¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha...

10
Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016 A partir del año 2009, en un esfuerzo conjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se ha elaborado una base de datos confiable y oportuna con relación a la migración internacional desde y hacia las Américas. Una red de expertos nacionales de 23 países (incluyendo 4 países pertenecientes a la OCDE) se reúne de manera regular, y cada dos años, la OEA publica un informe de referencia cuyos tópicos se centran en la migración regional -Migración Internacional en las Américas (SICREMI)-, cuya publicación más reciente es de agosto de 2015. Entre cada publicación, la OEA lanza un Resumen. Este Resumen presenta información, actualizada con cifras de 2014, acerca de la migración internacional en las Américas, así como de los efectos en el mercado laboral generados por inmigrantes del hemisferio. De igual manera, resume la evidencia disponible relativa a la inmigración de médicos y enfermeras en la región. ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? Un breve panorama de la migración desde y hacia las Américas Inmigración hacia las Américas El nivel de migración en las Américas en conjunto, tomando en cuenta tanto la migración temporal como la permanente continúa siendo moderado (1.6 migrantes por cada 1,000 habitantes); sin embargo, esta cifra es superior en Estados Unidos (8.8 migrantes por cada 1,000 habitantes) y en Canadá (16.6 migrantes por cada 1,000 habitantes). La migración temporal a Estados Unidos ha aumentado de manera constante desde el año 2009, alcanzando casi 1.8 millones en 2014. La inmigración hacia las Américas aumentó 21% entre 2009 y 2014. En América Latina y el Caribe aumentó 51% en el mismo periodo, aunque la inmigración hacia esta región en 2014 fue únicamente de 2%. La liberalización del movimiento de personas en la región del Mercosur 1 , que conduce la dinámica de los movimientos migratorios en la mayor parte de la región, ha contribuido a la consolidación de la migración intra-americana. Emigración desde países de las Américas hacía países pertenecientes a la OCDE Alrededor de la mitad de la emigración desde países de las Américas está dirigida a un solo país en la región: Estados Unidos. La migración regional aumentó 18% en el periodo comprendido entre 2011 y 2014, mientras que en el mismo periodo la migración hacia otras partes del mundo disminuyó 14%. La emigración desde Antigua y Barbuda, Cuba, Nicaragua y Venezuela aumentó más del 33% entre 2011 y 2014. La emigración desde la región Andina 2 ha aumentado de manera más lenta (5%) y la emigración desde el Cono Sur 3 ha disminuido, en gran parte como resultado de las condiciones del mercado de trabajo en España. Emigración de profesionales de la salud Las tasas de emigración de doctores y enfermeras desde ciertas regiones de las Américas hacia países de la OCDE son particularmente altas a nivel internacional y pueden representar un porcentaje significativo de las necesidades estimadas de personal sanitario en países con escasez de los mismos. Este es el caso para enfermeras y doctores provenientes del Caribe 4 , donde las tasas de expatriación alcanzan el 42% y el 13%, respectivamente. Efectos en el mercado laboral para migrantes desde las Américas hacia países de la OCDE Las tasas de empleo y desempleo de migrantes desde el Caribe y América Central en 2013-2014 mejoraron con respecto a las observadas en 2011-2012 debido a las condiciones económicas favorables existentes en Estados Unidos. La tasa de 1 Mercosur se refiere al mercado común de América del Sur. Incluye a todos los países del continente ya sea como miembros de pleno derecho, o como miembros asociados. 2 Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. 3 Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil. 4 Para este reporte, la región del Caribe incluye Guyana y Surinam.

Transcript of ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha...

Page 1: ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el

Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016

A partir del año 2009, en un esfuerzo conjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se ha elaborado una base de datos confiable y oportuna con relación a la migración internacional desde y hacia las Américas. Una red de expertos nacionales de 23 países (incluyendo 4 países pertenecientes a la OCDE) se reúne de manera regular, y cada dos años, la OEA publica un informe de referencia cuyos tópicos se centran en la migración regional -Migración Internacional en las Américas (SICREMI)-, cuya publicación más reciente es de agosto de 2015. Entre cada publicación, la OEA lanza un Resumen.

Este Resumen presenta información, actualizada con cifras de 2014, acerca de la migración internacional en las Américas, así como de los efectos en el mercado laboral generados por inmigrantes del hemisferio. De igual manera, resume la evidencia disponible relativa a la inmigración de médicos y enfermeras en la región.

¿Por qué está aumentando la migración en las Américas?

Un breve panorama de la migración desde y hacia las Américas

Inmigración hacia las Américas

El nivel de migración en las Américas en conjunto, tomando en cuenta tanto la migración temporal como la permanente continúa siendo moderado (1.6 migrantes por cada 1,000 habitantes); sin embargo, esta cifra es superior en Estados Unidos (8.8 migrantes por cada 1,000 habitantes) y en Canadá (16.6 migrantes por cada 1,000 habitantes).

La migración temporal a Estados Unidos ha aumentado de manera constante desde el año 2009, alcanzando casi 1.8 millones en 2014.

La inmigración hacia las Américas aumentó 21% entre 2009 y 2014. En América Latina y el Caribe aumentó 51% en el mismo periodo, aunque la inmigración hacia esta región en 2014 fue únicamente de 2%.

La liberalización del movimiento de personas en la región del Mercosur1, que conduce la dinámica de los movimientos migratorios en la mayor parte de la región, ha contribuido a la consolidación de la migración intra-americana.

Emigración desde países de las Américas hacía países pertenecientes a la OCDE

Alrededor de la mitad de la emigración desde países de las Américas está dirigida a un solo país en la región: Estados Unidos.

La migración regional aumentó 18% en el periodo comprendido entre 2011 y 2014, mientras que en el mismo periodo la migración hacia otras partes del mundo disminuyó 14%.

La emigración desde Antigua y Barbuda, Cuba, Nicaragua y Venezuela aumentó más del 33% entre 2011 y 2014.

La emigración desde la región Andina2 ha aumentado de manera más lenta (5%) y la emigración desde el Cono Sur3 ha disminuido, en gran parte como resultado de las condiciones del mercado de trabajo en España.

Emigración de profesionales de la salud

Las tasas de emigración de doctores y enfermeras desde ciertas regiones de las Américas hacia países de la OCDE son particularmente altas a nivel internacional y pueden representar un porcentaje significativo de las necesidades estimadas de personal sanitario en países con escasez de los mismos.

Este es el caso para enfermeras y doctores provenientes del Caribe4, donde las tasas de expatriación alcanzan el 42% y el 13%, respectivamente.

Efectos en el mercado laboral para migrantes desde las Américas hacia países de la OCDE

Las tasas de empleo y desempleo de migrantes desde el Caribe y América Central en 2013-2014 mejoraron con respecto a las observadas en 2011-2012 debido a las condiciones económicas favorables existentes en Estados Unidos. La tasa de

1 Mercosur se refiere al mercado común de América del Sur. Incluye a todos los países del continente ya sea como miembros de pleno

derecho, o como miembros asociados. 2 Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. 3 Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil. 4 Para este reporte, la región del Caribe incluye Guyana y Surinam.

Page 2: ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el

2 Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016

desempleo de hombres migrantes de la región Andina y el Cono Sur disminuyó ligeramente en el mismo periodo, pero se mantuvo por encima del 11%.

Los hombres migrantes en Estados Unidos tienen mejores resultados en el mercado laboral que los hombres nacidos en dicho país. Al contrario, en España los migrantes de las Américas enfrentan un mayor riesgo de estar desempleados.

La brecha de género más alta en la tasa de empleo para los migrantes de las Américas se observa entre los migrantes mexicanos. Las mujeres migrantes del Caribe tienen la participación más alta en el mercado laboral, así como las tasas de empleo más altas.

Page 3: ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el

Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016 3

Inmigración

Las condiciones económicas experimentadas por los países de las Américas han tenido una evolución contrastante en los últimos años. El crecimiento económico en Canadá, Estados Unidos y el Caribe ha sido relativamente estable en 2014 comparado con 2013. En Canadá y Estados Unidos el crecimiento ha sido de alrededor de 2.0-2.5% y en el Caribe de 3.5% para ambos años. Las condiciones económicas han mejorado ligeramente en América Central (el crecimiento económico en esta región pasó de 2% a 2.7%), pero se han deteriorado tanto en la Región Andina (de 4.4% a 2.1%) como en el Cono Sur (de 3.4% a 0.4%)5. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en países como Venezuela, Perú y todos los del Cono Sur, excepto Uruguay, se ha reducido de manera importante.

Como se ha visualizado en los últimos análisis del Informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI), es sumamente difícil relacionar la migración en las Américas con las condiciones económicas locales, excepto tal vez para el caso de la migración temporal hacia Canadá y Estados Unidos. Esto se debe principalmente a que los movimientos migratorios suelen ser relativamente pequeños en la mayoría de los países de las Américas y a que suelen estar motivados más por eventos impredecibles que por la demanda regional de trabajo. Sin embargo, esta situación está cambiando ante el aumento en los niveles de migración, particularmente en Argentina y Chile, y ante la liberalización de la movilidad en el contexto de Mercosur, que abre la posibilidad de realizar ajustes laborales transfronterizos ante diferencias en las oportunidades de empleo en las regiones fronterizas.

Los niveles de inmigración en las Américas, tanto permanente como temporal, aumentaron un total de 4% de 2013 a 2014 (Cuadro 1); mientras que en América Latina y el Caribe aumentaron únicamente 2%. Esta disminución se debe principalmente a la baja de los flujos en Argentina (76 mil), México (25 mil) y Brasil (18 mil) que no fueron compensados por los aumentos inmigratorios en Colombia (41 mil) y Ecuador (59 mil), propiciados por la introducción de nuevos regímenes migratorios y, en Colombia, por

5 Las estimaciones de crecimiento del PIB se basan en moneda

local constante y son del Banco Mundial. Las estimaciones regionales son ponderadas por población. 6 Es posible que dichos migrantes no hayan ingresado al país en el año en el que se contabilizaron como migrantes permanentes.

una reducción en los conflictos civiles, por la firma del acuerdo migratorio de Mercosur y por un aumento en la inversión extranjera.

La caída en los niveles de migración en México se debe esencialmente a un artefacto estadístico, ya que en 20136, gracias a la nueva Ley de Migración aprobada en 2011, aumentó el número de migrantes temporales en proceso de cambiar su estatus al de migrantes permanentes. Por lo tanto, en la medida en que el número de cambios en el estatus de los migrantes disminuyó, en 2014 se observó una disminución en los niveles de migración en México.

La inmigración hacia Bolivia ha aumentado considerablemente, alcanzando un nivel cercano a 35 mil en 2014, comparado con 22 mil en 2013. La inmigración temporal hacia Costa Rica prácticamente se duplicó de 2013 a 2014, pasando de 7 mil a 18 mil, debido a la migración desde Nicaragua.

La migración temporal hacia Estados Unidos continúa con una tendencia creciente desde 2009. En 2014 alcanzó un nivel de 1.8 millones, con 500 mil migrantes más que en 2009 y 150 mil más que en 2013.

A pesar del decremento en los niveles de migración observado de 2013 a 2014, la migración hacia América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el aumento de 21% que se observa al incluir Canadá y Estados Unidos. En 2014, la migración hacia América Latina y el Caribe representó el 19% de toda la inmigración en las Américas.

El nivel de inmigración, tanto temporal como permanente, tomado como porcentaje de la población total de la región, es relativamente moderado, con únicamente 1.6 migrantes por cada 1,000 habitantes. En Canadá, el número de migrantes por cada 1,000 habitantes es de 16.6, mientras que en Estados Unidos es de 8.8.

Emigración

La migración desde las Américas ha aumentado también en los últimos años, particularmente desde la recuperación de la recesión económica de 2008-

Sin embargo, se incluyen dentro de este grupo para dar un panorama más completo de la «migración de asentamiento» que aquél que se obtendría de contabilizar únicamente a las personas que tienen el derecho de residencia al momento de ingresar al país.

Page 4: ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el

4 Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016

2009. Ha aumentado cada año desde 2010, aunque, comparado con 2013, se estabilizó en 2014. El efecto del mercado de trabajo desfavorable en el sur de Europa, y especialmente en España, ha provocado una reducción de la migración hacia esta región, mientras la migración hacia América Latina y el Caribe ha aumentado (Cuadro 1). Sin embargo, no se sabe con certeza si esto constituye un re-direccionamiento de la migración a Europa hacia países vecinos de las Américas. La migración representa un costo importante para las personas, y migrar hacia Europa es más caro que la migración regional. Por lo tanto, es posible que las personas que migran hacia Europa tengan niveles de educación y habilidades distintas a aquellas personas que migran regionalmente; fenómeno alentado por la expansión del Mercosur. Será interesante observar si la migración trans-Atlántica se reanuda con la recuperación económica de Europa.

Cuadro 1. Migración de países de las Américas hacia distintas regiones del mundo, 2009-2014

En el Cuadro 1 se puede observar un panorama más detallado de las tendencias y patrones migratorios de 2011 a 2014. En general, la migración hacia Canadá y Estados Unidos representó el 47% de la migración total desde las Américas durante estos años, mientras que la migración hacia otros países de las Américas representó el 34%, y la migración hacía otros países pertenecientes a la OCDE (excluyendo a los países de las Américas) representó el 19%.7 El aumento en la migración regional ha sido considerable durante este periodo (18%), particularmente si se compara con un aumento de 8% en la migración hacia Canadá y Estados Unidos y con una caída de 14% en la migración hacia otros

7 Los países de la OCDE no pertenecientes a las Américas

incluyen casi todos los países de Europa, Israel, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda y Turquía.

países. Cabe aclarar que para el periodo comprendido entre 2009 y 2012 (ver SICREMI, 2015) la migración hacia las Américas, representó el 24% de toda la emigración, sin tomar en cuenta Estados Unidos y Canadá. El porcentaje observado para el periodo comprendido entre 2011 y 2014 (34%) representa un incremento considerable.

La emigración desde América Central aumentó 18% entre 2011 y 2014. Esto se explica en parte por el aumento de la migración hacia Estados Unidos, cuya recuperación económica se dio en relativamente poco tiempo. La migración desde la Región Andina ha tenido un incremento más moderado (5%) y la migración desde el Cono Sur ha disminuido (en 4%). En ambas regiones se observan condiciones poco favorables para la migración regional y para la migración hacia Europa, que tradicionalmente ha atraído mayores proporciones de migrantes desde estas regiones. Antigua y Barbuda, Cuba, Nicaragua y Venezuela han tenido los aumentos proporcionales de emigración más altos entre los países del hemisferio, siendo éstos superiores al 50% en el periodo comprendido entre 2011 y 2014 para Antigua y Barbuda, Cuba y Nicaragua, y equivalente al 30% en el mismo periodo para Venezuela. La normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos ha generado un reciente aumento de migración desde Cuba hacia Estados Unidos por temor a que la mejora en las relaciones elimine las condiciones favorables de entrada y migración que tienen actualmente los cubanos que llegan a suelo estadounidense.

Como se puede observar en el Cuadro 1, la migración desde países de las Américas (18% entre 2011 y 2014) es mucho más frecuente que la migración desde países en el resto del mundo (10%). Sin embargo, más del 80% de dicha migración se realiza hacia otros países de las Américas, y alrededor de la mitad hacia Estados Unidos. Por otra parte, la migración hacia otros países pertenecientes a la OCDE (excluyendo a países de las Américas) ha disminuido en 14% entre 2011 y 2014, principalmente por las condiciones actuales del mercado de trabajo en España. Casi todos los países de las Américas han visto un declive en la migración hacia países de la OCDE (excluyendo los países de las

Page 5: ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el

Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016 5

Américas que pertenecen a la Organización) entre 2011 y 2014.

El panorama general de la migración en América Latina y el Caribe para 2014 presenta una disminución temporal en la inmigración, comparado con los aumentos observados desde la recesión económica de 2008-2009. La migración intrarregional de las Américas se ha consolidado, o en todo caso seguirá incrementándose, con el Mercosur jugando un rol cada vez más importante en los movimientos dentro de América del Sur. Estados Unidos sigue siendo el destino principal de la emigración de los países del Caribe y América Central, y la migración continúa aumentando ante las tasas de crecimiento económico positivas que se observan para dicho país.

Emigración de profesionales de la salud desde países de las Américas

Los médicos y enfermeras extranjeros representan un porcentaje significativo de los profesionales del cuidado de la salud trabajando en países pertenecientes a la OCDE. El porcentaje de médicos extranjeros aumentó en la mayoría de los países en el periodo comprendido entre 2000-2001 y 2010-2011 de 19.5% (en promedio, para una muestra de 23 países) a más de 22%; mientras tanto, el porcentaje de enfermeras extranjeras aumentó de 11% a 14.4% (en promedio, para una muestra de 22 países). En total, el número de médicos y enfermeras extranjeros trabajando en países pertenecientes a la OCDE ha aumentado 60% en los últimos diez años. Esta tendencia es similar al aumento general de la inmigración hacia países de la OCDE – y particularmente de trabajadores especializados.

Alrededor de 74,000 médicos y 206,000 enfermeras que practican en países de las Américas, son originarios de otros países de las Américas. Se estima que aquellos provenientes de países con escasez crítica de personal médico representan alrededor del 75% de la escasez estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En las Américas, el alto porcentaje de la escasez estimada de personal médico que se genera por la migración de dicho personal, se debe principalmente a la emigración de enfermeras desde el Caribe; sin embargo, las tasas de emigración de médicos son altas también, siendo éstos generalmente entrenados y educados en su país de

origen, mientras que las enfermeras son entrenadas generalmente en el país de destino.

En algunos países de la región, la fuga de cerebros en la fuerza de trabajo ha sido particularmente alta. En promedio, 8.2% de los médicos y 8.5% de las enfermeras nacidos en el sur de las Américas trabajan en países de la OCDE; para los nacidos en el Caribe, estas cifras alcanzan el 13% y 42%, respectivamente.

Las tasas de emigración de médicos son superiores al 70% en Guyana, Granada y Jamaica. La situación es aún más crítica en el caso de las enfermeras, ya que más del 90% de las nacidas en Guyana, Jamaica y Haití practican en países de la OCDE; la mayoría de ellas siendo entrenadas en al país de destino. Mientras tanto, sus países de origen enfrentan una escasez crítica de personal calificado. Cuadro 2. Tasas de expatriación de médicos en la OCDE,

por país de origen, 2010-2011, porcentajes

Fuente: OCDE (2015)

Resultados de los migrantes de las Américas en el mercado de trabajo de países pertenecientes a la OCDE

Esta sección se enfoca en la participación de la fuerza de trabajo, empleo y desempleo entre los migrantes de las Américas viviendo en Estados Unidos y en países europeos pertenecientes a la OCDE, particularmente España.

Durante 2013-2014, la tasa de desempleo en Estados Unidos regresó a los niveles observados antes de la crisis económica y se observaron señales de mejora en la mayoría de los países europeos, con excepción de España, donde más del 25% de la fuerza de trabajo seguía desempleada.

En promedio, el 75% de los inmigrantes entre 15 y 64 años nacidos en países de las Américas y viviendo en países de la OCDE pertenecen a la fuerza de trabajo, y el 69% tenían un empleo. La tasa de empleo de estos migrantes en Estados Unidos fue de 70% y en España de 55%. Nueve de cada diez

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Page 6: ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el

6 Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016

personas nacidas en las Américas y en edad de trabajar que migraron hacia países pertenecientes a la OCDE viven en Estados Unidos y España.

Las tasas de desempleo de los inmigrantes viviendo en Estados Unidos fueron, en general, menores que las tasas de desempleo en los países de origen, con excepción de las tasas de desempleo observadas para mujeres nacidas en las Américas. Por otra parte, en España, todos los grupos de migrantes enfrentaban mayor riesgo de estar desempleados que los nativos; sin embargo, las tasas de desempleo para los migrantes nacidos en las América fueron menores que para otros migrantes. Las tasas de participación para mujeres migrantes provenientes de países de las Américas fueron particularmente altas comparadas con aquellas de otros grupos de migrantes e incluso con las de los nativos.

Comparadas con las observadas en el periodo 2011-2012, las tasas de empleo y desempleo de los migrantes de prácticamente todos los países del Caribe y América Central, tanto hombres como mujeres, mejoraron en el periodo 2013-2014. Por otro lado, las tasas de participación han permanecido relativamente estables. Las tasas de desempleo para los hombres migrantes de la región Andina y del Cono Sur han disminuido; sin embargo, dicha disminución no se ha visto acompañada de una mejora en las tasas de empleo. Al contrario, parece que los hombres migrantes se han retirado de la fuerza de trabajo, tal y como lo indican las bajas tasas de participación para este grupo, comparadas con aquellas de 2011-2012. La situación del mercado de trabajo de las mujeres provenientes de la región Andina y el Cono Sur se ha deteriorado o ha permanecido estable, con muy pocas excepciones, en 2013-2014, comparada con 2011-2012.

En general, los resultados en el mercado de trabajo por país o región de origen están determinados por la distribución de los migrantes entre los principales países de destino. Los migrantes provenientes de la región Andina y del Cono Sur que radican en países de la OCDE – de los cuáles el 35% y el 46% vive en Europa, respectivamente – tienen usualmente peores resultados en el mercado de trabajo que los migrantes provenientes de otras regiones en las Américas. Las tasas de empleo de los migrantes provenientes de estas dos regiones fueron 67% y 65%, respectivamente, las más bajas de entre todas las regiones de las Américas en 213-2014. La situación en el mercado de trabajo empeoró, en

particular, para migrantes nacidos en Bolivia, Paraguay y Uruguay. Los migrantes provenientes de otras regiones en las Américas se establecieron principalmente en Estados Unidos, por lo que las tasas de empleo y desempleo observadas son un reflejo de las mejores condiciones en las que se encuentra el mercado de trabajo en dicho país. Por ejemplo, la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos disminuyó dos puntos porcentuales entre 2011-2012 y 2013-2014.

Las diferencias en las tasas de empleo entre mujeres migrantes y hombres migrantes varían dependiendo del país de origen. Las tasas de empleo para mujeres nacidas en Brasil, Costa Rica, Guatemala, México y Venezuela alcanzaron menos del 75% de las tasas de empleo para los hombres provenientes de los mismos países. En contraste, las mujeres provenientes de Barbados, Bolivia, Jamaica y Paraguay tenían una mayor probabilidad de tener empleo que los hombres migrantes de los mismos países. Las mujeres migrantes originarias del Caribe tuvieron las tasas de participación y empleo más altas de entre todas las mujeres migrantes provenientes de las Américas y radicando en países pertenecientes a la OCDE.

Entre 2011-2012 y 2013-2014 el deterioro de los resultados en el mercado de trabajo de los migrantes de las Américas viviendo en España se compensó en su totalidad por las mejoras observadas para los migrantes establecidos en Estados Unidos.

Referencias

OEA/OCDE (2015), Migración Internacional en las Américas: SICREMI 2015, Washington, DC, OEA.

OCDE (2015), “Cambio en los Patrones en la Migración Internacional de Doctores y Enfermeras a países de la OCDE”, en Panorama de la Migración Internacional, Publicaciones OCDE, París.

Contactos

Georges Lemaître (consultor para la OCDE) Email: [email protected]

Juan Manuel Jiménez (Departamento de Inclusión Social, OEA) Email: [email protected] Tel: +1 202 370 4877

Page 7: ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el

Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016 7

Jean-Christophe Dumont (División de Migración Internacional, OCDE) Email: [email protected] Tel: +33 1 45 24 92 43

Enlaces útiles

Enlaces útiles

www.migracionoea.org www.oecd.org/migration Este artículo fue publicado bajo la responsabilidad del Secretario General de la OCDE. Las opiniones expresadas y los argumentos empleados no necesariamente reflejan la postura oficial de los países miembros de la OCDE y/o de la OEA.

Page 8: ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el

8 Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016

Cuadro 1. Migración en los países de las Américas, permanente y temporal, 2009-2014.

Notas: Para los países sin datos disponibles en 2014, el flujo usado para el cálculo de la incidencia de migración por cada 1 000 habitantes es aquélla del último dato disponible. Las estadísticas para México se modificaron para incluir cambios en el estatus de temporal a permanente. Las estadísticas para Jamaica incluyen diplomáticos, sus empleados extranjeros y los familiares de cada uno de estos grupos. Las estadísticas para Perú han sido ampliamente revisadas. Las estadísticas para migración temporal para Canadá en 2014 son estimados. na: no disponibles.

País de residencia Permanente/Temp. 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inmigration

en 2014, por

cada 1 000

peersonas en

el país

destino

cambio %

2013-2014

Argentina Permanente 96 300 96 100 129 300 126 700 139 300 107 700 2.5 -23

Temporal 117 700 82 100 129 900 164 800 139 400 94 800 2.2 -32

Barbados Permanente 300 300 400 400 500 400 1.4 -25

Temporal 7 700 6 000 6 600 6 900 5 400 5 500 19.2 +1

Belice Permanente 700 800 1 400 na na na 3.9 na

Temporal na na na na na na na na

Permanente 1 100 1 000 900 1 300 3 800 9 300 0.9 +145

Temporal 14 800 16 700 20 300 26 100 18 400 25 800 2.4 +40

Brasil Permanente 21 200 22 000 26 300 26 200 19 800 19 400 0.1 -2

Temporal 55 500 73 600 90 500 95 700 108 000 90 300 0.4 -16

Canadá Permanente 252 200 280 700 248 800 257 900 259 000 260 400 7.3 +1

Temporal 295 800 299 300 315 400 339 600 344 200 349 800 9.8 +2

Chile Perm. y temp. 57 100 63 900 76 300 100 100 132 100 138 000 7.8 +4

Colombia Perm. y temp. 13 000 15 100 20 900 23 700 29 700 70 400 1.5 +137

Costa Rica Permanente 10 500 8 400 8 900 10 600 16 500 14 800 3.1 -10

Temporal 5 500 5 500 7 400 6 400 6 900 17 900 3.8 +160

República Dominicana Permanente 2 900 900 1 100 300 200 100 0.0 -32

Temporal 3 400 4 800 2 300 3 500 4 100 2 500 0.2 -39

Ecuador Permanente na na 3 200 9 200 14 900 28 300 1.8 +90

Temporal na na 7 900 10 900 15 200 61 200 3.8 +302

El Salvador Permanente 400 300 400 600 1 600 700 0.1 -53

Temporal 1 600 2 000 1 400 700 2 800 1 800 0.3 -34

Guatemala Permanente 1 500 600 2 700 1 300 1 900 1 800 0.1 -6

Temporal 3 600 800 4 100 2 800 3 800 3 700 0.2 -3

Honduras Permanente 600 300 400 400 400 400 0.1 +14

Temporal 400 600 2 000 2 300 2 300 2 100 0.3 -9

Jamaica Perm. y temp. 5 900 4 800 4 800 8 900 8 300 9 300 3.3 +12

México Permanente 42 600 45 600 39 800 34 400 121 000 78 700 0.6 -35

Temporal 32 500 38 800 41 100 39 400 33 900 51 300 0.4 +52

Panamá Permanente na 2 400 3 500 4 500 3 500 5 800 1.5 +68

Temporal na 3 200 2 900 4 400 1 600 1 700 0.4 +7

Paraguay Permanente 4 300 5 600 6 600 9 800 5 600 6 500 1.0 +18

Temporal 400 300 400 3 400 900 3 700 0.6 +295

Peru Perm. y temp. 36 700 30 000 33 800 37 000 45 800 53 200 1.7 +16

Permanente 1 130 800 1 042 600 1 062 000 1 031 600 990 600 1 016 500 3.2 +3

Temporal 1 263 900 1 357 400 1 452 800 1 510 600 1 630 600 1 787 500 5.6 +10

Uruguay Permanente na na na na 1 000 2 200 0.6 +119

Perm. y temp. 3 800 2 200 1 100 2 400 3 700 3 800 1.1 0

Temporal na na na na 2 700 1 600 0.5 -43

Todos los países (con datos

completos) 3 484 100 3 508 300 3 738 600 3 875 700 4 084 200 4 231 700 4.7 +4

- excepto Canadá y Estados

Unidos 541 400 528 300 659 600 736 000 859 900 817 500 1.5 -5

- incuyendo Ecuador y

Panamá a partir de 2011 na na 677 100 765 000 895 000 914 500 1.6 +2Todos los países (con datos

completos) 100 101 107 111 117 121

- excepto Canadá y Estados

Unidos 100 98 122 136 159 151

- incluyendo Ecuador y

Panamá a partir de 2011na na

122 138 161 165

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Estados Unidos de América

Número de personas

(perm. y temp.)

Índice (2011=100)

Page 9: ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el

Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016 9

Cuadro 2. Migración desde países de las Américas a otros países de las Américas y a países de la OCDE, 2011-2014.

Notas: Migraciones desde Barbados en 2014 se obtienen de estadísticas para 2013. Migración temporal a Canadá en 2014 es estimada.

Fuentes: Para los países de destino de la OCDE fuera de las Américas, excepto el Reino Unido, se usa la base de datos de migración de la OCDE. Para el Reino Unido, se usa el número de registros a los seguros nacionales para personas adultas provenientes de ultramar entrantes al Reino Unido. Para países destino en las Américas se usa la base de datos de SICREMI.

2011-2014 2014/2011 2011-2014 2014/2011 2011-2014 2014/2011 2011-2014 2014/2011

% de

migración

total cambio %

% de

migración

total cambio %

% de

migración

total cambio %

Migración

total cambio %

Canadá y Estados Unidos 27 +2 19 -3 54 -1 1 045 600 -1 0.07

Canadá 34 0 15 +17 51 + 204 500 +2 0.14

Estados Unidos de América 25 +2 20 -6 55 -1 841 200 -1 0.07

Caribe 72 -1 16 +137 13 -26 1 024 500 +9 0.60

Antigua y Barbuda 66 -1 13 +178 21 +1141 3 400 +88 0.94

Barbados 89 -15 3 +960 9 -20 6 100 -10 0.54

Cuba 59 +27 27 +336 14 -34 269 800 +57 0.59

Dominica 50 +14 13 +18 37 -29 4 400 -3 1.52

República Dominicana 68 -2 13 +55 18 -26 292 800 -2 0.70

Granada 81 -4 11 +21 8 -36 5 100 -5 1.20

Guyana 72 -5 25 -24 3 +3 40 400 -10 1.32

Haiti 74 -33 16 +69 10 -7 148 000 -19 0.35

Jamaica 93 +6 2 -26 6 -41 183 200 +2 1.65

San Cristobal y Nevada 83 -6 9 +159 8 +56 2 300 +6 1.05

Santa Lucía 75 -27 12 +11 13 -4 8 300 -21 1.13

San Vicente y las Granadinas 70 -42 25 -19 5 -48 6 700 -37 1.53

Suriname 13 -13 3 +80 84 -18 8 200 -16 0.38

Bahamas (Mancomunidad de) 94 0 4 +457 3 +20 9 500 +6 0.62

Trinidad y Tobago 86 -16 9 +75 5 -4 36 300 -9 0.67

América Central 84 +15 10 +72 6 -7 1 911 900 +18 0.28

Belice 76 +0 21 +71 3 +6 6 900 +11 0.49

Costa Rica 62 +3 22 +17 16 +4 28 900 +6 0.15

El Salvador 73 +4 19 +38 8 -24 116 200 +6 0.48

Guatemala 73 +2 23 +44 4 -16 116 800 +9 0.18

Honduras 50 +32 22 +51 27 -8 87 700 +22 0.28

México 94 +17 3 +65 4 +1 1 427 900 +18 0.28

Nicaragua 16 -12 72 +117 12 -21 109 700 +63 0.46

Panamá 58 -10 28 +32 14 -12 17 900 +1 0.12

Región Andina 23 -4 62 +22 15 -31 1 824 500 +5 0.34

Bolivia (Estado Plurinacional de) 3 -13 86 -8 12 -26 437 400 -11 1.04

Colombia 32 -10 53 +103 15 -29 529 400 +29 0.28

Ecuador 44 +5 27 +64 29 -44 144 100 -1 0.23

Perú 17 -15 71 -3 12 -45 509 000 -12 0.41

Venezuela (República Bolivariana de) 44 +12 38 +83 18 +4 204 700 +33 0.17

Cono Sur 27 +19 52 -9 21 -15 1 364 600 -4 0.12

Argentina 31 0 49 +54 21 -3 179 400 +21 0.10

Brasil 46 +28 18 +6 35 -13 553 200 +7 0.07

Chile 35 +5 43 +11 22 -9 106 700 +4 0.15

Paraguay 1 +3 94 -26 5 -44 480 400 -27 1.83

Uruguay 19 -19 65 +33 15 -15 44 900 +11 0.33

Todos los países anteriores 47 +8 34 +18 19 -14 7 171 200 +6 0.18

países fuera de las Américas 36 +12 3 +52 61 +20 25 932 600 +18 0.10

Todos los países 39 +11 9 +25 52 +17 33 103 800 +15 0.11

Países y regiones de destino

Canadá y Estados Unidos

Américas excepto

Canadá/United States

OECD fuera de las

Américas

Todos los países de

destino

Migración anual

promedio 2011-

2014 como % de

la población del

país de origen

en 2014País y región de origen

Page 10: ¿Por qué está aumentando la migración en las Américas? · América Latina y el Caribe ha aumentado más del 50% en los años comprendidos entre 2009 y 2014, comparado con el

10 Migración Internacional en las Américas ǀ OEA/OCDE ǀ Diciembre 2016

Cuadro 3. Resultados en el mercado de trabajo para trabajadores migrantes de las Américas a Estados Unidos y países europeos pertenecientes a la OCDE, por país de origen y género, promedios en 2011-2012 y 2013-2014

Porcentajes

Notas: Los datos se refieren a la población entre 15 y 64 años de edad (tasas de participación y empleo) y a la fuerza de trabajo entre 15 y 64 años de edad (tasa de desempleo). En Estados Unidos, no se preguntó a las personas de 15 años acerca de su estado de empleo; se consideran como inactivos. El resaltado gris se emplea para mostrar una disminución en la participación o empleo de más de 1 punto porcentual o un aumento en la tasa de desempleo superior a 1 punto porcentual. El resaltado azul se emplea para mostrar una evolución positiva de los indicadores superior a un punto porcentual. Las celdas punteadas indican que no se puede calcular el cambio porcentual porque al menos uno de los valores no es confiable. nr: no confiable. Fuentes: Encuestas Europeas de la Fuerza de Trabajo 2011-14 (Eurostat) para países europeos de la OCDE; American Community Surveys 2011-14.

Hombres Mujeres

Hombres

y

Mujeres

Hombres Mujeres

Hombres

y

Mujeres

Hombres Mujeres

Hombres

y

Mujeres

Hombres Mujeres

Hombres

y

Mujeres

Hombres Mujeres

Hombres

y

Mujeres

Hombres Mujeres

Hombres

y

Mujeres

Canadá 81 67 73 76 62 69 6 7 6 82 68 74 78 64 71 5 6 5

Estados Unidos 82 63 72 77 59 68 nr nr nr 80 65 72 76 59 68 nr nr nr

Canadá y Estados Unidos 81 66 74 76 62 69 6 7 6 81 67 74 77 63 70 5 6 5

Antigua y Barbuda 88 81 84 80 69 74 nr nr nr nr 84 84 nr 79 76 nr nr nr

Bahamas 75 70 73 68 59 63 nr 16 13 80 75 77 72 69 71 nr nr 8

Barbados 85 82 84 74 72 73 13 13 13 77 81 79 66 77 72 15 nr 9

Cuba 82 69 76 71 60 66 13 14 13 81 69 75 74 60 67 9 12 10

Dominica 78 80 79 72 74 73 nr nr nr 82 65 73 73 58 65 nr nr nr

República Dominicana 80 70 74 69 59 63 14 15 15 79 69 74 71 60 65 11 13 12

Granada 77 75 76 71 69 70 nr nr 8 86 80 83 80 70 75 nr 12 10

Guyana 82 74 77 72 64 68 12 13 12 83 73 77 75 66 70 9 10 10

Haiti 81 76 78 70 63 66 14 17 15 81 77 79 72 68 70 12 11 12

Jamaica 81 81 81 68 73 71 15 10 13 81 81 81 72 74 73 12 9 10

Trinidad y Tobago 83 75 79 72 66 69 13 12 13 82 74 78 74 67 70 10 10 10

Caribe 81 74 77 70 64 68 13 14 12 81 73 77 72 65 68 10 11 11

Belice 77 71 74 67 62 65 13 12 12 79 70 74 71 61 65 nr 13 12

El Salvador 90 70 80 82 63 73 8 11 9 89 70 80 85 64 75 5 9 7

Costa Rica 87 66 76 80 56 67 8 14 11 87 66 76 82 61 71 6 8 7

Guatemala 91 63 80 83 54 72 8 15 10 90 63 80 86 57 74 5 10 7

Honduras 88 69 79 79 59 70 9 14 11 86 67 77 80 59 70 7 12 9

México 87 56 73 80 49 66 8 13 10 87 57 73 83 51 68 6 10 7

Nicaragua 87 72 79 78 64 70 10 11 11 89 74 81 82 68 74 8 8 8

Panamá 79 71 75 69 64 66 12 10 11 82 73 76 75 67 70 9 7 8

América Central 87 59 74 80 51 68 8 13 9 88 59 74 83 53 69 6 10 7

Bolivia 86 84 85 67 74 71 22 12 17 87 79 82 66 69 67 24 13 18

Colombia 85 73 78 72 62 66 15 15 15 84 73 78 73 62 67 13 15 14

Ecuador 87 75 81 71 60 66 18 20 19 84 74 79 71 60 65 16 19 17

Perú 86 75 80 75 65 70 13 14 13 87 74 80 79 65 71 9 12 11

Venezuela 82 68 74 72 59 65 12 14 13 82 68 74 74 56 64 10 18 14

Región yina 86 74 79 72 63 67 16 16 15 84 73 78 73 62 67 13 15 14

Argentina 84 72 78 72 60 66 14 16 15 83 70 76 72 57 65 13 18 15

Brasil 86 69 76 78 59 67 9 14 12 84 66 73 77 56 65 8 15 11

Chile 84 69 77 72 59 65 14 16 15 82 70 76 72 60 66 13 14 13

Paraguay 85 77 79 60 70 67 29 9 16 80 78 79 61 64 63 23 18 20

Uruguay 88 75 81 75 62 68 15 16 16 87 75 82 73 57 66 17 24 20

Cono Sur 85 70 76 75 60 66 13 14 14 83 69 75 74 57 65 12 16 14Destino: Estados Unidos y países

europeos de la OCDE

Nacidos en las Américas 86 65 75 78 56 67 10 13 11 86 65 75 80 57 69 7 11 9

Nacidos en otra parte 82 65 73 73 57 65 11 12 11 82 65 73 74 58 66 10 11 10

Nativos 76 68 72 68 61 65 10 9 10 76 68 72 69 62 66 9 9 9

Todos 77 67 72 69 61 65 10 10 10 77 68 72 70 61 66 9 9 9

Destino: Estados Unidos

Nacidos en las Américas 86 63 75 79 56 68 9 12 10 86 64 75 81 57 70 6 10 8

Nacidos en otra parte 82 66 74 75 61 68 8 8 8 82 66 74 77 62 69 6 7 6

Nativos 74 69 71 66 62 64 11 9 10 74 69 71 68 63 66 9 8 8

Todos 76 68 72 68 61 65 10 10 10 76 68 72 70 63 66 8 8 8

Destino: España

Nacidos en las Américas 87 81 84 60 59 59 31 27 29 83 79 81 55 55 55 34 31 32

Nacidos en otra parte 85 66 76 55 41 48 35 38 36 86 69 78 56 45 50 35 35 35

Nativos 79 67 73 63 52 58 21 22 21 79 68 73 61 51 56 23 25 24

Todos 80 68 74 62 52 57 23 24 23 80 69 74 60 51 55 25 26 25

2011-12

Tasa de participación Tasa de empleo Tasa de desempleo Tasa de participación Tasa de empleo Tasa de desempleo

2013-14