Por Regina Pérez

13
POR REGINA PÉREZ [email protected] En la década de los 60, ninguno de los campesinos que fundaron la aldea Santa María Tzejá (SMT) en 1970, en plena selva de Ixcán, al norte del Quiché, hubiera imaginado que sus hijos serían capaces de terminar su educación primaria y llegar hasta las aulas universitarias. Como cientos de indígenas de ese departamento, presionados por la situación económica y la falta de tierra, cada año viajaban a las fincas de la Costa Sur para trabajar en el corte de algodón, la caña de azúcar y café, ganando salarios que apenas les alcanzaban para cubrir sus necesidades básicas y pagar sus deudas. Más de 40 años después, los hijos de estos “mozos colonos” no solo pudieron ingresar a la escuela sino que culminaron su educación del ciclo diversificado y más de 80 cursaron o aún cursan estudios universitarios.

description

educacion

Transcript of Por Regina Pérez

POR REGINA [email protected] la dcada de los 60, ninguno de los campesinos que fundaron la aldea Santa Mara Tzej (SMT) en 1970, en plena selva de Ixcn, al norte del Quich, hubiera imaginado que sus hijos seran capaces de terminar su educacin primaria y llegar hasta las aulas universitarias. Como cientos de indgenas de ese departamento, presionados por la situacin econmica y la falta de tierra, cada ao viajaban a las fincas de la Costa Sur para trabajar en el corte de algodn, la caa de azcar y caf, ganando salarios que apenas les alcanzaban para cubrir sus necesidades bsicas y pagar sus deudas. Ms de 40 aos despus, los hijos de estos mozos colonos no solo pudieron ingresar a la escuela sino que culminaron su educacin del ciclo diversificado y ms de 80 cursaron o an cursan estudios universitarios.

Cmo lograron estos campesinos sin tierra, que vivan en condiciones pauprrimas en fincas de la Costa Sur y que no lograron ni completar la escuela primaria, conseguir que sus hijos finalizaran su educacin hasta el ciclo diversificado e incluso la universidad? Esta es su historia.EL LARGO CAMINOEn enero de 1970, con el apoyo del sacerdote espaol Luis Gurriarn, ms de cien campesinos originarios de diferentes municipios del departamento de Quich se adentraron en la selva de Ixcn, un territorio en ese entonces inhabitado y que an no era un municipio, luego de decidir que no queran seguir trabajando en las fincas de terratenientes, donde eran explotados y no tenan ninguna opcin de superar la extrema pobreza en que vivan.Segn recuerda Gurriarn, en aquel entonces apenas haba unos grupos de poblacin qeqchi en Ixcn, de unas cinco o seis familias, quienes haban llegado luego de que sus tierras fueran expropiadas durante el gobierno de Justo Rufino Barrios. El norte del pas estaba totalmente deshabitado.Despus de realizar un reconocimiento del lugar en donde se establecera la comunidad, los campesinos caminaron durante cinco das a pie desde diversos municipios Quich, llevando sus pertenencias y posteriormente llegaron sus familias completas. As fue como se fund la comunidad, de 114 parcelas con 30 hectreas cada una, las cuales fueron medidas con el apoyo del Instituto Nacional de Transformacin Agraria (INTA).Adems de preocuparse por sobrevivir en un entorno tan diferente a las tierras del altiplano de donde eran originarios, los primeros fundadores de la aldea tambin se esforzaron para idear la forma de garantizar a sus hijos la educacin que ellos no tuvieron cuando trabajaban en las fincas, donde sus condiciones eran muy parecidas a las de esclavos.Ese mismo ao, en 1970, Santa Mara Tzej construy su cooperativa y su primera escuela, y comenz a buscar a sus maestros.LOS PRIMEROS MAESTROSUna de las primeras maestras fue Raisa Alina Girn, quien lleg a Santa Mara de casualidad, cuenta Gurriarn. Yo estaba en ese momento tratando de dinamizar un grupo de jvenes desde el punto de vista cristiano. Tuvimos un encuentro juvenil en Panajachel y Raisa era parte de un grupo que ya estaba organizado en la ciudad capital que fueron los profesores del curso, relata.Segn Gurriarn, Raisa dijo que quera conocer la aldea y decidi dejar el trabajo que tena en la ciudad capital, en una escuela de ciegos y sordomudos. Los ciegos y sordomudos en ciudad de Guatemala tienen mucha gente que pueden trabajar con ellos, porque estn ah, estos que no son ni ciegos ni sordomudos pero que viven aqu, en medio de la selva, no tienen a nadie, fueron las palabras de Girn, recuerda Gurriarn.Raisa se fue a la aldea con otros dos estudiantes que ni siquiera haban terminado magisterio. Uno de ellos Chabelo Velsquez, ahora jubilado y quien vive en Santa Cruz del Quich, entonces estudiaba en el Instituto Indgena Santiago y estaba a punto de titularse.l me conoca y cuando estaba a punto de terminar me dijo: Padre, yo quisiera ir ah a colaborar. Y yo le dije: No se trata de colaborar, vente a trabajar cuando tengas tu ttulo de maestro, que eso queremos, tener escuelas; ya los nios estn deseosos de estudiar, record el religioso.Gurriarn seala que en ese entonces el gobierno ya haba asignado dos maestros a la aldea, pero uno de ellos ni siquiera lleg y cuando le dijeron que haba que hacer varios das de camino, dijo, no, yo no me voy ah, mientras que el otro estuvo como tres meses y a la primera oportunidad que tuvo de salir, no regres.Para nosotros fue un gran alivio que hubiera gente como Raisa, que queran trabajar como voluntarios, dijo Gurriarn, quien recuerda que Girn trabaj un ao y medio en la aldea.Sin embargo, la maestra fue asesinada en la ciudad capital, en 1976, mientras estaba de descanso. El proyecto de Recuperacin de la Memoria Histrica (REMHI) atribuye su muerte a una ejecucin extrajudicial.DESPUS DE LA GUERRALos logros de los aldeanos conquistados con trabajo arduo durante 12 aos fueron interrumpidos con la incursin del Ejrcito, el 13 de febrero de 1982. Las fuerzas castrenses llegaron a la aldea pero no encontraron a nadie, ya que los pobladores fueron advertidos de su riesgo.No obstante, los soldados masacraron a 17 comunitarios en distintos hechos y quemaron las casas y bienes de los pobladores. Tras meses escondindose de los soldados y evaluando la difcil sobrevivencia en la selva, familias enteras tomaron la decisin de huir hacia Mxico, cuya frontera quedaba a pocas horas de camino.Ms de la mitad de la poblacin se refugi y la otra parte se vio forzada a salir de las montaas y regresar a la aldea. Otros fueron capturados y llevados a la Base Militar de Playa Grande. Un ao despus de la destruccin de la aldea los sobrevivientes que permanecan en Guatemala vieron surgir un pueblo dividido, lo que el ejrcito llamaba una aldea modelo, segn document la antroploga chilena Beatriz Manz que tuvo una estrecha relacin con la comunidad.Tras dos aos de vivir en los campamentos de Chiapas, en Mxico, la poblacin de SMT fue reubicada en el estado de Campeche. Ah tuvieron la oportunidad de conocer a importantes aliados que contribuiran con su educacin. Un equipo de ocho maestros que tambin eran refugiados y que buscaban trabajo fueron asignados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), para preparar a un equipo de promotores de educacin, quienes luego impartiran clases a 3 mil 500 nias y nios guatemaltecos refugiados.Varios promotores de educacin eran miembros de la comunidad que tenan un poco de escolaridad, pues algunos haban culminado solo el cuarto grado del nivel primario. Luego de haber sido capacitados, estos promotores comenzaron a impartir clases en los campamentos de refugiados. En Maya Tecn, Mdulo II, donde fue reubicada la mayor parte de la poblacin de Santa Mara Tzej, decenas de nios culminaron su educacin primaria.Otro de los aliados importantes durante y despus del refugio fue Rolando Shea, un ciudadano de origen norteamericano, quien en ese entonces trabajaba con la organizacin Accin Permanente por la Paz, que daba acompaamiento a los refugiados en Mxico.Segn recuerda Shea, el mismo da que lleg al campamento, los aldeanos le pidieron que diera clases a los jvenes en el ciclo bsico, ya que carecan de maestros y queran que comenzara de inmediato. Cuando la mayora de familias retornaron a Guatemala en 1994, Shea los acompa y se instal en la aldea.LOS REFUGIADOS VUELVEN A GUATEMALAClark Taylor, quien era pastor de la Iglesia de Needham, Massachusetts, lleg por primera vez a Santa Mara Tzej en 1985, acompaando a la antroploga chilena Beatriz Manz, quien fue alumna del famoso antroplogo Robert Carmack y quien vivi en la aldea en 1973, cuando realiz su tesis doctoral sobre la comunidad.Taylor, un doctor en Planificacin Urbana por la Universidad de Rutgers, en New Jersey, estableci desde entonces una relacin de amistad y cooperacin con la aldea a travs de su iglesia. El proceso educativo lo fascin y en 1998 comenz a escribir un libro que public en 2013 con el ttulo Semillas de Libertad. Educacin Liberadora en Santa Mara Tzej, Ixcn, Guatemala, que documenta el proceso educativo en la aldea, el cual asoci con el mtodo de educacin liberadora del educador brasileo Paulo Freire.De acuerdo con Taylor, en 1985 haba en SMT una escuela de un solo cuarto, construida de palo pique de techo de paja, con un pequeo pizarrn. El Estado haba nombrado a un maestro para una poblacin de 100 familias. En 1991, tras grandes esfuerzos, la comunidad logr construir una escuela ms grande, en el mismo terreno donde estaba la anterior, que el Ejrcito destruy. En ese entonces contaba con dos maestros para los seis grados de primaria.Los maestros trabajaban bajo los lineamientos de El Plan 22, que consista en que permanecan en la aldea durante 22 das, en los que impartan clases incluso los fines de semana, tras lo cual se marchaban a sus lugares de origen para descansar durante el resto del mes. Uno de ellos, relata, era alcohlico e ineficaz como maestro, mientras que otro, aunque carioso, trabajaba bajo severos obstculos como la falta de materiales didcticos y libros de texto. Pronto, la gente retornada de Mxico se percat de que los promotores de educacin eran mucho mejores que los titulados que asignaba el Estado.Taylor cuenta cmo los retornados queran que los promotores que se haban capacitado en Mxico dieran clases a sus hijos, mientras que los que se haban quedado pensaban que siendo estos promotores sin ttulo ofreceran una educacin de poca calidad.El Supervisor Regional de Educacin de ese entonces lleg a la aldea en julio de 1994 para resolver el problema. Determin que los promotores de educacin podan impartir clases junto a los maestros del Estado siempre y cuando comenzaran a estudiar para adquirir una certificacin como docentes, validada por el Ministerio de Educacin. El impedimento era que no podan pagarles mientras no tuvieran su ttulo, un problema que Clark y su esposa resolvieron al asignar recursos de su iglesia para la educacin.Por otro lado, intuyendo el entusiasmo de la aldea por la educacin, el Supervisor realiz una oferta sorpresiva. El Estado financiara, aunque sin el presupuesto adecuado, un Instituto Bsico por Cooperativa en Santa Mara, en caso de que hubiera alumnos suficientes que finalizaran el sexto grado, para justificar el proyecto. Los aldeanos propusieron a Rolando Shea para ser el primer director del Instituto.Para 2001, ocho promotores de educacin se graduaron como maestros, con diplomas que los acreditaban para impartir clases en la escuela primaria.POR FIN, LA UNIVERSIDADRolando Shea, el estadounidense que acompa a los habitantes en su regreso a la aldea, fue el primer director del Instituto Bsico y otro de los principales aliados en el proceso educativo.Como primer director, Shea aspiraba a crear un currculo progresista y liberador. Muchas de las lecturas de los estudiantes tenan que ver sobre su realidad y su historia. Adems de motivar a las y los jvenes para que leyeran libros estimulantes, tambin los atrajo hacia una forma de pensamiento liberador mediante una obra de teatro, un drama, que l escribi y dirigi en 1995.La obra, No hay cosa oculta que no venga a descubrirse, fue un recuento de testimonios que recab de la generacin de los padres, sobre los horrores de la destruccin de la aldea y lo que sucedi despus, cuenta Clark. La obra de teatro llam la atencin a nivel regional y nacional, e incluso fueron filmados por equipos de video canadienses, suecos y britnicos, que los proyectaron en sus respectivos pases. La obra defini la identidad del Instituto en sus primeros aos, agreg.Desde 1996 el Instituto tambin brind la oportunidad de educacin a estudiantes de otras aldeas del Ixcn, por la cercana, la calidad de la educacin y el bajo costo de las mensualidades.Cuando los 31 estudiantes del Instituto culminaron sus estudios del ciclo bsico en 1997, Shea aprovech sus contactos en el extranjero para buscar becas, de modo que pudieran continuar sus estudios en el nivel diversificado.En 1998, un grupo de estudiantes que haba finalizado sus estudios de bsico en Mxico y obtuvieron becas para continuar el diversificado en Guatemala, ya estaba pensando en entrar a la universidad en su ltimo ao de nivel medio. Entre ellos estaba Edwin Canil, quien coment las circunstancias en que decidieron continuar con sus estudios.Habamos regresado de Mxico, donde tenamos luz elctrica y agua potable. Al llegar a una montaa, donde no haban servicios, era desesperante y pensbamos, vendr alguien a arreglarlo, de donde tienen que salir las fuerzas?, dijo. Y es que en 1994, llegar a la comunidad era muy complicado, pues esta careci de luz elctrica hasta 2010 y an no tiene agua potable.Canil cont que su activismo en grupos de jvenes cuando regresaron del refugio los puso en contacto con una iglesia norteamericana que les otorg las becas para que pudieran continuar sus estudios de diversificado en el Instituto Indgena Santiago. La filosofa del Instituto era formar maestros para educar a los grupos ms vulnerables y excluidos del pas.Sin embargo, ellos queran ms y as llegar hasta la Universidad. Aunque no estaban seguros de seguir recibiendo becas, cuando terminaron el diversificado, ocho de ellos se inscribieron en las carreras de Agronoma y Derecho. En marzo de 1998 les confirmaron que s seran becados. Al culminar el primer ao de la Universidad naci entre los universitarios y los estudiantes becados por Shea, la idea de formar una Asociacin de Estudiantes, que contribuyera al desarrollo de su comunidad y que pudiera apoyar a las nuevas generaciones a continuar sus estudios.Se comprometieron a brindar un ao de servicio en la aldea al finalizar su carrera de nivel medio, recibiendo nicamente un estipendio y a dar el 5 por ciento de su sueldo cuando comenzaran a trabajar. Pensaron en el ao de servicio con la idea de que el estudiante regresara y fortaleciera el vnculo con su comunidad y no se olvidara de su pueblo, dijo Canil, quien estudi Derecho en la Universidad de San Carlos y trabaja ahora en una importante organizacin de derechos humanos.Segn el entrevistado, la nica manera de mantener ese vnculo era involucrndose en los problemas comunitarios y era lo que hacan cuando visitaban su comunidad en tiempo de vacaciones. La Asociacin, con el aporte de sus asociados, don siete becas a los alumnos de la comunidad y espera continuar hacindolo en el futuro.Con la ayuda gestionada por Shea, el padre Luis Gurriarn y otros cooperantes, como la Iglesia de Needham, Massachusetts, 231 alumnos recibieron becas, el 53 por ciento varones y el 47 por ciento mujeres, de estos se graduaron del ciclo diversificado 202.Otros 237 estudiantes no fueron beneficiados con becas pero se graduaron 110 por sus propios medios. En total 312 estudiantes de Santa Mara Tzej y de aldeas circunvecinas que estudiaron en el Instituto se han graduado del ciclo diversificado. De estos, ms de 82 alcanzaron estudios universitarios y trabajan en distintos espacios.En 2006, Santa Mara Tzej tuvo su primer graduando universitario, Emiliano Panjoj, quien egres de la Facultad de Agronoma de la Universidad de San Carlos. Juan Toms, otro comunitario que se gradu de agrnomo en 2007, dijo que el hecho de ser hijo de campesinos que tenan una historia de opresin en las fincas, le form una conciencia social y al terminar la Universidad mantuvo su palabra de dar el 5 por ciento de su salario para ayudar a otros. Recibimos una beca que no era condicionada y es por conciencia social que devolvemos esto a la comunidad, porque no somos los nicos que tenemos una necesidad, indic.Entre los recin graduados de la Universidad est Mara Hernndez, quien naci en Joyabaj, Quich en 1968 y tena dos aos cuando sus padres migraron hacia Ixcn. A sus 12 aos haba culminado apenas segundo grado de primaria e interrumpi sus estudios cuando sus padres tuvieron que huir a Mxico.Inmediatamente despus de llegar a Chiapas comenz a recibir capacitaciones para ser promotora de salud. En 1992 se convirti en promotora de educacin y desde entonces no ha dejado de dar clases. En 2013 se gradu de Licenciada en Educacin Bilinge Intercultural, con nfasis en la Cultura Maya, y es actual directora del Instituto Bsico. Tiene dos hijas estudiando en la Universidad de San Carlos y espera continuar trabajando para darle educacin a su tercera hija, que estudia bsicos.Sobre el logro de finalizar su carrera universitaria, indica: Cuando comenc a estudiar siempre tena la idea que era lo que quera hacer, quera estudiar un Profesorado, pero nunca pens que me iba a graduar en la Licenciatura. Tuvimos la oportunidad y llegamos hasta el final. Uno lo logra si tiene las ganas.Santa Mara Tzej cuenta ahora con 9 maestros con ttulo, dos de ellos a nivel de licenciatura y cada vez hay menos nios en la escuela primaria por varios factores, como la migracin y la planificacin familiar, segn estiman los educadores, por lo que enva 2 docentes a otras comunidades cercanas que los necesitan.Asimismo cuenta con un centro de computacin equipado, donado por Jeff Taylor, hijo de Clark Taylor y una biblioteca, inaugurada en el 2006 con el apoyo fundamental de tres aliadas vascas, Ainhoa Gobantes, Ainhoa Uriarte y Lorea Undagoitia.VARIOS FACTORES, CLAVE DEL XITOEl padre Luis Gurriarn considera que Santa Mara posiblemente sea una de las aldeas en Guatemala a la que se puede considerar con ms alto nivel educativo, tomando en cuenta su ubicacin, a casi 9 horas de la ciudad capital.El religioso considera que una de las razones de su xito es el impulso con que llegaron los primeros fundadores de Santa Mara Tzej, con el deseo de mejorar sus condiciones de vida y que tuvieron la suerte de conseguir parcelas grandes.Que en una aldea de 114 parcelas haya tantos graduados, me parece muy notable y significativo, si adems se aade que es un lugar que est en el fin del mundo, que es inaccesible y que los caminos son psimos, subray.Otro de los factores que menciona es que los pobladores que se refugiaron en Campeche tuvieron la posibilidad de conocer gente que provena de otros lugares, como Rolando Shea, quien por su origen y relacin con grupos solidarios de Estados Unidos tuvo la oportunidad de apoyarlos.Tambin est el factor de que hayan concurrido ah distintas circunstancias y personajes como Taylor y Manz, quienes a travs de sus libros han llevado la informacin a otros lugares, lo que le ha dado la oportunidad a Santa Mara de seguir alimentando la capacidad de sus estudiantes, y dejar en evidencia que el objetivo educativo no es terminar la primaria y el bsico, sino tener acceso a estudios superiores.El hecho de que haya gente de SMT y de otras aldeas que tienen la oportunidad de sacar ttulos universitarios da a entender que el inters grande que hay en la educacin es lo que le da a la gente de Ixcn la posibilidad de que sea un lugar donde el campesino pueda ser autosuficiente y que sus hijos y nietos ya no piensan seguir siendo agricultores, indic.Clark Taylor concluy: Pienso que las escuelas en Estados Unidos pueden aprender mucho de las escuelas de primaria y bsico en Santa Mara Tzej.

LOGROS DE DIVERSIFICADOEstudiantes graduados de Magisterio, Prvulos y otros: 117Graduados de la carrera de Perito contador: 44Carreras Agrcolas, Forestales y Recursos Naturales Renovables: 37Bachillerato en Ciencias y Letras: 29Carreras tcnicas relacionadas a la Mecnica o a la Electrnica: 21Carreras tcnicas relacionadas a la informtica: 16*Con informacin de Rolando Shea

LOGROS UNIVERSITARIOSEstudiantes que alcanzaron estudios superiores y/o continan estudiando: 82De ellos, 18 ya se graduaron en distintas carreras, entre ellas Derecho, Comunicacin, Agronoma, Zootecnia, Administracin de Empresas y Licenciatura en Educacin Bilinge Intercultural con nfasis en Cultura Maya, Ingeniera y Auditora, entre otros.*Con informacin de Rolando Shea