Por qué Mataron a Jesús (Reseña del Texto de Ignacio Ellacuría)

2
  ¿ Po r q ué Ma t a r o n a J e s ?  La pasión y muerte de Jesús es el eje central de los relatos evangélicos. De allí se interpretan dos puntos de vista: Jesús de Nazaret murió por salvarnos de nuestros pecados y que fue ajusticiado a causa de su lucha por el ser humano y motivos políticos. El tema es que su muerte tiene un significado histórico y un sentido trascendental, pero además, el significado teológico de su muerte. Tomando en cuenta estas tres perspectivas, Ignacio Ellacuría realizó un análisis de los relatos de la pasión de Cristo desde la hermenéutica histórica. Encontró una coincidencia sinóptica en los cuatro evangelistas: una creciente oposición entre Jesús y sus enemigos. Se reúnen los sumos sacerdotes, los escribas, los faris eos y los ancianos que acusaron intenciones de matarlo, pero temían a la reacción de la gente más  pobre que lo seguía y que paulatinamente iba en aumento progresivo. Razón esta última que evoca la confrontación, más allá de lo personal y religioso, al plano socio económico. Jesús no opuso resistencia a Judas ni a las autoridades, civiles, políticas, y religiosas a la hora de su captura para conducirlo a padecer ante el poder de Poncio Pilatos. Los evangelistas no convergen en cuanto a los motivos de la acusación, pero dejan ver las motivaciones como las del sumo sacerdote preocupado por la doctrina de Jesús y la cantidad creciente de seguidores que atraía, vale decir: generaba un movimiento que liberaba los temores que habían servido para controlar a los pobres, Jesús les estaba quitando los clientes que además generaban un movimiento social que se escapaba del control del dominio oficial. El Sanedrín lo acusó de querer destruir el templo mediante la prédica de un nuevo orden religioso que insinuaba el delito de blasfemia pública capaz de resquebrajar los pilares del  judaísmo. Esto suena a Revolución Religiosa, sobre todo porque los nuevos clientes trascienden los hitos del pueblo hebreo, que de pueblo elegido por Dios, se verá obligado a extender ese privilegio a todos las razas del mundo, un judaísmo ecuménico, universal, o católico. ¿La amenaza de una novedosa doctrina que se revela como una esperanza para los  pobres de la tierra? Llama la atención lo que destaca el exegeta en relación al cambio de la acusación cuando la víctima es conducida ante las autoridades políticas de Roma (Lucas, 23, 2). Se destaca su condición de agitador de masas que se hacía pasar por rey de los judíos incitando a la evasión de impuestos a Roma. Sin embargo, tanto a Pilatos, como a Herodes les pareció inofensivo el personaje (Juan 19, 7 y 12). Los rabinos por su parte subrayaron que la Ley Judía contemplaba la pena de muerte por el delito de hacerse pasar por el Hijo de Dios, redentor o mecías esperado, presionándolo con el chantaje de acusarlo de enemigo del César si perdonaba a un enemigo político de Roma. Vale destacar que estos religiosos se encargaron de que fuera ejecutado por delito político, el cual merecía la pena de muerte por parte de Roma. Esto hace pensar que Jesús se

Transcript of Por qué Mataron a Jesús (Reseña del Texto de Ignacio Ellacuría)

5/16/2018 Por qué Mataron a Jesús (Reseña del Texto de Ignacio Ellacuría) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/por-que-mataron-a-jesus-resena-del-texto-de-ignacio-ellacuria 1/3

 

¿Por qué Mataron a Jesús? 

La pasión y muerte de Jesús es el eje central de los relatos evangélicos. De allí se

interpretan dos puntos de vista: Jesús de Nazaret murió por salvarnos de nuestros pecados y

que fue ajusticiado a causa de su lucha por el ser humano y motivos políticos.

El tema es que su muerte tiene un significado histórico y un sentido trascendental, pero

además, el significado teológico de su muerte. Tomando en cuenta estas tres perspectivas,Ignacio Ellacuría realizó un análisis de los relatos de la pasión de Cristo desde la

hermenéutica histórica.

Encontró una coincidencia sinóptica en los cuatro evangelistas: una creciente oposiciónentre Jesús y sus enemigos. Se reúnen los sumos sacerdotes, los escribas, los fariseos y los

ancianos que acusaron intenciones de matarlo, pero temían a la reacción de la gente más

pobre que lo seguía y que paulatinamente iba en aumento progresivo. Razón esta últimaque evoca la confrontación, más allá de lo personal y religioso, al plano socio económico.

Jesús no opuso resistencia a Judas ni a las autoridades, civiles, políticas, y religiosas a lahora de su captura para conducirlo a padecer ante el poder de Poncio Pilatos. Los

evangelistas no convergen en cuanto a los motivos de la acusación, pero dejan ver las

motivaciones como las del sumo sacerdote preocupado por la doctrina de Jesús y la

cantidad creciente de seguidores que atraía, vale decir: generaba un movimiento queliberaba los temores que habían servido para controlar a los pobres, Jesús les estaba

quitando los clientes que además generaban un movimiento social que se escapaba del

control del dominio oficial.

El Sanedrín lo acusó de querer destruir el templo mediante la prédica de un nuevo orden

religioso que insinuaba el delito de blasfemia pública capaz de resquebrajar los pilares del judaísmo. Esto suena a Revolución Religiosa, sobre todo porque los nuevos clientes

trascienden los hitos del pueblo hebreo, que de pueblo elegido por Dios, se verá obligado a

extender ese privilegio a todos las razas del mundo, un judaísmo ecuménico, universal, ocatólico. ¿La amenaza de una novedosa doctrina que se revela como una esperanza para los

pobres de la tierra?

Llama la atención lo que destaca el exegeta en relación al cambio de la acusación cuando la

víctima es conducida ante las autoridades políticas de Roma (Lucas, 23, 2). Se destaca su

condición de agitador de masas que se hacía pasar por rey de los judíos incitando a la

evasión de impuestos a Roma. Sin embargo, tanto a Pilatos, como a Herodes les pareció

inofensivo el personaje (Juan 19, 7 y 12).

Los rabinos por su parte subrayaron que la Ley Judía contemplaba la pena de muerte por eldelito de hacerse pasar por el Hijo de Dios, redentor o mecías esperado, presionándolo con

el chantaje de acusarlo de enemigo del César si perdonaba a un enemigo político de Roma.

Vale destacar que estos religiosos se encargaron de que fuera ejecutado por delito político,el cual merecía la pena de muerte por parte de Roma. Esto hace pensar que Jesús se

5/16/2018 Por qué Mataron a Jesús (Reseña del Texto de Ignacio Ellacuría) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/por-que-mataron-a-jesus-resena-del-texto-de-ignacio-ellacuria 2/3

 

proyectó como una amenaza a sus poderes socio - religiosos. No hubiera prosperado una

acusación alusiva a otro tipo de delito.

También cita a Juan, 11, 47-50, cuando Caifás, jefe de los sacerdotes les alentó a entregarlo

para evitar que los romanos pudieran tomar represalias contra todos los judíos, en caso degenerarse una rebelión popular tras el liderazgo incontrolable de un personaje tan singular.

De allí la interpretación de que fue sacrificado para expiar las culpas de su pueblo. Desde elpunto de vista teológico de San Juan, Jesús murió para salvarnos de todos los pecados

durante toda la eternidad.

Termina Ellacuría este primer punto de vista insistiendo en la preponderancia de los

elementos histórico  –  políticos en el juicio de Jesús y en el relato de su pasión dejando

asomar una preocupación por responder a las causas de su condena. Advierte el peligro de

la ideologizada facilidad con que se cuelan peligrosos comentarios teológicos interesados yel hecho de que no es vana la importancia que tiene este aspecto del evangelio en tal

sentido apunta que “considerar la morosidad de los evangelistas como algo anecdótico ocomo concesión sentimental, sería caer en lo que Zubiri ha llamado docetismo biográfico.Insistir en lo que realmente significa nos lleva a la que fue la raíz humana de la vida de

Jesús y, consiguientemente, al lugar adecuado de la fe y de la trascendencia.. ¿Lo esencial

está en la vida de Jesús? Entonces su muerte sería la consecuencia de su vida comoredentor. Veamos si el mismo Ellacuría nos aclara esta duda al tratar dentro del mismo

texto la conciencia histórica de Jesús ante su muerte y el significado teológico de su muerte.

Eloy Reverón

5/16/2018 Por qué Mataron a Jesús (Reseña del Texto de Ignacio Ellacuría) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/por-que-mataron-a-jesus-resena-del-texto-de-ignacio-ellacuria 3/3