POR QUE COLOMBIA?

4
Instituto Español de Comercio Exterior ANEXO I ¿POR QUÉ COLOMBIA? Estabilidad macroeconómica Durante los últimos años, Colombia se ha conformado como una de las economías que mejores condiciones ofrece para la inversión extranjera en América Latina, y ha tenido un crecimiento económico persistente por encima del promedio de la región. Este acelerado progreso económico de los últimos años trajo como consecuencia el aumento de las presiones inflacionarias y un mayor déficit en la balanza comercial; es por esto que desde finales del 2007, el Banco de la República tuvo como principal objetivo ayudar a disminuir la inflación hacia los niveles permitidos por el instituto emisor (3,5%-4,5%). Así, la tasa de inflación se ha mantenido estable en los últimos años y desde entonces ronda el 5%. También la deuda externa se ha reducido en los últimos años; desde 2007 hasta este año, los porcentajes giran en torno al 20% del PIB (21,5 %; 19,1% y 19,8% respectivamente). Sin embargo, Colombia no ha resultado ajena a los efectos de la crisis mundial durante el año 2009; durante el los primeros trimestres, el PIB real nacional registró tasas de crecimiento negativas del -1.1% y -0.5% respectivamente. A pesar de ello, el país ha registrado, en comparación con la mayoría de las economías latinoamericanas, un menor impacto de la crisis en sus principales indicadores macroeconómicos, como son la IED, el turismo y las exportaciones. Si bien es cierto que durante el año 2009, el peso colombiano se ha revalorizado en torno al 18%, las medidas adoptadas por el Banco de la República han sido congruentes con el objetivo de controlar la pérdida de competitividad del sector exterior. Esto demuestra una política monetaria responsable que busca la estabilidad de la moneda y el nivel de tipo de cambio correcto. Importantes mejoras en seguridad Colombia ha experimentado una considerable mejoría en todos los datos relativos a la seguridad fruto de la denominada Política de seguridad democrática impulsada por el Presidente Álvaro Uribe.

description

Autor:Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) Año Edición 2009. Informe sobre Colombia donde se incluye situación macroeconómica de seguridad, descripción de riesgo-país, valoración de recursos humanos. y condiciones legales para la inversión extrajera.

Transcript of POR QUE COLOMBIA?

Page 1: POR QUE COLOMBIA?

Instituto Español

de Comercio Exterior

ANEXO I

¿POR QUÉ COLOMBIA? Estabilidad macroeconómica

Durante los últimos años, Colombia se ha conformado como una de las economías que mejores

condiciones ofrece para la inversión extranjera en América Latina, y ha tenido un crecimiento

económico persistente por encima del promedio de la región. Este acelerado progreso económico

de los últimos años trajo como consecuencia el aumento de las presiones inflacionarias y un

mayor déficit en la balanza comercial; es por esto que desde finales del 2007, el Banco de la

República tuvo como principal objetivo ayudar a disminuir la inflación hacia los niveles

permitidos por el instituto emisor (3,5%-4,5%). Así, la tasa de inflación se ha mantenido estable

en los últimos años y desde entonces ronda el 5%.

También la deuda externa se ha reducido en los últimos años; desde 2007 hasta este año, los

porcentajes giran en torno al 20% del PIB (21,5 %; 19,1% y 19,8% respectivamente). Sin

embargo, Colombia no ha resultado ajena a los efectos de la crisis mundial durante el año 2009;

durante el los primeros trimestres, el PIB real nacional registró tasas de crecimiento negativas del

-1.1% y -0.5% respectivamente. A pesar de ello, el país ha registrado, en comparación con la

mayoría de las economías latinoamericanas, un menor impacto de la crisis en sus principales

indicadores macroeconómicos, como son la IED, el turismo y las exportaciones.

Si bien es cierto que durante el año 2009, el peso colombiano se ha revalorizado en torno al 18%,

las medidas adoptadas por el Banco de la República han sido congruentes con el objetivo de

controlar la pérdida de competitividad del sector exterior. Esto demuestra una política monetaria

responsable que busca la estabilidad de la moneda y el nivel de tipo de cambio correcto.

Importantes mejoras en seguridad

Colombia ha experimentado una considerable mejoría en todos los datos relativos a la seguridad

fruto de la denominada Política de seguridad democrática impulsada por el Presidente Álvaro

Uribe.

Page 2: POR QUE COLOMBIA?

Instituto Español

de Comercio Exterior

Riesgo país en descenso

Según las principales agencias evaluadoras del riesgo país, Colombia recibe una valoración BB+

(Standard and Poor’s) o Ba1 (Moody’s), es decir, por debajo del “grado de inversión”, o “con

pago probable pero incierto”. La calificación no alcanza una mejor graduación debido a lo que se

consideran rigideces fiscales de Colombia: los gastos fijos derivados de las pensiones, salud y

transferencias. Estos gastos amenazan con empeorar el balance del Gobierno en el mediano

plazo, debido a que la Administración tendrá que aumentar su endeudamiento, al tiempo que

sufre una baja en sus ingresos tributarios.

Para Standard and Poor's (S&P), Colombia en este momento se destaca por tener una economía

resistente a la crisis externa, lo cual le ha permitido a las autoridades tener un mayor espacio para

hacer política contracíclica. Según esta agencia, "la combinación de mercados financieros

domésticos crecientes, un esquema de inflación objetivo y un tasa de cambio flexible, ha

fortalecido la habilidad de Colombia para absorber el impacto de la desaceleración mundial de

una mejor manera que la que habría tenido hace pocos años", sostiene un reporte de la

calificadora.

Recurso Humano Cualificado y Competitivo y Régimen Laboral Flexible

Colombia cuenta con una de las mayores fuerzas laborales en crecimiento, y con el mercado

laboral más flexible de América Latina. Además, esta mano de obra es competitiva en términos

de costos laborales. Colombia tiene uno de los regímenes laborales más flexibles de América

Latina con una jornada laboral diurna extendida desde las 6 a.m. hasta las 10 p.m. lo que permite

al empleador contratar dos turnos de trabajo sin necesidad de pagar horas extras o recargos

nocturnos.

Creciente integración económica internacional mediante acuerdos de libre comercio

y preferenciales con los mayores bloques económicos

Desde el año 2002, Colombia ha firmado numerosos acuerdos de libre comercio y preferencias

arancelarias unilaterales que le han permitido pasar de ser un mercado de 233 millones personas

Page 3: POR QUE COLOMBIA?

Instituto Español

de Comercio Exterior

a aspirar tener el acceso preferencial para 1.437 millones en 2010. El Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos y la reciente entrada en vigor del acuerdo comercial firmado entre la

Comunidad Andina de Naciones (CAN) y MERCOSUR, así como el proceso del SGP Plus con

la Unión Europea, refuerzan las buenas expectativas del comercio con el exterior.

La valoración del Banco Mundial en su informe “Doing Business Ranking 2007- 2010” la valora

como uno de los 10 países más “amigables” para la inversión extranjera, obteniendo el primer

puesto entre los países de Latinoamérica.

Legislación favorable para la inversión extranjera

La inversión directa extranjera en Colombia está reglamentada por el Decreto 2080 de 20 que

ofrece más claridad a los inversores y les otorga garantía sobre sus capitales y rendimientos.

Con este régimen se pretende que la inversión extranjera sea tratada a todos los efectos de igual

forma que la inversión de los nacionales residentes. España y Colombia tienen firmado el

Acuerdo de Protección Recíproca de Intereses (APPRI) por el cuál se garantiza este derecho.

Importante Ubicación Estratégica

Colombia está localizada estratégicamente como punto intermedio entre América del Norte y

América del Sur. Tiene costas e infraestructura portuaria tanto en el Océano Pacífico como en el

Atlántico. Tiene, por ello, fácil acceso al mercado norteamericano, europeo, asiático y

latinoamericano.

¿POR QUE BOGOTÁ?

Hoy, Bogotá es una ciudad dinámica en permanente expansión, eje político y administrativo de

Colombia, lo que la convierte en el centro de decisiones del país. Además, es el mercado más

grande de Colombia, ya que su población sobrepasa los 7 millones de habitantes, convirtiéndose

así, en un atractivo centro para los servicios financieros, sede de las entidades más importantes

del país y de las internacionales que tienen presencia en Colombia.

Page 4: POR QUE COLOMBIA?

Instituto Español

de Comercio Exterior

Bogotá alberga al 17% de la población del país, Su aporte al crecimiento anual de la nación es

del 20%; genera cerca del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, y su crecimiento

es cada vez más importante, que la consolida como la octava ciudad con mayor PIB de América

Latina. Las empresas bogotanas representan cerca del 40% de la plataforma industrial

colombiana y la ciudad representa casi el 30% de las exportaciones del país. Además, esta ciudad

registra más del 70% de los flujos de inversión extranjera que Colombia ha recibido en los

últimos cinco años.

Bogotá cuenta, además, con una agenda de ferias comerciales que ocupan todo el calendario,

entre las se encuentran algunas con reconocimento internacional en Sudamérica como la “Feria

Internacional de Turismo”, “Feria Internacional del Libro de Bogotá”, “Feria Internacional de

Bogotá, Exposición Indutrial” y la “International Footwear & Leather Show”.