Por Rigoberto Palma

3
Por Rigoberto Palma La última ocurrencia de los directivos de la ANEP ha sido demandar a las empresas ALBA por prácticas monopólicas. Lo que realmente expresa esa demanda es el temor de los monopolios de la ANEP a la competencia de las empresas ALBA. El monopolio consiste en que una empresa controla la producción y la venta de un bien o un servicio en un determinado territorio. Si esa empresa es la única que produce el bien o el servicio, se trata de un monopolio puro. Pero también hay monopolio cuando una empresa tiene un segmento del mercado muy superior al de otras, digamos el 60% o el 70%. Ese privilegio le permite a la empresa determinar el precio del bien o del servicio que vende, salvo que haya sustitutos en el mercado. Cuando son dos las empresas que controlan la producción y el comercio de un producto o de un servicio, se habla de duopolio. Y si son varias, digamos tres o cuatro, el mercado es oligopólico. La Constitución salvadoreña establece en su artículo 110 que “a fin de garantizar la libertad empresarial y proteger al consumidor, se prohíben las prácticas monopolísticas”. Pero ese mandato constitucional es violado por algunas empresas extranjeras y de la oligarquía salvadoreña. Es obvio que ni Alba Petróleos ni las demás empresas de la familia ALBA son monopólicas, duopólicas u oligopólicas, pues ninguna tiene una posición dominante en el mercado. Alba Petróleos, por ejemplo, no tiene más del 20% del mercado de los hidrocarburos, donde compite con la Texaco, Puma, UNO y otras empresas menores. Mucho menos peso tiene Alba Alimentos, que opera en un mercado controlado por Cristiani Burkard, Fertica, Unifersa y otras empresas de insumos. Y “Tu Financiera”, del grupo ALBA, que se

description

gestion de impacto ambiental

Transcript of Por Rigoberto Palma

Page 1: Por Rigoberto Palma

Por Rigoberto Palma

La última ocurrencia de los directivos de la ANEP ha sido demandar a las empresas ALBA por prácticas monopólicas. Lo que realmente expresa esa demanda es el temor de los monopolios de la ANEP a la competencia de las empresas ALBA.

El monopolio consiste en que una empresa controla la producción y la venta de un bien o un servicio en un determinado territorio. Si esa empresa es la única que produce el bien o el servicio, se trata de un monopolio puro. Pero también hay monopolio cuando una empresa tiene un segmento del mercado muy superior al de otras, digamos el 60% o el 70%. Ese privilegio le permite a la empresa determinar el precio del bien o del servicio que vende, salvo que haya sustitutos en el mercado.

Cuando son dos las empresas que controlan la producción y el comercio de un producto o de un servicio, se habla de duopolio. Y si son varias, digamos tres o cuatro, el mercado es oligopólico. La Constitución salvadoreña establece en su artículo 110 que “a fin de garantizar la libertad empresarial y proteger al consumidor, se prohíben las prácticas monopolísticas”. Pero ese mandato constitucional es violado por algunas empresas extranjeras y de la oligarquía salvadoreña.

Es obvio que ni Alba Petróleos ni las demás empresas de la familia ALBA son monopólicas, duopólicas u oligopólicas, pues ninguna tiene una posición dominante en el mercado. Alba Petróleos, por ejemplo, no tiene más del 20% del mercado de los hidrocarburos, donde compite con la Texaco, Puma, UNO y otras empresas menores. Mucho menos peso tiene Alba Alimentos, que opera en un mercado controlado por Cristiani Burkard, Fertica, Unifersa y otras empresas de insumos. Y “Tu Financiera”, del grupo ALBA, que se creó con un capital de 5 millones de dólares, apenas representa el 0.5 % del capital social de los bancos del sistema financiero, que para el 30 de junio de 2013 era de 1,018 millones de dólares. Solo el Banco Agrícola Comercial tenía un capital de 297 millones, 59 veces el de Tu Financiera.

El más elemental ejercicio matemático revela que los “temores económicos” de los directivos de la ANEP son infundados. Sin embargo, como ellos saben del empuje y las posibilidades de desarrollo de las empresas ALBA, y sobre todo de su proyección social, le temen a la competencia en el mercado, que nunca les ha gustado, y sobre todo a la aceptación popular que tienen las empresas ALBA, cuyas inversiones sociales ya impactan positivamente en la población.

Page 2: Por Rigoberto Palma

Pero la ANEP le haría un bien al país si en vez de difamar a las empresas ALBA combatiera los monopolios, duopolios y oligopolios de varias de sus empresas asociadas, algunas de las cuales son de los dueños del partido ARENA. Veamos algunos casos:

1.La ADOC es un monopolio en la producción y comercialización de calzados.

2.HOLCIN es un monopolio del cemento.

3.TELECOM es un monopolio que controla el 80% del mercado de la telefonía.

4.LA CONSTANCIA es un monopolio de la producción y comercialización de cervezas y bebidas gaseosas.

5.Las AFP (CONFIA y CRECER) forman un duopolio en el sistema privado de pensiones.

6.La empresa TACA constituye, junto a COPA, un duopolio del transporte aéreo.

7.LA PRENSA GRAFICA y EL DIARIO DE HOY forman un duopolio en la prensa escrita, por su posición dominante en el mercado.

8.MOLINOS DE EL SALVADOR Y HARISA forman un duopolio en la producción y comercialización de harina. A propósito, la Superintendencia de Competencia multó con 4 millones de dólares a ambas empresas por realizar prácticas monopólicas. Sobre eso nada dijeron los directivos de la ANEP, que conocían dicha práctica y no la denunciaron.

9.El BANCO AGRICOLA el CITI y el DAVIVIENDA forman un oligopolio, pues tienen el 62% del patrimonio y el 55% de los activos, los depósitos y los préstamos de los 13 bancos del sistema financiero.

Hay más monopolios y oligopolios pero con esos basta para mostrar que los directivos de la ANEP no solo manipulan cuando atacan a las empresas ALBA, sino que callan ante las verdaderas prácticas monopolísticas, o sea, anticompetitivas, de algunas de sus empresas afiliadas, prácticas que riñen con la Constitución.

Razón tiene el Banco Mundial cuando califica de poco transparentes a los accionistas y ejecutivos de las empresas privadas de El Salvador. Y el Banco Mundial no se refiere, claro está, a las micro, pequeñas y medianas empresas, sino a las grandes empresas afiliadas a la ANEP.

http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-Exportacion/El-Salvador/Todos/SV/00