“Por Una Educación Técnico Profesional Con Arraigo ... · Planes de Estudios 3° y 4°...

40
1 “Por Una Educación Técnico Profesional Con Arraigo Local, Asociada Al Desarrollo De Atacama”

Transcript of “Por Una Educación Técnico Profesional Con Arraigo ... · Planes de Estudios 3° y 4°...

1

“Por Una Educación Técnico Profesional Con Arraigo

Local, Asociada Al Desarrollo De Atacama”

2

Proyecto Educativo Institucional

Liceo Jorge Alessandri Rodríguez

2015-2018

Sostenedor DAEM Tierra Amarilla

Dependencia Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla

Directora(s) Ruth Vega Donoso

Dirección del Establecimiento Manuel Montt No 491

R.B.D. 11034-5

Comuna Tierra Amarilla

Fono 52 2234900 anexo 4980

E-mail [email protected]

Año de creación 1988

Aniversario establecimiento 21 de junio

Decreto Cooperador de la Función del

Estado

Resolución Exenta No 389

3

Índice

Portada 1

Proyecto Educativo Institucional 2

Índice 3

Introducción 4

Información Institucional 5

Organización de Cursos 6

Reseña Histórica 7

Entorno 8

Observaciones Aclaratorias 9

Planes de Estudios 3° y 4° Atención de Planes 10

Especialidad Metalurgia Extractiva 13

Formación General Mecánica Automotriz 17

Planes de Estudios Educación Adulta H.C 20

Informe Final de Consultoría 21

Índices de Eficiencia Interna 25

Resultados de Mediaciones Externas 26

Análisis FODA 27

Visión y Misión 28

Perfiles 31

Evaluación Institucional 35

Proceso de Admisión Alumnos al Establecimiento 38

4

Introducción

Como comunidad educativa debemos considerar que nuestra región y el país crecen y se transforman a un ritmo acelerado, producto del desarrollo científico y tecnológico, el crecimiento

socioeconómico y el proceso de globalización. Frente a estos desafíos, en la noble y compleja tarea

de educar, nuestro establecimiento Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, propende a entregar una

educación integral, inclusiva y de calidad, para que nuestros estudiantes desarrollen las competencias que les permitan acceder al mundo laboral como también a proseguir estudios

superiores.

La estructuración y actualización de este documento, tiene como objetivo general el

sistematizar y explicitar cuáles son los sentidos y sellos que caracterizan a nuestra unidad educativa

y cuál es el aporte que realiza al desarrollo de su comunidad. El Proyecto Educativo Institucional (en adelante PEI) de nuestro Liceo, es el instrumento orientador de nuestra gestión institucional que

contiene, en forma explícita, principios y objetivos de orden filosófico, político y técnico que permiten

programar la acción educativa otorgándole carácter, dirección, sentido e integración. En este

sentido, no sólo es un instrumento de alto valor legal y educativo, sino también para las familias que nos han confiado la formación de sus hijos, y el contexto en el cual estamos insertos. El PEI, además,

se constituye en el referente que nos permiten proyectar y programar las acciones que aseguren una

educación de calidad.

Nuestro Proyecto Educativo refleja la decisión y compromiso de toda la Comunidad

Educativa para ir en la búsqueda de la identidad de nuestro Liceo, lo que lleva consigo un gran desafío y responsabilidad, para ir asumiendo cambios trascendentales con énfasis en lo pedagógico

y la buena convivencia escolar. Ejemplo de ello es la articulación del liceo y las empresas o

instituciones de la zona, la cual hace posible favorecer una adecuada inserción laboral y fortalecer

las redes de apoyo en beneficio de nuestros estudiantes; considerando además de las competencias técnicas, la importancia del respeto, la honestidad, la perseverancia, y la responsabilidad, valores

que deben ser forjados en la vida de nuestros destinatarios.

Los pilares fundamentales de este Proyecto Educativo Institucional se inspiran en las

necesidades y requerimientos de los propios estudiantes, para ello los docentes impulsan

innovaciones pedagógicas y metodológicas con la finalidad de promover el aprender a aprender, el

saber ser, saber hacer y saber estar y es compromiso de directivos, profesores, asistentes de la educación, alumnos, padres y apoderados darle vida y vigencia en el tiempo.

El Proyecto Educativo Institucional del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, ha sido revisado por los diferentes estamentos de la unidad educativa, en consejos abocados a analizar y actualizar

sus lineamientos conforme a la situación actual de la comunidad educativa.

5

Información Institucional

El Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Tierra Amarilla es un establecimiento

de educacional Municipal que cuenta con jornada escolar completa desde el año

1997. Es un liceo técnico profesional que imparte las siguientes modalidades de

educación:

- Educación Técnico Profesional

- Educación Científico Humanista (tercera jornada)

- Educación Técnico Profesional (tercera jornada)

En la Actualidad tiene 29 años de vida al servicio de la educación y posee

una matrícula diurna de 568 estudiantes y 120 en jornada nocturna. La planta

docente está integrada por 36 docentes y 30 asistentes de la educación. En el área

técnico profesional, las especialidades son metalurgia extractiva modalidad

tradicional y dual, mecánica automotriz tradicional (tercera jornada), mecánica

automotriz dual (jornada diurna) y atención de párvulos.

Cantidad de Personal Liceo Jorge Alessandri Rodríguez

Comunidad Educativa 2017 Comunidad Educativa 2017

Directivos 2 Jefe de U.T.P 1

Jefe de Producción 1 Encargado de Convivencia Escolar

1

Docentes 36 Administrativos 3

Asistentes de la Educación 10 Auxiliar de Servicios Menores 5

Chofer 1 Psicólogos (as) 2

Cuidadores 2 Total 64

Organización y Estamentos

- Consejo Directivo - Consejo Técnico Pedagógico

- Reflexión Docente - Consejo de Profesores Jefes

- Convivencia Escolar - Consejo de Cursos y

Orientación

- Consejo de Profesores - Reunión de Departamentos

- Reunión de Apoderados - Inspectoría General y Asistentes

de la Educación

- Consejo Asesor Empresarial

6

Organización de cursos según tipo de enseñanza Jornada Diurna

Cursos Cantidad Tipo de Educación Especialidades

Primeros Medios 04 Formación General H.C -

Segundos Medios 04 Formación General H.C -

Terceros Medios 04 Formación Técnico

Profesional

Metalurgia

Extractiva

Mecánica

Automotriz

Atención de

Párvulos

Cuartos Medios 05 Formación Técnico

Profesional

Metalurgia

Extractiva

Mecánica

Automotriz

Atención de

Párvulos

Total 17

Organización de cursos según tipo de enseñanza Tercera Jornada

(Nocturna)

Cursos Cantidad Tipo de Educación Especialidades

I Ciclo 01 Formación General H.C -

II Ciclo 01 Formación General H.C -

I Ciclo TP 01 Formación Técnico Profesional Mecánica

Automotriz

III Ciclo TP 01 Formación General Profesional Mecánica

Automotriz

Total 14

En aspectos Técnicos Pedagógicos y normativos que rigen al servicio Educativo, se orientan

en base a la regularización emanada del Ministerio de Educación, Departamento Provincial

de Educación y de la Secretaria Ministerial de Educación de la Región

7

Reseña Histórica

1982 Se crea en Tierra Amarilla los primeros cursos de Enseñanza Media, dependientes

de la Escuela Abraham Sepúlveda Pizarro, actualmente Víctor Sánchez Cabañas.

1986

El Alcalde de la época Don Jaime Vargas gestiona ante las autoridades la creación

de un Nuevo Establecimiento, destinado a jóvenes y adultos, entregando para este

fin, un terreno ubicado en Manuel Montt No 491.

1987

En marzo de ese año se inaugura solemnemente el Liceo Jorge Alessandri

Rodríguez, financiado en su construcción con recursos del Fondo Nacional de

Desarrollo Regional (FNDR). Designándose como Director al Profesor de Estado

Don Germán Albrecht Aravena.

1988 Se extiende el programa educacional a la modalidad de Educación Media de

Adultos en Jornada Vespertina.

1989 Se inicia la modalidad Técnico Profesional con las especialidades de Minas y

Mineralurgia (3º y 4º medio)

1992 Comienza la Educación Técnico Profesional de primero a cuarto medio con las

mismas especialidades.

1993 Se incorpora la especialidad de Mantención de Maquinaria Pesada con Planes y

Programas propios.

1994 Se inicia la especialidad de Administración con Mención en Archivos y Bodegas

con Planes y Programas Propios.

1995 La Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla licita la administración del liceo,

adjudicándosela la Sociedad Nacional de Minería por un período de 10 años.

2005 Comienza la educación Dual en las especialidades de Mecánica Automotriz y

Metalurgia Extractiva.

2006

La Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla licita la administración del liceo,

adjudicándosela la Sociedad Educacional Haravicú Ltda. Por un período de siete

años

2007 Se incorpora la Especialidad de Atención de Párvulos en el establecimiento.

2009

Nace el Proyecto de Integración Escolar (PIE), en respuesta a las demandas

psicopedagógicas y sociales de los alumnos y alumnas que presentan necesidades

educativas especiales (NEE).

2013 Asume como Sostenedor del establecimiento el Departamento de Administración

Escolar Municipal (DAEM) de la Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla.

8

Entorno

El Liceo Jorge Alessandri Rodríguez se encuentra ubicado en la comuna de Tierra

Amarilla, distante 16 km. de la capital regional, Copiapó. La comuna se encuentra en el

centro oriente de la Región de Atacama y forma parte de la provincia de Copiapó. Tierra

Amarilla posee una población de 15.725 habitantes repartidos de la siguiente forma: capital

comunal, 67,4 %, habitantes área rural, 32,6 %. Tiene la particularidad de estar construida

a lo largo de la carretera, que mientras la atraviesa se transforma en una avenida. una

superficie de 11.191 km² (Datos Censales 2002 proyectados al 2006). Su principal fuente de

ingresos proviene de la minería, donde los pirquineros tienen gran importancia local, y de

la agricultura principalmente de uva de exportación.

Plan de Estudio de Educación Enseñanza Media y Técnico profesional 2017

I.- PLAN DE ESTUDIO 1° AÑO MEDIO, PLAN COMÚN (Decreto 1264/ 2016)

Sector de

Aprendizaje

Horas de

Formación General

Horas de Libre

Disposición (*)

Total

Lenguaje y

Literatura

6 1 7

Matemática

7 0 7

Historia Geografía

y Ciencias Sociales

4 0 4

Artes Visuales o

Música

2 2

Educación Física y

Salud

2 2 4

Orientación

1 1 2

Tecnología

2 2

Religión

2 2

Idioma Extranjero:

Ingles

4 4

Ciencias Naturales

6 6

Taller de

Orientación

Vocacional

2*

Técnicas de

Informáticas

2 2

Total de Horas

Semanales

36 6 42

9

Observaciones aclaratorias:

1.- * Religión: Para los(as) alumnos(as), cuyas familias no opten por Religión, estas

horas se utilizarán en la realización de un Taller de Orientación Profesional, él

que no incidirá en la promoción de los alumnos.

2.- El Taller de Técnicas de Informática tiene programas propios aprobados y será

evaluado, incidiendo en la promoción de los alumnos (RES. EX. N° 289/2007)

II.- PLAN DE ESTUDIO 2° AÑO MEDIO, PLAN COMÚN (Decreto 169/ 2014)

Sector de

Aprendizaje

Horas de

Formación General

Horas de Libre

Disposición

Total

Lenguaje y

Comunicación

6 1 7

Idioma Extranjero:

Ingles

4 0 4

Matemática 4 0 4

Historia, Geografía

y Ciencias Sociales

4 0 4

Biología 2 0 2

Física 2 0 2

Química 2 0 2

Artes Visuales o

Artes Musicales

2 0 2

Educación Física 2 2 4

Educación

Tecnológica

2 0 2

Religión *2 0 *2

Orientación 1 1 2

Informática 2 2

Taller de

Orientación

Profesional

*2 *2

Total 36 6 42

1.- * Religión: Para los(as) alumnos(as), cuyas familias no opten por Religión, estas

horas se utilizarán en la realización de un Taller de Orientación Profesional, él

que no incidirá en la promoción de los alumnos.

2.- El Taller de Técnicas de Informática tiene programas propios aprobados y será

evaluado, incidiendo en la promoción de los alumnos (RES. EX. N° 289/2007)

10

II.- PLANES DE ESTUDIO 3º y 4º AÑO MEDIO TECNICO PROFESIONAL

FORMACION GENERAL Y DIFERENCIADA

Especialidad: ATENCIÓN DE PÁRVULOS

Perfil De Egreso De La Especialidad De Atención De Párvulos

Al egresar de la EMTP, los/as alumnos/as habrán desarrollado la capacidad de:

1) Crear ambientes pedagógicos adecuados a las necesidades de los párvulos, en

consonancia con modelos convencionales y no convencionales.

2) Preparar y elaborar material didáctico en apoyo a sus actividades, aplicando

criterios pedagógicos y estéticos.

3) Establecer relaciones armónicas con las madres, padres y apoderados, tanto en

sentido personal (entrevistas) como en sentido colectivo (reuniones y actividades

extra programáticas).

4) Aplicar técnicas destinadas a registrar, leer e interpretar informaciones

concernientes a las características antropométricas, de salud y nutrición de los niños

y niñas

5) Organizar documentación con información pertinente a la familia, domicilios y

contactos inmediatos.

6) Aplicar técnicas de evaluación, tanto diagnóstica como formativa y final de los

procesos pedagógicos y registrarla en los documentos correspondientes.

7) Aplicar técnicas de atención en salud e higiene de los niños y niñas, en términos de

aseo personal y limpieza.

8) Atender a párvulos en baño, muda de los más pequeños, registrar temperaturas y

administrar remedios bajo control facultativo.

9) Realizar acciones de primeros auxilios en golpes, caídas y accidentes menores.

10) Identificar las características del desarrollo de niños y niñas en cada uno de los

niveles de educación parvulario.

11) Realizar actividades pedagógicas, aplicando técnicas de planificación, motivación,

ejecución de actividades, selección de re cursos y materiales, apoyo personalizado a

los niños y niñas y actividades de finalización.

12) Generar y motivar la realización de actividades extra programáticas,

complementarias a aquellas propias de la planificación del centro educacional.

11

13) Aplicar técnicas destinadas a atender a los niños y las niñas en las horas de descanso

y de recreación, desarrollando iniciativas lúdicas, alternativas de uso del tiempo

libre y generando actividades lúdicas pedagógicas colectivas.

14) Aplicar técnicas dinámicas grupales para el trabajo con sus pares y equipo

multiprofesional.

15) Este perfil de egreso los/as alumnos/as lo lograrán a través de los siguientes Planes

de Estudio con sus respectivos Programas que son los oficiales del Ministerio de

Educación a través de la modalidad tradicional o la modalidad dual.

Matriz Temporal De 3° Y 4° Año Medio: ATENCION DE PARVULOS

Decreto Exento 954/201

Formación General 3° - 4° Año Medio

Asignaturas Horas de

Formación General

Horas de Libre

Disposición

Total

Lenguaje y

Comunicación

3 1 4

Idioma Extranjero:

inglés

2 0 2

Matemática 3 1 4

Historia, Geografía

y Ciencias Sociales

4 0 4

*Religión 2 0 *2

Orientación *2 0 *2

Educación Física 2 2

Informática

Educativa

2 2

Sub Total 14 6 20

Observaciones Aclaratorias:

1) * Religión: para los (as) alumnas (as), cuyas familias no opten por Religión, estas

horas se utilizarán en la realización de clases de Orientación, que no incidirá en la

promoción de los alumnos.

2) El Taller de informática Educativa tiene programas propios aprobados, será

evaluado, incidiendo en la promoción de los alumnos (RES. EX. N° 290/2007)

3) La carga horaria se duplicará en la semana en que los alumnos se encuentran en el

Liceo, a 24 horas, en Formación General con excepción de las horas de Religión,

Educación Física e Informática.

12

Formación Diferenciada

Módulos 3° Año

Total

Horas

Modulo

Distribu.

Horas

Libre

4° Año

Total

Horas

Modulo

Distrib.

Horas

Libres

Distrib.

Horas 3°

Medio

Distrib.

Horas 4°

Medio

Material

Didáctico y de

Ambientación 228 0 6

Expresión

Musical para

Párvulos

152 0 4

Relación con la

Familia 76 0 2

Salud en

Párvulos 152 0 4

Recreación y

Bienestar de los

Párvulos 228 0 6

Actividades

Educativas para

Párvulos

226 0 7

Expresión

Literaria y

Teatral

Con Párvulos

228 0 6

Alimentación de

los Párvulos 114 0

3

Higiene y

Seguridad de

los

Párvulos

114 0 4

Emprendimiento

y

Empleabilidad

76 0 2

TOTAL, DE

MODULOS

836 0 836 0 22 22

Total Horas

Plan de

Estudio

Distribuc.

Horas 3°

Medio

Distribuc.

Horas

Libre

Disposición

Total Ditribuc.

Horas 4°

Medio

Distribuc.

Horas

Libre

Disposición

Total

Plan

General 16 4 20 16 4 20

Plan

Diferenciado 22 0 22 22 0 22

Total

General

38 4 42 38 4 42

13

Especialidad: Metalurgia Extractiva. Perfil De Egreso De La Especialidad De Metalurgia Extractiva

Al egresar de la EMTP, los/as alumnos/as habrán desarrollado la capacidad de:

Comprender la aplicación de la termodinámica en los procesos de la metalurgia.

manejar y aplicar conocimientos básicos de mineralogía, hidrometalurgia

y piro metalurgia.

1) Realizar trabajos de muestro de minerales.

2) Clasificar minerales de acuerdo a normas e4stablecidas, empleando los códigos

correspondientes.

3) Realizar procesos de electro refinación.

4) Respetar y aplicar las técnicas establecidas en operaciones de concentración de

minerales.

5) Realizar el tratamiento de residuos y desechos, aplicando técnicas compatibles con

las normas de preservación del medio ambiente.

6) Manejar y aplicar conocimientos específicos para la prevención de riesgos en la

manipulación de reactivos y otros elementos que pueden causar daños personales o

a terceros; manejar y aplicar destrezas de primeros auxilios.

7) Este perfil de egreso los/as alumnos/as lo lograrán a través de los siguientes Planes

de Estudio con sus respectivos Programas que son los oficiales del Ministerio de

Educación a través de la modalidad tradicional.

Matriz Temporal De 3° Y 4° Año Medio: Metalurgia Extractiva (Dual)

Decreto Exento 954/201

Formación General 3° - 4° Año Medio

Asignaturas Horas Formación

General

Horas libre

Disposición

Total

Lenguaje y

Comunicación

3 0 3

Idioma Extranjero:

inglés

2 2

Matemática 3 3

Historia, Geografía

y Ciencias Sociales

4 0 4

* Religión *2 0 *2

Educación Física 0 2 2

Informática

Educativa

0 2 2

Sub Total 14 4 18

Observaciones aclaratorias:

1) * Religión: Para los(as) alumnos(as), cuyas familias no opten por Religión, estas

horas se utilizarán en la realización de clases de Orientación, que no incidirá en

la promoción de los alumnos.

2) El Taller de Informática Educativa tiene programas propios aprobados, será

evaluado, incidiendo en la promoción de los alumnos (RES. EX. N° 289/2007)

3) La carga horaria se duplicará en la semana en que los alumnos se encuentran en el

Liceo, a 24 hrs. en Formación General con excepción de las horas de Religión,

Educación Física e Informática.

14

Formación Diferenciada

Módulos

Total Horas

Modulo

Mineduc

Total Horas

Modulo

Distrib. Horas

3° Medio

Distrib. Horas

4° Medio

Laboratorio y

Análisis Químico

190 76 4 0

Muestreo y

Control de

Procesos

190 76 4 0

Control de

Inventario

228 38 2 0

Legislación y

Prevención de

Riesgos

en la Minería

228 38 2 0

Transformación

Mecánica de los

Minerales

152 38 0 2

Acondicionamiento

Químico de los

Materiales

190 38 0 2

Técnica de

Hidrometalurgia

228 76 0 4

Fundición y

Refinería

190 38 0 2

Emprendimiento y

empleabilidad

76 38 0 2

Total, De Módulos

1672 456 12 12

Análisis De La

Experiencia En La

Empresa

39 38 2 0

Análisis de

Experiencia en la

Empresa

39 38 0 2

Subtotal 78 76 2 2

Aprendizaje En La

Empresa

(semana a semana)

741 722 38 0

Aprendizaje en la

Empresa

741 722 0 38

Subtotal 26 214 38 42

Horas Formación

general

Horas Libre

Disposición

F.G

Horas

Formación

Diferenciada

Estableci.

Horas Formación

Diferenciada

Empresa

Total

Total 26 2 14 38 42

15

Matriz Temporal De 3° Y 4° Año Medio: Metalurgia Extractiva

Decreto Exento 954/2015

Formación General 3° - 4° Año Medio

Asignaturas Horas Formación

General

Horas Libre

Disposic. Total

Total

Lenguaje y

Comunicación 3 1 4

Idioma extranjero:

Inglés 2 2

Matemática 3 1 4 Historia, Geografía y

Ciencias Sociales 4 0 4

* Religión *2 0 *2 Orientación 2 0 2

Educación Física 0 2 2 Informática Educativa 0 2 2

SUB TOTAL 14 6 20

Observaciones aclaratorias:

1) * Religión: Para los(as) alumnos(as), cuyas familias no opten por Religión, estas

horas se utilizarán en la realización de clases de Orientación, que no incidirá en la

promoción de los alumnos.

2) El Taller de Informática Educativa tiene programas propios aprobados, será

evaluado, incidiendo en la promoción de los alumnos (RES. EX. N° 289/2007)

16

Formación Diferenciada (38 Semanas)

Módulos 3° Año

Total

horas

Modulo

Distrib.

Horas

Libres

4° Año

Total

Horas

Libre

Distrib.

Horas

Libre

Distrib.

Horas 3°

Año

Medio

Distrib

Horas 4°

Año

Medio

Laboratorio y

Análisis Químico 190 0 5 0

Muestreo y

Control de

Procesos

190 0 5 0

Control de

Inventario 228 0 6 0

Legislación y

Prevención de

Riesgos en la

Minería

228 0 6 0

Transformación

Mecánica de los

Minerales

152 0 4

Acondicionamiento

Químico de los

Materiales

190 0 5

Técnica de

Hidrometalurgia 228 0 6

Fundición y

Refinería 190 0 5

Emprendimiento y

Empleabilidad 76 0 2

Total, De Módulos

836 0 836 0 22 22

Total Horas

Plan de

Estudio

Distribuc.

Horas 3°

Medio

Distribu.

Horas

Libre

Disposición

Total Distribuc.

Horas 4°

medio

Distribuc.

Horas

Libre

Disposición

Total

Plan

General

14 6 20 14 6 20

Plan

Diferenciado

22 0 22 22 0 22

Total

general

36 6 42 36 6 42

17

Formación General 3° - 4° Año Medio

Especialidad: Mecánica Automotriz

Perfil de Egreso de la Especialidad de Mecánica Automotriz.

Al egresar de la EMTP, los /as alumnos/as habrán desarrollado la capacidad de:

1) Planificar y elaborar cronogramas para la utilización de recursos y distribución del

tiempo.

2) Leer e interpretar planos, diagramas y elaborar croquis

3) Aplicar conocimientos de metrología en la realización de mediciones y

verificaciones

4) Identificar, utilizar adecuadamente, y realizar la mantención básica de

instrumentos, útiles, maquinas equipos y componentes propis de la actividad;

5) Realizar la inspección y el diagnostico de maquinaria automotriz.

6) Montar y desmontar grupos y partes de máquinas automotrices, diagnosticando

problemas y daños;

7) Ejecutar la mantención, reparación, ajuste y comprobación de motores de ciclo Otto

y Diésel:

8) Ejecutar la mantención, reparación, ajuste y comprobación de sistemas de frenos,

suspensión, dirección, transmisión y otros;

9) Ejecutar la mantención y reparación de sistemas eléctricos y electrónicos;

10) Mecanizar con herramientas manuales y maquinas herramientas, ejecutando

labores de taladro, torneado, esmerilado, aserrado y otros procesos;

11) Manejar aplicar conocimientos de neumática y de hidráulica, de montaje y

desmontaje, de ajuste y comprobación de elementos y sistemas;

12) Ejecutar soldaduras de diversos tipos y en distintas aplicaciones

13) Dominar principios básicos de gestión micro-empresarial;

14) Realizar tratamientos de residuos y desechos, aplicando técnicas compatibles

de cuidado del medio ambiente;

15) Aplicar normas de seguridad e higiene, con énfasis en la prevención de riesgos y la

aplicación de primeros auxilios.

Este perfil de egreso se logrará por parte de los/as alumnos/as mediante la aplicación de los

siguientes Planes de Estudio que ofrece el Ministerio de Educación parea los Liceos que no

presentan Planes y Programas propios a través de la modalidad tradicional o la modalidad

dual.

18

Matriz temporal de 3° y 4° Año Medio: Mecánica Automotriz (Dual)

Decreto Exento 954/2015

Formación General 3° - 4° Año Medio

Asignaturas Horas Formación

General

Horas Libre

Disposición

Total

Lenguaje y

Comunicación 3 1 4

Idioma Extranjero:

Ingles 2 2

Matemática 3 1 4

Historia, geografía

y Ciencias Sociales 4 0 4

*Religión *2 0 *2

Educación Física 2 2

Informática

Educativa 2 2

Sub Total 14 6 20

Observaciones aclaratorias

1) Religión: Para los(as) alumnos(as), cuyas familias no opten por Religión, estas horas

se utilizarán en la realización de clases de Orientación, que no incidirá en la

promoción de los alumnos.

2) El Taller de Informática Educativa tiene programas propios aprobados, será

evaluado, incidiendo en la promoción de los alumnos (RES. EX. N° 290/2007)

3) La carga horaria se duplicará en la semana en que los alumnos se encuentran en el

Liceo, a 24 hrs. en Formación General con excepción de las horas de Religión,

Educación Física e Informática.

19

Formación Diferenciada

Módulos Total Horas

Modulo

Mineduc

Total

modulo

Distrib.

Horas 3°

Medio

Distrib.

Horas 4°

Medio

Ajuste de motores 228 76 4 0

Lectura de planos y

manuales técnicos

152 38 2 0

Manejo de residuos y

desechos

automotrices

76 38 2 0

Mantenimiento de

sistemas de seguridad y

confortabilidad

153 38 2 0

Mantenimiento de

sistemas eléctricos y

electrónicos

228 38 2 0

Mantenimiento de

motores

190 38 2 0

Mantenimiento de

sistemas hidráulicos y

neumáticos

190 76 0 4

Mantenimiento de los

sistemas de transmisión y

frenos

190 38 0 2

Mantenimiento de

sistemas de dirección y

suspensión

190 38 0 2

Emprendimiento y

empleabilidad

76 38 0 2

Total, De Módulos

1672 456 12 12

Análisis de Experiencia

en la Empresa

39 38 2 0

Análisis de Experiencia

en la Empresa

39 38 0 2

Subtotal 78 76 2 2

Aprendizaje en la

Empresa

741 722 38 0

Aprendizaje en la

Empresa

741 722 0 38

Subtotal 1482 1444 38 38

Horas

formación

general

Horas Libre

disposición

formación General

Horas

formación

General

Diferenciada

Establ.

Horas

formación

Diferenciada

Empresa

Total

Total 16 2 14 38 42

20

Plan de Estudios de Educación Media Adultos H.C Resolución Exenta N° 617 del 30.04.2008 I Ciclo (1° y 2° medio)

Formación General 20 Horas

Lengua Castellana y Comunicación 4 horas

Educación Matemática 4 horas

Estudios Sociales 4 horas

Ciencias Naturaleza 4 horas

Inglés 4 horas

Formación Instrumental 4 horas

Convivencia Social 2 horas

Consumó y Calidad de Vida 2 horas

Formación Diferenciada 2 horas

Ingles Comunicativo 2 horas

Total Horas de Clases 26

* Es obligatorio para el establecimiento ofrecerla y optativo para el alumno y la alumna cursarla.

Otros antecedentes:

Considerando el alto índice de vulnerabilidad de la población

estudiantil del establecimiento se han implementado y fortalecido distintos programas con

la finalidad de entregar la atención integral a la diversidad que es el espíritu del Proyecto

Educativo.

Índice de Vulnerabilidad Escolar: 86.4%

Infraestructura

En relación a la demanda de formación del capital humano

competente que la Región de Atacama necesita, la cual proyecta una contratación de

150.000 nuevos empleos para la próxima década y una inversión de 25.000 Millones de

dólares, que representan el 40% de la inversión extranjera para los próximos años 1,

además de los desafíos a nivel educativo que requiere la comuna de Tierra Amarilla para

los próximos años, es que el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, junto con el DAEM

dependiente de la Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla, ha determinado la nueva

construcción de este establecimiento.

Durante el año 2013 la Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla se

ha hecho cargo de la administración de este establecimiento, siendo por lo tanto una

prioridad en términos de instalación de un Liceo que pueda cumplir con las expectativas

de calidad educativa y de infraestructura necesaria para el mejor desarrollo de los

estudiantes de la comuna.

21

Informe Final De Consultoría “Propuesta Técnica – Metodológica Liceo

Técnico Profesional

Jorge Alessandri Rodríguez”. UCORP S.A. Abril del 2012.Por tal razón, se formulan

los siguientes desafíos del equipo directivo del establecimiento junto con los docentes,

alumnos y apoderados:

1.- La construcción de un nuevo edificio que albergará a todos los alumnos y alumnas de

este establecimiento, con una estructura en concordancia con este P.E.I, siendo

instrumento para formar integralmente a los alumnos y alumnas.

2.- La implementación de una nueva mención técnica a partir del año 2019, que responda

a las necesidades sentidas de la comunidad escolar, las empresas vinculadas al Liceo y al

Consejo Asesor Empresarial. Es así que desde los levantamientos realizados por la

administración anterior es que se plantea abrir la mención de Electricidad. Estudio

vinculado a la investigación realizada por el establecimiento y el realizado por la

consultora UCORP S.A el año 2012.

4.- La incorporación a partir del año 2018 de 7º y 8º en concordancia con la Ley General

de Educación. Situación que comprende una reflexión comunal por la estructura educativa

que implementa el DAEM dependiente de la Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla.

Especialidades proyectadas: Mecánica Automotriz, Electricidad (2019), Metalurgia

Extractiva y Atención de Párvulos.

Niveles: 1º a 4º Medio 7º a 4º

Medio año 2016

Estructuración Espacios Educativo y administrativos

El Liceo pretende levantar una nueva especialidad para el año 2019, por lo

que se hace necesario estimar ciertos espacios en la nueva construcción para implementar

la especialidad de electricidad a partir del año 2019.

N° Salas de clases:32 salas, para atender a 32 cursos y 3 salas para trabajo diferenciado

Justificación Espacios: Aulas de trabajo Diferenciado

Dentro de los procesos de aprendizajes de los alumnos, en todo ámbito de su

desarrollo se encuentran alumnos con necesidades educativas especiales. Estos alumnos

necesitan un trabajo más personalizado con docentes del establecimiento o con

profesionales que puedan cubrir sus problemáticas, por lo que se necesita una sala

temática que pueda ser útil a los procesos de normalización que necesitan estos alumnos.

N° Laboratorios: 09 Laboratorios

Laboratorio N° Laboratorio N°

Laboratorio Seco 1 Laboratorio

Húmedo

2

Taller de Ed.

Tecnología

1 Informática 2

Música 1 Aula Recursos 1

Sala de Mediación 1 Total 9

22

Fundamentación de Necesidades de Espacios Educativos:

Cantidad Laboratorio – Taller Justificación

2 Laboratorio Seco –

Laboratorio Húmedo

Desde el currículum, en el ámbito de la ciencia es

importante generar aprendizajes en base a la

demostración de las teorías aprendidas. Además del

desarrollo de habilidades de conocimiento

científico, desde la aplicación de experiencias en los

laboratorios.

1 Arte – Música Desde lo que involucra el currículum y procesos

didácticos efectivos se requiere tener un espacio

habilitado para la asignatura con los implementos

necesarios para cubrir el currículum del área en 7°,

8°, 1° y 2° medios.

2 Laboratorio

Informático

Dentro de los requerimiento didácticos y

tecnológicos del que hacer educativo, se necesitan

dos laboratorios de computación, que puedan

atender 45 alumnos

1 Aula de Recursos Desde lo expresado misión y visión institucional es

necesario incluir a alumnos con necesidades

educativas especiales, para involucrarlos al mundo

del trabajo. Por esta razón es que trabajamos con la

diversidad y se estima un espacio formal llamado

aula de recursos, desde la nomenclatura de los

proyectos de Integración.

N° Talleres: 7 Aulas Dedicadas A Talleres Y Laboratorios Para La Formación

Técnico Profesional

Cantidad Taller o Laboratorio Modulos a Desarrollar Según

Planes y Programas de Estudio

N° Horas de

Utilización

01 Mención

para el año

2018

Mediaciones eléctricas

Instalaciones Redes y

Proyectos eléctricos

Mantenimiento,

Montaje y Diseño de

control Eléctrico.

- mediación y análisis de

circuitos eléctricos.

- instalación eléctricas.

- medición y análisis de

componentes y circuitos

electrónicos.

- Redes de cableado.

- Proyectos eléctricos en baja

tensión y análisis de circuitos

eléctricos.

- Diseño, operación y

mantenimiento de sistemas de

control eléctrico.

- Montajes y construcciones

eléctricas.

- Mantenimiento y operación de

máquinas y equipos eléctricos

30 horas.

34 horas

32 horas

23

01 Hidráulica y Neumática.

(instalado al interior del

taller Central de Mecánica)

- Sistema neumáticos e

hidráulicos.

- Automatización

24 horas

01 Educación Tecnología - Educación Tecnológica 40 horas

01 Taller Central

- Mantenimiento de motores

- Mantenimiento de los

sistemas auxiliares del motor

- Mantenimiento sobre –

alimentadores de motores

- Elevador eléctrico o

hidráulico, rampa para

vehículos, 12 bancos de

trabajo.

- circuito eléctricos auxiliares

del vehículo y mantenimiento

de los sistemas eléctricos y

electrónicos auxiliares del

vehículo.

- circuito electrónicos básicos

y mantenimiento de los

sistemas de carga y de

arranque del vehículo

- mantenimiento y/o montaje de

sistemas de seguridad y

confortabilidad

- técnicas de mecanizado para

el mantenimiento de vehículos.

32 horas

28 horas

01 Pañol Mecánico

Componentes mecánicos,

electromecánicos, eléctricos,

equipos, maquetas didácticas,

motores para desarme y

didácticos, transmisiones,

sistemas auxiliares del motor y

del chasis para desarme y

didácticos, otros.

30 horas

01 Metalurgia Extractiva

Taller Asociado a la formación

modular de la mención

Metalurgia Extractiva.

40 horas

01 Aula de Técnicos en

Párvulos

-Actividades recreativas para

párvulos

Materiales didácticos y

decorativo

Salud de párvulo

40 horas

24

N° CRA: 1

N° Oficinas y Salas de Reuniones 25

Oficinas N° Oficinas N° Oficinas N°

Oficina Director 1 Secretaria General 1 Inspectoría Básica 1

Jefe U.T.P, Jefe

producción

2 Portería con SS.HH 1 Depósito de

Materiales

1

Evaluador y

Curriculista

1 Inspectoría General 1 Sala de Profesores 1

Centro de Alumnos 1 Sala de Reuniones

Consejo Directivo

1 Centro de Padres 1

Sala de Reuniones de

Áreas

1 Secretaria y Sala de

Espera

1 Bodega de

Mantención

2

Archivo 1 Sala de Atención de

PP.AA (Módulos)

1 Asistentes Social 1

Secretaria Directivos 1 Oficina de Archivo 1 Sala de radio

(escenario)

1

Sala de Mediación 1

Total 24

Otras Dependencias:

N° Casino -

N° Comedor Docentes y Administrativos 1

Gimnasio 1

Multi cancha 2

Montacargas Uso Minusválidos 2

N° Vestidores 5 Mujeres

N° Camarines 8 Hombres

Duchas 54

N° Baños 23

Dedicado a: N° Baños N°

Personas

Atendidas

Capacidad

Física

(Persona)

inodoro

c/u

Urinario

c/u

Lavamanos

Alumnos

3

Hombres

3

Mujeres

1350 20 6 6 8

Personas

Minusválidas 2 - 1 1 1 1

Docentes en

General 3 64 10 4 4 6

Docentes

(Talleres y

Laboratorios)

2 2 1 1 1 1

Personal

Administrativo 2 25 5 2 2 3

Personal de

Mantención y

Auxiliar

2 15 5 2 2 3

Visitas

Recepción 1 2 1 1 1 1

25

Índices de Eficiencia Interna

Jornada Diurna

Año Matricula Promovidos

Promovidos

%

Reprobados Reprobados

%

Retiro Retiro

%

2015 659 500 75,9 87 13,2 72 10,9

2016 669 504 75,0 80 12,0 84 13,0

Jornada Nocturna

Año Matricula Promovidos

Promovidos

%

Reprobados Reprobados

%

Retiro Retiro

%

2015 108 60 52,4 11 10,1 23 34,2

2016 111 53 47,0 3 2,0 55 36,3

Jornada Nocturna TP

Año Matricula Promovidos

Promovidos

%

Reprobados Reprobados

%

Retiro Retiro

%

2016 11 7 63,6 0 0 4 36,3

Concentración Horas de Clases Diurna 2016 Cursos Meses Semanas Horas

17 10 34 1360

Concentración Horas de Clases 3era Jornada

2016

Cursos Meses Semanas Horas

2 8 32 806

Gestión de Resultados Modalidad de E.T.P

Años N° Egresados N° Practicas Realizadas N° Titulados (Años Anteriores)

2011 107 48 48

2012 107 62 62

2013 117 87 87

2014 130 67 67

2015 110 28 28

2016 120 165 136

26

Resultados de Mediciones Externas y Análisis Cualitativo de los Resultados

SIMCE

Al comparar ambas mediciones de la prueba estandarizada en 2015 y 2016, se puede

establecer que los resultados son similares, sin embargo, dentro de las metas estratégicas de

nuestro Proyecto Educativo, está contemplado ir mejorando los aprendizajes y la

adquisición de habilidades de forma tal, que se pueda subir en promedio 30 puntos en el

SIMCE, para esto se han planificado ensayos junto con la revisión y monitoreo de la

cobertura curricular y cumplimiento de objetivos de aprendizaje.

Comprensión de Lectura

2015 Variación 2016

217 -5 212

Matemática

2015 Variación 2016

200 -6 194

Programas y/o Proyectos en ejecución en la Escuela.

- Consolidación de las especialidades de Mecánica Automotriz, Metalurgia

Extractiva y Atención de Párvulos.

- Normalización de Programa Dual Especialidad Metalurgia Extractiva.

- Proyecto Adecuación Infraestructura para alumnos con problemas motores y

ejecución (Construcción SS.HH para estudiantes con problemas motores).

- Instalación proceso de selección para terceros medio técnico profesional.

- Fortalecimiento Programa Convivencia escolar.

- Recepción equipamiento E.T.P. Proyecto 3.0

- Consolidación del Consejo Asesor Empresarial (CAE)

- Comité de Convivencia Escolar.

- Adjudicación y puesta en marcha Radio Escolar.

- Integración de la Especialidad Metalurgia Extractiva al Programa Dual.

- Proyecto Movámonos por la Educación Pública.

- Adjudicación de donación recursos Molly – Cop.

- Formación y capacitación de “Mediadores Escolares”

- Proyecto de Integración Escolar.

- Programa de Mejoramiento SIMCE.

- Programa PACE con Universidad de Atacama.

- Capacitación de Profesores Evaluación Docente.

27

Análisis FODA

Fortalezas:

Autonomía en el trabajo

Profesores capacitados

Buenas relaciones laborales entre pares

Identificación y pertinencia con la Institución

Empatía con el alumnado

Compromiso de los Padres y Apoderados con su Liceo

Infraestructura adecuada

Profesores conocedores del contexto sociocultural del alumnado

Profesores con competencias digitales.

Uso de recursos informáticos

Buena relación Profesor – Alumno.

Existencia del Consejo Escolar, donde están representados todos los estamentos que

componen la Comunidad Escolar del Liceo.

Apoyo permanente del CAE

Oportunidades:

Proyección futura de la Comuna de Tierra Amarilla.

Proyecto de Integración Escolar.

P.E.I.

PME

Perfeccionamiento constante

Apoyo permanente del DAEM

Formación Técnico Profesional

JECD

Formación Técnico Profesional

Debilidades:

Falta de dotación docente en los subsectores de Lenguaje y Matemática

Baja Autoestima de los alumnos.

Deprivación cultural de las familias.

Alumnos vulnerables con familias disociadas.

Amenazas:

Bajo nivel socio económico de los alumnos

Escaso nivel socio cultural de los Padres

Violencia intrafamiliar

Alto grado de drogadicción y alcoholismo

Ideario

Sellos educativos

Responsabilidad Social.

Formación Integral de Nuestros Alumnos y Alumnas.

Ser un establecimiento inclusivo.

Entregar una educación de calidad.

28

Visión

Ser un establecimiento de Educación Media Polivalente, inclusivo, con una oferta de

carreras técnicas acordes a los requerimientos de la economía regional y de servicios y a los

intereses de nuestros alumnos y alumnas, con una infraestructura y tecnología de

vanguardia, que propicie la formación integral de nuestros educandos, con personal docente

competente y en perfeccionamiento permanente, vinculado a la comunidad comunal y

regional que forme personas con las competencias necesarias para insertarse exitosamente

al mundo del trabajo o a la prosecución de estudios superiores.

Misión

El Liceo Jorge Alessandri Rodríguez es una institución educativa inclusiva que forma

alumnos y alumnas a través de una educación de calidad, que se expresa en una formación

Integral (técnica y humana) que ofrece los conocimientos, habilidades y actitudes que

permiten insertarse adecuadamente en el mundo laboral y/o la prosecución de estudios

superiores.

Definiciones y Sentidos Institucionales

Definir el sentido Institucional de nuestro Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, es

preguntarnos qué es lo que queremos formar, qué es lo que vamos a enseñar en el proceso

de enseñanza aprendizaje, en concordancia con un proyecto de vida como personas,

considerando el contexto social y cultural que cada estudiante trae consigo, respetando

también las características de las familias integrantes de la comunidad educativa.

La formación integral de nuestros jóvenes nos permite transformar ciertos

lineamientos en la construcción de metas y objetivos realizables, que nacen de las

necesidades detectadas en las evaluaciones internas y externas. El Proyecto Educativo

Institucional debe, entonces introducir cambios reales, que atiendan aspectos relevantes de

la comunidad, teniendo siempre el enfoque en el aprendizaje progresivo de los estudiantes

en todas las áreas.

Nuestras herramientas serán la utilización de todos los recursos existentes humanos

y materiales con los que cuenta el liceo. Desde esta perspectiva debemos destacarnos por

nuestros niveles de logros, mejorando gradualmente los puntajes del SIMCE, generando

siempre un ambiente de sana convivencia escolar

Los principios y orientaciones generales son derivadas de la propuesta ministerial la

cual actúa como un conjunto de decisiones que responden a los requerimientos de la

educación desde una perspectiva de desarrollo de la región y el país. Nuestro

establecimiento propiciará actividades curriculares y extracurriculares que contemplan

objetivos relacionados con las cuatro dimensiones establecidas en los Objetivos

Fundamentales Transversales: Formación ética, Crecimiento y autoafirmación personal,

Persona y su entorno y Desarrollo del pensamiento, fortaleciendo la integración y

participación activa de los padres y apoderados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

29

Como Unidad Educativa nos hemos planteado desafíos permanentes, donde nuestra

tarea entregue los espacios a todos los jóvenes para que reciban una educación de calidad.

En relación a la práctica docente consideramos como fundamento principal potenciar la

cultura de altas expectativas con respecto a los logros de aprendizaje de los estudiantes,

implementando estrategias innovadoras, con apoyo de todos los recursos existentes,

estimulando el potencial de los estudiantes logrando aumentos graduales en evaluaciones

internas y externas. En relación al rendimiento escolar.

Principios y Enfoques Educativos

Promover en el establecimiento una educación de calidad que permita fortalecer las

especialidades técnicas que se imparten, mediante la implementación de talleres y

laboratorios, que favorezcan el aprendizaje de las actuales especialidades, con los

equipamientos que permitan cubrir el currículum en los próximos años.

Fortalecer el desarrollo de los aprendizajes en los alumnos, a través de estrategias

docentes reflexionadas, validadas e implementadas por el equipo de profesores, de manera

de propiciar mejores resultados académicos.

Mejorar la infraestructura e implementar nuevas tecnologías que permitan un mejor

desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

Desarrollar un trabajo mancomunado entre familia y liceo, a través de un plan de

trabajo que permita fortalecer las habilidades parentales de los padres y apoderados y que

el mismo tiempo posicione al liceo como un referente de inclusión educativa y social.

Fortalecer el trabajo con los alumnos con necesidades educativas especiales (P.I.E.)

y sus familias en pro del desarrollo afectivo social y la mantención del alumno en el liceo.

Fortalecer y profundizar los vínculos del liceo con la comunidad regional, a través

de la formación del Consejo Asesor Empresarial, de manera de generar un proceso

permanente de intercambio tecnológico y pedagógico con las empresas del consejo y con las

empresas asociadas a la labor del liceo.

Formular y desarrollar un trabajo sistemático en relación a los procesos

vocacionales de los alumnos, desde la relación con la empresa y la posibilidad que tienen

los alumnos de acceder a la educación terciaria.

Promover y desarrollar un programa de perfeccionamiento y capacitación, integral

y pertinente para el cuerpo docente, asistentes de la educación y directivos

Fortalecer los programas sociales que contribuyen a los procesos educativos

aumentando la cobertura, permanencia y estabilidad en el sistema escolar.

Promover el aumento de la tasa de alumnos en procesos de práctica profesional

conducente a la obtención del título de técnico de nivel medio.

Promover y difundir la participación en actividades culturales y deportivas, ya sea

en el interior como al exterior de la Institución.

Promover el cuidado de los recursos naturales y crear una cultura de defensa del

medio ambiente.

30

Favorecer una cultura que promueva el autocuidado, la higiene personal, la salud y

el bienestar de los estudiantes; y que al mismo desarrolle una opción institucional por la

seguridad y la prevención de riesgos.

Propiciar la participación en diversas instancias u organismos de la comuna

(educación, salud, cultura, Deporte, otros) en vista de aportar desde la identidad

institucional y velar por el cuidado y desarrollo de los estudiantes.

Valores y competencias especificas

Respeto

Honestidad

Perseverancia

Responsabilidad

Conciencia Ambiental

Responsabilidad cívico – ciudadana

Articulación Liceo – Empresa o Instituciones que permitan una adecuada inserción

laboral y fortalecer redes de apoyo.

Competencias teóricas, técnicas y formación integral.

Como Comunidad Educativa creemos que:

La exclusividad es uno de los factores primordiales para la comunidad educativa,

dándoles los espacios a todos los jóvenes para que reciban una educación de calidad

que les permita desarrollar una serie de competencias para acceder al mundo laboral

y/o estudios superiores.

Las familias son el principal apoyo de nuestra labor educativa, compartir con ellos

nuestros esfuerzos e involucrarlos a los procesos educativos son parte fundamental

del quehacer cotidiano del liceo.

Además de las competencias técnicas, el liceo quiere formar integralmente a los

jóvenes, siendo hombres y mujeres que vivan en alegría y optimismo, fortaleciendo

el desarrollo cultural y deportivo en la institución.

El respeto, la honestidad, la perseverancia y la responsabilidad son los valores que

deben ser forjados en la vida de nuestros destinatarios.

El trabajo es lo que dignifica y el fin de nuestra acción educativa para los jóvenes de

nuestra escuela.

La articulación entre el Liceo y la empresa o instituciones permite favorecer una

adecuada inserción laboral y fortalece las redes de apoyo en beneficio de los

estudiantes.

Es necesario promover en los estudiantes una conciencia y responsabilidad

ambiental en vista de las necesidades de la región y la comuna.

La responsabilidad cívico - ciudadana se puede potenciar y fortalecer en el liceo a

través de diversas iniciativas que propendan a la generación y profundización de

dinámicas y democráticas en la institución.

31

Perfiles

Equipo Técnico-Directivo

Directora

Comprometidos con las políticas educacionales y con la

Misión del Liceo.

Responsables de los docentes y de toda la comunidad

educativa.

Asumir el rol al cual están designados en forma

responsable y transparente.

Que sean personas conciliadoras dentro de su

establecimiento.

Comprometidos con los proyectos relacionados con el

currículo educativo.

Gestores en la implementación de actividades

extracurriculares.

Facilitadores de todas las instancias propuestas para un

buen desarrollo de la unidad educativa.

Inspector General

Comprometidos con las políticas educacionales y con la

Misión del Liceo.

Responsables de los modelos de los docentes y de toda la

comunidad educativa.

Asumir el rol al cual están designados en forma

responsable y transparente.

Que sean personas conciliadoras dentro de su

establecimiento.

Comprometidos con los proyectos relacionados con el

currículo educativo.

Gestores en la implementación de actividades

extracurriculares.

Facilitadores de todas las instancias propuestas para un

buen desarrollo de la unidad educativa.

Jefe UTP

Establecer lineamientos educativo-formativos al interior

de los diferentes niveles.

Difundir el PEI y asegurar la participación de la

comunidad educativa y el entorno.

Gestión del personal.

Planificar y coordinar las actividades de su área.

Supervisar la implementación de los programas en el

Aula.

Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del

grupo curso.

Gestionar proyectos de innovación pedagógica.

32

Perfiles

Docentes y Asistente de la Educación

Docentes

Profesionales comprometidos con el quehacer

institucional.

Profesionales con dominio de contenidos y didáctica de

las disciplinas que enseñan.

Profesores que ejerzan un monitoreo constante de los

aspectos valóricos y personales de los estudiantes.

Profesores con un excelente dominio de grupo, guías,

creativos, entusiastas, proactivos, energéticos y

carismáticos a la vez.

Docentes responsables, empáticos, honestos, humildes,

críticos y transformadores sociales.

Capaces de fomentar el trabajo en equipo.

Docentes y Asistente de la Educación

Asistentes de la

Educación

Acogedor, cordial y contenedor de emociones.

Controlador de ingresos y egresos de alumnos.

Trabajo en equipo.

Con presencia disciplinar.

Facilitador de gestión educativa.

Proactivo.

Formadores en valores: Responsabilidad, honestidad,

lealtad, empatía y humildad.

Secretaria /

administrativo

Facilitador del trabajo en equipo y comprometido con

las políticas comunales.

Democrático en la resolución consensuada,

relacionadas con el profesorado, estudiantes,

apoderado y entre pares.

Capacitado, competente comprometido con la

comunidad escolar para formar personas integrales,

considerando su realidad social.

Formadores en valores: Responsabilidad, honestidad,

lealtad, empatía y humildad.

Contenedores de emociones y conductas.

33

Estudiantes

Estudiantes de

Educación Media

Técnico Profesional

Estudiantes con motivación de aprender y con

comportamiento para que otros aprendan.

Transformadores de su entorno y conscientes de la

exigencia de la sociedad.

Con valores y principios, entre ellos: respeto, empatía,

solidaridad, compañerismo, tolerancia, responsabilidad

y compromiso.

Capaces de valorar su desempeño y sus competencias.

Resilientes.

Competentes, responsables y disciplinados.

Personas creativas.

Sentido de pertenencia con la comunidad educativa.

Con conocimiento del reglamento de convivencia y su

aplicación.

Estudiantes de

Educación Media ,

Tercera Jornada

Nocturna

Estudiantes con motivación de aprender y con comportamiento para que otros aprendan.

Transformadores de su entorno y conscientes de la

exigencia de la sociedad.

Con valores y principios, entre ellos: respeto, empatía,

solidaridad, compañerismo, tolerancia, responsabilidad

y compromiso.

Capaces de valorar su desempeño y sus competencias.

Resilientes.

Competentes, responsables y disciplinados.

Personas creativas.

Sentido de pertenencia con la comunidad educativa.

Con conocimiento del reglamento de convivencia y su

aplicación.

Apoderados

Apoderado Responsables de asistir a reuniones mensuales de sub-

centro y CCGG.

Respetuosos de las decisiones del establecimiento.

Responsables del proceso y resultado de los aprendizajes

y de la formación integral de sus hijos.

Colaboradores con el trabajo docente y la comunidad

educativa.

Conocedor, promotor de los valores y principios de la

institución.

Interesados en la consolidación de la convivencia.

Con conocimiento del proyecto institucional y las

medidas del reglamento de convivencia.

Apoderado suplente

Responsables de asistir a reuniones mensuales de sub-

centro y CCGG.

Respetuosos de las decisiones del establecimiento.

Responsables del proceso y resultado de los aprendizajes

y de la formación integral de sus hijos.

Colaboradores con el trabajo docente y la comunidad

educativa.

Conocedor, promotor de los valores y principios de la

institución.

Interesados en la consolidación de la convivencia.

Con conocimiento del proyecto institucional y las medidas del

reglamento de convivencia.

34

Profesionales de Apoyo

Sicopedagoga PIE

Evaluar capacidades de aprendizaje.

Atender estudiantes con necesidades educativas

especiales.

Supervisar las adecuaciones curriculares de alumnos con

necesidades educativas especiales.

Planificar y coordinar las actividades de su área.

Autoaprendizaje y desarrollo profesional.

Sicólogo PIE

Planificar y coordinar las actividades de su área.

Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del

grupo curso.

Atender estudiantes con dificultades psicológicas.

Compromiso ético-social.

Asertividad.

Trabajo en equipo

Sicólogo SEP Responsable de favorecer el proceso de enseñanza

aprendizaje, por medio del desarrollo de las capacidades

educativas.

Planificar y coordinar las actividades de su área.

Trabaja colaborativamente con la comunidad educativa

Promoción del buen clima y sana convivencia.

Compromiso ético-social.

Asertividad.

Trabajo en equipo.

35

Evaluación Institucional

Ámbitos de Gestión

Institucional

Resultados

Liderazgo

Directivo.

A grandes rasgos el área se encuentra instalada desde la

percepción de los diferentes estamentos, debiendo colocar especial

atención a los ámbitos de:

- Los incentivos de los docentes.

- Metas individuales a cada uno de los profesionales.

- Gestión del trabajo efectivo en el aula

Gestión de las

competencias

profesionales

docentes.

A grandes rasgos el área se encuentra medianamente instalada

debiendo colocar especial atención a los ámbitos de:

- Motivación docente.

- Resolución de los conflictos.

-Designación de metas individuales.

- Deficitaria utilización de los resultados de los aprendizajes para

el replanteamiento de la organización.

- Capacitación y Desarrollo Profesional Docente.

Llama la atención que en el área una de las percepciones más

baja es la de los alumnos con respecto a la gestión de las

competencias profesionales, de forma que se establece un nudo

problemático en términos del trabajo docente en el aula, para

visualizar un proceso de capacitación docente en vista de la

generación de ambientes de aula más efectivos.

Planificación

institucional.

En conclusión los ámbitos críticos

presentes son los referidos a:

- Canales de comunicación.

- Instrumentos de evaluación externa, en lo referido a los

aprendizajes.

- Deficitarios sistemas de planeamiento (por ejemplo: los objetivos

estratégicos).

- Deficitaria formulación del Plan Anual en concordancia con el

PEI y resultados de evaluación.

Gestión de

resultados.

A grandes rasgos el área se encuentra instalada desde la

percepción de los distintos estamentos, sin embargo, se debe

colocar especial atención en los ámbitos de:

-Sistema de monitoreo y control de los resultados obtenidos por

los alumnos.

- Sistema de análisis y evaluación de las metas incluidas en el

Plan Anual.

- Sistema de información y análisis de los resultados.

- Sistema de análisis para resultados no académicos.

- Sistemas institucionalizados para evaluar la efectividad de lo

planificado.

Gestión de

procesos.

Es importante destacar que existe una percepción positiva de la

gestión que está realizando la Directora, que ha formalizado una

serie de procesos de ordenamiento en cuanto a la gestión, sobre

todo en lo que se refiere a los procesos relacionados con la

implementación del área técnica en el liceo.

-Sistema de implementación de recursos pedagógicos.

- Sistema de instrumentos de validación externa.

- Articulación curricular entre los niveles. (De 1º Medio a 2º Medio

y el salto que se genera para 3º y 4º Medio en relación a la elección

de las especialidades)

- Procedimientos de seguimiento al personal docente e incentivos.

- Organigrama institucional.

- Plan de perfeccionamiento del personal docente y directivo.

36

- Sistema de vinculación y desvinculación del personal docente.

Orientación hacia

los alumnos,

sus familias y la

comunidad.

Queda en evidencia que la percepción de los apoderados y

directivos es la que más se levanta en torno a los indicadores

expresados, teniendo un grado de satisfacción frente a la gestión de

esta área del establecimiento. Destacar los descriptores.

- Los padres y apoderados.

- Su organización.

- Su incorporación a la Planificación anual.

- Las políticas y procedimientos para conocer las necesidades del

entorno.

- Canales de comunicación.

- La oferta educativa.

Marco Operativo.

Líneas De Acción Por Objetivo Estratégico.

Desde el área: “Orientación hacia los alumnos, apoderados y entorno”.

• Diagnosticar el tipo de relaciones que se dan al interior del Liceo

• Formular estrategias de participación de padres y apoderados en el total de los procesos

educativos.

• Aplicar planes que fomenten las relaciones fraternas para alumnos, profesores,

apoderados y hacia el entorno.

• Diseñar un sistema de evaluación y análisis en relación con otras escuelas

municipales para generar lineamientos formativos educacionales con criterios comunales.

• Estrechar la relación del liceo con las empresas asociadas y con las empresas

invitadas a participar del Consejo Asesor Empresarial, en términos temporales y de

evaluación de impacto en la comunidad educativa.

Desde el área: “Liderazgo directivo”.

• Implementar un sistema de capacitación a los miembros de la Comunidad Educativa

para así descubrir y afianzar las características personales en la búsqueda del liderazgo

transformacional, además de servir como modelos de capacitación para el DAEM comunal.

• Formar equipos de trabajo colaborativos con proyección conciliadora, en distintas

áreas del saber, para fortalecer el trabajo del liceo en torno a las áreas básicas y el área de

la formación técnica.

• Instalar momentos definidos de cordialidad, fraternidad y camaradería para la comunidad

educativa.

37

Desde el área: “Competencias profesionales de los docentes”.

• Generar un sistema de inducción estandarizado a los nuevos miembros de la

comunidad educativa, especialmente a los profesores del área técnica.

• Establecer un plan de marketing educativo para la nueva construcción del Liceo para

el 2015 y la vinculación con un plan comunal de promoción de los establecimientos

educacionales.

• Implementar un proceso de reclutamiento y selección basado en competencias para el año

2015.

• Establecer un modelo de perfeccionamiento docente con apoyo del DAEM, para los

docentes de las áreas básicas y área técnica.

Desde el área: “Gestión de procesos”.

• Estructurar un itinerario de planeamiento sobre las áreas de gestión de procesos.

• Implementar el sistema referido a las áreas de gestión de procesos.

• Evaluar el impacto del sistema implementado en la totalidad de las áreas.

• Instalar en el liceo un modelo evaluativo que involucre los procesos de formación del

área técnica, involucrando los resultados de los procesos de titulación de los alumnos y los

planes de seguimiento de la formación DUAL.

Desde el área: “Gestión de resultados”.

• Instalar un sistema operativo de recopilación de la información relevante para el Liceo

• Formular un sistema que responda a incentivar en todos los miembros de Liceo a

colaborar en la aplicación de los indicadores de eficiencia interna y externa.

• Evaluar anualmente los resultados obtenidos del proceso del P.I.E. escolar, de

manera de perfeccionar su implementación y formular actividades que involucren al resto

de la comunidad educativa.

38

Proceso De Admisión Alumnos Al Establecimiento

1.- Procedimiento de Ingreso

• Llenar solicitud de matrícula

• Cancelar Derecho de Matrícula que lo fija el Ministerio de Educación. Cancelar

voluntariamente cuota(s) del Centro de Padres.

• Validar certificado de asistencialidad (Chile-Solidario)

Requisitos de Ingreso y Documentación

• Inscribirse para el proceso de matrícula.

• Tener aprobado 8º Año Básico

• Presentar Certificado de nacimiento.

• No se entrevista a los/as postulantes ni se realizan procedimientos de selección.

La prioridad para el Liceo JAR son los/as alumnos/as que residen en la comuna de

Tierra Amarilla y que se han inscrito para el proceso de matrícula y, si quedan

vacantes, se acepta a los/as alumnos/as que residen en otras comunas con nota 5,0 de

promedio anual en 8º Año Básico.

Compromiso apoderado: debe firmar un documento en que se compromete a asistir a

las reuniones de curso y a las citaciones que se les convoque, tomar conocimiento y

respetar los reglamentos de disciplina , evaluación y otros que existan.

Perfil del establecimiento

El Liceo ofrece, Educación Media Técnico – Profesional con un Plan común en 1° y 2°

Año Medio. Las especialidades de Metalurgia Extractiva en modalidad tradicional,

Mecánica Automotriz en modalidad dual y Atención de Párvulos en la modalidad

tradicional se imparte a partir de 3º Año Medio. Además de ofrecer Enseñanza Media de

Adultos, Decreto N° 257 del 01.07.2009, en jornada nocturna.

Criterios de organización de los cursos

a) Criterios de organización de Primeros Medios:

• Se organizan según su edad, aplicando criterios emanados de la Secretaría

Ministerial de Educación.

• Se distribuyen los alumnos con NEE

b) Criterios de organización de Terceros Medios:

• Según encuestas de intereses de los alumnos

• Conducta y rendimiento

• Buen rendimiento en los sectores de aprendizaje afines con las especialidades

c) Heterogeneidad de los cursos

d) Cambio de curso.

• Solicitudes de los apoderados

• Solicitudes del Proyecto de Integración

39

Designación De Profesores De Asignatura Y Profesores Jefe

MARCO LEGAL

1. En tal sentido el Proyecto del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, aplica

y hace suyo:

2. Los principios de la Constitución Política de Chile, el ordenamiento

jurídico de la nación, la concepción antropológica y ética que orienta la

Declaración Universal de los Derechos Humanos y que está presente en

las grandes tradiciones espirituales del país.

3. La Ley General de Educación -LGE (Ley Nº 20.370 del 17 de agosto de

2009), en todas sus disposiciones.

4. Ley 20.501 del 27 de enero de 2011 referida a la Calidad y Equidad de

la Educación.

5. . El reglamento Ley Nº 19.532, sobre jornada completa diurna y su

Decreto Nº 775 del 23 de diciembre de 1997 y su Reforma (Ley

19.979/2004) que establece normas para su aplicación.

6. El decreto N°254 del 26 de junio del 2009 que modifica el Decreto Nº

220, del 18 de mayo de 1998, para 1º y 2º Medios, en que se establecen

los Objetivos Fundamentales Transversales y Contenidos Mínimos para

la Educación Media y se fijan normas y programas para su aplicación;

Decreto N°289, del año 2007 que aprueba Planes y Programas de

estudios propios. El decreto Nº 239 del 15 de noviembre de 2004 de

Educación de Adultos y su resolución Nª 55 de 1992 de Contraloría

General de la República y Decreto Supremo de Educación Nº 721 de

1972.

Criterios Designación de Profesores Jefes y Organización de Horarios

2. Criterios Designación Profesores Jefes:

En el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez los criterios

en la designación de profesores jefes son:

a) Primeros y Segundos Medios: carga horaria y experiencia en la formación de Adolescentes.

b) Terceros y Cuartos Medios: Docentes pertenecientes a las especialidades, para

permitir la formación

profesional

3.- Criterios de conformación de Horarios de Clases

• Organización de sectores de aprendizaje

• Disponibilidad horaria de los profesores de asignatura y especialidades

40

7. 6. Los reglamentos vigentes de Evaluación y Promoción

Escolar para los alumnos de Enseñanza Media son Decreto Exento de

Evaluación Nº112 del 20 de abril de 1999, Dcto. exento Nº 000158 del

21 de junio de 1999 para 1º y 2º Medio y Decreto Exento de Evaluación

Nº 0083 de 2001 de 3ro y 4to Medio.

8. El decreto Nº 79 del 24 de marzo de 2004 que regula la situación escolar

de alumnas en estado de embarazo y maternidad

9. El decreto Nº 170 del 14 de mayo del 2009 que fija normas para

determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán

beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Asimismo, el

decreto Nº 815 del 31 de diciembre de 1990 que establece Normas

técnico pedagógicas para atender educandos con graves alteraciones en

la capacidad de relación y comunicación que alteran su adaptación

social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y

programas de estudio integral funcional.

10. El cumplimiento de las disposiciones técnico pedagógicas,

financieras y administrativas que emanen del Ministerio de Educación,

de la Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Atacama y del

Departamento Provincial de Educación Copiapó-Chañaral.