

escenario, la empresa ENARSA lanzó,

en mayo de 2009, la licitación pública

nacional e internacional a través de su

programa Generación Eléctrica a partir

de Fuentes Renovables (GENREN). Al

año siguiente se conformó el Clúster

Eólico Argentino (CEA), que reunía a 65

empresas de once provincias, que se

incorporaron a la cadena productiva de

la energía eólica. En ese momento, la

Argentina era el único país de la región

con tecnología eólica propia y ya

contaba con dos empresas –IMPSA

Wind y NRG Patagonia– con

aerogeneradores homologados y

certificados entregando energía a la red

Page 19: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 18

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

y una tercera empresa estatal, otra vez

INVAP, que se encontraba

desarrollando tecnología de

aerogeneradores de baja potencia. Sin

embargo, a pesar de las intenciones

formales del Programa GENREN, las

primeras iniciativas que comenzaban a

concretarse mostraban serias

deficiencias en la aplicación del

régimen de “compre nacional”.

A fines de 2014, el aporte de energías

renovables a la producción de

electricidad no superaba el uno por

ciento. Otra vez las condiciones de

contorno antes que los instrumentos

específicos o las barreras de entrada

explicaban las limitaciones en el

cumplimiento del GENREN. El Congreso

argentino aprobó, en diciembre de

2015, la ley 27.191 de promoción de las

energías renovables, que impulsaba un

nuevo régimen de inversiones que

giraba en torno a la conformación de

un fondo fiduciario público (FODER)

para respaldar el financiamiento de

proyectos de inversión. Como explica el

director de OETEC, Federico Bernal: “El

ritmo de incorporación de eólica y solar

a la matriz energética impreso por el

kirchnerismo pudo haber sido bajo,

pero así y todo incluyendo sus

limitaciones permitió el crecimiento de

la industria nacional en el sector” [7].

Este ciclo se clausuró con la llegada del

macrismo al gobierno. A partir de

entonces, Argentina se alinea al

proceso de financierización del

“mercado” de las energías renovables,

abandona a su suerte a las empresas

nacionales e inicia un proceso de

compra masiva de tecnología

extranjera llave en mano. Pongamos en

contexto el inicio de este proceso de

desmantelamiento de capacidades

nacionales.

Con el colapso global de 2008, el

cambio climático ganó impulso como

catalizador de grandes negocios y las

energías renovables se transformaron

en la nueva panacea tecnológica: no

solo podrían evitar la catástrofe

ambiental sino también sacar al

capitalismo global de la perdurable

anemia postcrisis. La reconversión de la

matriz energética mundial desde los

hidrocarburos hacia las energías

renovables “requerirá una

transformación estructural casi

completa de los sistemas de energía,

transporte, uso de la tierra e

industriales”, explicaba un grupo de

Page 20: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 19

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

economistas neoschumpeterianos de

alta visibilidad [8].

A modo de ejemplo, este enfoque

sostiene que este proceso de

“destrucción creativa” impulsará “un

período dinámico y prolongado de

innovación, oportunidad, empleo y

crecimiento económico”. Oportunidad,

empleo y crecimiento económico ¿para

quién? La respuesta es algo como:

“Los países en desarrollo requerirán la

cooperación global para lograr acciones

en esta escala; es poco probable que

puedan o deseen lograr estas

reducciones ambiciosas sin una acción

sustancial correspondiente en los

países desarrollados y sin asistencia

para pasar a una senda de crecimiento

con bajas emisiones de carbono,

incluida la transferencia de tecnología y

apoyo financiero” [9]

Si recordamos que en el diccionario

neoliberal de las relaciones

internacionales “cooperación” significa

“negocios”, “asistencia” significa

“crédito” y “transferencia” significa

“venta de tecnología”, el plan de la

“revolución verde” es endeudar a las

periferias para que compren a escala

masiva tecnologías renovables a las

economías centrales. Es decir, la

“revolución industrial verde” abre un

horizonte inédito para los grandes

negocios tecnológico-financieros en las

periferias.

El gobierno de Macri vino a cumplir

estos deseos. Una semana después de

la visita de Obama a la Argentina, el 23

de marzo de 2016, el macrismo

sancionó el decreto de reglamentación

de la nueva ley de promoción de las

energías renovables –decreto 531 del

Ministerio de Energía y Minería– y a

mediados de mayo lanzó el programa

RenovAr. A contramano de la ventana

de oportunidad que se presenta para

un país como Argentina, que tiene

empresas con capacidades en

tecnología eólica únicas en la región, la

versión macrista de la “revolución

verde” es el programa RenovAr, que

transforma una política tecnológica e

industrial en un fastuoso negocio

financiero –incluida la intermediación

local como “incentivo”–, a través de la

compra masiva de tecnología

importada llave en mano.

Al ver los pliegos de licitación, las

empresas nacionales descubrieron, con

indignación, que quedaban relegadas a

componentes marginales. De esta

Page 21: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 20

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

forma, se clausuraron trayectorias de

“compra inteligente del Estado”, el

incentivo al eslabonamiento de

empresas locales, las alianzas público-

privadas y muchos otros recursos de

políticas tecnológicas que eran el

producto de un costoso proceso de

aprendizaje social y que es el intangible

más valioso que supone la noción de

“sociedad del conocimiento”.

Epílogo

Este complejo panorama de

desmantelamiento de sectores

estratégicos, que impulsa la ideología

que hemos llamado neoliberalismo

semiperiférico o dependiente, se

enfoca en la destrucción de los

procesos de conformación de entornos

institucional-empresariales de

crecientes capacidades

organizacionales y densidad sistémica,

dentro de los cuales venían

consolidándose algunos componentes

cruciales para un cambio estructural:

por un lado, culturas empresariales

productivistas alternativas a las

culturas especulativas y predatorias de

las fracciones concentradas; y, por otro

lado, culturas científico-tecnológicas de

creciente compromiso con la realidad

socioeconómica del país, con

protagonismo de las ciencias sociales y

las ingenierías. Este proceso de

desmantelamiento va acompañado por

la degradación de las capacidades de

política y gestión tecnológica del

Estado, donde la noción de

“desregulación” en los hechos se

manifiesta como francos procesos de

desinstitucionalización.

Es decir, el neoliberalismo dependiente

encarnado por el macrismo –o el

temerismo en Brasil– es la máquina

que hoy supieron diseñar las

economías centrales –a través de la

“tríada mediática, judicial y de servicios

de inteligencia” [10] para atacar desde

adentro los mecanismos de producción

de desarrollo y equidad. Como explica

Piketty: “El proceso de difusión de los

conocimientos y las competencias es el

mecanismo central que permite al

mismo tiempo el aumento general de la

productividad y la reducción de las

desigualdades, tanto en el seno de los

países como entre ellos” [11].

Como complemento de este proceso de

periferización, el ataque a los gremios y

la devaluación de la moneda va

generando las condiciones para que

Argentina pase a ser un país receptor

de la deslocalización de segmentos de

Page 22: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 21

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

bajo valor agregado de las cadenas de

valor global, capaz de aportar mano de

obra disciplinada para la

sobreexplotación con bajos salarios. El

punto de llegada no sería, como

sostiene el macrismo, algo parecido a

Australia –meta absurda–, sino una

economía primarizada y extranjerizada,

capaz de albergar ensambladoras que

bajen los costos de producción de las

empresas transnacionales.

De esta forma, la estructura del

capitalismo global, amenazada por el

ascenso disruptivo de China, intenta

consolidar una segmentación que

polariza el sistema global: por un lado,

las economías centrales se reservan la

exportación de alto valor agregado en

sectores líderes, a través de I+D, diseño

e innovación, y del control de los nodos

estratégicos de las cadenas de valor

global; por otro lado, las periferias

quedan relegadas a competir, a través

de ventajas comparativas estáticas –

recursos naturales– y bajos salarios en

condiciones de sobreexplotación, por la

inversión extranjera directa y la

recepción de ensambladoras. La

creciente financierización global y los

ataques especulativos a las economías

más vulnerables son un subproducto

darwiniano de los procesos de

periferización necesarios para

continuar la espiral expansiva de la

acumulación sin fin en un contexto de

finitud material que va alcanzando sus

límites estructurales (11).

Notas

[1]La síntesis iluminadora del péndulo puede

verse en: Diamand, Marcelo. 1983. El péndulo

argentino: ¿hasta cuándo? (folleto). Buenos

Aires: Centro de Estudios de la Realidad

Argentina.

[2]El artículo 10 de la ley 27.208 establece:

“Cualquier acto o acción que limite, altere,

suprima o modifique el destino, disponibilidad,

titularidad, dominio o naturaleza de los

recursos esenciales y de los recursos asociados

de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones y de las Telecomunicaciones,

definidos en la ley 27.078 ‘Argentina Digital’,

que pertenezcan o sean asignados a la Empresa

Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad

Anónima AR-SAT, requerirá autorización

expresa del Honorable Congreso de la Nación.”

[3]De la Vega, Carlos. 2018. “¿Por qué nos

importa INVAP?”, Agencia TSS, 9 de agosto. En:

http://www.unsam.edu.ar/tss/por-que-nos-

importa-invap/

[4]Ver:

http://wikileaks.org/plusd/cables/06BUENOSAI

RES1442_a.html

[5]Brendstrup, Hugo. 2009. “¿Por qué todavía

no tenemos grandes parques eólicos?”, abril.

Page 23: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 22

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

En:http://www.invap.com.ar/es/la-

empresa/responsabilidad-social-

empresaria/194-la-empresa/columna-de-

opinion/432-ipor-que-todavia-no-tenemos-

grandes-parques-eolicos.html

[6]Bernal, Federico. 2016. “La ‘pesada herencia’

en renovables y la velocidad de diversificación

de la matriz”, OETEC, 8 de noviembre. En:

http://oetec.org/nota.php?id=2172&area=1

[7]Jacobs, Michael y Mariana Mazzucato. 2016.

“Rethinking Capitalism: An Introduction”, pp. 1-

27. En: M. Jacobs y M. Mazzucato Rethinking

Capitalism: Economics and Policy for

Sustainable and Inclusive Growth. Chichester,

WSX: Wiley-Blackwell.

[8]Rydge, J. y S. Bassi. 2014. “Global

Cooperation and Understanding to Accelerate

Climate Action”, pp. 1-22. En: N. Stern, A.

Bowen y J. Whalley (eds.), The global

development of policy regimes to combat

climate change. New Jersey: World Scientific

Publishing.

[9]Asiain, Andrés. 2018. “Cuadernos de la

corrupción”, Suplemento Cash, Página/12, 19

de agosto.

[10]Picketty, Thomas. 2018 [2013]. El capital en

el siglo XXI. Buenos Aires: Paidós.

[11]Smith, John. 2016. Imperialism in the

Twenty-First Century. Globalization, Super-

Exploitation, and Capitalism’s Final Crisis.

Nueva York: Monthly Review Press.

Page 24: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 23

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

El 5 de junio de 2017, en un movimiento de impactante radicalidad,

Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin y Egipto

retiraron sus respectivos embajadores de Qatar e impusieron un

bloqueo terrestre y aéreo sobre el emirato. El argumento esbozado fue

el supuesto apoyo de Qatar al “terrorismo” y su acercamiento al

enemigo por antonomasia del Consejo de Cooperación del Golfo

(CCG): Irán. Si bien el conflicto entre los socios es de larga data y puede

remontarse al año 1995 cuando el padre del actual emir qatarí derrocó

al suyo para quedarse con el trono, a partir de los levantamientos

árabes comenzados en Túnez en diciembre de 2010, la relación de los

países del Golfo se ha tensado hasta un punto de no retorno.

ARTÍCULO ARTÍCULO

Por Mariela Cuadro

EL BLOQUEO CONTRA QATAR Y LA

RECONFIGURACIÓN DE LAS ALIANZAS EN

MEDIO ORIENTE

Page 25: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 24

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Desde la llegada del sheikh Hamad bin

Khalifa al Thani al trono de Qatar,

contradiciendo las recetas realistas,

Doha ha buscado ser un actor de peso

en la región de Medio Oriente. Sus

principales armas: el gas natural

licuado que le devuelve cuantiosas

sumas de dinero, una política de

ciudadanía muy restrictiva y la

corporación mediática Al-Jazeera. Fue

precisamente a través de esta última

que, durante las elecciones que

siguieron a los levantamientos árabes,

Qatar apoyó a las distintas expresiones

nacionales de los Hermanos

Musulmanes. Ya que esta organización

política es considerada enemiga de las

monarquías tanto saudí como emiratí,

el apoyo qatarí fue concebido como

una declaración de guerra. En este

contexto, y una vez que los Hermanos

Musulmanes fueron derrocados

mediante un golpe cívico-militar en

Egipto, se explicitó el primer quiebre

importante entre los vecinos.

Sin embargo, éste se recompuso con la

llegada del nuevo rey saudí Salmán bin

Abdulaziz. No obstante, sería una

recomposición meramente estética

puesto que el conflicto entre los socios

del Golfo se replicaba en distintos

escenarios del mundo árabe,

contribuyendo a la situación caótica

que aún hoy pervive. Así, cada uno de

los conflictos que aquejan a la región

tiene como uno de sus factores el

apoyo de estos países a distintas

facciones enfrentadas: Siria, Yemen,

Libia, Palestina, Egipto.

No habiéndose solucionado el conflicto

de fondo -que requeriría que Qatar

opte por abandonar su política

autonómica respecto del CCG-, Doha

comenzó a acercarse a Turquía con

quien compartía, además, la misma

agenda de apuesta al islamismo

democrático como fuerza dominante

en el nuevo mapa de Medio Oriente.

De esta manera, en 2015 Qatar y

Turquía establecieron el Comité

Estratégico Supremo que supone

reuniones frecuentes entre los

mandatarios de ambos países. Entre los

puntos a destacar de este Comité se

encuentra la intensificación de los lazos

militares entre ambos países. Ésta

permitió la instalación de una base

militar turca en suelo qatarí donde se

desplegó material militar sólo unos días

después de comenzado el conflicto. El

cierre de esta base es uno de los 13

puntos que sus vecinos del Golfo le

Page 26: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 25

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

exigen a Qatar como condición para

reanudar relaciones.

La novedosa estratégica relación de

Qatar con Turquía también implicó que

Doha pudiera sortear el bloqueo al que

sus vecinos lo confinaron.

Efectivamente, el conflicto no sólo

supuso un aislamiento político sino

también uno territorial. Teniendo en

cuenta que la única frontera por tierra

que tiene Qatar es con Arabia Saudita y

su consiguiente dependencia de las

importaciones de alimentos desde este

país, el bloqueo amenazó con causar

desestabilización interna que podría ser

utilizada por tribus qataríes

descontentas con la distribución de

cargos y funciones al interior del

emirato. Si la escasez no ha sido hasta

el momento un problema para Doha,

esto ha sido gracias a los aviones con

alimentos enviados por Ankara,

incrementando de manera exponencial

las exportaciones de Turquía a Qatar.

No obstante, esto generó también un

impacto en el precio de los alimentos

que sufrieron una suba palpable. Para

establecer una nueva ruta por tierra,

Irán fue sumado al nuevo tándem de

cooperación.

De esta manera, existe la posibilidad de

una reconfiguración de las relaciones

de alianzas en Medio Oriente que

implicaría la ruptura del CCG y que

armaría un nuevo frente en el que

colaborarían Qatar, Turquía e Irán. Si

bien las relaciones entre Doha y Ankara

están en su mejor momento, la relación

con Teherán es más incierta. A pesar de

que Qatar e Irán tienen una historia de

cooperación puesto que comparten el

campo de gas South-North Pars Dome y

se ha evidenciado un claro

mejoramiento de las relaciones entre

ambos países, una alianza requiere

tiempo. Por otra parte, Irán ha sido

declarado por la administración Trump

como uno de sus enemigos, retirándose

del acuerdo nuclear que el ex

Presidente Barack Obama firmara en

2015 y anunciando la reimplantación

de sanciones económicas contra el país

persa. Al mismo tiempo, Estados

Unidos tiene una muy importante base

militar en Qatar perteneciente al

Comando Central de dicho país que ha

servido a la potencia norteamericana

para llevar a cabo cada una de sus

operaciones de intervención en la

región desde la década del 90s del siglo

pasado.

Page 27: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 26

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Esta base es tan importante para

Estados Unidos como lo es para Qatar,

puesto que es un fuerte reaseguro

contra una posible intervención militar

por parte de Arabia Saudita y EAU

quienes están entrenando a sus fuerzas

en Yemen. En este sentido, Turquía e

Irán no generan el mismo efecto de

seguridad en la familia Thani que la

base estadounidense. Mientras ésta se

mantenga, Qatar no debería

preocuparse. Sin embargo, al abrir el

plano, Turquía (también anfitrión de

una base militar -en este caso de la

OTAN-) aparece en un momento de

fuerte enfrentamiento político y

comercial con Estados Unidos que ha

derivado en problemas económicos

para el país. Qatar ha decidido jugar a

favor de su aliado, anunciando una

inversión de 15 mil millones de dólares

que, se espera, atenúe la debacle

económica. Este movimiento no es

menor puesto que indica una política

afirmativa por parte de Doha que, al

momento de tener que elegir entre

Estados Unidos y Turquía, no ha

dudado en colocarse junto a su

“hermano”.

Page 28: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 27

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

OCIPEx dialogó con Horacio Tettamanti, Ingeniero Naval y ex

Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, sobre la

importancia geopolítica de los puertos y vías navegables para el

relacionamiento comercial con el mundo y el desarrollo de Argentina.

ENTREVISTA ENTREVISTA Por Manuel Valenti

Randi

LAS VÍAS NAVEGABLES EN LA PROYECCIÓN GEOPOLÍTICA

Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA ARGENTINA: UNA

CHARLA CON HORACIO TETTAMANTI

Page 29: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 28

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Geopolítica y vías navegables

MVR: A lo largo de la historia argentina

y mundial las vías navegables (ríos,

mares y océanos) han sido fuente de

importantes disputas. Desde el

conflicto entre Roma y Cartago por el

control del comercio en el

Mediterráneo, hasta el actual

enfrentamiento por el dominio del

tráfico marítimo en el Mar del Sur de

China entre China, Estados Unidos y los

países del sudeste asiático, las rutas

marítimas y las vías navegables han

sido disputadas por las principales

potencias. Pero, ¿cuál es importancia

geopolítica y económica de las vías

navegables de un país?

HT: Las vías navegables son

constitutivas de la identidad productiva

y económica de una nación. Sin

ninguna duda deben tener un lugar

privilegiado en la más alta política de

conducción de cualquier proyecto

nacional y popular que pretenda ser

liberador. Se establecen y consolidan a

consecuencia de las relaciones de

fuerza y de la determinación soberana.

A su vez, son el reflejo de la matriz de

relacionamiento internacional que las

naciones quieran o puedan establecer.

Desde la primigenia ruta de la seda a la

actual one belt one road de los chinos,

nos enseñan y explican que los flujos

del comercio internacional están

íntimamente relacionados con el orden

global. En Estados Unidos las luchas por

el dominio del Misisipi fueron

constitutivas del desarrollo industrial y

declararon su navegación como parte

del interés nacional en su constitución.

Las luchas por el control de los flujos

comerciales y marítimos, tanto en el

Río de la Plata, como en el Paraná

moldearon nuestra identidad nacional y

contrato social.

El bloqueo anglo-francés y la Guerra del Paraná (1845-1850), en la que se enfrentó el gobierno de Rosas a Francia y Gran Bretaña, con apoyo del sector Unitario, se dio por el intento de las potencias extranjeras de garantizarse la “libre navegación de los ríos”. Juan Manuel de Rosas, se oponía férreamente a esta política ya que entendía que, al igual que los industrialistas estadounidenses, la navegación de los ríos interiores del país una parte fundamental de la soberanía de un Estado y no podían ingresar libremente buques extranjeros. Luego del derrocamiento de Rosas, se zanjó este conflicto político y se plasmó en la constitución de 1853 establecía en su artículo 26 que “La navegación de los ríos interiores de la Confederación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la Autoridad Nacional.

Page 30: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 29

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

La relación entre modelo de país,

el modo de inserción

internacional, el comercio

exterior y las infraestructuras

estratégicas

MVR: Las redes de infraestructura son

un elemento central para la integración

del sistema económico y territorial de

un país, ya que permiten la

conectividad logística. Es decir, que de

acuerdo con el modelo de país y de

inserción internacional que un gobierno

tenga, será necesario planificar la

infraestructura estratégica necesaria

para poder llevarlo a cabo. Durante la

última década, por ejemplo, el

incremento de las prestaciones de

servicios portuarios y de vías

navegables sobre la Hidrovía Paraná-

Paraguay llevaron a una expansión de

la producción agrícola y su

industrialización, y al crecimiento de la

productividad” *1+.

HT: Sin ninguna duda la logística

estratégica debe ser el correlato

infraestructural de un proyecto

nacional soberano y de liberación. En

este concepto, las vías navegables y el

complejo marítimo integrado por la

marina mercante, los puertos y la

industria naval constituyen junto al

esquema ferroviario aéreo y carretero

los vasos comunicantes de la capacidad

de consumo y producción de una

comunidad organizada. Estos activos

deberían ser objeto de una visión

geopolítica propia que interprete en

forma sistémica las demandas de un

proyecto económico y productivo al

servicio del desarrollo y el empleo.

El desarrollo de la infraestructura nacional que las élites locales pergeñaron con posterioridad a la sanción de la constitución de 1853 fue a la vez consecuencia y agente dinamizador de la matriz de inserción económico-comercial dependiente basada en la exportación de materias primas. Esto configuró una disposición espacial de la infraestructura ferroviaria, portuaria y marítima concentrada en la pampa húmeda, que sólo buscaba garantizar el arribo de la producción primaria a Europa como la llegada de manufacturas desde estos países. Posteriormente, durante el siglo XX, Juan Domingo Perón buscó establecer un modelo de país autónomo basado en el desarrollo industrial y científico tecnológico. Esto obligó al gobierno a planificar y realizar cambios importantes en la infraestructura logística y energética del país para llevarlo adelante.

Page 31: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 30

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Principales cambios en la política

de Mauricio Macri sobre las vías

navegables y los puertos

argentinos

MVR: En el año 2013 la presidenta

Cristina Fernández firmó la resolución

1108/13, donde se establecía que:

“Dentro del ámbito geográfico de los

países que integran el Mercosur las

cargas de exportación originadas en

puertos argentinos, únicamente podrán

ser transbordadas en otros puertos de

jurisdicción nacional o en puertos de

los Estados Parte del Mercosur y sus

Estados asociados que mantengan

vigentes acuerdos de transporte

marítimo de cargas con la República

Argentina” [2]. Una de las primeras

medidas del gobierno de Macri fue

derogar este decreto.

HT: Derogar el decreto implicó resignar

la soberanía portuaria argentina y

continuar con la consolidación del

concepto de internacionalización de

nuestros ríos y mares y entrega de los

resortes estratégicos de la logística a

los conglomerados multinacionales. Esa

disposición aseguraba la soberanía

portuaria argentina y la determinación

de sostener el cabotaje nacional y

regional para la flota mercante de

bandera. Esta batería de medidas,

pretendidamente desreguladoras,

terminaron de afianzar la red de

intereses de cuatro grandes

corporaciones que monopolizan la

logística de las exportaciones de

mineral de hierro boliviano y las

agrícolas del litoral argentino, de

Paraguay y del sur de Brasil. Esto

satisface la intención de las

transnacionales de convertir a ambos

ríos en vías internacionales de libre

navegabilidad sin control soberano.

Algunas de las corporaciones

transnacionales que se favorecerán con

esta medida serán Hamburg Sud y

Maersk, entre otras.

La relevancia estratégica del

puerto de aguas profundas de La

Plata y el Canal de Magdalena

MVR: Por orden del presidente

Mauricio Macri, la Cancillería aceptó

utilizar nuevamente el canal de Punta

Indio y el puerto de Montevideo de

aguas profundas como el puerto de

salida de todos los productos de la

Cuenca del Plata[3]. Esto dejó obsoleto

el Canal de Magdalena y el proyecto del

puerto de aguas profundas de La Plata,

Page 32: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 31

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

que iba a permitir comerciar todos

nuestros productos a través de un

canal y puertos nacionales, rompiendo

paulatinamente con la dependencia de

las compañías multinacionales de

transporte marítimo asentadas en

Montevideo. Hoy en día, la única

puerta de entrada y salida al océano de

la Cuenca del Plata es el puerto de

Montevideo.

HT: Cuando el presidente chino, Xi

Jinping, presentó el proyecto de la ruta

de la seda del siglo XXI, planteamos

estructurar una vía navegable soberana

para definir el vector logístico de la

proteína vegetal que consume el

gigante asiático, y que le habría

permitido a nuestro país formar parte

de un nuevo ordenamiento económico

que seguramente será dominante en

este nuevo siglo. Con las políticas del

actual gobierno las determinaciones

serán definidas por las multinacionales,

que como siempre buscarán maximizar

su renta. De esta manera, se reduce

sustancialmente la capacidad soberana

para poner a resguardo los intereses

nacionales. Esta claudicación supone el

abandono de las aspiraciones

En términos geopolíticos, el desarrollo de infraestructura portuaria y

transporte para comerciar con el mundo brinda autonomía respecto a las

corporaciones transnacionales. Cada vez que nuestro país impulsó un proceso

de industrialización, se topó tempranamente con la limitación estructural de la

restricción externa, especialmente en divisas. Por lo tanto, la ampliación de las

capacidades de exportación es estratégica, ya que representa un modo genuino

de conseguir divisas sin recurrir al endeudamiento.

Page 33: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 32

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

argentinas de consolidar su carácter de

país marítimo.

Por tanto, es imprescindible que

Argentina recupere su soberanía

logística en sus ríos y mares, establezca

un puerto de aguas profundas en La

Plata y habilite el canal soberano de

Magdalena. De un plumazo, el gobierno

argentino dio vuelta el mapa de flujos

de un espacio geopolítico que involucra

también a Uruguay, Bolivia, Paraguay y

al sur del Brasil. Argentina cedió la llave

logística de la cuenca al aceptar el

dragado que convertirá en canal de

aguas profundas el acceso al puerto de

Montevideo. Al capitular en la comisión

administradora del Río de la Plata, el

gobierno argentino echó por tierra

décadas de política de Estado tendiente

a salvaguardar los intereses argentinos

y entregó resortes claves de poder a un

puñado de consorcios exportadores.

La devastadora política de la logística

por agua implementada por este

gobierno, demoliendo toda la

arquitectura geoestratégica definida

por estas resoluciones, ha condenado a

nuestro país a estar ausente en la

definición geopolítica de la logística que

seguramente definirá el orden

económico futuro. En un giro hacia el

pasado, Argentina consolidó un

esquema de transporte alumbrado en

el siglo XIX para un mundo que ya no

existe. Haber quedado excluidos de

esta nueva visión condenará a la

Argentina a profundizar su decadencia.

Los resultados hablan por sí mismos: el

endeudamiento externo, el déficit fiscal

y comercial y la destrucción del aparato

productivo y tecnológico de nuestro

país son el resultado inexorable de un

visión política y económica obsoleta e

irracional. Estuvimos muy cerca de dar

un salto significativo a hacia un país

distinto, pero lamentablemente las

sombras del pasado y de visiones

fracasadas nos han hecho perder una

nueva oportunidad.

En la planificación de un proyecto

soberano es esencial reencauzar a la

Argentina en un programa eficaz de

industrialización, lo cual requiere, sin

medias tintas, recuperar la soberanía

monetaria con un Banco Central al

servicio de la producción y el consumo,

la soberanía energética con una YPF

nacional, la Marina Mercante Nacional

y la industria naval, además de la

nacionalización de las empresas de

servicios públicos. A todo ello se suma

el desarrollo de una estructura

Page 34: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 33

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

ferroviaria federal. La cuenca del Plata

constituye uno de los puntos más

sólidos de anclaje de cualquier

programa económico que se proponga

devolver al país un horizonte de

crecimiento y desarrollo económico. La

recuperación de soberanía y de la renta

de la logística estratégica liga de

manera estructural a esta hidrovía con

el dilema del Atlántico Sur. La amenaza

a la soberanía argentina en este

espacio marítimo, sumado al reclamo

diplomático por Malvinas, llaman a

integrar en una misma visión

geoestratégica los sistemas del Río de

la Plata y Paraná, el control del

transporte marítimo y la explotación

pesquera y de hidrocarburos del

Atlántico Sur.

Notas

[1]Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle

/11362/42174/S1700830_es.pdf

[2]Argentina había firmado acuerdos sobre

transporte marítimo con Brasil y Paraguay

donde se fijó que las mercaderías originadas en

puertos argentinos, y destinadas a sus puertos,

y viceversa, serían obligatoriamente

transportadas en buques de bandera nacional

de las Partes Contratantes, con participación en

partes iguales, en la totalidad de los fletes

generados. Estos acuerdos no permitía

operaciones de trasbordo en puertos de

terceros Estados, lo que le quitaba a las

compañías multinacionales extranjeras el

negocio de los fletes.

Antes de firmar la resolución mencionada,

Argentina había intentado llegar a un acuerdo

con los países miembro del Mercosur para

consolidar un Acuerdo de Transporte Marítimo

Multilateral. Este no se pudo hacer efectivo

debido a la presión de las compañías

multinacionales que transportaban sus

barcazas por nuestros ríos, como también por

las compañías transportistas multinacionales

asentadas principalmente en el puerto de

aguas profundas de Montevideo.

[3]Por el que se traslada el 50 % de la proteína

vegetal que se consume en el mundo.

Page 35: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 34

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

La dirigencia neoliberal que gobierna en los países más grandes de

América Latina está impulsando un desmantelamiento institucional y

político de aquellos espacios de concertación e integración regional que

han servido de contrapeso a las potencias centrales, como CELAC y

UNASUR; mientras que, por otro lado, se fortalecen los escenarios

institucionales donde la potencia regional, Estados Unidos, puede

imponerse con más facilidad, como la Organización de Estados

Americanos (OEA) y la Alianza del Pacífico.

Por su parte, se busca ingresar a un club de y para países desarrollados

como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE).

En este análisis, Juan Varela muestra cómo, en un contexto caracterizado

por el giro hacia el mercado-internismo por parte de las potencias

mundiales, la respuesta de los gobiernos latinoamericanos está

erróneamente dada por un regionalismo abierto que permite profundizar

la dependencia de economías menos desarrolladas respecto de economías

más desarrolladas. La integración latinoamericana sigue vigente pero por

otros medios, perdiendo una oportunidad histórica.

ARTÍCULO ARTÍCULO Por Juan Varela

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA HOY.

EJES PARA UNA INSERCIÓN INTERNACIONAL DESDE LA

PERIFERIA

Page 36: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 35

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Introducción

Como en tantos momentos de la

historia mundial, asistimos en los

últimos dos años a una realidad política

global signada por la paradoja. Es muy

conocido ya que los gobiernos de

países centrales si bien practican el

proteccionismo económico para con su

propio territorio, son dados a

recomendar políticas de apertura

comercial a los gobiernos de países

periféricos.

Como lo expresa Ha-Joon Chang [1],

países que hoy son grandes potencias,

como Estados Unidos, Gran Bretaña o

Francia, lograron ese desarrollo

mediante políticas económicas

proteccionistas y desestimando las

prácticas de libre comercio que hoy

recomiendan. En un trabajo posterior

[2], el mismo especialista surcoreano

agrega que “cuando eran países en

desarrollo, prácticamente ninguno de

los países hoy desarrollados practicaba

el libre comercio (ni una política

industrial de liberalización como

contrapartida doméstica). Lo que

hacían era promover sus industrias

nacionales mediante aranceles, tasas

aduaneras, subsidios y otras medidas.”

Lo que está sucediendo en el mundo

actual y que, en cierta medida discute

la tesis de Chang, es que las propias

potencias están retornando hacia el

proteccionismo sin ambages ni señales

equívocas. Tal es el caso, por ejemplo,

de Estados Unidos desde el inicio de la

era Trump. En este mes de julio, antes

de iniciar las negociaciones entre la

Unión Europea y su país, el Presidente

estadounidense difundió un mensaje a

través de su cuenta de Twitter donde

desafiaba y ridiculizaba la supuesta

intención aperturista de Europa (ver

imagen).

Page 37: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 36

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Si se leyera en tono caribeño, muchos

pensarían que podría haber sido escrito

por Hugo Chávez. Pero no es así, sino

que se trata de una acción constante

en muchos países cultores del libre

comercio. En el sitio Global Trader Alert

[3] se lleva un registro de las políticas

implementadas por los gobiernos

intentando influir en el comercio global

y afectando el liberalismo comercial.

Allí se ve claramente cómo muchos de

los afectados por las medidas

proteccionistas son, inclusive, países

que otrora habrían estado en la vereda

de enfrente, como el caso de China.

Ante esta situación paradójica, por el

momento, los Estados más grandes de

América Latina parecen haberse

quedado estancados en un, si se

permite el neologismo, dumb-obamism

(Traducción: “Obamismo bobo”).

Sucede que, imaginando una victoria

de Hillary Clinton, se ha construido una

inserción internacional descalzada

respecto de lo que sucede en el mundo

hoy, suponiendo que Estados Unidos

tendrá una posición aperturista hacia

nuestras exportaciones. Las acciones de

la política de Trump nos deberían haber

despertado de esos sueños y caer en

cuenta de la realidad.

Traducción: La Unión Europea está viniendo a Washington

mañana para negociar un tratado de comercio. Tengo una idea

para ellos. Tanto los Estados Unidos como la Unión Europea

deben anular todas las tarifas, barreras y subsidios! Eso

finalmente sería llamado Libre Mercado y Comercio Justo!

Espero que lo hagan, estamos listos - pero ellos no lo estarán!

Page 38: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 37

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Como lo veremos más adelante, los

países de la periferia han logrado

avanzar cuando las grandes potencias

se han enfrentado. Es por eso que, ante

una situación histórica e inusual como

en la que nos encontramos, es válido

cuestionarse si la forma en la cual se

modela la inserción internacional de

nuestro país y, en consecuencia, el

método de integración regional que

practica nuestra diplomacia, se trata de

un formato que colabora u obstaculiza

un camino hacia mejores condiciones

sociales, económicas y políticas en

América Latina en general y en

Argentina en particular.

Para profundizar en el análisis, parto de

dos afirmaciones cuyo argumento se

intentará esbozar a lo largo de este

artículo.

Tesis 1: La integración aperturista y

liberal se trata de una vinculación

basada en el libre comercio y en el

regionalismo abierto. Por eso, la

dirigencia neoliberal que gobierna en

los países más grandes de América

Latina (Brasil, Argentina, Colombia y,

hasta diciembre de 2018, México), ha

ido impulsando un desmantelamiento

institucional y político de aquellos

espacios de concertación e integración

regional que han servido de contrapeso

a las potencias centrales, como CELAC y

UNASUR; mientras que, por otro lado,

se fortalecen los escenarios

institucionales donde la potencia

regional, Estados Unidos, puede

imponerse con más facilidad, como la

Organización de Estados Americanos

(OEA) y la Alianza del Pacífico. En otro

caso, como MERCOSUR, se aplica un

gradualismo orientado hacia el objetivo

de conformar meramente una zona de

libre comercio, con escaso contenido

político y social. Por su parte, se busca

ingresar a un club de y para países

desarrollados como la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE).

Tesis 2: En un contexto caracterizado

por el giro hacia el mercado-internismo

por parte de las potencias mundiales, la

respuesta de los gobiernos

latinoamericanos está dada por un

regionalismo abierto que permite

profundizar la dependencia de

economías menos desarrolladas

respecto de economías más

desarrolladas. La integración

latinoamericana sigue vigente pero por

otros medios, perdiendo una

oportunidad histórica.

Page 39: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 38

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Más OCDE, menos UNASUR. Un

regreso al regionalismo abierto

El regionalismo abierto es una

conceptualización esbozada por

Sanahuja (2012) [4] para referirse a la

integración económica regional

deudora de las políticas liberales del

Consenso de Washington, asentándose

en acuerdos regionales con bajos

aranceles externos y barreras al

comercio, así como también en una

mayor liberalización entre los países de

la región, dando mayor participación a

los mercados.

Este tipo de integración, que se vio

afectada por las políticas estatistas que

surgieron en la década del 2000, supo

mantenerse vigente en los países

andinos a través de la Alianza del

Pacífico, promoviendo una inserción

internacional abierta al mundo,

caracterizada por la clásica fórmula de

exportación de bienes primarios e

importación de bienes

manufacturados.

En un reciente artículo publicado en la

revista Nueva Sociedad [5] los autores

hacen hincapié en que las nuevas

derechas en América Latina están

haciendo un giro liberal con

alineamiento aperturista, liberalización

financiera, ajuste fiscal y flexibilidad

laboral. En pocas palabras, se trata de

un Consenso de Washington renovado.

No obstante, advierten que “no parece

tan evidente que ese ciclo sea tan sólido

y duradero como se ha proclamado,

ante un conjunto de desafíos

estructurales para el que esas opciones

ofrecen como principal respuesta un

discurso globalista que va a

contramano de las principales

tendencias internacionales.”(Sanahuja

y Comini, 2018).

Es decir, el giro de las cuatro mayores

economías de la región (Brasil, México,

Colombia y Argentina) hacia la apertura

indiscriminada impide iniciar procesos

de mejora en los acuerdos regionales

que mostraban indicios de

agotamiento, como CELAC, UNASUR,

Mercosur y OEA. De hecho, a partir de

mayo de este año Colombia logró

ingresar al selecto Club de la OCDE del

cual ya participan México y Chile.

Mientras tanto, Brasil y Argentina

intentan hacer los deberes para poder

también ser parte.

Ingresar a este grupo implica

someterse a diagnósticos,

evaluaciones, adecuaciones legislativas

Page 40: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 39

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

y recomendaciones realizadas por 23

comités diferentes, los cuales exigen

políticas públicas acordes con las que

necesitan los países centrales para

mantener sus privilegios.

Sin embargo, el camino de la

dependencia no es tan fácil como se

cree. De hecho, este año Argentina no

pudo ingresar, a pesar de sus ingentes

esfuerzos por mostrarse proclive a

aceptar los mandatos desde París [6],

donde se encuentra la sede del

organismo. Aún somos demasiado

proteccionistas, parece ser la opinión

de Ángel Melguizo, Jefe de la Unidad

de América Latina y el Caribe del

Centro de Desarrollo de la OCDE, quien

afirmó que “el riesgo más relevante que

vemos es el del proteccionismo desde

2012 a esta parte". [7]

Es a todas luces clara la política de

inserción global, mostrando que ya no

hay intenciones de propiciar un marco

de cooperación e integración más

asentado en el Estado que en el

mercado y más enlazado con nuevas

preocupaciones en torno a estrategias

de desarrollo económico y social, que

con cuestiones vinculadas a la

globalización financiera o a los desafíos

de seguridad de la era post guerra fría.

Como lo afirma Cristian Carrillo [8] en

su nota de marzo en el diario Página 12,

el ingreso a la OCDE se puede dar

siempre y cuando se cumpla con la

disminución de barreras al comercio, la

flexibilización del mercado laboral y la

reducción de impuestos patronales,

entre otras medidas.

Por otro lado, con respecto a UNASUR y

CELAC, el desmantelamiento

institucional y político que se está

practicando y el cada vez menor peso

que tienen estos bloques en la política

exterior de los cuatro principales países

de América Latina es una manifestación

del norte que trazan los gobiernos de

Temer, Macri, Duque y (con sus

coletazos finales) Peña Nieto.

No son inocentes las decisiones de los

gobiernos de Brasil, Chile, Argentina,

Colombia, Paraguay y Perú respecto a

abandonar la Unión de Naciones

Sudamericanas, así como la intención

de Ecuador de que el edificio de la

Unión, situado en Quito, pueda ser

utilizado para otros fines. Solo con la

membresía de Bolivia, Uruguay,

Guyana, Suriname, Venezuela y

Ecuador, poco peso le queda ya a este

bloque.

Page 41: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 40

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Por su parte, CELAC se ha convertido en

un mero foro de debate con escasa o

nula participación de presidentes en

sus cumbres y en el cual se analizan

temas generales sin líneas concretas de

acción. Un declaracionismo vacuo es lo

que demuestran las últimas cumbres

CELAC-China y CELAC-Unión Europea.

A contramano del mundo. Una

inserción poco inteligente

Estamos transitando un momento

histórico, en el cual las dos principales

potencias globales, China y Estados

Unidos, se baten a duelo en una guerra

comercial cuyo fin y consecuencias aún

desconocemos. Está en juego el futuro

del multilateralismo político y

comercial como lo hemos conocido

desde la última mitad del Siglo XX.

En ese marco, es importante pensar

que, como lo afirma Gullo (2014) [9],

“los momentos en que las grandes

potencias se encuentran enfrentadas

son los momentos históricos óptimos

para que un Estado ubicado en la

periferia del sistema intente consolidar

su poder nacional y alcanzar el máximo

de autonomía posible.”

Pero además de hablar de la guerra

arancelaria entre dragones y águilas, es

interesante dar una mirada en la otrora

triunfante Europa, desde la cual se nos

daban lecciones sobre cómo realizar

una integración regional-comunitaria

exitosa, para comprender la crítica

situación política y económica. Las crisis

políticas en España e Italia, así como el

Brexit y la falta de confianza en el Euro,

se suman a la manifiesta incapacidad

para resolver el problema migratorio.

Si alguna vez en nuestra zona bebimos

de la cristalina democracia europea, de

la agresiva y pujante seguridad

norteamericana o del exitoso

capitalismo chino; está claro que hoy el

mundo nos muestra que debemos

pensar nuestros propios caminos,

desde nuestras realidades y desde allí

salir hacia la esfera internacional.

En un interesante libro de uno de los

pensadores del establishment

intelectual estadounidense, Richard

Haass [10], este reconoce que el orden

mundial tal como lo conocimos desde

el fin de la guerra fría está cambiando y

que uno de las principales causas de

este cambio está en la abdicación, no

en el aislacionismo, de Estados Unidos.

Page 42: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 41

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

El Presidente Trump está cuestionando

tres cuartos de siglo de política exterior

norteamericana que, bajo un rótulo

liberal-capitalista con pinceladas de

republicanismo-institucionalista, se ha

servido de esa máscara para aplicar las

más crueles intervenciones militares,

comerciales y políticas.

Desde otra mirada, Moniz Bandeira

(2016) [11] en su más reciente y último

libro, publicado antes de su muerte, ya

planteaba el contexto crítico que

estaba viviendo el mundo,

manifestándose con claridad el fracaso

previsible de una política exterior

estadounidense que “pautada por los

intereses de las grandes corporaciones

bancarias, petrolíferas y de material

bélico, desde el fin de la Unión Soviética

se empeñó cada vez más en la

implantación internacional de full-

spectrum dominance y full-spectrum

superiority, tierra, mar y aire.”

Volviendo a Gullo (2014), este afirma

que, cuando las trece colonias

americanas alcanzaron la

independencia, fue gracias a que

España y Francia estaban enfrentadas a

Inglaterra. Asimismo, Argentina y Brasil

lograron avanzar en un proceso de

industrialización cuando entre 1939 y

1945 las principales potencias se

encontraban en guerra.

Desde la perspectiva que se sostiene en

el presente análisis, la integración y la

inserción internacional no operan en el

vacío ni son conceptos abstractos o

neutros, sino que, por lo contrario,

están condicionados por una historia y

un contexto de factores de poder

económico, político, cultural y militar

que le dan forma al terreno en el cual

se materializa el juego de la

integración.

Si analizamos un escenario global en el

cual los cuatro principales Estados-

Bloques de poder; que son Estados

Unidos, China, Rusia y Unión Europea;

se encuentran inmersos en estas

problemáticas que mencionábamos

más arriba; se presenta una

oportunidad para participar de las

nuevas tendencias internacionales

desde un regionalismo activo y

Page 43: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 42

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

selectivo, no desde un individualismo

pasivo e indiscriminado.

Conclusiones

Mientras los países de nuestra región y

sus diplomacias miran con añoranza

hacia el pasado regionalismo abierto y

mendigan ser incluidos en vetustos

clubes como lo es la OCDE, las

oportunidades que surgen en torno a

China, India, África o la zona

Euroasiática se pierden a diario.

Los recursos son escasos y deben

ubicarse de manera estratégica. Para

dar un pequeño ejemplo de nuestras

prioridades, basta con ver que en la

Embajada de Argentina en Roma

prestan funciones ocho diplomáticos y

tres agregados, mientras que en

Vietnam solo hay cuatro diplomáticos

de carrera, siendo una economía con la

cual tenemos una relación comercial

superavitaria y con mayores

posibilidades de incrementar el vínculo.

Mientras en la Embajada de Argentina

en la India, uno de los países más

importantes del mundo, solo hay seis

diplomáticos, en la Embajada Argentina

en Canadá, un país considerablemente

menos relevante, hay siete

diplomáticos. Y así podríamos seguir

adicionando casos.

Por lo tanto, para concluir es relevante

recalcar que es erróneo pensar que las

estrategias que tracen países como

Argentina deben seguir al pie de la letra

las líneas de acción marcadas por una

Europa en crisis, por un FMI a quien

solo unos pocos países acuden, por un

Estados Unidos más preocupado por su

acero que por la democracia en Siria. Es

un mundo más realista, es cierto, pero

tal vez más expuesto y

desenmascarado.

En ese mundo, la inserción

internacional ni por si sola ni por el

libre juego del mercado nos lleva a

beneficios estáticos como la eficiencia

productiva, el mejoramiento de la

competitividad o la radicación de

nuevas inversiones.

Tampoco la inserción puede

restringirse solamente a tomarse selfies

con líderes internacionales o a que

nuestros cancilleres sean efectivos

mayordomos organizadores de

cumbres internacionales. Las

Page 44: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 43

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Cancillerías no son empresas de

organización de eventos.

La reconstrucción del tejido político-

cultural, económico-comercial e

institucional-normativo que deberá

hacerse en un deseable próximo ciclo

latinoamericanista, progresista o

nacional-popular, implicará un esfuerzo

por desmantelar las marcas

institucionales que habrá dejado esta

búsqueda incesante por formar parte

de lo que se llama el “mundo

desarrollado”.

Notas

[1]Ha-Joon Chang (2004). Retirar la escalera: La

estrategia del desarrollo en perspectiva

histórica. Ed. La Catarata. Madrid.

[2]Ha-Joon Chang (2013). Patada a la escalera,

la verdadera historia del libre comercio.

Disponible en

https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/arti

cle/view/41244/42806 . Consultado el día

27/07/2018

[3]https://www.globaltradealert.org/global_dy

namics Consultado el día 27/07/2018.

[4]Sanahuja, José Antonio (2012).

“Regionalismo post-liberal y multilateralismo

en Sudamérica.” En “El regionalismo post-

liberal en América Latina y el Caribe. Nuevos

actores, nuevos temas, nuevos desafíos”.

CRIES.

[5]Sanahuja, José Antonio y Comini, Nicolás

(2018). “Las nuevas derechas latinoamericanas

frente a una globalización en crisis.”

http://nuso.org/articulo/las-nuevas-derechas-

latinoamericanas-frente-globalizacion-en-crisis/

Consultado el día 31/07/2018.

[6]Como afirma Carlos Bianco en la nota

titulada “Argentina, OCDE y neoliberalismo al

palo, las recomendaciones emanadas de la

tecnocracia parisina han demandado

profundizar la liberalización comercial,

desregulación financiera, flexibilización

laboral y el ajuste previsional.

https://www.pagina12.com.ar/111872-

argentina-ocde-y-neoliberalismo-al-palo.

Consultado el día 31/07/2018.

[7]OCDE: Argentina no crece suficiente para

salir de la trampa del ingreso medio. INFOBAE.

https://www.infobae.com/economia/2018/06/

20/ocde-argentina-no-crece-suficiente-para-

salir-de-la-trampa-del-ingreso-medio/

Consultado el día 31/07/2018.

*8+Cristian Carrillo. Diario Página 12. “Para

entrar a la OCDE, primero hay que sufrir”.

https://www.pagina12.com.ar/102682-para-

entrar-a-la-ocde-primero-hay-que-sufrir

Consultado el día 01/08/2018.

*9+Gullo, Marcelo. (2014). “La insubordinación

fundante: Breve historia de la construcción del

poder de las naciones.” Biblos. Buenos Aires.

*10+Haass, Richard (2018) “A world in disarray.

American Foreign Policy and the crisis of the

old order.” Ed. Penguin Books. Kindle Edition.

New York.

[11]Moniz Bandeira, Luiz Alberto (2016). A

desordem mundial. O espectro da dominação.

Ed. Civilizacao Brasileira. Río de Janeiro.

Page 45: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 44

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

A instancias de la próxima negociación entre las Partes a llevarse a

cabo en Montevideo durante el mes de septiembre, nos proponemos

abordar el cuadro de situación del Tratado de Libre Comercio entre el

Mercosur y la Unión Europea, analizando los principales aspectos en

los que se ha avanzado y la postura que ha expresado el bloque

mercosureño en las ronda birregionales con la contraparte europea.

ARTÍCULO ARTÍCULO

Por Nicolás Canosa

REFLEXIONES EN TORNO AL TLC

MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA

Page 46: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 45

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Estado de situación

El cambio de signo político que se

produjo en las dos principales

economías del Mercosur -Argentina y

Brasil- dio lugar a una nueva etapa en

el proceso negociador iniciado hace

más de 20 años con la Unión Europea

(en adelante UE). El ex canciller

brasileño, Aloysio Nunes Ferreira,

manifestó a la sazón que los

denominados “gobiernos progresistas”

de Sudamérica habían “demorado” los

acuerdos y que la salida -expulsión- de

Venezuela del Mercosur (en adelante

MCS) había tenido un “efecto

dinamizador” sobre el proceso. Este

discurso se emparenta con las

apelaciones del gobierno a la necesidad

de “reinsertarse en el mundo”,

metáfora de una nueva funcionalidad

conferida a la política exterior por

estos gobiernos: anclar mediante

compromisos internacionales las

reformas estructurales internas que

buscan definir una nueva matriz

económico-distributiva en la región y

hacia el interior de cada país.

Por parte del MCS, y principalmente del

gobierno argentino, se esperaba firmar

el TLC en diciembre de 2017, en el

marco de la Cumbre Ministerial de la

Organización Mundial de Comercio

(OMC) realizada en Buenos Aires. No

obstante, las fricciones en las

negociaciones y las pretensiones de

mayores concesiones por parte de la

UE frustraron esa meta. Durante el

2018 hubo varias rondas de

negociación en ambos continentes.

Demostrando una falta de timing

político y de apreciación del estado de

la negociación, el canciller paraguayo,

Eladio Loizaga, había adelantado que

en la segunda semana de julio todos los

cancilleres de la Unión Europea y el

Mercosur iban a dar por cerrado el

acuerdo de libre comercio entre ambos

bloques” [1]. Similar error de

evaluación se le puede adjudicar al

canciller argentino, Jorge Faurie, que

ante el fracaso en las negociaciones de

julio buscó demostrar cierto optimismo

afirmando que en septiembre podrían

darse por finalizadas las negociaciones.

[2]. Esto último fue negado por un

representante de la Comisión Europea,

que sostuvo que era imposible llegar a

esa fecha con el acuerdo cerrado,

mientras que la Comisaria europea de

Comercio, Cecilia Malmström,

mencionó que pese a los progresos

Page 47: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 46

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

seguía habiendo una lista larga de

asuntos complicados por abordar.

Resulta llamativo, entonces, que a

pesar de la insistencia y ansiedad del

MCS por suscribir el acuerdo, es la UE la

que aparece más reacia en estampar su

firma. ¿Esto obedece a la fragilidad de

los posicionamientos del MCS en las

negociaciones y, en consecuencia, a un

aprovechamiento de la UE para

profundizar las concesiones? La

contraparte europea alega que hay

sectores sensibles en su ámbito que se

verían perjudicados ¿Cuánto tienen

que ver las presiones del sector agrícola

francés e irlandés? Las declaraciones

sobre la imposibilidad de firmar el

acuerdo este año, ¿obedecen a una

cuestión táctica en el plano de la

negociación o a una dificultad real

relacionada a las presiones que recibe

la UE? ¿Influye la situación geopolítica

actual, caracterizada por disputas

comerciales y un aumento de medidas

proteccionistas? ¿Pesan más estas

cuestiones que la posibilidad de la UE

de presentarse como un bloque que

promueve el libre comercio, como lo

hizo con Japón? [3] ¿El MCS no

comprende los tiempos políticos de la

Unión Europea y por eso se apresuró

en afirmar, durante el 2017, que cada

vez estaba más cerca de concretarse?

¿Influye el incierto destino de las

elecciones en Brasil?

Sin dar respuesta a todos estos

interrogantes, pero sí a algunos de

ellos, en este artículo se hará foco en

el actuar del MCS en las rondas de

negociación y, hacia el final, en el

impacto económico, social y laboral

que entrañaría la eventual firma del

TLC.

La “estrategia” del Mercosur:

concesión y flexibilización de

posiciones

El acuerdo que se negocia actualmente

tiene dos componentes o “pilares”: el

político y el comercial. [4] La redacción

de los capítulos correspondientes al

primer pilar está prácticamente

acordada quedando por resolverse el

segundo, en el que se negocian la

ampliación del acceso a los respectivos

mercados de bienes, servicios y

compras públicas, y las

disciplinas/cláusulas conexas –de

mayores efectos potenciales que la

desgravación y liberalización

arancelaria (reglas de origen, normas

técnicas, medidas de defensa

Page 48: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 47

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

comercial, asuntos aduaneros y

mecanismo de solución de

diferencias)– así como temas de

propiedad intelectual y defensa de la

competencia.

En el marco de la negociación del

capítulo comercial, la UE no reconoce

en ningún tramo el concepto de

asimetría entre las partes y avanza en

consecuencia. Pese a que quintuplica

en PBI al Mercosur, registra casi diez

veces más patentes al año y más que

duplicó sus exportaciones a la región en

los últimos diez años, la UE ha obtenido

hasta el momento un sinnúmero de

concesiones en materia de

desgravación de bienes, reglas de

origen, compras públicas, defensa

comercial y propiedad intelectual,

entre otras. La posición de la UE

durante la negociación es casi siempre

de máxima: con relación al período de

transición para la aplicación de

certificados de origen, por ejemplo, la

UE plantea apenas un año de gracia

frente a los 15 demandados por el

MCS.

Es comprensible que en el desarrollo de

una negociación de cualquier índole

exista una disposición a ceder en

algunos aspectos, en función de

avanzar en otros ámbitos. El problema

que encontramos en el modo de

proceder del Mercosur es que la

concesión y flexibilización de

posiciones es una conducta constante

por parte del bloque sudamericano,

sin que ella redunde en beneficio a

compensación alguna.

En este sentido, es preciso destacar el

rol de Argentina, que concede y

flexibiliza posiciones incluso superando

las expectativas europeas (en relación a

compras públicas y patentes, por

ejemplo) o peor, en contra de las líneas

rojas o límites que plantean sus pares

en el bloque suramericano. Esto ocurre

en los casos de la Prohibición de

Admisión Temporaria y Draw Back [5],

en el cual solamente nuestro país se

dispuso a flexibilizar la posición en

función de la firma del acuerdo,

desestimando el límite planteado por

los otros países del bloque. Por otra

parte, y en contra de los intereses de

Brasil, Argentina se manifestó

dispuesta a aceptar la postura de la UE

respecto al transporte marítimo, que

implicaría desplazar operaciones que

realizan transportistas argentinos o de

la región en favor de buques de

navieras europeos.

Page 49: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 48

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Otro punto sensible refiere a las

patentes. Allí, sólo Argentina manifestó

aceptar la propuesta europea de que

los países del MCS accedan al Patent

Cooperation Treaty (PCT), un sistema

que facilita comenzar en simultáneo

trámites de patentes en diferentes

países, lo cual preocupa al MCS por la

posibilidad de un aumento importante

de solicitudes de patentes foráneas.

La concesión de un futuro

soberano

La sistemática concesión y

flexibilización de posiciones en el modo

de actuar del Mercosur en el proceso

negociador del TLC con la Unión

Europea tiene un único horizonte

posible: la consolidación de un patrón

de especialización productiva en donde

nuestros países se limitarán a funcionar

como meros proveedores de materias

primas, sin posibilidad alguna de

diversificar exportaciones ni otorgarles

mayor valor agregado. Sin embargo, ni

siquiera hay garantías de un beneficio

en término de divisas por aumento de

exportaciones primarias. Es previsible

que la UE siga sosteniendo las

subvenciones y la protección de su

sector agrícola, condición que intentan

imponer en la negociación y que

justifican por la existencia de presiones

internas proteccionistas en sus propios

países. Se oponen expresamente en las

negociaciones a discutir este asunto,

frente al planteo del MCS de

compensar los efectos negativos que se

derivan de aquellos productos que son

subsidiados por la UE.

Asimismo, es posible afirmar que la

firma de este acuerdo no sólo

conduciría a un proceso de

reprimarización y desindustrialización

de nuestra economía, sino que

disminuiría significativamente el

intercambio comercial intra-Mercosur,

mayoritariamente de alto valor

agregado. Esto tiene serias implicancias

geopolíticas, ya que constituiría un

enorme obstáculo al proceso de

integración política económica y social

del Cono Sur, en el sentido de

conformarse como un polo de poder

autónomo respecto a las grandes

potencias.

Queda claro, entonces, que el

Mercosur está dispuesto a firmar un

Tratado de Libre Comercio con las

características típicas de los acuerdos

neoliberales de nueva generación:

Page 50: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 49

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

legislaciones nacionales desreguladas y

actos soberanos cancelados en función

de la “seguridad jurídica”; una

integración subordinada y

desequilibrada al mercado global y la

aceptación de una nueva división

mundial del trabajo, poniendo en

severos riesgos los puestos laborales, la

industria y el salario de los pueblos y

países del Mercosur. Se concede la

posibilidad de un futuro soberano.

Notas

[1]Recuperado de:

https://www.infobae.com/politica/2018/06/19

/el-mercosur-y-la-union-europea-buscaran-

cerrar-el-acuerdo-de-libre-comercio-en-julio/

[2]Recuperado de:

https://www.clarin.com/economia/economia/

union-europea-frena-optimismo-argentina-

acuerdo-rapido-mercosur_0_HkPeBnNNX.html

[3] “La firma de este acuerdo muestra al mundo la voluntad política inquebrantable de Japón y de la UE de convertirse en los campeones del intercambio libre y de guiar al mundo en esta dirección mientras se extiende el proteccionismo”. Declaraciones de Shinzo Abe, primer ministro de Japón. “En lo que a nosotros respecta, no hay protección en el proteccionismo. Y no hay unidad en el unilateralismo”. Declaraciones del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. https://elpais.com/internacional/2018/07/17/a

ctualidad/1531844759_117137.html

[4]Hasta 2017 eran tres pilares. Comercial,

político y cooperación. Este último se subsume

en el político, quedando los dos mencionados.

[5]Esto refiere a las preferencias o exenciones

arancelarias a insumos importados por las

partes. La UE pretende no aplicar preferencias

arancelarias a las exportaciones de productos

finales del Mercosur elaborados en base a

insumos importados bajo régimenes

suspensivos de exportación. Esto afecta al MCS

ya que impide diversificar exportaciones hacia

la UE y potencia la dependencia de insumos

europeos.

Page 51: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 50

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

La estrategia económica de Cambiemos, y el modelo de política

económica puesto en ejecución a partir del 10 de diciembre de 2015,

tiene como norte y premisa esencial la inserción subordinada de la

economía argentina en el mercado mundial, en el marco de una

reedición de la lógica de las ventajas comparativas estáticas de la vieja

teoría del comercio internacional del liberalismo clásico. Todo esto

acompañado de una virulenta modificación de la matriz distributiva de

la economía argentina, a pedido de las distintas fracciones del bloque

de poder económico que integran y sustentan al actual gobierno, luego

de doce años de vigencia de un esquema de política económica de

corte heterodoxo.

ARTÍCULO ARTÍCULO

Por Fernando Oviedo

LA DOLARIZACIÓN DEL PRECIO DE LOS

ALIMENTOS

Page 52: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 51

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

En ese sentido, la eliminación de las

retenciones o derechos de exportación

al trigo, maíz, al girasol, a la carne, y la

reducción de cinco puntos porcentuales

de las retenciones a la exportación de

soja sin procesar, en el primer año de

gobierno de Cambiemos, más la

reanudación de la reducción en el

corriente año a razón de medio punto

porcentual por mes a los fines de llegar

a diciembre de 2018 con una alícuota

del 24% y a fines de 2019 con una

alícuota del 18%, va en sintonía con lo

mencionado.

Cabe recordar que en el 2015 los

derechos de exportación tenían una

alícuota del 35% para la soja, 23% para

el trigo y 20% para el maíz. Desde

diciembre de 2015, con el Gobierno de

Macri, el trigo y el maíz tienen 0% de

retenciones y la soja pasó de un 35% a

un 30%, manteniéndose esta alícuota

durante todo el 2017,

implementándose un esquema de baja

paulatina a partir de enero de 2018, a

razón de 0,5 puntos porcentuales

mensuales, por lo que la exportación

del poroto de soja terminará el 2018

con una alícuota del 24%.

La desarticulación del esquema de

retenciones introdujo una serie de

inequidades y desequilibrios en la

macroeconomía y en el sistema

productivo, los cuales fueron

exacerbados en virtud a la inédita

combinación de la eliminación de

retenciones aludida con una virulenta

devaluación del tipo de cambio,

acontecida a comienzos del gobierno

de Macri y en el reciente proceso

devaluatorio de los últimos meses, lo

cual configuró una transferencia de

ingresos al sector de características

elefantiásicas.

Las retenciones o derechos de

exportación, amén de obrar como

fuente de ingresos para el fisco

nacional, tienen una serie de virtudes

macroeconómicas que son ocultadas

sistemáticamente por el discurso

económico dominante, a saber:

1) Actúan como instrumento de

redistribución de ingresos, ya

que gravan la renta diferencial

de la tierra y las superutilidades

derivadas de una devaluación o

de un alza del precio

internacional. Estas

superutilidades poco tienen que

ver con el esfuerzo empresario y

si tienen mucho que ver con la

Page 53: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 52

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

productividad natural de la

Pampa Húmeda.

Este efecto redistributivo se

potencia teniendo en cuenta

que, según estudios varios

sobre la base de datos del

último censo nacional

agropecuario [1], la propiedad

de la tierra sigue estando muy

concentrada en la Argentina. De

los más de 170 millones de

hectáreas agropecuarias en

todo el país, 74,3 millones están

en poder de tan sólo 4000

dueños.

En la región pampeana, existen

4.110.600 hectáreas en manos

de solo 116 dueños. También

se verifica una muy alta

concentración de la producción,

añadiéndose a la altísima

concentración de la propiedad.

Estos sectores hoy conforman

parte principal de la base de

sustentación política de

Cambiemos.

2) Actúan como un instrumento de

equilibrio de la estructura

productiva al incorporar

incentivos a la agregación de

valor.

3) Actúan como instrumento de

desacople del precio

internacional. Sin retenciones

los precios relativos

internacionales se transferirían

al mercado interno y el campo

sería un apéndice más del

mercado mundial.

Sobre el último ítem es que nos

interesa detenernos, ya que se

encuentra en directa relación con el

título del presente artículo. Tal como

acabamos de expresar, en ausencia de

retenciones, los productores y/o

acopiadores de bienes alimenticios

exportables tienden a vender sus

productos en el mercado interno al

equivalente en moneda local del precio

internacional, es decir, al precio en

dólares multiplicado por el tipo de

cambio. Con la vigencia de retenciones

a las exportaciones se reduce el precio

que cobra el productor por tonelada

vendida al exterior.

De esta forma, al disminuir el precio de

referencia en el mercado mundial

también cae el precio local. Las

retenciones siempre desacoplan los

precios internos de los precios

internacionales, reduciendo los precios

internos aún frente a aumentos de los

Page 54: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 53

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

precios internacionales y compensando

el efecto inflacionario provocado por

devaluaciones del tipo de cambio.

Como producimos alimentos en

cantidad y calidad, en el marco de las

notables condiciones de fertilidad de la

Pampa Húmeda, el precio interno de la

producción de cereales y oleaginosas

siempre tiende a ser más bajo que el

precio internacional. A continuación,

ofrecemos un ejemplo simple y

elemental, a modo ilustrativo:

supongamos que la tonelada de trigo

en el mercado interno cuesta $ 5.500,-

y en el mundo, u$s 230, lo que equivale

a $ 7.015,- al tipo de cambio de $ 30,50

por dólar. Entonces, el precio interno

siempre es más barato en el mercado

local. En función a esto, para que el

productor y/o acopiador no se viera

tentado en exportar la totalidad de la

producción, vendiéndole todo al

exportador, se le aplicaba una

retención del 23% que le bajaba el

precio de exportación a casi $5.400,

prácticamente el mismo que en el

mercado interno, o lo que es igual las

retenciones actuaban como un tipo de

cambio diferencial siendo este en la

práctica un 23% menor que el tipo de

cambio oficial.

Hoy, cómo ya no hay retenciones, y

para que el productor y/o acopiador no

venda la totalidad de la producción en

el mercado internacional, el mercado

interno le tiene que pagar el mismo

valor que le abona el mundo, es decir, $

7.015, según el ejemplo. Esto ilustra a

las claras como el precio interno del

alimento, teniendo en cuenta que la

canasta exportadora del país es

semejante a la canasta de consumo

interno, sube de manera considerable

por la eliminación de retenciones,

pasando a depender íntegramente del

precio internacional. Por otro lado, con

cada suba del precio del dólar, es decir

del tipo de cambio, el precio en dólares

que cobra el exportador se incrementa

nominalmente, lo cual refuerza este

proceso de internacionalización y

dolarización del precio de la comida.

Para corroborar lo afirmado y haciendo

un repaso por algunos indicadores que

ofrece la coyuntura económica del

2018, observamos como el tipo de

cambio subió nominalmente casi un

60% [2] entre enero y julio, siendo la

tasa de inflación acumulada para los

primeros siete meses del año del 19,6%

[3], mientras que el precio de la harina

Page 55: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 54

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

de trigo subió, solo para los primeros

seis meses de 2018, un 87,7% [4].

Teniendo en cuenta todo lo expresado,

estamos en condiciones de afirmar que

solo bajo dos condiciones es admisible

la ausencia de derechos de exportación

o retenciones a la exportación de

alimentos: 1) En el marco de un sistema

productivo industrial completo e

integrado, con fuerte presencia de la

Manufactura de Origen Industrial en la

canasta exportadora, lo que evitaría

que esa canasta exportadora coincida

casi exactamente con la canasta

alimenticia de los argentinos. 2) En el

marco de la no existencia del latifundio,

con la condición de ausencia de

concentración en la propiedad de la

tierra, lo cual no sucede en la

Argentina, conforme a lo manifestado

en párrafos anteriores.

Ninguno de esos dos requisitos se

verifican en la Argentina, por lo que, en

el marco de un esquema

macroeconómico de retenciones cero,

y conforme a todo lo expresado,

estamos en condiciones de afirmar que

el precio del alimento en la Argentina

se encuentra dolarizado, atado

doblemente a la evolución nominal del

tipo de cambio y al precio internacional

de los alimentos, en cuya

determinación, Argentina tiene poca

incidencia. Esto claramente constituye

un atentado a la mesa de los

argentinos, amén de lo que significa

que el Tesoro del Estado Nacional

pierda ingresos en un contexto de

ajuste fiscal recesivo severo.

Será tarea de una futura gestión

política y económica de signo contrario

a la actual, revertir esta infausta lógica

que no solo provoca desigualdades

flagrantes en términos de distribución

de la renta diferencial de la tierra, y en

términos del encarecimiento del precio

de la comida para el conjunto de los

argentinos, sino que también provoca

severos desequilibrios

macroeconómicos y productivos en

términos de pérdida de recaudación

fiscal, en términos de caída del

consumo popular (por la baja

elasticidad precio de la demanda de

alimentos, lo que redunda en que la

población no sacrifique consumo de

alimentos y sí consumo de otros

bienes) y en términos del desincentivo

tanto a la agregación de valor, como a

la industrialización de la producción

primaria y a la diversificación de la

matriz productiva del país.

Page 56: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 55

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Notas

[1]Datos del Último Censo Nacional

Agropecuario. Año 2002.

[2]Según datos del BCRA:

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadistic

as/Tipos_de_cambios.asp

[3]INDEC, Informe publicado el 15/08/2018.

[4]Informe del Observatorio de Políticas de

UNDAV, el cual trabajó sobre información

estadística aportada por el INDEC. Agosto de

2018.

Page 57: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 56

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

"Estamos enfrentando una tormenta, pero hemos sabido

arriar las ban…, las velas",

Conferencia de prensa de Mauricio Macri,

18 de julio de 2018.

ARTÍCULO ARTÍCULO

Por Gustavo Andrés

Di Pace

ARGENTINA EMERGENTE

Page 58: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 57

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

La “tormenta” en la cual, según el

presidente, se encuentra la Argentina,

no es otra cosa que una típica crisis de

balanza de pagos caracterizada por

elevados niveles de déficit gemelos –

fiscal y comercial –, una aguda

restricción externa debido al creciente

nivel de endeudamiento en moneda

extranjera y una caída de la actividad

económica producto, en gran medida,

de una tasa de interés elevadísima que

desincentiva la actividad productiva y

favorece la especulación.

Frente a este complicado pronóstico,

Macri y su “tripulación” parecieron

recobrar cierto optimismo cuando en

julio pasado la Morgan Stanley Capital

International (MSCI) anunció la

recategorización de Argentina como

mercado emergente. A la sazón,

funcionarios de Cambiemos y algunos

analistas afines estimaron que a partir

de junio de 2019, fecha en la que este

nuevo estatus se haría efectivo,

nuestro país estaría en condiciones de

recibir capitales “frescos” por un monto

que va de los 3.800 a los 7000 millones

de dólares [1]. Esto último siempre y

cuando, según advierte la propia MSCI,

no se retomen los controles a la libre

circulación de capitales [2].

Lejos de centrar su análisis en variables

vinculadas a la actividad económica

real, la matriz productiva, el nivel de

empleo o los resultados de la balanza

de pagos, la MSCI ponderó

positivamente el acuerdo del gobierno

argentino con el FMI, señalando el

compromiso de la actual

administración para seguir adelante

con sus planes de reforma estructural y

normalización macroeconómica [3]. A

este respecto, un artículo publicado en

el diario La Nación [4] señala que la

recalificación de Argentina habilitaría a

fondos que solo pueden invertir en

emergentes a que tomen como

alternativa los bonos argentinos, lo cual

haría subir de precio aquellos activos y,

por lo tanto, haría caer su tasa de

financiación. Esto permitiría al gobierno

emitir bonos a un costo más bajo,

reestructurando la deuda vieja a un

valor más barato y pagando menos

intereses.

Más allá del optimismo oficialista

frente a este anuncio [5] y del oxígeno

que esta recategorización pudiera dar a

los devaluados bonos argentinos, tal y

como hemos comprobado por estos

días, el supuesto “viento a favor” del

nuevo estatus se esfumó en cuestión

Page 59: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 58

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

de semanas. Así lo advertía ya el

Instituto de Finanzas Internacionales

[6] (IFF por sus siglas en inglés), que

junto a la calificadora de riesgo Standar

& Poor’s situaron a la Argentina entre

una de las cinco economías emergentes

más vulnerables del mundo frente a

una crisis externa y al encarecimiento

del dinero a nivel global. S&P,

particularmente, ubicó a nuestro país

entre los más perjudicados por la

política de normalización de tasas de

interés llevada adelante por la Reserva

Federal de los Estados Unidos. Hay que

señalar que, en el 2015, Argentina no

formaba parte de este grupo de

economías “frágiles” [7].

BlackRock, por su parte, y el fondo de

inversión Templeton (ambos actores

claves para el oficialismo en el último

salvataje financiero [8] del mes de

mayo) asignaron a la Argentina uno de

los mayores niveles de riesgo soberano

entre las economías emergentes [9].

Esto último aparece reflejado en el

Índice de Riesgo Soberano (BlackRock

Sovereign Risk Index [10]), en el cual

nuestro país ocupa el puesto número

55 de un total de 60, sólo por encima

de Ucrania (56), Grecia (57), Egipto

(58), Líbano (59) y Venezuela (60).

Merece señalarse que la Argentina

ocupaba el puesto 45 a principios de

diciembre de 2015.

Siguiendo con la analogía naviera y los

términos confusos de la meteorología

macrista, la calificación como mercado

emergente debería plantear para los

analistas oficialistas y funcionarios del

gobierno ciertos nubarrones en un

horizonte próximo. En un artículo

conjunto recientemente publicado en

Project-syndicate [11], sus autores

llaman la atención sobre los posibles

avatares que podrían sufrir las

economías emergentes de América

Latina, producto de las tensiones

comerciales generadas por la política

proteccionista de Donald Trump y un

escenario global de aumento de tipos

de interés en las principales economías

desarrolladas. Mismo pronóstico es

compartido por el economista Nouriel

Roubini [12] (reconocido por haber

anticipado y advertido la última gran

crisis financiera internacional), quien

avizora una combinación explosiva de

dólar fuerte, tipos de interés más altos

y menos liquidez internacional.

Específicamente para la Argentina, esos

tres elementos combinados afectarían

la capacidad de pago del país, ya que se

Page 60: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 59

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

encarecería la divisa norteamericana,

en un contexto de escasez de nuevos

fondos a ser prestados o invertidos.

Similares advertencias son reafirmadas

en el último informe del FMI [13] sobre

perspectivas de la economía mundial.

En dicho documento, se mencionan las

crecientes tensiones comerciales y las

presiones que genera el mercado sobre

las monedas de algunas economías con

fundamentos más débiles, agregando

una revisión a la baja de las

proyecciones de crecimiento de la

Argentina. Asimismo, la suba de

aranceles aplicada por los Estados

Unidos y las consecuentes represalias

de sus socios comerciales podrían

descarrilar el proceso de recuperación

de la economía internacional, alterando

los flujos de capitales debido a un

mayor nivel de volatilidad. El Fondo

Monetario también revalida las

advertencias sobre la continuidad en la

trayectoria de aumento de las tasas de

interés, lo cual podría reducir más las

entradas de capital a los mercados

emergentes.

Parecería ser, entonces, que la

calificación de Argentina como

mercado emergente sólo profundizará

aún más el endeudamiento y la fuga de

capitales. Siempre y cuando quede algo

que fugar.

Notas

[1]Rafael Mathus Ruiz (junio, 2018). “La

Argentina alcanzo la categoría de mercado

emergente y se abre la puerta a la llegada de

capitales Externos”. *en línea:

https://www.lanacion.com.ar/2145413-la-

argentina-alcanzo-la-categoria-de-mercado-

emergente-y-se-abre-la-puerta-a-la-llegada-de-

capitales-externos].

[2]Javier Rodríguez Petersen y Luz de Sousa

Quintas (junio, 2018). “MSCI reclasificó a la

Argentina como mergaco emergente”. *en

línea:

https://www.cronista.com/finanzasmercados/

MSCI-reclasifico-a-la-Argentina-como-mercado-

emergente-20180620-0073.html].

[3]Sofia Diamante (junio, 2018). “¿Emergente o

de frontera? Por qué el miércoles es un día

clave para la economía. [en línea:

https://www.lanacion.com.ar/2145122-la-

argentina-no-pierde-la-esperanza-de-ascender-

a-emergente].

*4+Sofia Diamante (junio, 2018). “Argentina,

mercado emergente: Por qué la definición del

MSCI es clave para la economía argentina”. *en

línea: https://www.lanacion.com.ar/2145414-

argentina-mercado-emergente-por-que-la-

definicion-del-msci-es-clave-para-la-economia-

argentina].

[5]El 20 de junio, el Presidente escribió en su

cuenta de Twitter: “Buenas noticas! La

Argentina vuelve a ser mercado emergente y se

abre a la llegada de capitales externos.”

Mientras que el Ministro de Hacienda, Nicolás

Dujovne señaló que, “ser emergentes va a

darnos acceso a capital más barato y por ende,

más inversión, más crecimiento y más empleo

para todos los argentinos”

Page 61: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 60

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

[6]Política Argentina (enero, 2018). “Argentina

está entre los países más vulnerables a crisis

externas”. *en línea:

http://www.politicargentina.com/notas/20180

1/24201-argentina-es-el-segundo-pais-mas-

vulnerable-a-crisis-externas.html].

[7]El Cronista (noviembre, 2017). Argentina,

entre los cinco países más vulnerables a subas

de tasas de la Fed”. *en línea:

https://www.cronista.com/finanzasmercados/

Argentina-entre-los-cinco-paises-mas-

vulnerables-a-subas-de-tasas-de-la-Fed-

20171109-0022.html].

[8]En un artículo publicado por “BAE Negocios”

se menciona el factor clave que tuvo la sanción

de la ley de mercado de capitales y un dólar

menos atrasado – devaluación– para que

BlackRock y Templeton participaran en la

renovación de bonos del mes de mayo. [en

línea:

https://www.baenegocios.com/economia-

finanzas/La-ley-de-mercado-de-capitales-clave-

en-el-salvataje-de-BlackRock-y-Templeton-

20180515-0077.html].

[9]Ver gráfica en línea:

https://www.blackrock.com/cl/recursos/herra

mientas/blackrock-emerging-market-marker.

[10]Indicador de Riesgo Soberano BlackRock en

línea:

https://www.blackrockblog.com/blackrock-

sovereign-risk-indicator/#.

[11]Laura Alfaro, Pablo Guidotti, Guillermo

Perry, y Liliana Rojas-Suarez (julio, 2018). “La

amenaza proteccionista de Trump a América

Latina”. *en línea: https://www.project-

syndicate.org/commentary/us-china-trade-

dispute-impact-latin-america-by-laura-alfaro-

et-al-2018-07/spanish].

[12]Nouriel Roubini (julio, 2018). “El peligro de

Trump para la recuperación global”. *en línea:

https://www.project-

syndicate.org/commentary/trump-trade-war-

and-the-global-economy-by-nouriel-roubini-

2018-07/spanish].

[13]Fondo Monetario Internacional (julio, 2018)

“Informe: Perspectiva de la Economía

Mundial”. *en línea:

http://www.imf.org/es/Publications/WEO].

Page 62: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 61

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Desde una redacción ambigua y modificando detalles que, a

primera vista, no parecen ser significativos, el decreto 683/18

sancionado por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) reconfiguró la

normativa que establecía límites a las intervenciones del Ejército, la

Armada y la Fuerza Aérea en el ámbito de la seguridad interior. Por

vía de este decreto, se sentaron las bases normativas para que el

PEN pueda definir, para cada situación determinada y bajo

cualquier contexto, qué o quiénes pueden ser considerados una

amenaza externa, qué activos revisten carácter de recurso

estratégico y cuáles son las acciones “logísticas” necesarias para

apoyar el accionar de las fuerzas de seguridad.

ARTÍCULO ARTÍCULO

Por Martín Calero

EL ETERNO RETORNO AL PATIO TRASERO. UN

ANÁLISIS DE LA NUEVA POLÍTICA DE DEFENSA

DEL MACRISMO.

Page 63: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 62

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Como hemos mencionado en notas

anteriores, a esta vaguedad en la

construcción de definiciones el texto

del decreto incurre en un claro uso y

abuso del término terrorismo. Sobre

esta cuestión, creemos importante

rescatar una síntesis realizada por la ex

ministra de defensa Nilda Garré:

El decreto, “habilita la

intervención de las Fuerzas

Armadas en la seguridad interna

y para responder a ‘amenazas

externas’, aun cuando estas no

provengan de un Estado, como

podría suceder con el delito

organizado transnacional, tal

como es el caso, por ejemplo, del

terrorismo. De este modo se hace

caso omiso de la resolución 3314

(1976) de la Organización de las

Naciones Unidas, que sostiene

que ‘agresión es el uso de la

fuerza armada por un Estado

contra la soberanía, la integridad

territorial o la independencia

política de otro Estado, o en

cualquier otra forma

incompatible con la Carta de la

ONU’; promueve la posibilidad de

que las Fuerzas Armadas se

adiestren y equipen para misiones

de seguridad interior, lo que está

vedado por nuestro sistema legal;

y habilita que las Fuerzas

Armadas desempeñen tareas de

protección de los objetivos de

valor estratégico, misión que

actualmente desempeñan las

fuerzas policiales y de seguridad.

En este último caso, se realiza una

interpretación forzada del artículo

31 de la Ley de Defensa, que

señala que es una misión de la

Gendarmería y de la Prefectura la

custodia de esos objetivos de

valor estratégico para la

Nación.”[1]

Sumado al Decreto N° 683/18, también

fue aprobado el Decreto N° 703/18,

que implementa la nueva Directiva

Política de Defensa Nacional (DPDN). La

DPDN tiene como principal función

“establecer los criterios que orientarán

la reforma de la organización, el

funcionamiento, la planificación y la

administración de los recursos humanos

y materiales del Sistema de Defensa

Nacional” [2]. Contraviniendo este

objetivo, su documento fundacional

prácticamente no contempla

herramientas programáticas y, en

cambio, propone análisis geopolíticos

Page 64: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 63

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

superficiales y con sesgos notables. Un

claro ejemplo de ello es el apartado

“Diagnóstico Regional”, en el que se

sindica a la República Bolivariana de

Venezuela como el principal

responsable de “atentar en contra de la

consolidación de la zona de paz

sudamericana, dado que afecta

negativamente la estabilidad de la

región, especialmente la de los países

vecinos”, consecuencia del “régimen

autoritario de su gobierno que viola de

manera sistemática las libertades

fundamentales y los derechos políticos

de sus ciudadanos” [3]. En un texto

cargado de alusiones a las “nuevas

amenazas”, la referencia a Venezuela

es la única mención a un Estado Nación

como potencial hipótesis de conflicto.

En el Capítulo III sobre prioridades y

lineamientos para la reforma del

Sistema de Defensa Nacional, la DPDN

establece 6 tipos de operaciones

prioritarias:

1. Vigilancia y control de los

espacios soberanos,

2. Protección de Objetivos

Estratégicos

3. Apoyo a la Política Exterior

4. Apoyo a la Seguridad Interior

5. Apoyo a la Comunidad

6. Apoyo a la generación de

conocimiento científico.

Los puntos 3 y 4, en esencia, sientan las

bases de para aumentar la injerencia

del Comando Sur de Estados Unidos en

el país. El punto 3 prioriza la realización

de ejercicios militares conjuntos con la

Fuerza de Paz Argentino-Chilena “Cruz

del Sur” e incrementa la participación

en materia de defensa en la

Organización de Estados Americanos

(OEA), organismo que históricamente

ha funcionado como correa de

transmisión de los intereses

estadounidenses en América Latina. En

el punto 4, el Decreto N° 703/18

introduce dos referencias poco claras

sobre el fortalecimiento de las

capacidades de vigilancia y control

fronterizo y la contribución a través de

tareas de apoyo logístico, a

requerimiento de las operaciones

desplegadas bajo la conducción del

Sistema de Seguridad Interior. Por

último, no queremos dejar de

mencionar lo que establece el punto b)

de dicho apartado en relación a la

protección de eventos de interés

estratégico, destacándose la reunión de

Jefes de Estado del G-20 programada

para noviembre del año en curso, para

la cual Argentina ya adquirió en mayo 5

Page 65: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 64

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

aviones de combate a la República de

Francia[4].

En su última visita a la Argentina, el

Secretario de Defensa estadounidense,

James Mattis, afirmó: “Vine aquí para

escuchar y atender para forjar un

futuro lleno de trabajo en equipo

militar en todas las fuerzas. Cuando

haya un problema estaremos juntos

para ayudarnos"[5]. En ese sentido, es

importante volver tanto sobre el

“Diagnóstico Regional” realizado por la

DPDN, en el cual se establece que el

único “problema” capaz de

desestabilizar la región es Venezuela,

como sobre las declaraciones del actual

embajador argentino en los Estados

Unidos, Fernando Oris de Roa, al

momento de asumir funciones: “EE.UU

tiene hacia nosotros un interés político,

y nosotros tenemos hacia ellos un

interés económico. A EE.UU. le interesa

el tema de la seguridad, el apoyo

internacional, la lucha contra el

terrorismo y el narcotráfico (…) El

desafío está en poder trabajar con ellos

dándoles satisfacciones a los intereses

que ellos tienen con respecto a

nosotros, y al mismo tiempo, de una

forma diplomática, que eso se traduzca

en una actitud más bien positiva con

respecto a nuestra agenda económica”

[6]. Habrá que comprobar hasta qué

punto está dispuesto a llegar Argentina

bajo este esquema de

“compensaciones cruzadas”. Más aún

en una coyuntura en la que se

multiplican los viajes para solicitar

auxilio financiero a Donald Trump,

personaje que no se caracteriza por dar

sin esperar nada a cambio, sino todo lo

contrario.

Notas

[1] Recuperado de:

https://www.elcohetealaluna.com/bajo-la-

tutela-de-washington/

[2] Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/

anexos/310000-314999/312871/norma.htm

[3] DIRECTIVA DE POLITICA DE DEFENSA

NACIONAL. ANEXO I. Pág. 10 de 39

[4] https://www.lanacion.com.ar/2133764-el-

gobierno-autorizo-la-compra-de-cinco-aviones-

de-combate-a-francia

[5] Recuperado de:

https://www.infobae.com/politica/2018/08/15

/el-secretario-de-defensa-de-eeuu-califico-a-

argentina-como-un-socio-de-washington-y-

pidio-estrechar-la-colaboracion-militar/

[6] https://www.clarin.com/politica/nuevo-

embajador-washington-interes-ee-uu-

argentina-politico-

economico_0_HJ1Nes8NG.html.

Page 66: Por Diego Hurtado (DES)CONTROL DE CAPITALESinversiones de cartera o portafolio, cuyo objetivo no es incidir sobre la capacidad productiva de un país sino hacerse de un determinado

Informe mensual – Número 4 – Año 2018 65

OBSERVATORIO DE COYUNTURA INTERNACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR

Observatorio de Coyuntura Internacional y Política

Exterior.

Informe Mensual – Número 4.

09 de septiembre de 2018.

Buenos Aires, Argentina.

www.ocipex.wordpress.com

Contacto: www.facebook.com/ocipex