¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?

11
PACHITO 2.0: ¿PORQUE ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS? La presente unidad didáctica busca que los estudiantes investigadores desarrollen su creativida d para publicar y divulgar los resultados de las investigaciones que realizan. CREA-TIC CIER NORTE Guía del Docente

description

La presente unidad hace parte de la metodologia Pachito 2.0 y puede ser trabajada con las otras unidades que hacen parte de la estrategia o por separado, estará siempre a criterio del docente dependiendo de los objetivos y habilidades a desarrollar. La unidad didactica ¿Por qué es importante dar a concoer lo que sabemos? Pretende desarrollar la creatividad para publicar y divulgar los resultados de las investigaciones que los estudiantes realizan; deben elaborar un producto y una estrategia de divulgación con la intención de que sea conocida por la comunidad educativa.

Transcript of ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?

PACHITO 2.0: ¿PORQUE ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?

La presente unidad didáctica busca que los estudiantes investigadores desarrollen su creativida

d para publicar y divulgar los resultados de las investigaciones que realizan.

CREA-TIC

CIER NORTE

Guía del

Docente

Plan de Unidad Didáctica

Autor de la Unidad

Nombres y Apellidos

Gil Lorduy Castro

Institución Educativa

Francisco de Paula Santander

Ciudad, Departamento

Municipio de San Estanislao de Kostka, departamento de Bolívar, Colombia.

¿Qué? - Descripción general de la Unidad

Título PACHITO 2.0: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?

Resumen de la Unidad

La presente unidad hace parte de la metodologia Pachito 2.0 y puede ser trabajada con las otras unidades que hacen parte de la estrategia o por separado, estará siempre a criterio del docente dependiendo de los objetivos y habilidades a desarrollar. La unidad didactica ¿Por qué es importante dar a concoer lo que sabemos? Pretende desarrollar la creatividad para publicar y divulgar los resultados de las investigaciones que los estudiantes realizan; deben elaborar un producto y una estrategia de divulgación con la intención de que sea conocida por la comunidad educativa.

Área Todas las áreas.

Temas principales

Investigación:

Internet

Web 2.0

Comunicación

Divulgación

Publicación

¿Por qué? – Fundamentos de la Unidad

Estándares Curriculares

Propongo estrategias para soluciones tecnológicas a problemas, en diferentes contextos (Tecnología e Informática).

Objetivos de Aprendizaje

Los objetivos que presiden esta actividad son los siguientes:

Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje realizado durante la investigación.

Crear un buen ambiente de colaboración, participación y responsabilidad.

Elaborar un producto que refleje lo aprendido.

Comunicar los resultados a la comunidad educativa.

Resultados/Productos de aprendizaje

Resultados:

Competencia de colaboración, comunicación y cooperación.

Desarrollar creatividad para publicar y difundir los aprendizajes de la

investigación.

Habilidades específicas de cada área.

Productos:

Producto informático: Folleto, boletín, video, documento, Blog, entre otros.

Estrategia de difusion.

Todo lo anterior para evidenciar el proceso investigativo realizado, en ellos se debe

contrastar, predecir, concluir y comparar la nueva información construida. De esta

manera se pone a los estudiantes a prueba con el dominio del tema ya que se enfrentan

a nuevos desafíos al tratar de desarrollar sus productos y la forma de comunicarlos.

¿Quién? - Dirección de la Unidad

Grado Sexto y Séptimo

Perfil del estudiante

Estudiantes de los grados de sexto y séptimo de básica secundaría de la Institución Educ

ativa Francisco de Paula Santander, con edades que oscilan entre 11 y 14años.

Habilidades prerrequisito

Resultará muy útil que los estudiantes tenga las siguientes habilidades y conoci

mientos previos:

Desarrollo de las unidades didacticas:

¿Qué investigar? ¿Por qué investigar? ¿Como investigar? ¿Cómo puedo buscar información? ¿Qué tipo de información puedo

encontrar? ¿Es fiable toda la información? ¿Cómo responder la pregunta inicial de investigación?:

Dominio básico de Procesador de texto y herramientas de presentación.

Prerrequisitos propias del área donde se desarrollará la investigación.

Contexto Social

La institución se encuentra ubicada en el municipio de San Estanislao de kostka norte del departamento de Bolívar, Colombia; bordeado en el margen derecho por el canal del

dique, su principal actividad económica es la agricultura, ganadería, pesca, jornales servicio doméstico y mototaxismo. La entidad educativa cuenta con una población estudiantil de 700 educandos distribuidos en los grados de preescolar a undécimo grado. La zona de influencia de la institución la conforman sectores de hogares humildes con pocos recursos económicos, casas de bahareque; el grado máximo de escolaridad de los padres de quinto grado de primaria aproximadamente. Los estudiantes que participaran en el desarrollo de la unidad didáctica viven en su mayoría en el casco urbano del municipio y una minoría reside en Fincas (zona rural).

¿Dónde? ¿Cuándo? – Escenario de la Unidad

Lugar Aula de clase, Aula informática, casa del estudiante u otros lugares del contexto social de la comunidad.

Tiempo aproximado

La unidad didáctica se desarrollara 12 horas de 60 minutos, así:

SESIÓN TIEMPO

sensibilización 1hora

Exploración 2 horas

Análisis de la información 2 horas

Publicación de los aprendizajes 3 horas

Difundir los aprendizajes 4 horas

¿Cómo? – Detalles de la Unidad

Metodología de aprendizaje

El aprendizaje basado en proyectos es un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Desarrolla destrezas y conocimientos del área y promueve en los estudiantes la investigación y una auténtica demostración de los aprendizajes, en productos y rendimientos. El aprendizaje basado en proyectos es dirigido por preguntas relevantes orientadoras. Las unidades basadas en proyectos incluyen diferentes estrategias de enseñanza para involucrar a los estudiantes, independientemente de sus estilos de aprendizaje. La tecnología se utiliza para apoyar el aprendizaje. A lo largo de todo el proyecto, se hallan

incluidos múltiples tipos de evaluación para asegurar que los estudiantes produzcan un trabajo de alta calidad. Los proyectos de los estudiantes culminan típicamente con demostraciones de su aprendizaje mediante presentaciones, documentos escritos, exposiciones, propuestas, o simulación de eventos, tales como juicios ficticios. Estos productos finales permiten la expresión del estudiante y la apropiación del aprendizaje.

Procedimientos Instruccionales (basado en el modelo de aprendizaje y métodos seleccionados)

Línea de Tiempo

Actividades del Estudiante

Actividades del Docente Herramientas didácticas

Sesión 1: sensibilización

1 hora

Presencial: 1. Los estudiantes

expresan sus opiniones entorno al interrogante formulado por el docente ¿Cómo puedo publicar y difundir lo aprendido?

2. Escucharan una breve

explicación sobre algunas herramientas de publicación y difusión ofrecidas por la web 2.0.

Virtual: Los estudiantes entrarán al foro online publicado por el docente y dejaran aportes adicionales al debate presencial

Presencial: 1. El docente formula a los

estudiantes el siguiente interrogante ¿Cómo puedo publicar y difundir lo aprendido? para que los educandos construyan sus propias respuestas y estrategias con base en las opiniones del resto del grupo.

2. Luego el docente explicará

algunas herramientas de publicación y difusión de información ofrecidas por la web 2.0. Esta ilustración se realizará en una presentación multimedia.

Virtual: El docente creará un foro en la plataforma social educativa Edmodo, para que los estudiantes dejen aportes posteriores a la actividad presencial

Computador Video Beam Microsoft Power Point Edmodo.

Sesión 2: Exploración

2 horas

1. Los estudiantes seleccionan dos de las herramientas expuestas por el docente, indagaran sobre ellas en internet apoyandose en motores de busqueda para encontrar datos sobre la utilidad, la importancia y aplicabilidad para publicar y difundir información. Esta actividad se realizará por los grupos de investigación previamente conformados. Esta busqueda se realizará siguiendo la lista de chequeo entregada por el docente.

Despues de conocer las herramientas web 2.0 seleccionadas por los estudiantes, el docente entrega una lista de chequeo que orientará la exploración que realizaran con los sitos web. La lista de chequeo esta dividida en dos partes:

Interrogantes de busqueda

Evaluacion de la informacion encontrada

Computador Sitios web para busquedas:

Google

Yahoo

Bin

Ask Microsoft Word

Sesión 3: Analisis de la información

2 horas

Presencial: 1. Los estudiantes

atienden la explicacion de la herramienta Gliffy para la creacion de mapas mentales.

2. Elaborán un mapa mental sobre ellas (Aplicabilidad, utilidad y funcionamiento).

Virtual: Compartan los mapas mentales en el espacio creado en la plataforma social educativa Edmodo.

Presencial: 1. El docente explicará por

medio de un video tutoria la utlizacion de la herrameinta online Gliffy.

2. Igualmete estará dispuesto a orientar en los inconvenientes que se lleguen a presentar.

Virtual: Creación de un foro en la plataforma social educativa Edmodo para que los estudiantes compratan los distintos mapas mentales.

Computador Movie maker freeToscreem Edmodo.

Sesion 4: Publicación de los aprendizajes

Presencial: 1. Cada grupo elaboran un

producto (video, Presentación, Boletin,

Presencial: 1. El profesor acompañante

orientará a los estudianates en la utilizacion de las

Computador Movie Maker Free Screen Audacity

3 horas

Folleto, etc) que evidencie todo el proceso investigativo realizado, en él se deben plasmar los aprendizajes adquiridos.

2. Esté producto se

desarrollará teniendo presente la rubrica presentada por el docente.

Virtual: Compartan los Productos elaborados en el espacio creado para este fin en la plataforma social educativa Edmodo.

distintas herramientas en la elaboracion de los productos.

2. Se creará una rubrica para

direccionar la calidad de los productos

Virtual: Creación de un foro en la plataforma social educativa Edmodo para que los estudiantes publiquen los distintos productos.

Microsof Publisher Microsoft Power Point Microsoft Word.

Sesión 5: Difundir los aprendizajes

4 horas

La publicación no basta para que los resultados de la investigación sean conocidos, por lo que se propone realizar una estrategia de propagación efectiva de la siguiente manera: 1. Plan de acción de

difusión (actividades, espacios, recursos, tiempos y responsabilidades).

2. Utlizando herramienta

web 2.0. 3. Realizar una

presentación pública de los productos, resultados y aprendizajes desarrollados durante la

1. El docente orientara todas las propuestas de difusión que postulen los estudiantes, garantizando espacios, recursos, tiempos y responsablidades, para esto elaborá un formato de plan de acción para mostrar a los estudiantes.

2. Para verificar el éxito de las

herramientas de publicación y difusión de los aprendizajes se exige analizar las opciones de estadísticas que ofrecen estas aplicaciones.

Todo lo anterior con la inteción que pueda ser conocida la investigación por toda la comunidad educativa.

Computador Video Beam Microsoft Power Point Microsoft Word. Facebook Twitter YouTube Blogger

investigación. Esta presentación puede ser individual o colectiva y tiene como objetivo principal realizar una síntesis con la cual sea posible comunicar a la comunidad educativa los puntos esenciales de lo investigado.

Estrategias Adicionales para atender las necesidades de los estudiantes

El docente acompañante en la investigación atenderá las dificultades que presenten los estudiantes investigadores por tal creará:

Canal YouTube con videos de explicaciones de las clases y de las herramientas utilizadas.

Grupo general en la red social educativa Edmodo de todos los investigadores para compartir experiencias.

Evaluación

Resumen de la evaluación

Después de realizar todos los pasos de la investigación los estudiantes deberán crear productos y estrategias de publicación y divulgación de los aprendizajes. El docente formulará preguntas esenciales y de unidad, las esenciales para introducir a sus alumnos en ideas complejas para entender que el conocimiento va más allá del aula. Las de unidad proveen una estructura para organizar la indagación y promover el pensamiento a lo largo de la unidad. En el transcurso de la indagación, los grupos contaran con debates, foros virtuales, listas de chequeo, plantillas y rubricas que brindarán luces a los estudiantes y docente sobre el aprendizaje. Al final de forma individual y grupal se hará la autoevaluación del trabajo de manera autónoma y responsable de sus acciones utilizando la rúbrica

Plan de Evaluación

Antes de empezar la unidad

Reflexión por de los estudiantes alrededor de la pregunta de unidad ¿Cómo puedo publicar y difundir lo aprendido? para que los educandos construyan sus propias respuestas y estrategias con base en las opiniones del resto del grupo. I

Durante la unidad

Durante el desarrollo de cada etapa investigativa los estudiantes utilizaran listas de chequeo, rubricas y foros que ayudara a garantizar la calidad de los resultados en cada sesión: Sesion1: interrogante ¿Cómo puedo publicar y difundir lo aprendido? y foro virtual. Sesion 2: Lista de chequeo. Sesion 3: Foro de mapas mentales. Sesion 4: Rubrica y foros virtual de productos desarrollados. Sesion 5: Formato de plan de acción y evaluacion de la estrategia de divulgación.

Después de finalizar la unidad

Al finalizar cada etapa investigativa los estudiantes tendrán la oportunidad de utilizar un instrumento de autoevaluación, permitiendo el auto reflexión sobre el procedimiento ejecutado de forma individual y grupal. Aunque también es válido para el docente tomar esta información y evaluar si los estudiantes ampliaron sus habilidades en cada etapa investigativa.

Materiales y Recursos TIC

Hardware

Computadores, tabletas, video Beam, cámara digital

Software

Audacity, Movie Maker, Microsoft PowerPoint, Microsoft Word, Edmodo, Computador, Twitter, YouTube, Blogger

Materiales impresos

Formato de plan de acción

Recursos en línea

Se recomienda consultar:

Edmodo:

el manual “Edmodo. Redes sociales para el aula” (http://edmodo.antoniogarrido.es/index.html) de Antonio Garrido.

Gmail:

Los videos tutoriales “Introducción correo electrónico”

(http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=CE0), “Creación de cuentas de

correo en otros servidores: Gmail, Hotmail”

(http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=CE2) y “Netiqueta en el manejo de

correos electrónicos” (http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=CE3) del

Portal Colombia Aprende.

El sitio web “Las diez razones principales para utilizar Gmail”

(http://mail.google.com/mail/help/intl/es/about.html) de Google.

El tutorial “Manual de Gmail” (http://web20ikastaroa.wikispaces.com/file/view/manual-

gmail-13058.pdf) de Juan José

Google:

El sitio web “Taller de WebQuest: actividad 4”

(http://www.aula21.net/tallerwq/buscadores/buscador2.htm ).

Los videos tutoriales “Introducción: Búsquedas virtuales”

(http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=BV0), “Búsquedas avanzadas”

(http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=BV1), “Búsquedas de imágenes”

(http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=BV2), “Búsquedas académicas”

(http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=BV3), “Descargar y guardar

archivos” (http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=BV4), “Derechos de

autor” (http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=BV5), “Evaluación de páginas

web y otros recursos en línea” (http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=VI1)

y “Valoración de la información”

(http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=VI0) del Portal Colombia Aprende.

Wikispaces:

El video tutorial “Introducción a las wikis” (http://didactica.udea.edu.co/web-

tv/TUTORIALES_internaVideowikis1.html) y “Los wikis en educación”

(http://didactica.udea.edu.co/web-tv/TUTORIALES_internaVideowikis2.html) de RedTIC

Colombia.

El video tutorial “Evaluación y valoración de wikis”

(http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/capitulo.php?file=VI3) del Portal Colombia Aprende.

Blogger:

Los videos tutoriales: “Introducción a los Blogs” (http://didactica.udea.edu.co/web-

tv/TUTORIALES_internaVideoBlogs1.html), “Uso educativo de los blogs”

(http://didactica.udea.edu.co/web-tv/TUTORIALES_internaVideoBlogs2.html) y

“Recomendaciones para el buen uso de los Blogs” (http://didactica.udea.edu.co/web-

tv/TUTORIALES_internaVideoBlogs3.html) de RedTIC Colombia.

Twitter:

Los videos tutoriales: “Introducción al Twitter y creación de cuentas”

(http://didactica.udea.edu.co/web-tv/TUTORIALES_internaVideotwitter1.html) ,

“Interacción con RedTIC Colombia” (http://didactica.udea.edu.co/web-

tv/TUTORIALES_internaVideotwitter2.html) y “Vocabulario, Símbolos y Hashtag”

(http://didactica.udea.edu.co/web-tv/TUTORIALES_internaVideotwitter3.html) de RedTIC

Colombia.

Blogger:

Los videos tutoriales: “Introducción al Facebook” (http://didactica.udea.edu.co/web-

tv/TUTORIALES_internaVideofacebook1.html), “Uso del Facebook en redes sociales

educativas” (http://didactica.udea.edu.co/web-

tv/TUTORIALES_internaVideofacebook2.html) y “Conectarse a otras redes y hacer amigos en

RedTIC” (http://didactica.udea.edu.co/web-tv/TUTORIALES_internaVideofacebook3.html)

de RedTIC Colombia.

You Tube:

El video tutorial “Otras herramientas: YouTube” (http://didactica.udea.edu.co/web-

tv/TUTORIALES_internaVideootrasherramientas1.html) de RedTIC Colombia.

Slideshare:

El sitio web “Comparte tus presentaciones en la red con Slideshare”

(http://www.educacontic.es/blog/comparte-tus-presentaciones-en-la-red-con-slideshare)

de EducaconTIC.

Otros recursos

Gliffy: http://gliffy.com