¿Por Qué Traducir a Gabriele Kramer_ — Aletheia

download ¿Por Qué Traducir a Gabriele Kramer_ — Aletheia

of 2

description

Introducción a traducción disponible en Aletheia

Transcript of ¿Por Qué Traducir a Gabriele Kramer_ — Aletheia

  • 14/8/2015 PorqutraduciraGabrieleKramer?Aletheia

    http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero10/traducciones/bfporquetraduciragabrielekramer 1/2

    PorqutraduciraGabrieleKramer?Aletheia,volumen5,nmero10,abril2015.ISSN18533701

    VictoriaAlvarez*

    UBA/UNLP/CONICET

    2015,BuenosAires

    [email protected]

    ElartculoMujerestraumatizadastrabajandoconmujerestraumatizadas:reflexionessobrelavidayeltrabajoenunazonadeguerra,traducidoporPaulaSattaparaestaseccin,formapartedellibroAssaultontheSoul.WomenintheFormerYugoslaviacompiladoporSaraSharrattyEllynKaschak,que lamentablemente no est disponible en castellano. Este libro rene 13 artculos sobre laproblemticade la violencia sexual a la que fueron sometidas lasmujeres en la exYugoslavia en ladcadadel90.

    En el artculo que hemos seleccionado la psicloga Gabriele Kramer relata su experiencia comoorganizadoradeunproyectodeasistenciaamujeresen lazonadeconflicto: losobstculoscon losque se encuentra, las situaciones que debe afrontar, los cambios de rumbo, las necesidades de lasmujeresalasqueasistenylasdificultadesconlasquesetienequeenfrentarparaabordareltraumadeestasmujeres,entreotrascuestiones.

    Losaportesdeesteartculoalastemticasabordadasporestarevista(yporlaMaestradeHistoriayMemoria) son mltiples. En primer lugar cabe destacar la reflexin sobre la propia prctica yfundamentalmentesobre lasproblemticasde la transmisindel trauma:cmogeneramosmbitospropicios para que las vctimas puedan hablar y elaborar el trauma pero tambin cmo los/asinvestigadores/as abordamos los testimonios que recabamos y nos comprometemos con ellos. Laautora lo dice claramente: estaba tan absorbida en cumplir mis responsabilidades comocoordinadora del proyecto, en la bsqueda de fondos y enmi tarea como psicoterapeuta, jurado ymujer fuerte residenteenelrea,que ignor lassealesdeadvertenciaquemicuerpomeenviaba(p. 7). Muchos/as de los/as lectores/as de esta revista realizamos entrevistas vinculadas con laviolencia en general, y en muchos casos, en particular, con la violencia sexual. Mujerestraumatizadas trabajando con mujeres traumatizadas nos interpela, invitndonos a reflexionarsobreesatransmisinysobrealgunosproblemasdenuestroinvolucramiento.

    Porotrolado,esteartculodejaalavistalanecesidaddeincorporaralcampodeestudios,lahistoriareciente balcnica, tan devastadora y tambin tan cercana en el tiempo.En relacin a la violenciasexual, debemos mencionar que este caso ha tenido gran incidencia en el mbito jurdicointernacional: en ladcadade los 90 comenzaronaplantearsediscusiones en tornoa la violenciasexualentantoviolacinespecficadelosderechoshumanosenelcontextodeprcticassistemticasde violencia. En aquellos aos, los conflictos armados desatados en la ex Yugoslavia y tambin enRuanda,endondelaviolenciasexualcontralasmujereseraunaprcticageneralizada,ledieronalaproblemtica una fuerte notoriedad internacional. Estas nuevas concepciones y desarrollos fueron

  • 14/8/2015 PorqutraduciraGabrieleKramer?Aletheia

    http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero10/traducciones/bfporquetraduciragabrielekramer 2/2

    alimentados por los movimientos feministas. En este caso fue de vital importancia la crtica quehicieron al concepto tradicional, abstracto, universalista de derechos humanos. En 1993, laConferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos llevada a cabo en Viena,reconoci por primera vez que la violencia contra las mujeres constitua una violacin de losderechoshumanos.

    TambinenlamayoradelospasesdeLatinoamricalaviolenciasexualadoptladimensindeunaverdadera arma de guerra, de una forma especfica de tortura y terror indiscriminado contra lapoblacincivilylasprisioneras.Elcuerpodelasmujeresancestralmentehasidopercibidocomouncampodebatallaparalospueblosyparalosindividuosmasculinosquecombatenentres.Entodosloscasosfueunaformadeescribirenelcuerpodelasmujeres laderrotadelosotros.Elobjetivodeestasformasdeviolenciasexualera,entonces,someter,destruiryhumillarnosloalaspersonasindividuales si no tambin a los grupos, empoderando a los violadores. Pero debemos decir que laviolenciasexualquesufrieron lasmujeresenestoscontextosnoconstituyunfenmenoniaisladoninuevo.Su inscripcin esdoble:porunaparte es expresinde la violencia ejercidamasivamenteporlasfuerzasdeseguridadcontralosylasmilitantespopularesy,porotraparte,seinscribeenunaviolenciadelargoalcancequeseejercesobreloscuerposdelasmujeresyquetrasciendeperodosdeguerras y dictaduras. Hoy, en Argentina, se produce un femicidio cada 30 horas. Esta segundainscripcin es la que explica las dificultades que encontraron y encuentran muchas mujeres paradenunciarestasformasdeviolencia.

    Porltimo,debemosdecirqueestudiarlahistoriarecientedesdeunaperspectivadegneropermitevalorizarmemoriasyvivenciasqueduranteaosno fueron incluidasen losrelatosmasculinizantessobreelpasadoreciente.Nosetratasolamentededevolveralasmujeresellugarquelesfuenegadosino, fundamentalmente, analizar el pasado reciente desde un lugar descentrado, alejado de lasversiones estatuidas (masculinas) del estudio sobre la historia reciente latinoamericana. Se trata dehistorizar lasdiferenciasdegneroa lo largodel tiempoydel espaciopara, as, desnaturalizarlas ytransformarlassociedadenlaquevivimosenmundosmsjustosyhabitablesparatodas/os.Comodeca Franoise Collin la transmisin se convierte as en una interpelacin por la que unamujerllama a la otra a aparecer y a intervenir, por la que una libertad despierta a otra autorizndose ahablar,adquiere libertadyautorizasiendoellamisma,haceserhaceseralmundodeunamanerahastaahorainaudita,yhaceseralosdems"(1).

    Notas:

    (1)Collin,Franoise,HistoriayMemoriao lamarcay lahuellaenBiruls,Fina,ElGnerode laMemoria,Pamiela,Pamplona,1995,p.155.

    *VictoriaAlvarezes profesora de enseanzaMedia y Superior enHistoria de laUBA, donde sedesempeacomodocente.MaestrandaenHistoriayMemoriaFacultaddeHumanidadesyCienciasdelaEducacinUniversidadNacionaldeLaPlata.DoctorandaenHistoria(FaHCEUNLP),BecariaDoctoralCONICETIIEGEUBA,Argentina.