Por un compromiso en favor de una educación física de...

42
Organizacion de las Naciones Unidas para la Educaeion, la Ciencia y la Cultura . (UNESCO) POR UN COMPROMISO EN FAVOR DE UNA EDUCACION FISICA DE CALIDAD PARA ESCOLARES Y JOVENES DEL MUNDO ENTERO Consejo Internacional para la Salud, la Educacion Fisica, el Recreo, el Deporte y la Danza (ICHPER-SD) (ED-2002fWSl46)

Transcript of Por un compromiso en favor de una educación física de...

Organizacion de las Naciones Unidas para la Educaeion, la Ciencia y la Cultura

. (UNESCO)

POR UN COMPROMISO EN FAVOR DE UNA EDUCACION FISICA DE CALIDAD PARA ESCOLARES

Y JOVENES DEL MUNDO ENTERO

Consejo Internacional para la Salud, la Educacion Fisica, el Recreo, el Deporte y la Danza

(ICHPER-SD)

(ED-2002fWSl46)

AGRADECIMIENTOS

Colaboradores

Dra. Florence Grebner, Diplomada en pedagogía y administración de la educación Universidad Benedictina, Lisle, Estados Unidos, jubilada

Dra. Marian Franck, Maestría en ciencias y administración de la educación School District of Lancaster PA, Estados Unidos, jubilada

Comité de Normas del ICHPER*SD

Dra. Mimi Murray, Springfield College, Springfield, MA, Estados Unidos

Coordinadora del proyecto Presidenta del ICHPER*SD

Dra. Marilyn Buck, Bah State University, Muncie, IN, Estados Unidos

Dra. Caro1 Persson, Westfield State College, Westfield, MA, Estados Unidos

Dr. Dong Ja Yang, Howard University, Washington, D.C., Estados Unidos

Secretario General ICHPERmSD

Asistente de redacción

Dr. Julian U. Stein, George Mason University, Fairfax, VA Estados Unidos, jubilado

Vicepresidentes v rem-esentantes repionales del provecto, Miembros del Comité de Normas del ICXIPER*SD

Dr. John A. Adedeji, Nigeria Dr. Pieter Emst Kruger, Sudáfica

Dr. Leonard de Vries, Malasia Dr. Yoshiro Hatano, Japón

Dr. Herbert Haag, Alemania Dr. Willy Laporte, Bélgica Dr. Ademir Gebara, Brasil

Dr. Enrique Chávez, Ecuador Dr. Adel M. Elnashar, Egipto

Dr. Jawad Khalaf, Kuwait Dr. Jean L. Perry, Estados Unidos

Dra. Claudette Jones, Jamaica Dra. Joan Marian Fry, Australia

Dr. Peter Chen, Nueva Zelandia

Índice

Cometido mundial de la educación física en la escuela

Normas internacionales de la educación física y el deporte para escolares

Declaración: La educación física y el deporte, un derecho humano fundamental

Plan de sensibilización sobre las Normas internacionales de la educación física y el deporte para escolares

Resolución de Seúl sobre la formación de profesores de educación física en una sociedad mundial, 2000

Normas mundiales de la formación de profesores de educación física F-l

Formulario de autoevaluación sobre las Normas mundiales de la formación de profesores de educación física

Repertorio de programas o instituciones que cumplen las Normas mundiales de la formación de profesores de educación física

Formulario de inscripción

Página

A-l

B-l

C-l

D-l

E-l

G-l

H-l

I-l

1900 Association D ICHPER*SD

COMETIDO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA

Proyecto del

Consejo Internacional para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza

(ICHPERGD)

en colaboración con la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

PREFACIO

Es distintivo de una profesión prestar a los usuarios servicios de calidad, atendiendo así a un derecho humano fundamental. Por lo tanto, incumbe a la educación física como profesión (o profesión en ciernes, de ser el caso) definirse a sí misma y establecer y promulgar a nivel mundial las normas de los planes de estudio.

NECESIDAD

Se suele aceptar, y está demostrado científicamente, que la actividad física es un aspecto importante de la vida humana y que la educación física es parte integrante de la educación formal. La importancia y la condición de la educación física en la escuela se ven cada vez más amenazadas en todo el mundo, lo que se manifiesta en la reducción del tiempo que se le asigna y en la mala calidad de los planes de estudio correspondientes.

Esto ha deteriorado y seguirá deteriorando el bienestar físico y la salud de niños y adolescentes, lo que se traduce en una condición física insuficiente para realizar las actividades de la vida cotidiana, un

. mayor número de obesos, enfermedades y muertes prematuras.

A su vez, el deterioro del bienestar físico y la salud de los niños y adolescentes repercute en la salud de todo el país y, en último término, de todo el mundo.

A-l

.-

RESOLUCIÓN

Considerando que:

l el bienestar y la salud de una persona (y una nación) puede estar en proporción directa con la calidad de los planes de estudio de educación física;

l la elaboración de buenos planes de estudio de educación física incumbe a los profesores pertinentes, pero es responsabilidad última de la profesión;

l las experiencias de una educación física de calidad para todo niño y adolescente requieren el apoyo de la profesión;

l los profesores de educación física deben atender en primer lugar a las necesidades de los niños y adolescentes; y

l la escuela es un lugar de primera importancia para aprender la cultura física.

Considerando que:

l la Carta internacional de la educación física y el deporte, aprobada por los Estados Miembros de la UNESCO (Preámbulo At-t. 1,197s; y avalada por el ICHPER*SD, 199 l), declara que: > se deberá garantizar a todos el acceso a la educación física y el deporte; > la educación física y el deporte es un derecho fundamental de todos;

l la Convención sobre los derechos del niño (UNICEF, At-t. 29, Sec. la, b, 2 de septiembre de 1990) estipula que la educación deberá estar orientada: p al pleno desarrollo de la personalidad, los talentos y la capacidad física y mental del niño; y 9 el fomento del respeto de los derechos humanos;

l el ICHPER*SD decidió elaborar las normas mundiales de los conocimientos y competencias esenciales de los programas escolares (Resolución de Seúl sobre el derecho de los niños y jóvenes de todo el mundo de recibir educación física, julio de 1997), y

l el ICHPERaSD adoptó una Visión mundial de la educación física en la escuela (Congreso internacional de Seúl, Corea; julio de 1997) que: > propugna y facilita la elaboración de programas escolares de educación física de calidad en

todo el mundo; > insta a otras organizaciones internacionales y grupos no gubernamentales a que aboguen

por una mayor notoriedad de la educación física, así como por el derecho de niños y jóvenes a recibir una educación física de calidad;

l el ICHPER*SD respaldó la Declaración sobre el denorte nara todos, adoptada en Chiba (Japón) (TAFISA, UNESCO-CIGEPS, ICSSPE, FMS, ICHPER*SD, FISU/CESU/IAKS, 1994);

A-2

l el Foro regional norteamericano(AHPERD canadiense y AHPERD estadounidense), aunando esfuerzos para influir en el bienestar de todos los niños y jóvenes en el año 2000 y más adelante, declaró en su Visión mundial de la educación física en la escuela (junio de 1995) que: 9 todos los estudiantes de todos los grados tienen derecho a que se les imparta diariamente

una educación física de calidad; 9 todos los programas de una educación física de calidad deben ser equitativos (por ejemplo,

relación entre los sexos, cultura, raza, habilidad y deficiencias físicas o mentales);

l la Conferencia mundial sobre la mujer y el deporte (Lausana, Suiza, 14 a 16 de octubre de 1996) decidió que se alentara al Comité Olímpico Internacional a aunar sus esfuerzos para elaborar programas mundiales de educación física en el escuela y lograr más plenamente el ideal olímpico;

l la Asociación Europea de Educación Física (EUPEA), gracias a su articulada labor para mejorar la educación física en la escuela (LaPorte, 1997):

9 señaló que en los nuevos programas nacionales de varios países se hacía hincapié en una educación física de calidad;

9 propuso a los organismos gubernamentales un tiempo mínimo dedicado a la educación física en las escuelas de Europa;

l la Cumbre mundial sobre educación física (ICSSPE, Berlín, Alemania, 3 a 5 de noviembre de 1999) mostró y propugnó la importancia de que todo niño de cualquier lugar del mundo reciba una educación física de calidad, adecuada a su cultura y sus condiciones sociales y económicas;

l la Declaración de Punta del Este (UNESCO, MINEPS III, 3 de diciembre de I999) reiteró: 9 la importancia de la educación física y el deporte como elemento esencial y parte

integrante de la educación permanente; 9 la relevancia de la educación física como derecho fundamental de todo niño y joven de

cualquier lugar del mundo; 9 que la UNESCO debía mejorar la educación física y el deporte a nivel de primaria y

secundaria, elaborando, compartiendo y promoviendo modernos programas de enseñanza;

l el Estudio mundial sobre la situación de la educación física en la escuela (K. Hardman y J.J. Marshall, Universidad de Manchester, Reino Unido, abril de 2000), con el apoyo del Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física y otros organismos internacionales y regionales, afirmó que se había relegado la educación física a una posición defensiva debido a menos tiempo de enseñanza, limitaciones presupuestarias, baja condición académica y depreciación por parte de las autoridades. El estudio abogaba por:

9 más alianzas de todas las organizaciones y organismos interesados, orientadas hacia la acción;

A-3

9 actividades internacionales concertadas de todas las partes interesadas, con objeto de ajustarse a la declaración de la UNESCO que mantiene el principio de la educación física como derecho humano fundamental.

En consecuencia se resuelve que:

l la profesión de la educación física asuma su responsabilidad de contribuir a que haya en todo el mundo buenos programas de educación física para todo niño o adolescente:

9 abogando por el acceso a una buena educación física como derecho humano fundamental de todo niño o adolescente;

9 estableciendo normas mundiales para que se elaboren buenos programas educación física; y

9 velando por que las organizaciones profesionales nacionales adopten y actualicen tales normas.

A-4

APLICACIÓN

Con objeto de cumplimentar la resolución anterior, el ICHPERaSD (en colaboración con la UNESCO y previa su aprobación):

l elaborará las Normas internacionales de la educación física y el deporte para escolares (véase anexo), que pueden caracterizarse así: 9 serán normas de contenido con los correspondientes puntos de referencia; 9 reflejarán conocimientos, competencias y comportamientos, incluidos los aspectos

psicomotor, cognoscitivo y afectivo; 9 prestarán apoyo al proceso didáctico; 9 serán: secuenciales; y 9 neutras desde el punto de vista cultural; 9 estarán basadas en la escuela; 9 serán adaptables (por ejemplo, respecto de la relación entre los sexos, la cultura, la raza, la

habilidad y las deficiencias mentales o físicas; y 9 serán apropiadas a la edad de los alumnos (o sea, de 4 a 18 años);

l preparará una declaración: La Educación física y el deporte, un derecho humano fundamental, en la que se destacará el papel esencial de la educación física en el desarrollo humano, el derecho de todo niño y adolescente a recibirla y el lugar que ocupa en la escuela (véase anexo).

l preparará un plan para promover la adopción de las Normas internacionales de la educación física y el deporte para escolares por parte de las organizaciones profesionales tanto nacionales como internacionales. Dicho plan no desconoce el importante papel que desempeñan los organismos gubernamentales para elaborar los programas, sino que destacará la función central de la profesión para elaborar las normas profesionales e influir en los programas escolares (véase anexo); y

l difundirá las Normas mundiales de la formación de profesores de educación física (ICHPER6D, octubre de 1997) y preparará el Repertorio de programas o instituciones que cumplen las Normas mundiales de la formación de profesores de educación física (ICHPERGD, mayo de 1999) (véase anexo). Las normas se pueden caracterizar como:

9 los conocimientos y competencias esenciales de los profesores principiantes de educación física;

9 el núcleo de todos los programas de formación de profesores de educación física; y 9 abarcarán los aspectos académicos, profesionales y pedagógicos de la educación física; 9 serán normas de contenido, basadas en competencias; 9 serán normas de rendimiento, con base en las horas asignadas; 9 estarán acompañadas de un formulario de autoevaluación; y 9 estarán acompañadas de un formulario de informe.

Con objeto de lograr lo anterior, el ICHPERGD utilizará los siguientes foros para revisar y afinar ciertos puntos y par tener voz consultiva entre los líderes del mundo:

A-5

l el ICHPERGD alentó al primer congreso regional africano (Universidad de Lagos, Lagos, Nigeria, 17 a 19 de octubre de 2000), a que integrara esos puntos en el orden del día. El tema era Dimensiones de la educación física Y el deoorte uara su mofesionalización en el sistema educativo.

l el ICHPER*SD alentó al tercer congreso ICHPERGD para Asia (Kuala-Lumpur, (Malasia, 23 a 26 de noviembre de 2000) a que integrara ese asunto en su tema: Tecnología de la información Dara un Asia meior: deoorte. salud Y educación física.

l el ICHPER*SD patrocinará la segunda conferencia de líderes (Cincinnati, Ohio, 27 a 31 de marzo de 2001), que estará centrada en Estrategias de aplicación de las normas mofesionales.

l el ICHPERGD velará porque en sus futuras conferencias se incluyan puntos que destaquen la importancia de tener una voz consultiva en todo el mundo.

ICHPER*SD, octubre de 2000

A-6

NORMAS INTERNACIONALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE PARA ESCOLARES

Consejo Internacional para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza (ICHPER4D)

en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

FINALIDAD

Acopiar y articular las opiniones de las organizaciones profesionales respecto de la elaboración de las Normas.

Establecer normas mundiales que contribuyan a elaborar buenos programas escolares de educación física, contribuyendo así a lograr que todo niño y adolescente reciba instrucción física, lo que es un derecho fundamental (Carta de las Naciones Unidas).

UTILIZACIÓN

Facilitar normas de contenido que constituyan el fundamento para elaborar y evaluar todos los programas de educación física escolar.

Difundir ampliamente la índole de los programas de educación física, esbozando su contenido esencial común.

Elaborar definiciones operativas que faciliten distinguir entre educación física y campos afines, por ejemplo, danza, salud, recreo y deportes, y al mismo tiempo interrelacionarlos.

Elaborar definiciones operativas que faciliten el dialogo, la investigación, el entendimiento y los intercambios a nivel mundial entre profesionales y entre profesionales y ejecutivos de los organismos gubernamentales.

B-l

DEFINICIONES OPERATIVAS

Para los fines del presente documento se utilizan las siguientes definiciones:

Educación física Como asignatura académica, consta de dos componentes principales: movimiento y buena condición física (en relación con la motricidad Y la salud) y tiene como base las siguientes disciplinas: motricidad, kinesiología, biomecánica, fisiología del ejercicio, psicología y sociología deportivas y estética.

Persona con cultura física Una persona que ha recibido educación física HA aprendido las competencias necesarias para realizar diversas actividades; ESTÁ físicamente en forma; SUELE participar en actividades físicas; CONOCE los beneficios que se derivan de la actividad física; y VALORA la actividad física y su contribución a una vida sana (Asociación Nacional de Deporte y Educación Física (AAHPERD, 1992)).

Normas Las normas representan lo que un niño o adolescente debe saber y poder hacer como resultado de un programa de estudio. Las normas 1 a 4 son responsabilidad primaria y específica del programa de educación física. Ninguna otra asignatura comprende conocimientos, habilidades y comportamientos relativos al movimiento y la buena condición física. Las normas 5 a 7 incumben por lo general a todos los programas escolares y planes conexos de estudio. Sin embargo, el marco de la actividad física está destinado a que los niños y jóvenes logren esos puntos de referencia, haciendo que ese aprendizaje sea propio de la educación física.

Normas mundiales Son universales ya que representan lo que todo niño o adolescente debe conocer y poder hacer al término de un programa de estudios. No se puede suponer que todo niño o adolescente de cualquier país o nación logra todas las normas de contenido en un momento dado. Sin embargo, como todo niño o adolescente tiene derecho a recibir educación física, incumbe a la profesión del respectivo país o nación contribuir al logro de esas normas.

Normas de contenido Describen los conocimientos académicos, las competencias y los comportamientos necesarios para realizar diversas actividades, lograr y mantener una buena condición física y gozar de una vida activa.

Puntos de referencia Precisarán los conocimientos, habilidades y comportamientos que el estudiante debe dominar al término del programa de estudios. Son indicadores del avance hacia el logro de las normas. Están previstos para que se pase de lo más sencillo a lo mas complejo.

Proa-ramas adantables Las normas no están previstas para que representen un programa universal. Por el contrario, cada nación puede adaptar sus programas incorporando normas relativas a la cultura, previendo el

B-2

desempeño esperado según el nivel de capacidad o eficiencia, ampliando las normas de contenido y utilizando diversas actividades de apoyo.

Niños Y adolescentes Por niños y adolescentes se entienden los matriculados en la educación formal (por ejemplo, desde el jardín infantil hasta el 12” grado; de 5 a 18 anos de edad).

Neutro desde el nunto de vista cultural Toda persona debería tener acceso al contenido esencial de la educación física, que debe estar al alcance de todos los niños o adolescentes, sea cual fuere el país en que viven.

Premisas del derecho a aprender Describen el tipo de apoyo nacional y comunitario de que se precisa para garantizar el derecho de todo niño o adolescente de aprender y alcanzar normas que correspondan a su capacidad.

PREMISAS DEL DERECHO A APRENDER

Con objeto de garantizar el derecho de niños y adolescentes de lograr las normas previstas y, por lo tanto, tener una cultura física:

l incumbirá a los organismos gubernamentales: 9 considerar la educación física como medio de atender a un derecho humano

fundamental y servir de canal a la libertad de expresión; 9 incorporar la educación física como parte integrante del programa escolar; 9 impartir educación física a todos los niños; 9 facilitar oportunidades de aprendizaje durante toda la educación formal; 9 prestar apoyo financiero suficiente para lograr la educación prevista; y 9 evaluar en qué medida se dominan las normas de contenido.

l incumbirá a la profesión: 9 facilitar profesores diplomados, que cuenten con la debida preparación; 9 prever una enseñanza secuencial; 9 velar por una educación individualizada teniendo en cuenta factores como habilidad,

capacidad, manera de estudiar y ritmo de aprendizaje; 9 elaborar material didáctico apropiado y experiencias realizadas con éxito; 9 suscitar y mantener un buen ambiente de aprendizaje; 9 adaptar los programas teniendo en cuenta el aspecto cultural y socioeconómico; y 9 evaluar en qué medida se dominan las normas de contenido.

l incumbirá a la institución: 9 disponer de profesores debidamente preparados, de conformidad con las Normas

mundiales de la formación de profesores de educación física; 9 impartir diariamente educación física de calidad a todos los estudiantes; 9 ofrecer y respaldar un perfeccionamiento profesional equivalente al de los profesores de

otras disciplinas;

B-3

9 prestar el debido apoyo al proceso didáctico (por ejemplo, programas escritos, horarios, número de alumnos por clase, equipos y materiales, infraestructura, tecnología, horario de profesores, etc.) según lo requiera el nivel de los estudiantes (por ejemplo, edad, grado, evolución personal, necesidades especiales); y

9 evaluar el rendimiento de los profesores, los logros de los estudiantes y la eficacia del programa, como se hace con las demás asignaturas.

Asimismo, el derecho a aprender sólo se realizará si se atiende a las necesidades básicas de cada uno de los niños (por ejemplo, nutrición adecuada, calorías suficientes, descanso, salud).

APLICACIÓN

Cabe señalar que la calidad de la educación física y los programas depende de varios factores que actúan al mismo tiempo. Esas normas definen el contenido esencial que deben dominar los estudiantes y se han de organizar dentro del programa de estudios. Así, es necesario que cada escuela prepare un programa según sus necesidades específicas, que tenga en cuenta aspectos como:

l una enseñanza secuencial; 9 énfasis a nivel elemental: habilidades motoras básicas en juegos fáciles de organizar; 9 énfasis a nivel intermedio: conceptos de una buena condición física, por ejemplo, fijar y

lograr metas personales; versiones modificadas y preparatorias tanto de juegos culturalmente comunes, como de otros conocidos a nivel internacional;

9 énfasis a nivel secundario: adquirir competencia y habilidad en actividades selectas, entre otras, competencias para participar en programas comunitarios extraescolares que se puedan mantener durante largo tiempo;

l una enseñanza individualizada para lograr un dominio pleno; l formas y estrategias múltiples de enseeanza que correspondan a múltiples inteligencias,

formas de aprendizaje, capacidades y deficiencias; l evaluación sistemática y periódica cuyos resultados servirán de base al aprendizaje

siguiente; y l documentación y articulación de los logros de los estudiantes.

REVISIÓN DE LAS NORMAS

Como las necesidades y condiciones de los usuarios cambian continuamente, las normas son dinámicas por naturaleza. Así pues, serán sometidas a revisiones sistemáticas y las consiguientes modificaciones por lo menos cada ocho años.

B-4

NORMAS

NORMA 1: COMPETENCIA Y DESTREZA DE MOVIMIENTOS Demostrar destreza en muchas formas de movimiento y competencia en algunas de ellas. +

Puntos de referencia

Grado 3+ ’ El estudiante:

l Mostrará capacidad manipulativa (por ejemplo, control de objetos tirándolos, cogiéndolos, golpeándolos o pateándolos)

l Mostrará habilidad locomotora (movimiento) (por ejemplo, caminar, correr, saltar y deslizarse)

l Mostrará habilidades no locomotoras (movimiento) (por ejemplo, inclinarse, estirarse, girar, balancearse, tirar y empujar)

l Ejecutará combinaciones de movimientos (habilidades básicas; secuencias, por ejemplo, correr y patear; girar, dar un paso y tirar algo)

Grado 6+’ El estudiante:

l Mostrará adaptaciones y modificaciones de movimientos

l Mostrará competencias especializadas (por ejemplo, pasar, regatear, tirar, batear, servir) comunes a diversas actividades seleccionadas

Grado gtt El estudiante:

l Mostrará estrategias esenciales para propósitos específicos en distintos tipos de actividad (por ejemplo, juegos, maniobras ofensivas o defensivas, secuencias de baile, movimientos de natación)

l Combinará estrategias en juegos a escala reducida, versiones modificadas de actividades y secuencias de una gran variedad de movimientos (por ejemplo, deporte, baile)

Grado 12++ El estudiante:

l Mostrará habilidad, estrategias y secuencias en actividades estructuradas (por e.jemplo, juegos, baile, deporte)

l Mostrará habilidad y estrategia en diferentes medios (por ejemplo, aire, tierra, agua)

B-5

NORMA2: CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE MOVIMIENTO

Aplicar los conceptos y principios del movimiento al aprendizaje y dominio de las habilidades motoras.+

Puntos de referencia

Grado 3++ El estudiante:

l Identificará los movimientos fundamentales

l Describirá los conceptos del movimiento

l Describirá los movimientos básicos con un vocabulario correcto

l Aplicará los conceptos del movimiento para modificarlo

Grado 6+* El estudiante:

l Determinará los elementos críticos de los modelos básicos de habilidad

l Determinará la relación entre objetos, ejecutantes y otras normas

l Empleará información (interna o externa) para mejorar el desempeño

l Aplicará los conceptos de movimiento a competencias especializadas

l Aplicará elementos críticos para mejorar el desempeño en habilidades motoras especializadas

Grado gtt El estudiante:

l Facilitará información para mejorar el desempeño de otros utilizando elementos críticos

l Aplicará principios biomecánicos a la vida y al trabajo diarios

l Determinará y aplicará principios de práctica que mejoren el desempeño

l Determinará las características de un desempeño muy exigente

l Describirá la manera como los factores ambientales afectan al desempeño

B-6

Grado 12” El estudiante:

l Aplicará conocimientos avanzados, específicos de una disciplina (por ejemplo, biomecánica, fisiología, aprendizaje motor) al analizar el propio desempeño y el de otros

l Aplicará los principios biomecánicos y fisiológicos relacionados con la prevención de lesiones

l Analizará el desempeño propio y de otras personas y lo comparará con elementos críticos a fin de mejorarlo

l Asimilará conocimientos específicos de una disciplina para aprender nuevas habilidades y actividades

l Evaluará los recursos necesarios para un aprendizaje continuo

l Describirá la manera como los factores físicos, emotivos y cognoscitivos influyen en el desempeño

l Dispondrá de los recursos para seguir aprendiendo

NORMA 3: CONDICIÓN FÍSICA QUE FAVOREZCA LA SALUD Lograr y mantener una condición física provechosa para la salud.’

Puntos de referencia

Grado 3+’ El estudiante:

l Soportará durante un corto periodo de tiempo una actividad física que variará entre moderada y fuerte

l Determinará los signos fisiológicos de la actividad física (por ejemplo, mayor número de pulsaciones)

Grado 6’+ El estudiante:

l Determinará los componentes de una condición física provechosa para la salud (a saber, aspectos cardiorrespiratorios, flexibilidad, fuerza y resistencia muscular)

l Determinará las actividades relacionadas con cada componente de una condición física que favorezca la salud

B-7

Grado 9” El estudiante:

l Efectuará una actividad física, desde moderada hasta enérgica, que produzca una respuesta fisiológica suficiente para cambiar la condición física

l Asociará los resultados de las pruebas físicas a su estado de salud y la capacidad de realizar diversas actividades

l Efectuará pruebas de condición física para obtener información precisa sobre su estado

l Aplicará los principios básicos de entrenamiento para mejorar su condición física

Grado 12” El estudiante:

l Logrará objetivos personales basados en el perfil del estado físico

l Evaluará los indicadores fisiológicos del ejercicio durante y después de la actividad física y relacionará los resultados con los objetivos personales

l Concebirá y aplicará ün plan personal

NORMA 4: FORMA DE VIDA FÍSICAMENTE ACTIVA Mostrar una forma de vida físicamente activa.+

Puntos de referencia

Grado 3’+ El estudiante:

l Efectuará actividades físicas, desde moderadas hasta enérgicas

l Determinará los pros y los contras de la participación en actividades físicas

l Participará voluntariamente en actividades físicas fuera de las clases de educación física

Grado 6” El estudiante:

l Determinará por lo menos una actividad unida a cada componente de la condición física como apoyo de la salud

l Seleccionará algunas actividades físicas para mejorar su competencia

B-8

l Determinará los beneficios que conllevan participar regularmente en actividades físicas (por ejemplo, sentirse en forma, prevenir enfermedades y disminuir el estrés)

Grado 9+’ El estudiante:

l Determinará actividades, desde moderadas hasta enérgicas, que le procuren placer

l Escogerá algunas oportunidades de participar regularmente en actividades físicas sea en la escuela o en el barrio

l Analizará los intereses y capacidades personales respecto de su comportamiento

l Analizará las características esenciales de una forma de vida sana

l Logrará los objetivos de la actividad física

l Participará diariamente en alguna forma de actividad provechosa para la salud

Grado 12’+ El estudiante:

l Explorará una amplia gama de actividades físicas por interés personal, sea dentro o fuera de la escuela

l Diferenciará los tipos de actividad física en relación con los diferentes objetivos

l Mantendrá una forma de vida físicamente activa procurando participar regularmente

l Analizará la manera como los tipos de participación pueden cambiar a lo largo de la vida

NORMA 5: COMPORTAMIENTO PERSONAL Y SOCIAL Demostrar un com ortamiento personal y social responsable en el entorno donde se efectúan las actividades físicas. P

Puntos de referencia

Grado 3+’ El estudiante:

l Aplicará el reglamento y los procedimientos utilizados en el aula

. l Mostrará prácticas seguras de actividad física

l Compartirá el espacio y los equipos

B-9

Grado 6++ El estudiante:

l Aplicará al movimiento los conceptos relativos a seguridad

l Trabajará de manera productiva por cuenta propia, pero además con compañeros y en pequeños grupos

l Analizará el concepto de deportividad (por ejemplo, conceptos éticos, ideal olímpico)

l Asumirá la responsabilidad de su comportamiento personal

l Reaccionará correctamente cuando gane o cuando pierda

Grado gtt El estudiante:

l Aplicará el reglamento específico en vigor y demostrará buenos modales

l Resolverá los conflictos que se presenten en el entorno de la actividad física

l Demostrará el debido control de sí mismo, así como espíritu de deportividad

l Hará ciertas opciones en relación con la seguridad propia y de otras personas, teniendo en cuenta los posibles peligros

l Logrará los objetivos del grupo cuando se trate de colaboración o certámenes

l Resolverá los problemas analizando sus causas y previendo sus posibles soluciones y consecuencias

Grado 12’+ El estudiante:

l Reconocerá los elementos de la deportividad, la honestidad, una buena conducta moral y la influencia de los compañeros en el propio comportamiento

l Actuará responsablemente y ayudará a otros a obrar de la misma manera cuando se trate de actividades físicas

l Examinará el concepto de consumismo en las actividades físicas (por ejemplo, participación, costo, seguridad)

l Invitará a otros jóvenes a participar en sus actividades físicas preferidas

l Dará pruebas de un espíritu de colaboración en los certámenes

B-10

l Colaborará para definir los objetivos del grupo

l Contribuirá lo más posible a lograr esos objetivos

NORMA 6: COMPRENSIÓN Y RESPETO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Demostrar comprensión y respeto de las diferencias individuales en las actividades físicas.+

Puntos de referencia

Grado 3’+ El estudiante:

l Diferenciará entre un comportamiento respetuoso y uno irrespetuoso

l Dará muestras de buena conducta y respeto por sus compañeros

Grado 6++ El estudiante:

l Interactuará positivamente con sus compañeros de clase sin tener en cuenta las diferencias personales (por ejemplo, raza, sexo, talento, deficiencias, cultura, etnicidad, religión)

l Explorará la conciencia y apreciación de sí mismo en cuanto a aspectos culturales y étnicos, participando en actividades físicas (por ejemplo, juegos y danzas de origen familiar)

l Reconocerá las semejanzas y diferencias entre personas, que pueden contribuir a actividades conjuntas 0 competitivas

Grado gtt El estudiante:

l Comprenderá la influencia del origen nacional, cultural, religioso y étnico en las actividades físicas (por ejemplo, ejercicios, juegos, deportes)

l Responderá positivamente a las diferencias de las personas (por ejemplo, sexo, cultura, religión, etnicidad, capacidad, deficiencia física o mental)

Grado 12++ El estudiante:

l Analizará la función que desempeñan en la sociedad el deporte, los juegos y el baile (por ejemplo, perspectivas históricas y contemporáneas, actividades folclóricas, sociedad mundial, como los juegos olímpicos y los campeonatos mundiales)

B-ll

NORMA 7: SENTIDO PERSONAL DERIVADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Comprender que la actividad física brinda oportunidades de alegría, reto, expresión personal e interacción social.+

Puntos de referencia

Grado 3’? El estudiante:

l Determinará los sentimientos que se derivan de la participación en actividades físicas

l Seleccionará las actividades físicas que le producen placer

Grado 6+’ El estudiante:

l Describirá la relación entre capacidad y placer

l Probará nuevas actividades

l Describirá los sentimientos derivados del reto, el éxito y el fracaso en las actividades físicas

Grado gtt El estudiante:

l Seleccionará las actividades que le sirvan para su desarrollo personal

l Invitará a otros compañeros a participar en actividades físicas que hayan escogido

Grado 12++ El estudiante:

l Caracterizará las actividades físicas que sean agradables, desafiantes y satisfactorias (por ejemplo, competitivas, de alto riesgo, individuales, interactivas, agradables estéticamente, relajantes, satisfactorias)

l Entenderá el movimiento como medio de expresión (por ejemplo, movimiento creativo, lenguaje corporal, expresión del ideal olímpico)

B-12

‘Asociación Nacional de Deporte y Educación Física/AAHPERD (1995). Moving into the fiture: National standars for physical education. Rink, J.:Presidente. Reston, VA, Estados Unidos: Mosby 1.

Cabe señalar que los autores del presente documento revisaron la información recibida de distintos países, escogieron como fundamento la obra de NASPE/AAHPERS National Standars for Physical Education y añadieron luego puntos de referencia que muestran hasta cierto punto el contenido de cada norma. Si bien no todos son integrales, los puntos de referencia sirven para dar un sentido de contenido secuencial y esencial, reflejando así lo que figuraba varias veces en los documentos de los distintos países. Los primeros proyectos se enviaron a los funcionarios regionales internacionales y a los presidentes de algunos comités del ICHPERGD para que formularan sus comentarios y propuestas.

Se utilizó la obra de NASPEIAAHPERD National Standards for Physical Education como base del presente documento debido a la intensa labor de formulación y revisión. Las normas de NASPE se desarrollaron durante nueve anos y fueron elaboradas por dos comités de redacción, cada uno de los cuales estaba compuesto de profesores de educación física de primaria y secundaria, expertos en programas y pedagogía y especialistas en evaluación. Durante el proceso de redacción se efectuó una revisión completa de las evaluaciones disponibles y las reseñas críticas formuladas por profesionales de la educación física con diversas ideas, opiniones y pareceres. Se procuró lograr consenso mediante talleres nacionales celebrados con motivo de las convenciones anuales de AAHPERD (1987-1991; 1992-1995). Además, se solicitaron aportes en seis convenciones distritales de AAHPERD y muchas conferencias estatales del AHPERD. Asimismo, las revisiones y consultas con representantes de otras disciplinas (por ejemplo, matemáticas, artes y ciencia) y organizaciones educativas facilitaron información para clarificar y establecer importantes objetivos. La finalidad de esa labor era establecer normas nacionales de contenidos, reflejando al mismo tiempo los movimientos nacionales de reforma de la educación

El Comité de resultados (NASPE) (1986-1992) estudió la cuestión: LOué deberían los estudiantes saber Y ser canaces de hacer? El trabajo concluía con la definición de una persona con formación en educación física. Los cinco componentes de esa definición se ampliaron a veinte resultados y se incluyeron puntos de referencia para ciertos grados.

B-13

Ese trabajo se publicó en el documento, Outcomes of Quality Physical Education Programs (1992). El segundo comité: Grupo especial de trabajo sobre normas y evaluación de la educación física (1992-1995), basó su labor en los resultados del Comité de resultados y clarificó aún más el contenido de la educación física determinando sus normas.

‘?La designación de grados debe tomarse con precaución y sirve únicamente de guía para determinar lo que se puede esperar como rendimiento en esos puntos de referencia. Se entiende que esas expectativas representan un punto final de la estructura escolar. Algunos estudiantes pueden alcanzar esos puntos de referencia antes del tiempo señalado, mientras que otros no. Algo más importante es que el aprendizaje debe ser secuencial y prever el dominio de las competencias al ritmo de cada persona. Por otra parte, el avance del aprendizaje se ve afectado por múltiples factores (por ejemplo, horas de clase, calidad de la enseñanza, tiempo de práctica, desarrollo personal del estudiante). Por lo tanto, independientemente de la designación de grado, incumbe al profesor evaluar cada niño en relación con su nivel de aprendizaje y luego diagnosticar, prescribir y planificar la enseñanza en consecuencia. En la sección titulada APLICACIÓN se señalan los campos generales de insistencia de cada nivel, que también contribuyen a facilitar una enseñanza secuencial, pero son más amplios y pueden parecer mas flexibles que los niveles específicos de un grado determinado.

Para los fines de estas Normas, las designaciones de nivel están relacionadas con las siguientes edades:

Grado Edad aproximada 3 8- 9 6 ll-12 9 14-15

12 17-18

B-14

REFERENCIAS

Confédération des éducateurs et éducatrices physiques du Québec (CEEPQ; 1994 ed.). Tb future of nhvsical education. A time for commitment, CANADÁ, Editions L’hnpulsion.

Imnlementation of the Nigerian secondarv school uhvsical education curriculum: Some observations and suggestions. (1992). Ponencia presentada en una reunión.

Intemational Education Agency of Papua, New Guinea. Phvsical education: The health, and personal develonment curriculum.

Hardman, K. y Marshall, J.J. (primavera de 2000). Physical Education in Schools: Preliminary findings of a worldwide survey. ICHPER*SD Joumal, 36, (3), 8-13.

Hardman, K. y Marshall, J.J. (verano de 2000). Physical Education in Schools: Preliminary findings of a worldwide survey, parte II. ICHPERmSD Joumal, 36, (4), 8-12.

Mohnsen, B.: Director. (1998). National Association for Sport and Physical Education, American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance. Concents of nhvsical education: What everv student needs to know. Reston, VA, Estados Unidos.

National Association for Sport and Physical Education, American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance. (1995). Movine: into the future: National standards for phvsical education. Rink, J: Chair. Reston, VA, Estados Unidos: Mosby.

Takahashi, T. (1989). School nhvsical education as nrenaration for lifelong sport in Janan. University of Tsukuba.

Waigandt, A. & Cox, R. H. (1993). Phvsical education in Vietnam. University of Missouri- Columbia. Abstract.

ICHPER=SD abril de 2001 Aprobado por: el Comité Ejecutivo del ICHPER*SD, noviembre de 2000

B-15

DECLARACIÓN

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE: UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL

del Consejo Internacional para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza

(ICHPERGD)

El ICHPERGD respeta el derecho de todo niño y adolescente de alcanzar el nivel de desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, indispensable para desempeñar con éxito una actividad humana. ’ Asimismo, reconoce ese derecho a todo niño y adolescente, independientemente de su situación personal.

El ICHPER*SD considera que sólo se puede ser libre si se goza de los derechos personales y que sólo se puede ejercer una libertad incondicional si se brinda la oportunidad de ser ella mejor.

El ICHPERGD reconoce el papel que desempeña para que se ejerza ese derecho y, por ende, la libertad, y acepta su responsabilidad, dentro de los límites de su cometido, de contribuir a que se den las condiciones necesarias para que todo niño y adolescente reciba educación física, requisito de su pleno desarrollo.

Para ese fin el ICHPERGD:

l prestará asistencia a las organizaciones profesionales nacionales de todo el mundo para que: 9 elaboren estrategias de sensibilización de grupos, como padres de familia, funcionarios

de la educación, organismos de educación y ministerios de educación y deporte;

9 den a conocer experiencias de educación física de calidad para todo niño y adolescente adoptando y promoviendo las Normas internacionales de la educación física y el deporte para escolares;

9 propugnen una enseñanza de calidad, adoptando y promoviendo las Normas mundiales de la formación de profesores de educación física;

l elaborará estrategias para ayudar a las asociaciones profesionales nacionales a prestar servicios a profesores, funcionarios, administradores de la educación, ejecutivos de los organismos asociados y el Ministerio de educación y deporte; y

l efectuará y difundirá las investigaciones realizadas en todo el mundo sobre el ejercicio del derecho en cuestión.

’ UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2 de septiembre de 1990. Convención sobre los derechos del niño, Artículo 27.

ICHPER*SD noviembre de 2000 I

C-l

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y

EL DEPORTE PARA ESCOLARES

por el Consejo Internacional para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza

(ICHPER*SD)

Es distintivo de una profesión prestar a los usuarios servicios de calidad, atendiendo así a una necesidad humana fundamental. Por lo tanto, incumbe a los profesionales de la educación física establecer y promulgar las normas de los programas escolares correspondientes. En todo el mundo se percibe la necesidad de tener una cultura física. Por lo tanto, incumbe a las organizaciones profesionales internacionales hacer todo lo posible para que en las escuelas y colegios de todo el mundo se imparta una educación física de calidad.

El ICHPERGD reconoce su responsabilidad de atender a la necesidad mencionada y lo hace mediante tres de sus finalidades: elaborar normas y programas de educación física; prestar asistencia en todo el mundo a la elaboración de programas; y sensibilizar y promover en todo el mundo programas de actividades diarias de educación física de calidad’. Como medio de lograr esa finalidad, el ICHPERiSD ha elaborado las Normas internacionales de la educación física y el deporte para escolares2, que se distribuirán en varios idiomas.

Estas Normas representaran la voz de la profesión en todo el mundo. Se espera que todas las organizaciones profesionales internacionales de educación física y deporte las harán suyas y respaldarán activamente para cumplir sus propósitos comunes. Asimismo, se espera que todas las organizaciones profesionales nacionales de educación física y deporte las adoptaran y promulgarán en su respectivo país al cumplir sus propósitos comunes.

El plan que figura a continuación tiene por objeto lograr que otras organizaciones profesionales internacionales hagan suyas las Normas y que las organizaciones profesionales nacionales las adopten y promulguen.

1 Consejo Internacional para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza (1958); Edición: 1999). Estatutos, Art. III, Sec. 3-5.

2 Consejo Internacional para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza (diciembre de 2000). International standards for physical education and sport for school children, Reston, VA, Estados Unidos.

D-l

. . ._ - _---

ADOPCIÓN POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES INTERNACIONALES

Estrategias Invitar a todas las organizaciones profesionales internacionales de educación física y deporte a que hagan suyas las Normas.

Invitación de la UNESCO y el ICHPEReSD

El hecho de adoptar las Normas conlleva: l Inscripción de la organización en las Normas y el Repertorio.

Huelga decir que las modificaciones se comunicarán a las demás organizaciones a fin de que se puedan mantener o retirar.

l Certificado de reconocimiento del acto de adopción. l Garantía de que la organización difundirá las Normas entre sus

miembros. l Garantía de que la organización promoverá las Normas mediante

una o varias conferencias y a través de los medios de información.

Invitar a todos los organismos internacionales de educación y deporte a que hagan suyas las Normas.

El ICHPER*SD hará todo lo posible para que las Normas figuren en el orden del día de todas las conferencias de las distintas organizaciones, destacando en particular su necesidad y su interpretación, así como las estrategias de promoción y actualización. Siempre que sea posible se pondrán a disposición recursos humanos y materiales.

Indicadores de éxito A finales de 2001:

Por lo menos el 75% de las organizaciones profesionales internacionales invitadas habrán manifestado su voluntad de examinar las Normas para adoptarlas.

A finales de 2002: Por lo menos el 75% de las organizaciones que hubieren aceptado estudiar las Normas las habrán hecho suyas.

A finales de 2002: Por lo menos el 80% de los organismos internacionales de deporte habrá hecho suyas las Normas.

A finales de 2003: El ICHPER-SD habrá logrado que las Normas figuren en el orden del día de todas las conferencias de las distintas organizaciones.

D-2

ADOPCIÓN Y PROMOCIÓN POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES NACIONALES

Estrategias Invitar a todas las organizaciones profesionales nacionales de educación física y deporte a que adopten y promuevan las Normas. Invitación de la UNESCO y el ICHPER*SD. Podría ser conveniente destacar su adaptación a los usuarios.

El proceso de adopción conlleva: 0 Inscripción de la organización en las Normas y el Repertorio. Huelga

decir que toda modificación se transmitirá a las demás organizaciones, a fin de que se pueda mantener o retirar.

l Certificado de reconocimiento del acto de adopción. 0 Oportunidad de participar en futuras modificaciones de las Normas. l Acceso a materiales y recursos. 0 Un año de suscripción al Joumal of ICHPER-SD. 0 Garantía de que la organización difundirá las Normas entre sus

miembros. 0 Garantía de que la organización promoverá las Normas mediante

conferencias nacionales y regionales.

Facilitar materiales y recursos humanos, de ser posible (por ejemplo, sitios Web, impresos, asesoramiento) a organizaciones profesionales nacionales, que incluyen pero no se limiten a temas como estrategias de promoción, adaptación y actualización de las Normas (con objeto de que las conozcan profesores, padres de familia, funcionarios, administradores de la educación, organismos de educación y organismos asociados).

Elaborar y aplicar un instrumento de evaluación para determinar en qué medida se aplican las Normas.

Indicadores de éxito A finales de 2001:

Por lo menos el 66% de las organizaciones nacionales habrá expresado su voluntad de estudiar las Normas para adoptarlas y promoverlas,.

A finales de 2001: El ICHPER*SD habrá confeccionado una lista de los recursos que los países pueden solicitar. Esa lista se enviará a todas las organizaciones que hubieren adoptado y promovido las Normas.

A finales de 2002: Por lo menos el 50% de las organizaciones que hubieren aceptado estudiar las Normas habrá decidido adoptarlas y promoverlas.

A finales de 2002: El ICHPER*SD habrá elaborado un instrumento de evaluación que se aplicará a finales de 2003.

D-3

A finales de 2003: Por lo menos el 75% de las organizaciones que hubieren decidido aceptar y promover las Normas habrá comunicado que se han difundido y han figurado en el orden del día de por lo menos dos conferencias (de ser el caso).

ICHPER*SD, abril de 2001

D-4

RESOLUCIÓN DE SEÚL SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN UNA SOCIEDAD MUNDIAL, 2000

CONSIDERANDO que el ICHPER*SD tiene como finalidad (Estatutos, Art. III):

l elaborar normas profesionales (Sec. 3), 0 promover esas normas profesionales (Sec. l), l prestar asistencia a la formación de profesores en todo el mundo (Sec. 4).

CONSIDERANDO que las recomendaciones y resoluciones del ICHPER-SD adoptadas en distintos congresos hacen hincapié en una buena formación profesional gracias a:

l

0

l

l

.

una coherencia eficaz y profesores calificados (Río de Janeiro, 1963; Londres, 1972; SanurkDenpasar, 1973), la garantía de que todos los profesores de educación física están debidamente calificados (Rfo de Janeiro, 1963; Addis Abeba, 1965; Sydney, 1970; Sanur/Denpasar, 1973), las normas nacionales (Addis Abeba, 1965), el reconocimiento de la condición profesional de los profesores de educación física (Sydney, 1970), un proyecto a largo plazo sobre la formación de profesores de educación física (Londres, 1972), profesores calificados académica y profesionahnente (Sanur/Denpasar, 1973), la insistencia de que la preparación de profesores tenga una base científica (ciudad de México, 1997; Riel, 1979), la creación de comités que elaboren los planes necesarios para lograr las finalidades del ICHPER-SD como figura en los Estatutos (Manila, 1981), y la evaluación del estado de aplicación de las resoluciones del ICHPERSD (Vancouver, 1987).

CONSIDERANDO que la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, adoptada por los Estados Miembros de la UNESCO (Art. 4.1,4.3, 1978; avalada por el ICHPERSD, 1991) estipula que:

l toda persona que asuma responsabilidad profesional en la educación flsica y el deporte deberá tener las cualificaciones necesarias...y

l se deberán establecer las estructuras adecuadas para formar al personal de educación física y deporte.

CONSIDERANDO que la Conferencia mundial sobre la mujer y el deporte decidió alentar al Comité Olímpico Internacional a colaborar en las actividades que tienen por objeto elaborar programas mundiales de educación fisica en la escuela...a fin de promover la salud y la calidad de vida (14 a 16 de octubre de 1996).

CONSIDERANDO que la conferencia del ICHPER-SD en Asia (7 a 10 de marzo de 1996) elaboró en parte su Pacto deportivo para la mujer tomando como base el principio universal de que Za práctica de la educaciónfisica y el deporte es un derecho humano fundamental.

CONSIDERANDO que el ICHPERSD está convencido de que: l todos los niños y jóvenes de edad escolar de todo el mundo tienen el derecho

fundamental de recibir formación en educación física y, por consiguiente, respalda el

E-l

_._ .._..<--.

principio del UNICEF de que todo niño tiene derecho al desarrollo físico; l la responsabilidad primaria de una profesión y, por ende, de una organización

profesional, es actuar en favor de las personas (por ejemplo, los jóvenes de edad escolar); y que las normas profesionales son garantía de que se prestan al usuario servicios de calidad; y

l la esfera de influencia para profesionalizar un campo de estudio se ve determinada por actividades prominentes de organizaciones profesionales tanto internacionales como nacionales.

SE RESUELVE que en su 40” congreso (4 de julio de 1997) el Consejo de Administración del ICHPERSD:

l reafirma su compromiso con las finalidades de la organización en lo relativo a preparación de personal calificado en todo el mundo,

0 reconoce la responsabilidad de liderazgo de la organización para hacer avanzar esos propósitos,

l aprueba la Resolución de Seúl sobre la formación de profesores de educación física en una sociedad mundial, 2000,

l se compromete a fomentar mediante sensibilización y actividades la utilización de normas profesionales de calidad, que contribuyan a garantizar el derecho de niños y jóvenes de todo el mundo a recibir formación en educación física, desde los albores del nuevo milenio, y

0 aprueba en principio las Normas mundiales de la formación de profesores de educación física en los que se presentan los conocimientos y aptitudes esenciales de la profesión (véase anexo).

Las Normas:

l presentan las aptitudes y conocimientos académicos, profesionales y pedagógicos que deben figurar en un buen programa escolar,

l constituyen el fundamento de programas de estudio adaptados a las distintas necesidades, l son un mínimo necesario (de carácter general) para que empiece a enseñar un profesor de

educación física, l son de uso voluntario, a menos que los imponga un superior, y l constituyen la base para inscribir los programas de formación profesional

(voluntariamente).

ASIMISMO SE RESUELVE que la supervisión se llevará a cabo a través de los objetivos de acción:

0 a finales de 1997 el ICHPEReSD habrá aprobado las Normas mundiales de la formación de profesores de educación física,

l en el momento de la apertura del 42“ congreso del ICHPER*SD (1999), por lo menos la mitad de las organizaciones profesionales nacionales, miembros del ICHPER-SD habrán adoptado las Normas; y

0 antes del año 2000 las organizaciones profesionales que hubieren adoptado las Normas habrán comenzado a llevarlas a la práctica.

E-2

NORMAS MUNDIALES DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Consejo Internacional para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza

(ICHPERSD)

OBJETIVOS

Un objetivo primario del ICHPER-SD es fomentar buenos programas de educación física para los niños y jóvenes de todo el mundo. Para ello se han elaborado normas de contenidos en relación con la formación de profesores.

En esas Normas se presentan los conocimientos y habilidades esenciales de un profesor principiante y, por lo tanto, son primordiales para los programas de formación de profesores.

Gracias a las Normas el profesor podrá elaborar y aplicar programas generales adaptados a la situación del estudiante.

Las Normas facilitan tanto los programas internacionales de intercambio de estudiantes y profesores (gracias a la utilización de un Repertorio), como un mercado mundial.

Las Norrnas suelen estar vinculadas a los estudios de licenciatura y, por lo tanto, pueden ser requisito para niveles más avanzados.

COMPONENTES

. Un programa de formación de profesores de educación física consta de tres componentes: aspecto académico (incluidas las disciplinas esenciales), aspecto profesional y pedagogía.

F-l

NORMA DE CONTENIDO

Se expresa en términos de competencias al terminar los estudios, o sea lo que todo candidato a profesor de educación física deberá dominar como requisito para obtener el diploma de licenciatura.

La norma de contenido de licenciatura no determina las habilidades y conocimientos necesarios para continuar en un programa superior. Incumbe al programa o institución respectivo determinar y evaluar esas habilidades y conocimientos (por ejemplo, motricidad, condición física, capacidad de comunicar, competencia tecnológica, rendimiento académico).

Por lo que atañe a la motricidad y la condición física, se espera que el candidato demuestre dominio de las formas de movimiento, efectividad al aplicar los conceptos de movimiento, una condición física provechosa para la salud y una forma de vida activa físicamente. Esos elementos figuran en las Normas 1 a 4, incluidos los puntos de referencia, de las Normas internacionales de la educación física y el deporte para escolares (ICHPERGD, 2001).

Las estrategias para integrar en las destrezas exigidas al término de los estudios las habilidades y conocimientos necesarios y dar pruebas de su dominio, son competencia del respectivo programa o institución.

NORMA DE RENDIMIENTO

Para los programas o instituciones que deseen inscribirse en el Repertorio (véase más adelante), se fijó para cada norma de contenido una norma de rendimiento, que se expresa en horas y no representa una evaluación cualitativa del programa de formación. Tampoco tiene por objeto determinar en qué medida cumplen cada una de las normas de contenido los estudiantes matriculados en el programa. Incumbe más bien al programa o institución establecer y aplicar la dimensión cualitativa para evaluar el programa y los candidatos a licenciatura.

La norma de rendimiento se aplica a programas de licenciatura de cuatro años de duración. Si dichos programas fueren más cortos, deberán cumplir la norma de contenido, pero se puede modificar la norma de rendimiento. Para inscribir en el Repertorio una institución o programa de menor duración es preciso explicar cómo se justifica una reducción de la norma de rendimiento.

Un programa cumple las Normas mundiales si respeta o supera el nivel mínimo de rendimiento de cada norma de contenido, según figura en las Normas mundiales de la formación de profesores de educación física (véase más adelante).

AUTOEVALUACIÓN

Es facultativo evaluar un programa que utilice las Normas. Si como consecuencia de una autoevaluación una institución considera que cumple las normas, podrá solicitar su inscripción en el Repertorio. Las Normas están acompañadas de un Formulario de autoevaluación.

F-2

Gracias al Repertorio de programas de formación de profesores de educación física toda persona podrá encontrar información sobre programas específicos. El Repertorio se publicará anualmente en el Joumal of ICHPER6D (número de otoño). Figurarán los programas que cumplan todas las normas de contenido según la autoevaluación y presentación voluntaria del Formulario de inscripción. La

. inscripción es valida por tres años, al término de los cuales el programa o institución correspondiente deberá presentar un nuevo Formulario si desea seguir figurando en el Repertorio,. Se deberá estar afiliado al ICHPEReSD durante el periodo de duración de la inscripción.

El no figurar en el Repertorio no significa que no se han cumplido las normas. Tal vez la institución decidió no utilizar el Formulario de autoevaluación, está modificando su programa de estudios o decidió no presentar el Formulario de inscripción.

REVISIÓN DE LAS NORMAS

Como las necesidades y la situación de los usuarios cambian continuamente, las Normas son dinámicas por naturaleza. Por lo tanto, se someterán a revisiones sistemáticas y modificaciones apropiadas por lo menos cada ocho años.

NORMAS MUNDIALES DE FORMACIÓN PROFESIONAL

1. Conocimientos académicos (un mínimo de 30 horas para & disciplina, 1.1 a 1.9)

Este componente incluye conocimientos sobre la ciencia y el arte del movimiento humano. Se hace hincapié en el desarrollo anatómico, biomecánica, fisiológico, psicológico, sociológico y motor, así como en los aspectos de motricidad vinculados al aprendizaje

Los diplomados de los programas que forman a los profesores de educación física habrán dado pruebas de competencia en:

1.1 Conocimiento de las dimensiones filosóficas (incluida la ética) de la educación física como disciplina y profesión

1.2 Conocimiento de la perspectiva histórica de la educación física

1.3 Conocimiento de la anatomía humana desde el punto de vista estructural y funcional

1.4 Conocimiento de los aspectos quinesiológicos y físicos del desempeño humano

1.5 Conocimiento de la fisiología humana y los efectos del ejercicio erí el desempeño humano

1.6 Conocimiento de los aspectos psicológicos del rendimiento humano, incluidos la motivación y los impulsos, la ansiedad y el estrés, además de la percepción de sí mismo

F-3

“.l .--- . .-.- ll_- .

2. Conocimientos v habilidades profesionales (un mínimo de 60 horas, en total, 2.1 a 2.8)

1.7 Conocimiento de los aspectos sociológicos del desempeño humano, in.cluida la dinámica social; comportamientos éticos y morales; y diferencias culturales étnicas y basadas en el sexo

1.8 Conocimiento del desarrollo motor, incluidos los movimientos fundamentales y la madurez

1.9 Conocimiento del aprendizaje motor, incluidas habilidades motoras fundamentales y complejas, así como la interrelación entre el campo cognoscitivo, el afectivo y el psicomotor

Este componente abarca los aspectos humanísticos y del comportamiento. Se hace hincapié en la índole de la profesión; la naturaleza de la enseñanza de la educación física como profesión; el interés por el estudio, la investigación y el servicio; y el contexto individual y cultural para enseñar y aprender el movimiento humano.

Los diplomados de los programas que preparan a los profesores de educación física habrán dado pruebas de competencia en:

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

Conocimiento de lo que constituye una profesión e índole de la educación física como profesión

Conocimiento de los efectos de la educación física en las personas y la sociedad (incluida la población con necesidades especiales) en relación con la calidad de vida, desde un punto de vista personal y general

Conocimiento de la función de la educación física en la escuela, incluidas una perspectiva histórica y las fuerzas sociopolíticas

Conocimiento y capacidad para crear una filosofía personal de la educación física

Conocimiento y capacidad de mantener el estudio, la investigación (como consumidor e investigador) y el servicio (por ejemplo, sensibilización de usuarios, sensibilización respecto de los programas, servicio a la escuela y la comunidad y servicio a la profesión)

Conocimiento de los aspectos culturales de las actividades de educación física y deporte

Conocimiento y capacidad para elaborar programas generales adecuados al desarrollo personal, destinados a las distintas poblaciones (incluidas las que tienen necesidades especiales) y basados en la teoría de la educación física como asignatura

Conocimientos y capacidad en cuanto a la elaboración de un programa de educación física (además del plan de estudios), incluido el mantenimiento y almacenamiento de equipos, la presupuestación, la evaluación de programas y los aspectos jurídicos y de seguridad

F-4

3. Habilidades y conocimientos peda&ricos (un mínimo de 60 horas en total, 3.1 a 3.6)

Este componente abarca la teoría didáctica y las aplicaciones profesionales del conjunto de conocimientos. Se insiste en la elaboración de planes de estudio, la evaluación de conocimientos y la evaluación del programa.

Los diplomados de los programas que preparan profesores de educación física habrán dado pruebas de competencia (incluidos los experimentos de laboratono) en :

3.1

3.2

3.3

Conocimiento de la teoría del aprendizaje

Conocimiento y aplicación de la teoría de una enseñanza eficaz

Conocimiento y capacidad para traducir el plan de estudios en actividades didácticas

3.4 Conocimiento y capacidad para concebir una secuencia sistemática de unidades y lecciones (incluido el aprendizaje secuencial)

3.5 Conocimiento y capacidad para analizar el movimiento y evaluar tanto el desempeño motor como el proceso didáctico

3.6 Conocimiento y competencia en el manejo de la clase

ICHPERGD, octubre de 1997 Aprobado por el Comité Ejecutivo del ICHPERaSD, julio de 1997

F-5

FORMULARIO DE AUTOEVALUACIÓN NORMAS MUNDIALES DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES

DE EDUCACIÓN FÍSICA

Consejo Internacional para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza (ICHPEReSD)

NOMBRE DEL PROGRAMA:

DIRECTOR DEL PROGRAMA (incluido su titulo):

INSTITUCIÓN:

DIRECCI6N:

Ciudad País Código Postal

DURACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA: Todos los programas deberán cumplir o superar la norma de contenido, pero la norma de rendimiento se puede modificar, de manera proporcional, así (señale una opción): 4-años, 100%

Sino -% Explicación que justifique la modificacih:

FECHA DE LA EVALUACIÓN: Día Mes Alio

PERSONA (S) ENCARGADA (S):

Nombre (título): Nombre (título):

1 Título: Título:

Teléfono: Teléfono:

Fax: Fax:

Correo electrónico: Correo electrónico:

Página 1 de 2 ICHPER*SD. abril de 2001 G-l

NORMA (abreviada) NIVEL DE RENDIMIENTO (señalar una opción) COMENTARIOS N”de Norma Norma no : Fecha prevista para horas cumplida cumplida (4) j cumplir norma

1. CONOCIMIENTOS ACADEMICOS (mm. 30 horas por disciplina, 1.1 a 1.9) 1.1 Filosofía I

I I I I

3. CONOCIMIENTOSY COMPETENCIAS PEDAGOGICOS (mín. 60 horas, incluidos los seis subtemas, 3.1 a 3.6) 3.1 Teoría del aurendizaie

3.2 Teoría de la enseñanza

3.3 Estrategias didácticas

3.4 Planificación de lecciones

3.5 Analisis y evaluación de competencias

3.6 Manejo de la clase I

Firma: Director del Programa

Fecha: Día Mes AñO

Los formularios recibidos antes del 1 de julio se incluirán, previo el correspondiente examen, en el Repertorio que se publica en el número de otoño del Joumal of ICHPER*SD .

Guarde una copia del Formulario y envíe otra debidamente completada, mostrando que se cumplieron todas las normas, junto con un Formulario de inscripción a: Commission on Physical Education at the College Level, ICHPERSD, 1900 Association Drive, Reston, VA 20191-1598, Estados Unidos, Teléfono: (703)476-3462, Fax: (703)476-9527, Correo electrónico: [email protected].

Página 2 de 2 ICHPER*SD, abril de 2001 G-2

REPERTORIO DE PROGRAMAS 0 INSTITUCIONES QUE CUMPLEN LAS NORMAS MUNDIALES DE LA

FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Consejo Internacional para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza (ICHPER-SD)

REPERTORIO DE NORMAS MUNDIALES

l El Repertorio es una lista de programas o instituciones que cumplen o superan las Normas

mundiales.

l La inscripción en el Repertorio tiene una validez de tres (3) años, contados desde el otoño,

después de los cuales el programa o institución deberá presentar un nuevo Formulario de

autoevaluación e inscripción si desea seguir figurando en el Repertorio.

l El Repertorio se publicará en el número de otoño del Joumal of ICHPER-SD.

CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN EN EL REPERTORIO

l El programa o institución es miembro del ICHPEReSD y mantiene su afiliación durante el

periodo de validez de la inscripción.

l El programa cumple todas las normas de reconocimiento exigidas por el respectivo país

l El programa cumple o supera la norma de contenido de las Normas mundiales de la

formación de profesores de educación física, así como la norma especificada de

rendimiento.

Todo estudiante que hubiere cursado un programa de licenciatura de cuatro años deberá

haber tenido como mínimo 30 horas de clase en cada una de las nueve disciplinas (1.1 a 1.9);

60 horas para conocimientos y competencias profesionales, incluida la instrucción en los

ochos subtemas (2.1 a 2.8); y 60 horas para competencias y conocimientos pedagógicos,

incluida la instrucción en los seis subtemas (3.1 a 3.6). Las asignaturas se pueden integrar o

fundir, pero se debe cumplir el mínimo de horas exigido para cada norma de contenido.

H-l

Todo estudiante que hubiere cursado un programa de licenciatura de menor duración deberá

cumplir todas las normas de contenido, pero nodrá modificar la norma de rendimiento. Si

desea figurar en el Repertorio, una institución o programa que sea de menos duración deberá

explicar las condiciones que justifican una reducción en la norma de rendimiento.

EVALUACIÓN E INFORME PARA EL REPERTORIO

l El Repertorio estará basado en las autoevaluaciones e informes.

l Los programas o instituciones participantes deberán completar un formulario de inscripción

en el que figuren la firma del director del programa y del decano (o equivalente) de la

institución. A ese formulario se adjuntará la autoevaluación.

l Para figurar en el Repertorio (número de otoño del Joumal of ICHPER*SD), el formulario de

inscripción y el de evaluación deberán enviarse antes del 1 de julio.

VALIDACIÓN DE CANDIDATURAS

l En consulta con las comisiones pertinentes, el Comité de normas cuniculares y profesionales

tramitará el formulario de inscripción y el de autoevaluación, habida cuenta de los requisitos

necesarios para figurar en el Repertorio.

H-2

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN REPERTORIO DE PROGRAMAS 0 INSTITUCIONES QUE CUMPLEN

LAS NORMAS MUNDIALES DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Consejo Internacional para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza (ICHPER*SD)

NOMBRE DEL PROGRAMA:

DIPLOMA (S) :

CERTIFICACIÓN (ES) OTORGADA (S) ( en relación con la preparación profesional de los profesores de educación física):

INSTITUCIÓN:

DIRECCIÓN:

Ciudad País Código Postal

DURARACIÓN DEL PROGRAMA: Todos los programas deberán cumplir o superar la norma de contenido, pero se podrán modificar las normas de rendimiento (señalar una opción):

4-años, 100% Otras, - 70

PERSONA(S) encargada(s):

Nombre (título): Nombre (título):

cargo: cargo:

Teléfono: Teléfono:

Fax: Fax:

Correo electrónico: Correo electrónico:

Afiliación a ICHPERSD No: Fecha de exuiraci6n:

, RECONOCIMIENTO (S) OBTENIDO (S) (adjuntar copias):

Organismo: Válido hasta (fecha):

Organismo: Válido hasta (fecha):

Página 1 de 2 ICHPER-SD, abril de 2001

I-l

NORMAS MUNDIALES ICHPER*SD DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FfSICA

Número de horas, tomando como base la autoevaluación:

Conocimientos académicos 1 .l (mín. de horas: 30) 1.2 (mm. de horas: 30) 1.3 (mín. de horas: 30) 1.4 (mm. de horas: 30) 1.5 (mín. de horas: 30) 1.6 (mín. de horas: 30) 1.7 (mm. de horas: 30) 1.8 (mm. de horas: 30) 1.9 (mm. de horas: 30)

Conocimientos y competencias profesionales (mín. de horas: 60, incluidos los ochos subtemas) 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

Conocimientos y competencias pedagógicos (mm. de horas: 60, incluidos los seis subtemas) 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

MATERIALES ADJUNTOS:

Formulario de autoevaluación Certificación del (de los) reconocimiento (s) obtenido (s) Documentación complementaria que justifica la modificación de la norma de rendimiento, de ser el caso

(Sr., Sra., Srta., Dr., etc.) Nombre (Sr., Sra., Srta., Dr., etc.) Nombre

Título administrativo Título administrativo

Firma del Director del Programa’ Fecha Firma del Decano o equivalente+ Fecha

‘Connota la validación de la exactitud de la autoevaluación y la autenticidad de la información y aprueba que se incluya en el Repertorio (publicado en el Joumal of ICHPER~SD) la información que figura en el formulario de inscripción.

Página 2 de 2 ICHPER*SD, abril de 2001

I-2