POR EL. MUNDO ~DE LOS LIBROS - Revista de la … · grama de Análisis" y "Un Código de Moral"....

5
POR EL. MUNDO LOS LIBROS $ 15.00 EJEMPLAR $ 15.00 ejemplar * Pone también a la disposición del público los tres tomos publi- cados en la Colección Jos(; SANCHEZ VILLASEÑOR. Intro- ducción al pensamiento de Jean Paul Sartre. - México, Editorial "Jus", 1950. 60 pp. Dedicado a la memoria de Gabriel' Méndez Plancarte llega a nosotros es- te magistral esbozo que sobre el pen- samiento de J. P. Sartre escribe el fino han reunido su conferencia y el estu- dio en que fray Cipriano de Utrera. docto investigador y cronista. de- muestra que aquel embaucador peli- grosísimo era dominicano de origen. y al final va otro del mismo autor so- bre Luis Francisco de Acevedo. el "Tapado" de Santo Domingo. He aquí un modelo de indagación a través de documentos inéditos y de publicaciones de difícil acceso. Tanto el señor Núñez y Domínguez como fray Cipriano de Utrera ofrecen un caudal de noticia5 sobre el aventurero falaz que tuvo dares y tomares con los piratas que merodeaban en 168} en el Golfo de México (Van Hooen. los holandeses Christian y Janchi. el francéS Michael. Lorencillo de Os- tende y Jacob Hall. inglés de la Ber- muda). y a quien las autoridades es- pañolas supieron atrapar muy a tíem- po. Después de una bien hilvanada in- formación genealógica sobre los Bena- vides de Santo Domingo -3 contar de 1585-. fray Cipriano de Utrera define quién fué don Rodrigo Pimen- tel. y afirma: "Es de admitirse que Benavides llevase consigo cantidad de pesos para su manejo ordinario y al- guna acreencia en su favor contra compinches en los negocios de don Rodrigo. dinero para suplir todos de- fectos de ultimación en aquellos nego- cios por negligencia o descuido de los compinches. Como cooperador de los piratas para verificar con buen tono de hacienda la falsedad de cargos y ganar tiempo en el adormecer a las autoridades en cuanto al peligro que acechaba a Veracruz. del;>ió de haber recibido dinero (y los piratas abun- daban en la posesión de moneda his- pano-indiana) que depositó secreta- mente en su mayor parte en poder de compinche; quedando ellos fuera de incautación judicial por el secreto que mantuvo sobre contrabandos, y ya parece que también fué renuente a de- clararse compañero de piratas." Este volumen proporciona noticias. curiosas para la historia de la pirate- ría, y de modo muy especial para co- nocer las peripecias de una de las in- trigas más audaces en el. Caribe, en aquella época en que el poderío es- pañol era incontrastable. En él cam- pean, por igual, la erudición y el dis- cernimiento sazonado.-RAFAEL HE. LIODORO VALLE. MEXICANOS JosÉ DE J. NÚÑEZ y DoMÍNGUEZ. El Tapado de México y el.de Santo Domingo.-Ciudad Trujillo, Ti- pografía Franciscana, 1950. 172 pp. Al ingresar en la Academia Domi- nicana de la Historia, José de J. Nú- ñez y DomÍ11guez sustentó su confe- rencia "El Tapado de México y el de Santó Domingo". Ha reiterado así su capacidad de investigador que sabe iluminar los perfiles humanos y dar- les ambiente y pulso. Ya en el Diario de sucesos notables de Antonio de Ro- bles (publicado en 1853) y en El libro rojo de Manuel Payno y Vicen- te Riva Palacio (1870) había apare- cido el fantasma de don Antonio de Benavides, haciéndose pasar como visi- tador del Virreinato de la Nueva Es- paña. Tan misterioso personaje -que parece desprendido de una escena cine- matográfica-. después de varias idas y retornos, fué reducido a prisión, y tras rápido proceso y suicidio frus- trado, se le ahorcó el 12 de julio de 1684. El señor Núñez y Domínguez ha- bía publicado (1945) su monografía Don Antonio de Benauides, el incóg- nito "Tapado". En un volumen se COMPLETAS La Secretaría de Educación Pública anuncia la salida del primer tomo de las TESTI!vl0NIOS OBRAS de Ignacio M. Altamirano Igualmente han salido a luz dos tomos conteniendo LAS GA- CETAS MEXICANAS, título que ampara el primer lugar al periodismo mexicano bajo los nombres de Castorena y Ursúa y Sahagún de Arévalo. DISCURSOS El libro se complementa, además, con estos dos apéndices: "Un Pro- grama de Análisis" y "Un Código de Moral" . Sin lugar a duda. el presente libro vendrá a llenar la necesidad que exis- te de tratados de esta naturaleza en- tre los estudiantes de la rama conta- ble y de la ciencia económica.-H. R. estructura de capital de una compa- ñía; analiza los préstamos a largo plazo y termina con un capítulo sobre la administración del crédito, dando al final una conclusión general en los siguientes términos: "Nunca han sido tan grandes las recompensas de la ad- ministración sana y previsora del cré- dito. Los peligros parecen grandes porque tenemos que vivir y utilizar métodos superiores a los tradicionales y no los comprendemos bien nosotros mismos. El mundo sigue avanzando y sólo queda por ver si iremos a la cabeza o seguiremos a alguien. No podemos detenernos o volver atrás; debemos' re(lexionar profundamente, analizar minuciosamente, planear ra- cionalmente, administrar con pruden_ cia y conservar nuestra identidad di- recta." Alexander Wa11 ha logrado com- pendiar en su libro Análisis de esta- dos financieros un tratado ágil y muy claro acerca de cómo racionalizar el crédito, instrumento necesario en el capitalismo para su desenvolvimiento. Empieza con un breve resumen de la evolución que han experimentado los sistemas de transacción, partiendo desde las necesidades primarias del hombre; continúa hablando del true· que, de! comercio, del dinero, de la industria y del crédito, para luego re- ferirse al instrumento que hace posi- ble valuar la solidez de este último, el balance, proponiéndose "estudiar la manera de descubrir y posiblemente corregir dislocaciones financieras". Trata acerca de la necesidad de adoptar normas para determinar el significado de los siguientes vocablos que se utilizan en contabilidad, activo y pasivo, lo que constituye el balance o un estado financiero, e! costo, los gastos, los ingresos, las utilidades o las pérdidas. Examina con cierto de- talle e! concepto de riqueza y los di- ferentes usos de la palabra capital; estudia qué" son "las razones" que en la actualidad se mencionan en l.os aná- lisis financieros. Ex<:mina también la "depreciación" y la "reserva" tal co- mo se aplica en una empresa mercan- til moderna. Cuando entra ya en materia, expo- ne en forma muy amplia el desarro- llo general del análisis' de balances y examina los "modelos de estados" que el autor utiliza en sus activida- des. Posteriormente estudia a fondo el "valor indicativo" de cada razón y su uso en combinación con otras "ra- zones": razón de ventas a mercancías; razón de ventas a cuentas por cobrar. razón de ventas a capital contable, y razón de ventas a activo fijo. El profesor Wa11 analiza los es- tados de Pérdidas y Ganancias, deri- vando luego hacia una exploración general de las utilidades y de su re- lación, ofreciendo como consecuencia razones de prueba. Hace, después, un índice analítico de las diez razones ofrecidas para su estudio. indicando que "siete de ellas son siempre posi- tivas en la misma dirección, dos pue- den ser negativas y una puede variar en valor indicativo". Pero el autor, comprendiendo que la teoría debe es- tar apoyada en una demostración de su aplicabilidad, presenta un análisis deductivo de algunas cifras tomadas de un caso real. lo cual permite que el estudiante comprenda mejor la par- te teórica. En los últimos capítulos del li- bro trata acerca de cómo debe ser la ALEXANDER W ALL. Análisis de es- tados financieros. UNIVERSIDAD DE MEXICO * 9'

Transcript of POR EL. MUNDO ~DE LOS LIBROS - Revista de la … · grama de Análisis" y "Un Código de Moral"....

POR EL. MUNDO ~DE LOS LIBROS

$ 15.00 EJEMPLAR

$ 15.00 ejemplar

*Pone también a la disposición del público los tres tomos publi­

cados en la ColecciónJos(; SANCHEZ VILLASEÑOR. Intro­

ducción al pensamiento de JeanPaul Sartre. - México, Editorial"Jus", 1950. 60 pp.

Dedicado a la memoria de Gabriel'Méndez Plancarte llega a nosotros es­te magistral esbozo que sobre el pen­samiento de J. P. Sartre escribe el fino

han reunido su conferencia y el estu­dio en que fray Cipriano de Utrera.docto investigador y cronista. de­muestra que aquel embaucador peli­grosísimo era dominicano de origen.y al final va otro del mismo autor so­bre Luis Francisco de Acevedo. el"Tapado" de Santo Domingo.

He aquí un modelo de indagacióna través de documentos inéditos y depublicaciones de difícil acceso. Tantoel señor Núñez y Domínguez comofray Cipriano de Utrera ofrecen uncaudal de noticia5 sobre el aventurerofalaz que tuvo dares y tomares conlos piratas que merodeaban en 168}en el Golfo de México (Van Hooen.los holandeses Christian y Janchi. elfrancéS Michael. Lorencillo de Os­tende y Jacob Hall. inglés de la Ber­muda). y a quien las autoridades es­pañolas supieron atrapar muy a tíem­po.

Después de una bien hilvanada in­formación genealógica sobre los Bena­vides de Santo Domingo -3 contarde 1585-. fray Cipriano de Utreradefine quién fué don Rodrigo Pimen­tel. y afirma: "Es de admitirse queBenavides llevase consigo cantidad depesos para su manejo ordinario y al­guna acreencia en su favor contracompinches en los negocios de donRodrigo. dinero para suplir todos de­fectos de ultimación en aquellos nego­cios por negligencia o descuido de loscompinches. Como cooperador de lospiratas para verificar con buen tonode hacienda la falsedad de cargos yganar tiempo en el adormecer a lasautoridades en cuanto al peligro queacechaba a Veracruz. del;>ió de haberrecibido dinero (y los piratas abun­daban en la posesión de moneda his­pano-indiana) que depositó secreta­mente en su mayor parte en poder decompinche; quedando ellos fuera deincautación judicial por el secreto quemantuvo sobre contrabandos, y yaparece que también fué renuente a de­clararse compañero de piratas."

Este volumen proporciona noticias.curiosas para la historia de la pirate­ría, y de modo muy especial para co­nocer las peripecias de una de las in­trigas más audaces en el. Caribe, enaquella época en que el poderío es­pañol era incontrastable. En él cam­pean, por igual, la erudición y el dis­cernimiento sazonado.-RAFAEL HE.LIODORO VALLE.

MEXICANOS

JosÉ DE J. NÚÑEZ y DoMÍNGUEZ.El Tapado de México y el.de SantoDomingo.-Ciudad Trujillo, Ti­pografía Franciscana, 1950. 172pp.

Al ingresar en la Academia Domi­nicana de la Historia, José de J. Nú­ñez y DomÍ11guez sustentó su confe­rencia "El Tapado de México y el deSantó Domingo". Ha reiterado así sucapacidad de investigador que sabeiluminar los perfiles humanos y dar­les ambiente y pulso. Ya en el Diariode sucesos notables de Antonio de Ro­bles (publicado en 1853) y en Ellibro rojo de Manuel Payno y Vicen­te Riva Palacio (1870) había apare­cido el fantasma de don Antonio deBenavides, haciéndose pasar como visi­tador del Virreinato de la Nueva Es­paña. Tan misterioso personaje -queparece desprendido de una escena cine­matográfica-. después de varias idasy retornos, fué reducido a prisión, ytras rápido proceso y suicidio frus­trado, se le ahorcó el 12 de julio de1684.

El señor Núñez y Domínguez ha­bía publicado (1945) su monografíaDon Antonio de Benauides, el incóg­nito "Tapado". En un volumen se

COMPLETAS

La Secretaría de Educación Pública

anuncia la salida del primer tomo de las

TESTI!vl0NIOS

OBRAS

de Ignacio M. Altamirano

Igualmente han salido a luz dos tomos conteniendo LAS GA­CETAS MEXICANAS, título que ampara el primer lugar alperiodismo mexicano bajo los nombres de Castorena y Ursúa

y Sahagún de Arévalo.

DISCURSOS

El libro se complementa, además,con estos dos apéndices: "Un Pro­grama de Análisis" y "Un Código deMoral" .

Sin lugar a duda. el presente librovendrá a llenar la necesidad que exis­te de tratados de esta naturaleza en­tre los estudiantes de la rama conta­ble y de la ciencia económica.-H. R.

estructura de capital de una compa­ñía; analiza los préstamos a largoplazo y termina con un capítulo sobrela administración del crédito, dandoal final una conclusión general en lossiguientes términos: "Nunca han sidotan grandes las recompensas de la ad­ministración sana y previsora del cré­dito. Los peligros parecen grandesporque tenemos que vivir y utilizarmétodos superiores a los tradicionalesy no los comprendemos bien nosotrosmismos. El mundo sigue avanzandoy sólo queda por ver si iremos a lacabeza o seguiremos a alguien. Nopodemos detenernos o volver atrás;debemos' re(lexionar profundamente,analizar minuciosamente, planear ra­cionalmente, administrar con pruden_cia y conservar nuestra identidad di­recta."

Alexander Wa11 ha logrado com­pendiar en su libro Análisis de esta­dos financieros un tratado ágil y muyclaro acerca de cómo racionalizar elcrédito, instrumento necesario en elcapitalismo para su desenvolvimiento.

Empieza con un breve resumen dela evolución que han experimentadolos sistemas de transacción, partiendodesde las necesidades primarias delhombre; continúa hablando del true·que, de! comercio, del dinero, de laindustria y del crédito, para luego re­ferirse al instrumento que hace posi­ble valuar la solidez de este último,el balance, proponiéndose "estudiar lamanera de descubrir y posiblementecorregir l~s dislocaciones financieras".

Trata acerca de la necesidad deadoptar normas para determinar elsignificado de los siguientes vocablosque se utilizan en contabilidad, activoy pasivo, lo que constituye el balanceo un estado financiero, e! costo, losgastos, los ingresos, las utilidades olas pérdidas. Examina con cierto de­talle e! concepto de riqueza y los di­ferentes usos de la palabra capital;estudia qué" son "las razones" que enla actualidad se mencionan en l.os aná­lisis financieros. Ex<:mina también la"depreciación" y la "reserva" tal co­mo se aplica en una empresa mercan­til moderna.

Cuando entra ya en materia, expo­ne en forma muy amplia el desarro­llo general del análisis' de balances yexamina los "modelos de estados"que el autor utiliza en sus activida­des. Posteriormente estudia a fondoel "valor indicativo" de cada razón ysu uso en combinación con otras "ra­zones": razón de ventas a mercancías;razón de ventas a cuentas por cobrar.razón de ventas a capital contable,y razón de ventas a activo fijo.

El profesor Wa11 analiza los es­tados de Pérdidas y Ganancias, deri­vando luego hacia una exploracióngeneral de las utilidades y de su re­lación, ofreciendo como consecuenciarazones de prueba. Hace, después, uníndice analítico de las diez razonesofrecidas para su estudio. indicandoque "siete de ellas son siempre posi­tivas en la misma dirección, dos pue­den ser negativas y una puede variaren valor indicativo". Pero el autor,comprendiendo que la teoría debe es­tar apoyada en una demostración desu aplicabilidad, presenta un análisisdeductivo de algunas cifras tomadasde un caso real. lo cual permite queel estudiante comprenda mejor la par­

te teórica.En los últimos capítulos del li­

bro trata acerca de cómo debe ser la

ALEXANDER W ALL. Análisis de es­tados financieros.

UNIVERSIDAD DE MEXICO * 9'

érítico de Vasconcelos, de Ortega yGasset, de. Gaos y el Historicismo. Lamisma nitidez y precisión en las ideas,el mismo orden tornan a adornar estenuevo ensayo de breve y objetiva es­quematización del existencialismo sar­triano. La polifásica obra del pensa­dor parisiense no permite la brevedadque le dispensa Sánchez Villaseñor;quizá por eso juzgó conveniente pro-

Colección de EscritoresMexicanos

TOMOS PUBLICADOS:

1. Sor Juana Inés de la Cruz. Poe­sías líricas, $ 6.00.

2. Carlos' de Sigüenza y GÓngora.Obras históricas, $ 6.00.

3. Ignacio Manuel Altamirano. Cle­mencia, $ 6.00.

4. José Fernando Ramírez. Vida deFray Toribio de Motolinia, $ 6.00,

5. Manuel José Othón. Poemas Rús­ticos. Ultimos poemas, $ 6.00.

6. Rafael Delgado. Los parientes ri-cos, $ 6.00. .

7-10. Francisco Javier Clavigero.Historia Antigua de México, $ 24.00.

11. José López Portillo y Rojas. LaParcela, $ 6.00.

12. Salvador Díaz Mirón. PoesíasCompletas, $ 6~OO:

13-17. Manuel Payno.. Los Bandidosde Río Frío, $ 30.00.

18-19. Vicente Riva Palacio. Monja,casada, virgen y mártir, $ 12.00.

20-21. Vicente Riva Palacio. MartínGaratuza, $ 12.00.

22-23. Alfonso Reyes: Simpatías yDiferencias, $ 12.00.

24, Carlos' González Peña. La Chi­quilla, $ 6.00.

25-26. Vicente Riva Palacio. Los pi­ratas del Golfo, $ 12.00.

27. Luis G. Urhina. La vida litera­ria de .México, $ 6.00.

28-29. Luis G.· U rbina. Poesías Com­pletas, $ 12.00.

30-32 Antonio de Robles. Diario deSuceso; Notables (1665-1703), $ 18.00.

33-34. Vicente Riva Palacio. Memo­rias de un impostor: Don Guillén deLampart, Rey de México, $ 12.00.

35. Luis G. Urhina. Cuentos vividosy crónicas soñadas, $ 6.00.

36. Justo Sierra. Cuentos románti­cos, $6.00.

37-38. Servando Teresa de ~ier. Me­morias, $ 12.00.

39. José T. Cuéllar. Ensalada de po­llos y Baile y cochino, $ 6.00.

40. E. González Martínez. Preludios,Lirismos, Silénter, Los senderos ocul-tos, $ 6.00. . .

41-44. J. García Icazbalceta. DonFray Juan de Zumárraga, $ 24.00.

45. José T. Cuéllar. Historia de Chu­cho el Ninfo y La Noche Buena, $ 6.00.

46-48. J osé María Roa Bárcena. Re-'cuerdos de la Invasión Norteamerica­na (1846-1848), $ 18.00.

49. Rafael Delgado. Angelina, $ 6.00.

50-51. Emilio Rabasa. La Bola y LaGran Ciencia. El Cuarto Poder y Mone­da Falsa, .$ 12.00.

52-54. Ignacio M. Altamirano. La Li­teratura Nacional. Cada tomo, $ 6.00.

SS. Manuel Acuña. Obras Completas,$ 6.00.

56-58. José Joaquín Fernández de Lí­zardi. El Periquillo Sarniento. 3 to­mos, $ 18.00.

59-61. José María Luis Mora. Méxicoy sus revoluciones. 3 tomos, $ 18.00.

62. Carmen. Novela. Por Pedro Cas­tera. Memorias de un corazón. México,1950. $ 6.00.

Editorial Porrúa, S. A.Esq. Av. Argentina y Justo Sierra.

Apartado Postal 7990.México, D. F.

meter désde el prinCIpIO "un trabajomás riguroso y exacto".

Del mensaje sartriano emana unhumanismo de total desamparo ante lapropia nada (p. 14); tal es para SVel punto de partida de Sartre. "Pre­tende justificar, sin embargo, esa exis­tencia absurda y monstruosa. En elladescubre el sumo valor: «la libertad»cuya marcada exaltación proviene delsector kantista del espíritu de Sartre.La «Náusea» es la que nos introduceal conocimiento del absurdo de laexistencia. Es la revelación de la exis­tencia" (p. 13).

Para proceder ordenadamente dan­do primacía a los valores filosóficosantes que a los literarios en Sartre SVdivide el ensayo después de una breveintroducción -el hombre y su men­saje- en los siguientes títulos: "Elser y la nada", "Hacia un nuevo hu­manismo", "La obra literaria", "No­tas críticas"; los dos apartados cen­trales son apostillados en sendas sínte­sis un tanto obscuras dada la termino­logía que condensan y que en los exis­tencialistas fácilmente se convierte endédalo encantado. Poco se habla dela obra literaria, pero lo suficientepara darse cuenta hasta dónde ha lle­gado la desorientación del hombrecontemporáneo, cómo se refleja en ellala filosofía de las obras principales,su grosera inmoralidad y efecto anti­social.

Penetra SV en El Ser y la Nada yconduce al lector con la acostumbradaclaridad al principio fundamental dela ontología sartriana: "El existentedebe reducirse a la serie de aparicionesque lo representan" (p. 16). El fi­lósofo francés rompe todo dualismo:el aristotélico (potencia y acto, subs­tancia y accidente, esencia y existen­cia) ; el dualismo de "apariencia-esen­cia", y aun las estructuras de la apa­riencia a priori de Heidegger. Deje­mos al ensayista investigando el pro­ceso sobre la filosofía sartriana y con­tentémonos con mostrar los puntosálgidos de la originalidad y penetra­cíón de la crítica de SV. Es concíen­zudo el análisis sobre Él Ser y la Na­da, breviario y suma del existencialis­mo ateo francés. Valiéndonos de lasíntesis que de él hace SV, interné­monos.

En la ética de Sartre la libertad co­bra perfiles de valor suprmo (p.24). Libertad sui generis, que casi nia libertad llega. El hombre está conde­nado a ser libre; no puede, pues, asíser sujeto de responsabilidad. Para elpensador parisiense, como para todoexistencialista, la existencia es la rea­lidad radical. El análisis fenomenoló­gico estudia el doble elemento de esarealidad: el mundo y el hombre. Elprimero no puede ser captado inme­diatamente; sólo a través de la apa­riencia, fenómeno del ser. Aparienciay fenómeno no coinciden entre sí. Alderribar todo dualismo, Sartre no selibra de introducir otro: fenómeno y

\

ser transferiomenal (p. 25), Et otro'elemento, el hombre, es 'consideradocomo conciencia que' no es algoma­teria!, sino apariencia, a(tividad pura.SV analiza la conciencia sartriana

. subrayando la ext;aña tesis de que laconciencia (el hombre) introduce lanada en el mundo (ser en sí) (p.26). La nada en la terminología deSartre posee una realidad transfeno­menal, una existencia prestada (p.27). En los renglones siguientes en­tresaca del largo volumen El Ser y laNada las diversas estructuras de lavida humana que Sartre, al igual quelos demás filósofos existencialistas,deduce por vivencias, por las expe­riencias íntimas y vividas. Se estudiacómo se origina el conocimiento, latemporalidad, la trascendencia (lo ensí: circunstancias, cosas, mundo) (p.28.)

A la otra obra fundamental de Sar­tre .SV dedica otro logrado ensayo.En L'Existencialisme est un Huma­nisme se r,epiten los grandes temas deEl Ser y la Nada con menos tecnicis­mos y más asequible terminología. Laescribió Sartre ampliando. una con­ferencia para responder a objecionesde comunistas y católicos. De la con­frontación de ambas obras obsérvaseante todo el afán de crear un ambienteoptimista en las páginas del Huma­nismo y de recalcar menos algunospuntos de vista. Las obras de teatro deSartre no son sino tesis desarrolladasen la acción dramática de algunas vi­das contradictorias y anormales; porejemplo el drama Huis-Clos (A puer­ta cerrada) acentúa por medio de unaacción dramatizada la tesis de que laesencia de las relaciones humanas esel conflicto. Tesis antisocial. de ElSer y la Nada que se cifra en esta fra­se: "El Infierno son los Otros." Dela supresión de Dios, o de la concep­ción de Dios no como trascendentesino como totalidad que aspira a laperfección, surge el inmoralismo sar­triano. "Sus personajes son tipos clÍ­

nicos", dice SV (p. 41). No es laobra literaria de Sartre un caso deliteratura pornográfica barata. No. Esconsecuencia y vehículo de su filo­sofía, en estilo de escritor de raza.

Esta 1ntroduccíón al pensamientode Jean Paul Sartre concluye con. unacrítica breve, pero cortante, en tornoa la obra sartriana. Si todo es absur­do, si el constitutivo esencial del serde la existencia humana es el absurdo,será absurda toda investigación so­bre la misma existencia, la misma fi­losofía, No se libra el pensador fran­cés de un materialismo grosero quehace surgir de la materia a la concien­cia. al hombre sin qué ni para qué.El hombre no viene a ser sino super­estructura de la materia; ésta es eternasin razón de ser. Por su doctrina mo­ral de la existencia sin finalidad y sinesperanza, ésta se convierte en un pe­simismo estéril y angustiante. Talesson, entre otras, las consecuencias tre-

mendas del existencialismo sartriano.SV sintetiza 'otras con no menor atin_genci~, haciendo destacar su falta delógica.

Con ser ya un esbozo bastante cla­ro y una crítica suficientemente acer­tada para no dejar de ver sus deficien­cias como filosofía y sus aciertos in­directos por su insistencia sobre temascomo el de la responsabilidad y laexistencia, esperamos con gusto el otroensayo más extenso que SV nos pro­mete.

MIGUEL CASTRO RUIZ, Forma y pai~

saje.-Colección México, 1950.

Luego de un tiempo de poesía aso'mática, 'desmenuzada en pequeñez dé;cincelada greguería, brotó en el sur,:entre el salitre y las marcas magallá­nicas, un tipo de "poesía" torrencial.Hay en ella la retórica deslumbrantede las selvas de Amériéa, no aquella,de Daría, cubierta de espumas y de lu_ces, como un mar verdade~o. En lohondo de este torrente devastador delo esencial poético, sólo vive el asom­bro de la pupila elemental, Ulla avi­dez de infancia desatada que remcz·cla y enturbia cuanto toca. El temblorde la estrella, o del ála mo, en el. aguaabsorta del corazón. no cuenta, esimposible en el torren te.

Asombra en él, el torbellino de gri_tos y materias, su poI ¡(romía y p:lsa­jera violencia, pero después, cUJndoes pasado, sólo queda s06re el (.luceprovisional un aluvión de arena depalabras.

Aquí, en México precisamente. es­tá produciéndose el gran renacim;~n­

to poético, el regreso, no a ésta oaquella manera de envasar la subs­tancia, sino a la substancia misma, esdecir, a la gozosa y tierna o a la bren­ca y dt;amática intimidad del hombre.

Miguel Castro Ruiz está dentr8 deesta corriente salvadora, mirándosedebajo de la carne para darnos lovisto convertido en belleza. Su versoes claro y hondo; tiene un temblorde vida joven cargada de preguntas,de intuiciones, de consoladoras certi­dumbres, y detrás, debajo, en el tras­fondo, la serenidad de muchas sole­dades.

Forma y paisaje es un mensaje ver­dadero. Oíd:

He llegadocon la lentitud titubeantede la hoja desprendida del árool.

Ha llegado; está aquí con- su ricacosecha. Y es tierra para mucho fruto.

GERMÁN PARDO GARcfA, Poemascontemporáneos.-México. Talle­res Gráficos Guanajuato, 1949.

Germán Pardo García, como al-guien le dijo en atinada frase, poseela facultad de cambiar de cerebro encada libro que produce. Entre los me­jores elogios que su poesía merece es·tá el de ese impulso de renovación,que lo obliga a buscar la belleza ba­jo nuevos ángulos y nuevas formas.

10 '. * UNIVERSIDAD DE MEXICO

valiosos estudios de los autores y delas obras son los de tipo objetivo his­tórico. frente a algunos de tipo teó­rico subjetivo, empañados por ciutasdesviaciones. Prudentemente no se haentrado en el aparato crítico interno delos textos -no poseemos las bases demanuscritos y códices-o sino que engeneral se han empleado eclécticamen­te las mejores ediciones críticas. comolas de Teubner, Loeb y Budé. La la­bor de la Universidad en este sentidome parece digna del mayor elogio yde la más franca cooperación.

En esta Biblioteca Mexicana " deClásicos. en ediciones bilingües, tocó'el segundo lugar, entre los poetas, alfecundo y triste Ovidio. El hecho. porcualquiera circunstancia que haya su­cedido, me parece interesante y nota­ble, pues este poeta ha sido entre nos_ ­otros menos estudiado y atendido quelo que merece. Virgilio y Horacío ysus influencias en la literatura mexica­na son bien conocidas ya: lo que estámuy bien, por ser los príncipes de lapoesía latina. Mas quizá han hechoolvidar demasiado a otros poetas. cu­yo influjo en la literatura de lenguacastellana es tan vigoroso quizá comoel de aquéllos. Era, pues, muy propiopresentar a Ovidio en México en elcampo de nuestra literatura contem­poránea. Podría ser éste el principio deun Ovidio en México, semejante alHoracio en México del humanista ca­bal y hondo, recientemente desapare­cido, Gabriel Méndez Pláncarte. Masprecisamente desde este punto de .vis­ta, la presentación de la obra ovidianaque se hace en esta Biblioteca, creo yo, ..flO es completa, ya que siendo unatraducción de México y para México~

carece de un capítulo o apartado enque se estudie con la particularidadadecuada la presencia e influencias deOvídio en nuestra literatura; al deciresto no olvidamos las referencias yconsideraciones que hace el traductoren torno de las versiones de Diego Me­jía y Anastasia de Ochoa, hechas enMéxico,

La obra con que empieza a presen­tarse al poeta de Sulmona, son las He­roidas, que, como se sabe. son cartasde amor que el poeta pone en boca deheroínas -casi todas- y héroes dela mitología, excepto la de Safo. Su­man veintiuna cartas; el metro es eldístico. elegíaco: hcxámetro y pentá­metro. Puede decirse que han llegadocompletas hasta nosotros. excepto al­gunos versos: al presente casi ya noexiste la' duda que varios autores te­nían sobrc la autenticidad de algunasde ellas. En esta obra el poeta nos'muestra los dos tópicos o caracterís­ticas de toda su obra y de su vida mis_ma: el amor y la tristeza, puesto quetodas las cartas no son sino quejas deamor, ya por el abandono, ya por laperfidia. el engaño, la tardanza o eldesamor.

La edición y traducción va precedi­da de un extenso (pp. 7·92) Y do­cumentado estudio. de tipo crítico his-

SEJ.lINARIO 10Apartado Postal 12858

Tels: l2-9-l-36 y 36-43-93

MEXICO, D. F.

ESPECIALIDAD EN OBRASDE MEDICINA PARATEXTO Y CONSULTA

Textos Escolares para Primaria,Superior y Secundaria.

Librería en general.

Servicio de Correo Reembolso yExpress C. O. D., a cualquier

parte del Interior.

LIBRERIA¡

CESAR CICERON;

OVIDIO EN MEXICO

OCTAVIO VALDÉS

y en nuestro máximo abandono,mientras los pueblos huyen como exhaustos

. bisontes,

entre el color de la tiniebla verdaderamente'nocturna. '..

la vemos elevarse, multicolor y ambigua.Nos acecha desde el sitial de acerodonde su pompa y su rencor erige.

Circula imperceptihle )lor la vigilia y por 'el sueño ...

... y la encontramos en nuestra mínimaesperanza

El renacimiento humanístico queviene desarrollando la UniversidadNacional desde hace ya tiempo al tra­vés de la Facultad de Filosofía y Le­tras y del Departamento de Humani­dades, tiene indudablemente su másalta expresión en la Bibliotheca Scrip­torum Graecorum et RomanorumMexicana. auxiliada por los Semina­rios de Traductores Griegos y Lati'­nos establecidos en la Facultad deMascarones. En toda la América esindudablemente la labor más seria enrelación con el humanismo y las cul­turas clásicas, según opinión de gran­des eruditos. Los autores que hastaahora han sido objeto de estudio, co­mentario y traducción' a nuestra len­gua son, en su orden, los siguientes:Platón: Banquete, Ion; Eutifrón,Apología, Critón, Hipias Mayor, Fe­dro. Salustio: Conjuración de Cati­lina; Yugurta, Historia, Cartas a Cé~

sar. Seneca: Tratados moral~s, 1 y l/;Consolaciones. Euclides: Elementosde Geometría. Varrón: De las cosasdel campo. Horacio: XL odas selec­tas. Nepote: Vida de los ilustres ca­pitanes. Jenofonte: El Banquete, Me~morables, Apología; Ciropedia l. Ci~

cerón: De los deberes. Ovidio: Heroi~

.das (que aquí reseñamos).

Las traducciones son en general ex~celentes y los traductores hombres dfamplio prestigio, entre los que puede~

citarse a Agustín Millares Carla, a AI~

fonso Méndez Plancarie. a José Gálle~gos RocafulI,. a Juan David Garcí~

Bacca, etc. No creo que desdigan éstasante las mejores versiones contempo~

ráneas en lenguas modernas. Los má~

y los versos que siguen, tan sensi­blemente exquisitos, son la más ex­presiva lágrima que puede llorarse so­bre aquellos huesos arrasados hasta laraíz de su nombre:

acendran en sus rostros la furia del asalto.Bajo los férreos antifaces

ocultan el dolor de la trinchera ...Les negamos la tierra de terrible eficacia.La tierra que nos pudre, disuelve y asimila ...

Les uegamos los nombres, esos pequeños. á rboles armónicos

donde un jilguero transeúnte silba ...

Lo mejor del libro es, sin duda, elmuy hermoso poema" Atómica Flor".La explosión que en Hiroshima em­pujó a la humanidad hacia el abismo,no ha tenido otro comentario de tanprofunda expresión. Es como la máshonda carne del espíritu, sacudida porun terror de muerte. Cada uno de susversos se agita con el grito estrangu­lado por el espectro de la "flor" satá­nica. Maldición sobre el hombre quese cansó de Dios:

se alzó súbitamente la atómica flor.

lTn día en l/nc los Ilombrcs sintiérolIsecansados

de la invencible sombra dc Dios, y del mary la tierra ...

qnisieron crear nna flor sin la seda .le lastibias corolas

que en Jos esteros viven como ánades ...Un día -paupérrimo- y gemebundo,mientras el hombre cotidiallo hacíaladrillo y cal para su breve casa.cuando se columpiaba la oropéndolasobre el clemente valle americano,allá donde el cerezo con la nievecelebra al sol elementales uupcias ...

A temorizadas las creaturas humillaron lafrente

y hubo estupor en el activo mundo.Los velos del altar se apresurarona defender la luz de sus custodias ...... Los ángeles doblaron las alas

victoriosas .

Todo fue inerme ante la flor atómica .... Palmera de abanicos gigantescos,abrió, ruda y feraz, híbridas ramas.

y "la deidaq implacable", "orde­

nadora de la nueva angustia", asesi­nó las brisas de las últimas églogas yenvenenó la sangre más tierna de

nuestra alegría.Este tema, peligrosamente espec­

tacular de por sí, se halla profundiza­do en el canto de Pardo García por laoriginalidad y riqueza de imágenes;y, sobre todo, llevándolo, no decIa.'

matoriamente, sino a voces sutiles quehace brotar de la e'htraña más delicaday espiritual de las crea tu ras. empa­vorecidas pajo el despliegue de las alassatánicas de la "atómica flor". En to­das ellas se retuerce el gemido de quehabla San Pablo: La creatura está su­jeta a la vanidad sin quererlo ....pues sabemos que toda creatura gime

en dolores de parto . .. Pero lo peor

es que el atroz espectro no se ha des­vanecido:

. Esa flor homicida preside inexnral,le nnestrosactos.

Si ahrimos la ventana familiar por dondellega clhorizonle, " ..;1

...... ,..

L'na rosa padecedetrás de un campo' (le concentr?ción ...Yo no soy un soldado. Yo no SO)' nn soldado.Mi espíritu no tiene zonas arduas lIi )lb-

lIisferios iracnndos.

Soy un pais apenas defelldido por álamosy tilos ..

Qué lej'Os ya, de su poesía de ahora,la clásica elegancia de Los júbilos ile­sos -uno de sus mejores libros, porotra parte-,o de los preciosos So­netos del convite, y esa manera dever la poesía con los abstractos cris­tales que nos enseñó Valéry. De todoello queda seguridad de gusto y unmayor refinamiento del instinto poé­tico.

Hasta ahora su lírica se había ali­mentado de motivos, que llamaríamosde por sí musicales; pero ahora seatreve con te~as a primera vista anti­poéticos, por estar tomados de reali­dad tan cercana, que exige maestríapara desechar lo prosaico, sin suprimirla 'esencia vital.

Los motivos de Poemas contempo­ráneos -noticias húmedas todavía detinta reciente- han sido transporta­dos a la sonoridad de un ámbito su­perior, en donde el espíritu puede es­cuchar y rumiar el espanto de su pro­pio grito desamparado.

Con esta clase de temas, hubiera si­do fácil a Pardo García e.l dejarse lle­var de la moda literaria, que, a lacaza del impacto épatant, usa un ex­presionismo rudo, rastreando voca­blos entre la mugre y lo rufianesco.CC?mo si la inteligencia no hubiera si­do siempre capaz de obtener los mis­mos efectos, sin acudir a tales recur­sos, por otra parte al alcance de cual­quier mediocre. Se imponía ciertamen­te una reacción en contra del forma­lismo desvitalizado, dentro del cuallas cosas se iban olvida'ildo de suspropios nombres; pero, para ello, nohabía necesidad de caer en el extremosórdido. La originalidad de esta acti­tud no es tanta, además, coino quizápiensan sus sostenedores, si se acuer­dan de los dadaístas, quienes por estoscaminOs, para recrudecer su primiti­vismo mental poniéndolo a tono conel escenario que se merecía, llegaron ahacer declamar sus poemas desde laletrina de un bar.

Campos de concentración, blo­queos, gases, alarido de metales, ymuerte, desfilan por estos poemas, contoda' su barbarie apocalíptica; peroPardo García prefiere someter la rea­lidad a la catarsis de su gusto elevado.

Este libro es la protesta de la sensi­bilidad del poeta, grito de Ariel encontra del trogloditismo:

Qué bien captada la angustia delmomento. Su profundidad desolado­ra sella hasta la última expresión delos muertos, víctimas de la tragedia:

Antes,. los muertos eran como yacenteslirios ...

A nosotros estaban tan cercanos,al fondo de sus grandes lejanías ......Lós muertos de hoy, harina de todas

las batallas,

UNIVERSIDAD DE MEXICO *11.'

un arsenal que se ha presentado ahoraen dos volúmenes. conteniendo el pri­mero 309 cartas de Palma a sus ami­gos y corresponsales y el segundo 247que éstos le dirigieron. Natura~mente

que de las últimas faltan muchas en,esta- edición. porque se necesitaríanvarios volúmenes para presentarlasa la consideración de quienes siguenestudiando la obra palmina. Por ejem­plo. el cubano Pedro Santacilia. yerno'de don Benito Juárez, le escribía ca­sí todas las semanas, trasmitiéndolelos últimos informes sobre la guerrade Cuba. Otro de los más asiduos eradon Francisco Sosa. de manera queese.repertorio no tiene, probablemente.rival en las letras hispanoamericanas.

'El primer volumen lleva prólogode Raúl Porras Barrenechea, uno delos historiadores peruanos que más co­'nace el pasado de su pueblo. yque do­mina el área histórica en que Palmarealizó su obra. Ese prólogo es unensayo en que la erudición compitecon el análisis del tiempo de Palma,y para entender a éste será precisoaprovechar los materiales novedososcon que está construído y el rigor ni·tico que ha empleado Porras Barrene·chea para comprender a quien es unode los hombres de letras de ma yorestatura en la América Española_ Serefiere también a su ideología po]i'i·ca y al tema de la decadencia españolJ,que era uno de los que prefería en sucorrespondencia de fines del siglo pa­sado.

Afirma el prologuista: "El peligrode las opiniones vertidas en ortasprivadas, transitorias y olvidadizas,está en la contradicción ideológica_El pensamiento humano es natural­mente fluctuante y se corrige a sí mis·mo por obra del tiempo y la expe·riencia. Lo que hay que recoger. pues.de las opiniones variables de cada mo.mento' es la línea constante de unpensamiento vital. No obstante lacrudeza de los juicios reproducidosanteriormente. Palma es, precisamen·te. uno de los más eficaces reanimado­res de la tradición hispánica en el Pe­rú y de la reanudación de una corrien.te de comunicación intelectual conEspaña. Sus protestas contra el pasa­dismo español son epidérmicas. depuro embijado liberal. En realidad. noobstante sus juicios pesimistas sobrela decadenciá española y el menoscabode su influencia cultural en América.no se puede negar que el gran escritorcastizo fué. antes de ir a España. unode los abanderados de la cultura es­pañola en América y después del via­je de 1892 ya no _despegó sus ojos delpanorama literario español. A regaña­dientes es uno de los mejores súbditosdel, idioma y uno de los más asiduoscorresponsales de la Academia~"

Estos conceptos de Porras Barre-, nechea invitan a volver al tema de laimportancia que la literatura epistolartiene como documento humano. Esqu~ no todo lo que contiene una car-

(Pasa a la página 30,

Ricardo Palma. el maestro de lasTradiciones peruanas. fué un granepistológrafo, que se relacionaba dia­riamente -era su obsesión- contodos. casi todos. los hombres de le­tras de su idioma que sobresalieron ensu época. Inició tal costumbre al sernombrado director de la BibliotecaNacional de Lima. en un momentodifícil, porque había sido saqueadapor los invasores de 1&79. Las peti­ciones del "bibliotecario mendigo"-como dió en llamarse- para ob­tener, libros de todos los países ame­ricanos. se convirtieron después enconsultas que prestamente absolvía, enopiniones y comentarios sobre las pe­ripecias de la literatura y la política,y también sobre los libros recién apa­recidos y los escritores flamantes. Encada carta hizo destilar su buen hu­mor; las decoró con su estilo sápido,las convirtió en documento de valorinapreciable aun para la historia lite­raria y la de las ideas en cada país enque tuvo. por 10 menos. un correspon_sal; y en ellas abundan los datos su­ficientes para conocer la historia desus libros.

El cúmulo de su correspondenciaconstituyó más tarde un archivo va­lioso. que supo conservar el amor-desus hijas; una de ellas, Angélica, acu­dió más tarde a todos aquellos quepodian suministrarle copias de car­tas de Palma" ya que éste no acostum­braba dejarlas. y éstos Y aquellos ma­teriales le permitieron la formación de

RICARDO PALMA. Epistolario.-Li­ma. Editorial Cultura Antártica.S. A.. 1949. 2 vals.

arrollo de las artes plásticas mexica­nas. y esta puede ser la mayor signifi­cación de esta obra: atreverse, sin que.rella. contra toda la confusión creadapor escritores consagrados en el ánimode algunos, como autoridades incon­trovertibles. Y lo hace don Manuelcon amenidad, con la autoridad queda el dominio de una materia. Los'renglones perdidos en la selva de lascrónicas provinciales. la perla en laarena de las historias locales. la agujaen el pajar de los libros de viaje. sereún~n en el Arte colonial en México.p¡¡ra dar cimiento a esta obrC;l que deahora en adelante es el punto de par­tida para entender el maravilloso arteque nació cuando el mundo indio y eloccidental se encontraron.

Er'poeta que latió siempre en ,Tous­saint, el artista de frente fina y delica~

da. que el crítico no logra avasallar.están en este libro. escrito en la másfrugal. pero jugosa prosa que viveconstantemente en don Manuel. Laerudición. diluída. a lo largo de estelibro _ejemplar. no proyecta sombra.sobre, estas páginas diáfanas. mansas,tranquilas. en que don Manuel Tous­saint llevó el summrim de sus exce­lencias espirituales. su acendrado amorpor el México fiel a su pasado.-AN­DRÉS HENESTROSA. '

DE VENTA EN LA

VOLUMENES PUBLICADOS

.Esq. Guate~ala y Argentina

México, D. F.

Solicite nuestro Boletín

Mensual "AVISOS"

4LITERATURA MEXICANA SIGLOXX ' (Segunda parte). Guias biblio­gráficas. Por José Luis Martínez.$ 10.00.

5LITERATURA ESPAfWLA. Hastafines del Sis¡10 XV. Por Agustín Mi­llares 'Carlo, $17.50.

ANTIGUA LIBRERIAROBREDO

2PAISAJES Y _LEYENDAS. TRA­DUCIDAS Y COSTUMBRES DEMEXICO -(Segunda serie). Por Igna­cio M. Altamirano. $' 12.50.

3LITERATURA MEXICANA SIGLOXX '(Primera parte). Por José LuisMartínez, $ 15.00.

1LITERATURA ESPAfWLA SIGLOXX (Segunda edición). Por Pedro Sa~

linas, $12.50. -

-, CLASfCOS'Y MODERNOSCREAÓONY CRITICA LITERARIA

EL ARTE COLONIALEN MEXICO

Hace'algunos meses publicó la Uni­versidad Nadonal el segundo de treslibros que se propuso sobre la Historia

,del Arte en México. La obra que aho­ra nos ocupa fué escrita por don Ma­nuel Toussaint. sin duda el que máscon:oce este capítulo de la cultura me­xicana. El Arte Colonial en Méxicoes la suma de todas las capacidades ~e

Toussaínt. 10 mismo las intelectualesque las morales. Este libro. dice el au­tor, representa el esfuerzo realizadoaurante toda una vida. Y esto, insistir

tórico: es quiZá el más serio y cienti- en una vocación. mantenerla encendÍ­fico de toda la colección. y por lo mis- da contra todo viento. es una primeramó,' en mi opinión. el mejor. Se des- vara con 'que se deben medir las obrascribe -en él primeramente la vida del de los escritores de México. donde co­poeta. destacando-los hechos que in. tidianamente las tentaciones. los obs­fluyen en su obra; se enumeran en táculos y las vallas que la vida sueleseguida sus obras divididas en tres poner. más invitan a abandonar lasg~upOs o períodos. Viene luego el es- mas, ardientes vocaciones que a insistir~udio directo de las Heroidas: el am- ~p.,ellas. Manuel Toussaint. desdebiente y la sociedad y el género de vida hace varios lustros. y en tiempos enque condicionan la obra del poeta;' el qu~ las comunicaciones eran escasas.lengliaje. las características poéticas de alucinado, fervoroso. hizo viajes a losfóndo' y de forma; las virtudes y los picos de nuestras sierras, a completardefectos; las fuentes. terminando con un dáto.· <:1 redondear una visión. auna ojeada al contenido humano-ético yerificar una sospecha. Así sus traba­del poema. En la parte histórica del, •j9s sobre la arquitectura de Oaxaca.estudio se recogen las influencias de las sobre la que apuntó las primeras su­Heroidas en la Edad-Media en las di- gestion~s. A pie. a caballo. en trenesferentes naciones, ocupándose especial- elementales. cuando los hubo. a lamente de sus resonancias en la lengua hora en que estas cosas eran reales ha­de_Castilla: traducciones totales o par- zañas. don Manuel fué y vino a cienciales, paráfrasis, imitaéiones, influen- lugares donde el arte colonial floreció.cias, etc. Se trata después de la fija- Todo lo escrito sobre esta vastación del texto latino. mencionándose materia lo' tiene revisado. puesto allas ediciones críticas de donde se toma día. Libros que parecieron clásicos. yy los códices en que éstas se basan. Al ,que siguen siéndolo para la pereza defin nos da el traductor su teoría de ~lgunos. quedan superados aquí, des­la traducción y señala las dificultades pojados de sus errores, de las sombrasconcretas de la obra. explicándonos que desde hace cerca de un siglo no de­por ,qué no la traduce en verso. a pe- ,jaron ver la esencia de nuestro artesar del magnífico ejemplo reciente de post-cortesiano, tan depsamente teñi­Alfonso Méndez Plancarte con su tra- do de sangre india. A las afirmacionesducción en verso de las odas de Ho- contenidas en el Diálogo de la pinturaracio. de don Bernardo Couto. todas eUas

La traducción puede perfectamente adversas. Toussaint opone. con me-­considerarse corpo la mejor en lengua jeres conocimientos. un juicio que nocastellana. pues aunque desde el pun- desdeñ~ la aportación india en el des­

to de vista poético sería superior. a lomenos en partes. la del otro mexicano.Anastasio de Ochoa. sin embargo. pre­cisamente el no conservar aquél a lamisma altura el estro poético en todoel poema, hace ceder el lugar a ésta.más uniforme y equilibrada. más co­rrecta. fina y segura, 'que, aun en pro­sa. conserva la riqueza poética expresi­va del original. Muchas veces eltext6l~tíno es más sobrio que la traducción.abundante Y rica, sin llegar al recargomolesto. Creo sinceramente que el lec­tor profano leerá con facilidad y pla­cer la versión del joven humanistaAntonio Alatorre y que el erudito lahallará fiel, literaria, digna del granpoeta latino. Las notas a ambos tex­tos -latino y castellano- que cie­rraft el volumen, baste decir que sonlas necesarias y las útiles:-BERNABÉ

NAVARRO.

12 * UNIVERSIDAD DE-,MEX1CO

30 *' UNIVERSIDAD DE MEXICO

. ,',!~

.~ .'

AURELIO ORTEGA e, El Marquesa­do de Sierra Nevada y condados deBuenavista y San M iguel.-' 'LaCalandria", Orizaba. 25 de enerode 1950.

Esta información es valiosa para lahistoria de la heráldica en México. Serefiere a uno de los marqueses de Sie­rra Nevada, título que en 1524 fuévinculado con las tierras que recibió

. de Hernán Cortés. El autor de este, 'trabajo advierte que en dicha familia

figuró la Marquesh doña Antonia Ma­ría de Noroña, quien fundó el Molinode Harinas en Orizaba, el cual ya en1555 proveía tal comestible no sóloa la comarca orizabeña sino tambiéna Veracruz y la capital del Virreina­to. "El Marquesado de Sierra Neva­da -concluye diciendo- se extin­guió seguramente en Orizaba con eladvenimiento de la independencia, ya

. que se pierde para nosotros en unaúltima efemérides que sitúa a su Ma:.yorazgo don Juan Mariano estableci­do en el Reino de Navarra por el añode 1822."-R. H. V.

. ". . .>7~había dado una ley fundamentaf.Pues·" . Esta intervención la' hizo, pidiendo la :':!'~

bien estos hombres han atentado con- instrucción primaria para la raza indí- " :~J . .' . .',11-,..

tra ese gobierno y contra esa Jey,y' gena y el establecimiento del mayor 'f~han atentado, llenando de luto ydesola- número ?eescuelas.Pensaba que es-':~¡jción y de sangre a la nación entera. tablecer escuelas regionales de agri- ' .;~N o hay un lugar en la República que cultura sería un reclamo más para la '~

no esté señalado con la huella salvaje de ". empleomanía;. en cambio, la escuela .' ~iesa facción rebelde. No hay crimen que primaria para el indio, era una necesi- .:~no haya cometido. ¿ Se necesitará re- dad. )~

cordar los asesinatos de Tacubaya, de Ignacio M. Altamirano fué un cam-'.~Cocula y de la Esperanza? ¿Se necesi- peón d~l pensamiento liberal en Méxi~ ;:;~

tará evocar las sangrientas imágenes de ca, en una época.enla que los hombres . "'~

Larios, de Ocampo, d~ Degollado y del fueron grandes en el pensamiento, "~Valle? ¿ Será preciso que véais las pro- grandes en la acción, grandes en el in- :;~piedades destruídas,:los campos talados,' fortunio, y para quienes la Patria noJ

.. ;¡:.~

los pueblos pereciendo de miseria, la sólo tiene el más profundo sentimiento "

bancarrota en el erario, y nuestro sue- de gratitud, sino que los sitúa en el ..... ,.,.,:...cc•.:.~.~••J:.:

10 todo manchado con la sangre de altar mismo de la gloria. ,.~

nuestros hermanos?" RAÚL CORDERO AMADOR, en La República. .;~Vienen después los días de la Inter., México, octubre 1950.

vención Francesa y dei Imperió; Al- ----------------

tamirano deja el cultivo de las letras y Por el. Mund.o de.se consagra nuevamente a la' acción, • •para defender la Patria con las' armas (Viene de la página 12)en la mano. ta, aunque haya sido preparada para

En 1867, al establecerse la Repúbli- la intimidad, es material histórico;ca, el orador exaltado, el soldado he-' pero tratándose de un escritor que ha­roico, se consagra a la cl,lltura para' bía .encontrado un cauce de su expre­convertirse desde entonces en el maes- sió:n en las cartas a· sus amigos, éstastro sereno y tolerante, pero 'sin renun- logran un interés del cual no es po­ciar un sólo momento a su gran calidad sible desentenderse.de predicador del pensamiento liberal. Esta compilación será altamenteEs desde entonces cuando más le inte- apreciada por quienes buscan en talresan los .problemas de la educación de. género literario ---.y Palma fué nnMéxico, pero no sólo la educación su- gran interlocutor epistolar, dice Po­pefiar, en la que las· letras, la filosofía rras- una fuente viva de informa­y la estética tienen su lucimiento, sino ción y de opinión autobiográfica yla educación del pueblo. El 31 de enero un caudal inagotable de variadas no'

de 1871, decía: ticias sobre personas y acontecimicn·"Es preciso trabajar, es preciso edu- tos. Es sensible que no vaya al final

caral pueblo, es preciso oponer a esas de cada volumen un índice onomás­numerosas escuelas que hay en Méxi- tico y otro de temas; pero. afortu­co, en las que en lugar de 'moral se en- nadamente. ésa podría ser una ele lasseña el Ripalda, yen el que se habitúa tareas de las que se encargaría la co­a la niñez a odiar el progreso; es pre- misión del homenaje "que hasta abo',ciso oponer, repito, otros tantos semi- ra le debían las generaciones estudio­naríos de civilización en que se enseñe sas del Perú."-RAFAEL HELIODORO

a practicar la virtud, a amar a la patria, VALLE.a adorar la libertad y a preparar elporvenir de este país destinado a sergrande por el trabajo y la ilustración!'

Su cultura aumentaba en forma ex­traordinaria, porque Ignacio Altamira~

no es un milagro del esfuerzo y del tra­bajo. Fincó su obra en una lucha cons­tante por el establecimiento de escuelasprimarias para los indios, y así, en l~

Cámara de Diputados, e113 de octubrede 1881, intervino en la discusión deeste problema, cuando se discutía lafund~ción .de Escuelas Regionales deAgricultura.

"Yo no me enorgullezco de ser in­dio, ni me. siento humillado por. ello,porque nadie tiene la discreción denacer en tal o cual raza de las queconstituyen el género humano. El mé­rito consiste en confesar que se ha naci­do en esa raza y en confesar que encualquiera de ellas tiene uno el carác­ter de hombre; así es que yo 10 confie­so siempre que puedo, ingenuament~,

sin orgullo como sin humillación; perotengo el gusto de diferenciarme de mu­chos que' perteneciendo a cierta raza,tienen vergüenza de confesarlo."

, ;

Era 1;1n joven que no había alcanza­do los veinticinco años cuando en elColegio de San Juan de Letrán, el 23dé noviembre de 1857, dijo:

"Nuestros legisladores, en losnume­rosos cambios de gobierno que se su­ceden en la República, centuplican lasleyes; ora' retrogradando, según suscreencias políticas; ora avanzando, co:­mo lo demanda el espíritu del siglo, ycada día hay que estudiar una ley mo­dificada que entraña grandes cambiosen el·,derecho, o una antigua que resu­cita con todos los caracteres de la no­vedad. Está hace que aun los abogadosmás ancianos tengan que decir comoSalóri: 'He envejecido y aprendo toda­vía'; porque os es notorio que nuestro'estudio legal, hoy, comienza ,en el Fue­ro Juzgo y acaba en las últimas pres­cripciones de la dictadura 'que no hacemucho expiró;"

En las últimas palabras d~l párrafoque hemos citado, se refiere a la dic­

, tadura de López de Santa Anna, laque fué derrocada por la Revoluciónde Ayutla.

En realidad, sus años y sus estudioseran pocos, pero profundo su'pensa­miento, cuando al disertar sobre un te­ma jurídico decía con claridad y hon­dura dignas ya de un aventajado juris­ta:

."En los países en que el poder es unpresente del nacimiento, ya la cienciadel derecho es grave de por sí ; pero enlos países democráticos, como el nues­tro, aún hay más; este estudio llega aser. interesantísimo porque tiene másconsecuencias, porque el joven que es­tudia las leyes está llama,do o a patro­cinar a l~s desvalidos como abogado,o a ser el árbitro de la sociedad comojuez, o a hacer la felicidad de sus her­manos corno legislador."

A fines de 1847, estalla la guerracivil; aquel grupo formado por Floren­cia M. del Castillo, Juan Díaz Covarru~

bias, José' Rivera y Río, que teníancomo mae¡:;tros a don Melchor Ocam­po, a don Ignacio Ramírez, a don Fran­cisco Zarco y a don. Ponciano Arriaga,escribe versos y. artículos contra elPartido Conservador. Luego se disper­sa y va a los campos de batalla. Sonlos días de la Guerra de Reforma. Esentonces cuando Altamirano combateen e! Sur, pronuncia discursos, exaltan­do a los hombres de la Independenciay exponiendo la doctrina reformista.

Triunfante la causa reformista, Al­tamirano es elegido Diputado al Con­greso de la Unión, el 10 de julio de1861 ; al intervenir en la discusión deldictamen acerca de un proyecto de leyde amnistía, pronuncia un discurso quele da el primer gra,n triunfo oratorio;el pueblo lo lleva por las calles de laciudad en hombros. En este discurso,pide el castigo de los enemigos de lacausa liberal y hace una crítica del go­bierno con un valor y una emociónextraordinarios: .

"La República Mexicana se habíaconstituído ; ella había elegido popular .y espontáneamente su gobierno y se .

",~,\: >".. \,\ \,

MARTfN A. BONEO, en Cultura, Ministeriode Educación de Buenos Aires, 1950,

'. Todos ellos podrían constituir la ge:- 'neracióndel "Cuarenta", pues son fi­guras que traen un canto nuevo eleva­do, un lenguaje personal y un modopoético .que dista mucho de aquellosq'ueen sU hora revolucionaron la lírica ,

.nacional.

Altamirano~ paladín' delpensamiento liberal

Todavía algunos de sus discípulos yamigos lo recuerdan bajo aquel aspec­to de peñasco suriano, en el que habían

. anticipádole carne .de estatua como unaespecie de actitud genial, los azares desu vida a veces violenta y en ocasionesde una gran serenidad. Formaba parte'de su entidad aquella fisonomía de ora­dor, cuya fealdad de bronce pronuncia­ba la tenacidad de su tipo; pero el re­poso de su mirada de pensador, aviva­ba el perfil severo.

Nació Ignacio M. Altamirano enTixtla, el 13 de noviembre de 1834. Defamilia humildísima, de tan pocas posi­bilidades económicas, -que Ignacio alos catorce años ignoraba el castellanoy vivía una vida alejada de los centrosde población, en los bosques tropicalescontemplando el verdor de las ceibas yde las parotas, de cuyos ramajes salíael canto de los cenzontles.

Seguir e! desarrollo del pensamientoen Ignacio M. Altamirano, es tomar elcamino seguro que nOS lleva al conoci­miento de su personalidad, porque e!pensamiento de Altamirano sale contanta sinceridad, tan espontáneamentey con tanta claridad, que revela a lasclaras su propia vida.

Díaz 'Bágú y Carlos Voéos Lasca~:En'Mendoza,' Juan Solario Luis, América

'Calí y VkenteNacarato. En Salta, Ma'­miel Castilla, Libertad' Papadopoulos yRaúl Aráoz Anzoátegui. En Tucumán,

, " ,Leda Vatiadares y Sara San Martín.En San Luis, Antonio Esteban Agüe­ro. En Entre Rios, Carlos Alberto Al­varez y Eduardo José Serio En Sa~Juan, Antohi~ de la Torre.; en Juju'y,Jorge Calvetti.

y por último, en la Capital Federalpodemos considerar poetas de calidada ,León llenarós, Basilio Uríbe,Gui­ll~rmo Etchebehere, Juan Carlos Cle-

'. .-' mente, Angel Mazzei, Joaquín Gian­nuzzi, OIga' Orozco, Juan E. Acuña,José María Castiñeiras de Dios, Mi­guel Etchebarne,Gregori'o Santos Her~nando y, en lugar de preferencia, a los

. , lamentados' Ana: María Chouhy Agui­,'rre 'y Jorge Eduardo Bosco, quienes apesar dé su temprana desapadción te­

. nían y~ un lugar de privilegio con­quistado a fuerza de talento.

Hemos nombrado a los poetas que,a nuestro juicio, aportan una manera

.. nueva en la lí6ca de! país. Hemos men­cionado a .aquellos escritores cuyo con­tenido poético y cuyas vivencias ofre-

o ceo ángulos distintos y cuyas vocespronuncian metáforas distantes de losmaestros del "22".

'o'