Por Una Estrategia_4

download Por Una Estrategia_4

of 21

Transcript of Por Una Estrategia_4

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    1/21

    ELEMENTOS PARA LA DEFINICIN DE UNA ESTRATEGIAREVOLUCIONARIA PARA LA LIBERACIN DE LOS PUEBLOSOPRIMIDOS EN EL ESTADO ESPAOL1.

    1. La situacin actua !" a lucha de liberacin nacional"n " Esta!# "s$a%#. Unaa$'i(acin

    En trminos generales, los cambios acaecidos en la llamada cuestin nacionalalcanzanhoy una dimensin que debemos calificar de histrica, si los valoramos desde el puntode vista del balance entre los objetivos inicialmente planteados por los movimientos deliberacin nacional y los resultados catastrficos que hoy constatamos. De lasestrategias orientadas hacia la conquista de la liberacin nacional de los pueblosoprimidos del mundo por el imperialismo y el colonialismo, en particular despus de laII uerra !undial, hoy no queda m"s que verificar el m"s rotundo de los fracasos, con

    un nuevo modelo de opresin, donde el triunfo del neocolonialismo es absoluto,mediante renovadas frmulas de dominacin pol#tica, e$plotacin econmicacapitalista%imperialista en todos aquellos pa#ses que en su d#a &vislumbraron' un futurode &independencia, libertad, democracia y bienestar'. (o tenemos m"s que efectuar un

    peque)o repaso de la situacin presente de todos aquellos Estados, que en su d#aprotagonizaron procesos de liberacin nacional, para convencernos de que esto no esuna afirmacin sin m"s.

    Este hecho no puede ser desconocido en unos momentos en que se hace imprescindibleuna nueva formulacin para alcanzar la autntica liberacin de los pueblos oprimidos,cuya primera conclusin ha de ser la necesidad de superar el planteamiento estratgicode la lucha por la liberacin de los pueblos oprimidos orquestado por las ideolog#as

    pol#ticas del pasado, el liberalismo y el mar$ismo. Es el momento ahora, en los indiciosdel siglo **I, de esbozar nuevos planteamientos basados en la e$periencia histrica yno en filosof#as pol#ticas y doctrinas del pasado, que implique la definicin de unaestrategia verdaderamente revolucionaria, y por tanto, superadora de la cosmovisinanterior, que sea capaz de alcanzar la libre determinacin de los pueblos oprimidos porel imperialismo mundial, cualquiera que sea su color o naturaleza2en el marco de unarevolucin omn#moda e integral.

    +

    os planteamientos esenciales que se e$presan en este documento toman como referencia m"s directa ysustancial aquellos planteamientos que forman parte de la cosmovisin de -li$ . !ora, y que entreotros documentos, se encuentran recogidos en/ 0esis sobre la liberacin de los pueblos oprimidos y os12 3untos del 4istema de 5onvicciones para una evolucin Integral.

    http/66777.feli$rodrigomora.org6tesis%sobre%la%liberacion%de%los%pueblos%oprimidos%te$to%en%castellano%y%catalan6

    http/66777.feli$rodrigomora.org6los%12%puntos%del%sistema%de%convicciones%para%una%revolucion%integral6

    18a de comprenderse por &imperialismo' su acepcin m"s literal y verdadera, con independencia de laforma del Estado imperialista degran potencia, as# sea parlamentarista democr"tico formal como EE99,

    9E, o semi%formal, como la -ederacin de usia, o directamente dictatorial, como la ep:blica 3opular5hina, de igual manera que los Estados imperialistas menores que oprimen en todo el mundo a centenaresde pueblos.

    http://www.felixrodrigomora.org/tesis-sobre-la-liberacion-de-los-pueblos-oprimidos-texto-en-castellano-y-catalan/http://www.felixrodrigomora.org/tesis-sobre-la-liberacion-de-los-pueblos-oprimidos-texto-en-castellano-y-catalan/http://www.felixrodrigomora.org/los-25-puntos-del-sistema-de-convicciones-para-una-revolucion-integral/http://www.felixrodrigomora.org/los-25-puntos-del-sistema-de-convicciones-para-una-revolucion-integral/http://www.felixrodrigomora.org/tesis-sobre-la-liberacion-de-los-pueblos-oprimidos-texto-en-castellano-y-catalan/http://www.felixrodrigomora.org/tesis-sobre-la-liberacion-de-los-pueblos-oprimidos-texto-en-castellano-y-catalan/http://www.felixrodrigomora.org/los-25-puntos-del-sistema-de-convicciones-para-una-revolucion-integral/http://www.felixrodrigomora.org/los-25-puntos-del-sistema-de-convicciones-para-una-revolucion-integral/
  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    2/21

    Esto vale tambin para el an"lisis de la situacin en el Estado espa)ol respecto delprograma de liberacin nacional puesto en pr"ctica en los :ltimos 2; a)os por elnacionalismo independentista en los pueblos oprimidos por el Estado . o que observamos hoy es que el programa de liberacinnacional puesto en pr"ctica por ste, ha cosechado tambin aqu# un rotundo fracaso,

    pues no solamente estos pa#ses no han alcanzado la independencia, en forma deconstruccin de un Estado nacional propio, conforme a sus &intereses estratgicos', sinoque tales proyectos han ido perdiendo todo el pretendido car"cter de transformacin

    socialrevolucionariaal que estaban %por lo general% asociados, depurados ya de todaveleidad antiimperialista y socialista, unas derrotas que se han ido produciendo almismo ritmo en que tales proyectos doctrinales han ido cayendo en bancarrota,coincidiendo b"sicamente con la crisis del proletarismo a ra#z del derrumbe de la 944en +?@?. De tal forma que hoy asistimos a una evidencia, bastante ruidosa por cierto, decmo la burgues#a nacionalista de los pa#ses oprimidos por el Estado espa)ol ha tomadoel relevo a los proyectos liquidados o estancados de los nacionalismos populista%independentistas, tan radicales y antiimperialistas que fueron, condenados en estos

    momentos a servir de comparsas del nuevo independentismo, ya netamente liberal%burgus.

    4i tomamos como referencia la &influencia de masas' de esta ideolog#a en los procesoselectores celebrados de forma reciente en los pa#ses oprimidos por el Estado espa)ol,

    podemos concluir en lo siguiente/

    En alicia, de acuerdo con los resultados electorales autonmicos de 1;+1, se configuraun renovado panorama en el cual la corriente ideolgica que encabeza *os !anuelAeiras, consuma su desplazamiento a la derecha, dejando el nacionalismo pseudo%independentista del A( en una dif#cil situacin de crisis que apunta a su liquidacin,

    para liderar el proyecto socialdemcrata radical de Alternativa Galega de Esquerda(AGE), alianza de &izquierdas' reformista y espa)olista . aalternativa directamente espa)olista liberal del 33 sale fortalecida en ese pa#sB y lasocialdemcrata del 34CE, igualmente espa)olista, a pesar de su derechismo, sufre unsonado castigo electoral. 5omo podemos observar el derrumbe de los proyectosestratgicos del pasado, del nacionalismo independentista, es m"s que evidente,facilitando que se recupere el galleguismo regionalista semi%franquista del 33 oformaciones pseudo%nacionalistas, populistas de izquierda del tipoAGE.

    En Eus=adi los resultados de las consultas electorales de los :ltimos dos a)os, con el

    factor de la plena presencia electoral abertzale , y con todo el capital pol!ticoa)adido por la culminacin del proceso de "paz# unilateral$, e$puesta por el mundoabertzale ha puesto en evidencia la paradoja/ contando :nicamente con la representacinobtenida por el nacionalismo principal

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    3/21

    espa)ol en Eus=adi, concretada en su ejrcito, polic#a, justicia, hacienda, y dem"sinstituciones de poder, esa presencia no se va a ver afectada por los resultados este

    juego parlamentarista. 4upone el mismo espejismo que la estrategia anterior deforzaruna negociacin con el Estado espa)ol cuya meta consistir#aen un modelo de independenciapactadaa partir de las pol#ticas contenidas proyectos

    como el programa A*2

    o la Alternativa +emocrtica, programas que destacan por suingenuo reformismo, como el KH4, que pretend#a situar bajo la jerarqu#a del gobiernovasco a las fuerzas armadas espa)olas en Eus=adi, o la de adoptar una serie de medidas&econmicos y sociales' anticapitalistas. a realidad, puesta de manifiesto por la

    pr"ctica de todo este periodo histrico de lucha, es que el Estado espa)ol no hamostrado el menor inters por negociarnada, por m"s que el programa abertzale vaya

    poco a poco rebajando el nivel de las reivindicaciones. O ello por una razn evidente, alEstado imperialista espa)ol no se le puede &convencer' o &forzar' con alg:n tipo deartilugio, sea electoral o &armado'. Es algo m"s complejo y dif#cil, se requiere unaestrategia que sit:e como objetivo principal la transformacin integral del ordenconstituido, no conquistar un autogobierno tutelado por el Estado, ste debe ser

    cuestionado en su integridad, y para ello se requiere antes que nada que dicha estrategiatome en justa consideracin y punto de partida una posicin correcta respecto de lacuestin del 3oder y del Estado, cuestin que hasta la fecha ha sido planteada entrminos esencialmente reformistas. a conclusin a este fracaso program"tico ehistrico es que hoy asistimos a la constatacin de la vertiginosa deriva derechista delnacionalismo independentista, que en casi nada se diferencia ya del cl"sico liberal

    burgus, y que ahora espera &convencer' al Estado espa)ol de los beneficios que puedereportar, en el marco de la globalizacin de la econom!a , la independencia, como cuota espec#fica demercado.

    En 5atalu)a la situacin no es mejor, a pesar de la &hoja de ruta' de 5i9 y su previsto&calendario de autodeterminacin'. as elecciones al%arlamentde 1;+1 ofrecen unosresultados similares a los obtenidos en Eus=adi por el nacionalismo, con la venta-adeun acuerdo de formacin de gobierno nacionalista mediante la coalicin 5I9%E5M.9n

    partido liberal burgus tan n#tido, tanto como podr#a serlo el 33 al nivel del Estado,hegemoniza la lucha &nacional' en 5atalu)a de la mano del oportunismo republicanistanacionalista burgus por e$celencia, E5. FDnde han quedado los planteamientos &de

    2

    Koordinadora Hbertzale 4ozialista. Declaraciones de E0H/ &(o podr" e$istir un alto el fuego hasta queno sea reconocida la alternativa KH4 ya que slo entonces el pueblo vasco alcanzar" verdaderamente la

    libertad'. os puntos eran Amnist!a, autodeterminacin, eus.aldizacin, control del e-/rcito espa0ol enEus.adi y medidas anticapitalistas. 4e plantea inicialmente en +?M, se reforma en +?M@ y se e$tingue en+??2, siendo remplazado por la denominadaAlternativa +emocrticacuyo eje principal se limitaba ahoraa la &negociacin' de un marco jur#dico pol#tico que hiciera efectivo el derecho de autodeterminacin deEus=adi. 9na e$posicin en detalle de todo este proceso se encuentra en I=er 5asanova, E1A 34526657edio siglo de 8istoria, Editorial 0$alaparta .

    6 Es de inters, en este sentido, el art#culo que publica ara, n:mero de 1? de enero de 1;+1,titulado PEscocia y Eus=al 8erria tienen los factores claves del $itoQ, en el cual se hace

    propaganda de una iniciativa neo%capitalista de Nim !ather, quien fuera pol#tico escocs,parlamentario y ministro de Industria, Energ#a y 0urismo entre 1;;M y 1;++, y que anuncia lasmaravillas que para el capitalismo &nacionalista' supone la independencia .MEsca)os obtenidos/ 5I9 2;, E5 1+, 34CE 1; y 33 +?, I5L +J, 593 J.

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    4/21

    izquierda' e &independentistas', pues en migajas en forma de premio electoral a lasocialdemocracia radical de I9, y una representacin como botn de muestraradicalenla 593@. a cuestin clave de 5atalu)a es que la derrota del nacionalismo radicalindependentista, ya sin proyecto estratgico alguno, ha dejado todo el campo pol#ticoabierto al nacionalismo liberal burgus m"s rancio.

    -inalmente, en 5anarias observamos cmo se desdibuja y desaparece elindependentismo indigenista anticolonialista, que representaba el modelo !3HIH5?deH. 5ubillo, seg:n los modelos antiimperialistas y anticolonialistas cl"sicos de los a)os; . En su lugar ha aparecido un nacionalismoindependentista fruto de la derechizacin de ese mismo nacionalismo, adaptado a las&nuevas circunstancias' de derrota histrica de dicho proyecto, utilizado burdamente

    por el cl"sico caciquismo insularista y neo franquista, que se ha apropiado literalmentede lo m"s grotesco del discurso independentista de H. 5ubillo , alcanzando cotas no imaginadas por los m"s pesimistas del movimientonacionalista de hace apenas J; a)os. Esto es lo que representa 5oalicin 5anaria,

    alternativa surgida de las entra)as directas del neo franquismo B delpseudo%nacionalismo socialdemcrata , y la izquierda revisionista espa)olista, donde dominan claramente los neo franquistas, y que nace directamente comoopcin de gobierno autonmico, en +??J. De hecho, desde ese a)o hasta la fecha vienegobernando la 5omunidad Hutnoma con el apoyo decisivo en el 3arlamento 5anariodel espa)olismo m"s puro . 8oy 55 representa el genuino

    proyecto nacionalista burgus adecuado a las condiciones de 5anarias , lo cual le lleva a una variabilidad y lucha constante entre las diferentesfacciones, seg:n la correlacin de fuerzas entre los sectores de arraigo. El nacionalismoinsularista liberal%burgus canario, anticolonialista, se muestra muy &animado' por lasituacin pol#tica actual en el Estado, sobre todo por las respuestas nacionalistas deEus=adi y 5atalu)a, y se lanza cada vez m"s, y m"s contundentemente, a la arena delindependentismo de cartn piedra, con el propsito de situarse en una buena posicin

    para cuando llegue el momento Rpr$imo ya% de que se plantee para el Estado espa)oluna solucin de recambio al pacto autonmico del M@+;.

    ). E naci#nais(# c*#+inista ,u&-us ant" " !"ci+" !"/initi+# !" (#!"#!#(inant" !" liberacin nacional"n #s 0ti(#s 2 a%#s.

    @

    5andidatura electoralista municipalista%libertaria constituida con antecedentes en los &movimientos'

    !E( y !D0, en ascenso constante en los diferentes procesos electorales en que se han presentado , curiosamente organizacin de inspiracin libertaria que mantiene en su programa elderecho a la autodeterminacin y la independencia de los 3a#ses 5atalanes, o sea, que promueven laconstitucin de un Estado, catal"n por supuesto.

    ?!ovimiento por la Hutodeterminacin e Independencia del Hrchipilago 5anario , fundadopor Hntonio 5ubillo, en Hrgelia, en el a)o +?, cuyo planteamiento estratgico era una copia idntica aletnicista%anticolonialista aplicado en Hrgelia y otras colonias africanas.+;

    H este respecto, es de inters la referencia que se hace en -li$ . !ora, 9a democracia y el triunfo delEstado, donde se advierte e$presamente que &*eg:n los intereses del centralismo, es probable que en lospr;imos decenios el problema de los pueblos oprimidos, que es el :nico que est sin resolver del todoentre los que formaron parte del programa de la revolucin liberal espa0ola, tal como fue formulado por

    ilustrados y liberales en el siglo

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    5/21

    Es obvio que una de las razones fundamentales de la nueva orientacin independentistadel nacionalismo chovinista en el Estado espa)ol ha estado en el &terreno libre' que hadejado la derrota histrica del modelo antiimperialista dominante en los :ltimos ;a)os. El modelo antiimperialista tercermundistaseguido en 5uba, Hrgelia, e$ colonias

    portuguesas en Sfrica y un largo etctera, ha derivado en una serie de dictadurasmilitares o reg#menes parlamentaristas autoritarios, convertidos ahora en neocolonias delos Estados imperialistas que dominan en el mundo, desde los 94H, 5hina, 9ninEuropea o usia. Este modelo, en e$tincin, %quiz"s veamos en el 4ahara Cccidental su:ltimo cap#tulo%, ya no pude servir de marco estratgico para las /lites de poderlocalesde los pa#ses oprimidos. 4obre todo porque el guerrillerismo de clase media tuvoviabilidad pol#tica sobre la base del apoyo log#stico%pol#tico%estratgico delsocialimperialismo sovitico en todo el periodo de la Guerra ?r!a .

    O este an"lisis vale tambin, no solamente para los procesos antiimperialistas yanticolonialistas de la periferia del mundo , sino

    igualmente para los llamados procesos de liberacin nacional de las naciones sin Estadodel centro. El guerrillerismo y el populismo izquierdista europeo, desde +?; hasta ela)o +??; ha estado dominado por la idealizacin de los procesos revolucionariostercermundistas apadrinados por la 944 en su confrontacin estratgica con los 94H.3ero un nuevo orden mundial se inaugura, el mundo se multiimperializay as# el quefuera terror de occidente, la@ep:blica %opular 8ina, es ahora la potencia capitalistaimperialista que le disputa a los 94H su hegemon#a mundial. El proyecto estratgico delcomunismo, y con l su doctrina, pasan directamente al desv"n de la 8istoria. Es en estemomento, denominado por algunos tecno%imperialistas como el ?in de la Bistoria,cuando las lites de poder locales de los pa#ses oprimidos intentan, sin miedos a

    posibles contaminaciones proletaristas revolucionarias, disputar un nuevo &lugar bajoeste sol' en un mundo imperialista globalizado.

    o que no cabe duda es que a las lites de poder locales de los pa#ses oprimidos por elimperialismo nacionalista espa)ol no desean ning:n tipo de revolucin, ni siquiera cualquier tipo de Estado independiente.4encillamente est"n adaptando sus pol#ticas estratgicas al momento presente de crisisgeneral del sistema imperialista mundial, en el cual, y ante la ausencia de competenciasidealistas propias de otras pocas, se les abren grandes posibilidades de mejorar sus

    posiciones de poder. (o son momentos de &cambios de bando' sino de mejorar las

    posiciones dentro del mismo bando. 3or lo tanto, hay cuestiones que no se discuten porninguno de los nacionalismos burgueses en 5atalu)a, en Eus=adi, 5anarias y menos a:nen alicia o (avarra. 3ara todos ellos es esencial estar en el &tren' imperialistaeuropeo, aunque sea en el vagn de cola, lo que ello tiene de cobertura de Estado,marco pol#tico, econmico de desenvolvimiento, cobertura militar, lugar del proyectoimperialista en el mundo. Esto queda claramente reflejado en la consigna de una

    pancarta colocada Rcuriosamente% en la fachada del Aanco de 5rdito Espa)ol enAarcelona, con motiva de la manifestacin por la independencia del oto)o de 1;+1,donde dice literalmente/ &5atalonia, ne$t independent state in Europa' .

    En esto debemos observar dos cuestiones. a primera es que el Estado espa)ol seencuentra inmerso en ese mismo escenario con cesin de soberan!amuy clara

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    6/21

    ahora ya lo est" en todas las materias, y m"s los ser" en el futuro con la plenaintegracin bancaria y fiscal>, en un proceso que se ha acelerado como consecuencia dela profundizacin de la crisis econmica en Europa y EE99. En segundo lugar, no se

    puede obviar que las lites de poder local, sobre todo en 5atalu)a y Eus=adi, seencuentran en alianza estratgica con la oligarqu#a espa)ola estatal en la que est"n

    integrados sectores burgueses muy importantes de estos pa#ses con aquellos mismossectores estatistas en todas las instituciones de poder/ a travs del propio aparato delEstado con sus variadas instituciones, las econmico%financieras , pol#ticas,

    jur#dicas, etc. O esta alianza tiene como marco inmediato m"s relevante de intereses elpropio Estado espa)ol en cuanto al "mbito territorial, por lo que no les interesa paranada prescindir de este &mercado' a favor de otros m"s hipotticos o aventurados.

    En s#ntesis, la burgues#a nacionalista de los pa#ses oprimidos por el Estado espa)olactual est" impulsando pol#ticas orientadas a una redistribucin del poder y mejora de lainfluencia sin desde)ar ning:n marco a priori, desean el &paraguas europeo' pero sinrenunciar al &techo espa)ol', hoy por hoy m"s seguro puesto que el proyecto

    imperialista 9E se puede venir abajo en una coyuntura concreta de agudizacin de lacrisis pol#tica y econmica en curso, con desarrollo de contradicciones antagnicas nocontrolables entre los bloques de poder , de las cuales el siglo*I* y ** est" llena de ejemplos sangrantes.

    En definitiva, estaremos en presencia de pol#ticas cada vez m"s &radicales' derecomposicin delstatu quopor parte del nacionalismo burgus, de las lites de

    poder integradas en los pa#ses oprimidos por el Estado espa)ol, pero no hasta elpunto de crear contradicciones antagnicas en el seno del Estado, en principio, perola espiral de &radicalidad' va creciendo. (o se puede olvidar que el pactoautonmico forjado en el marco de transicin del franquismo a la dictadura

    parlamentarista actual, con el modelo del 0itulo LII de la 5E del M@ como solucina las reivindicaciones nacionalistas, no fue aceptado de forma un"nime, comosucedi en Eus=adi, y siempre estuvo en las mentes pensantesde la izquierda de lapoca dar un carcter transitorio a dicho modelo puesto que en su proyectoestratgico siempre estuvo el 8orizontede la ep:blica -ederal. 8oy asistimos auna puesta en cuestin de la vigencia de este pacto, y por lo tanto, de la necesidadde recomponer la situacin de la organizacin territorial del Estado. 5on ciertaaudacia le ha tocado en estos momentos al nacionalismo burgus catal"n lanzar la

    piedracontra el viejo edificio constitucional del M@, despus del estrepitoso fracasoen idntico sentido e$perimentado por la burgues#a nacionalista vasca y su &3lan

    Ibarreche'

    11

    . a izquierda socialdemcrata o revisionista, con la autoridad queposee en este terreno y su &larga tradicin federalista', ya ha lanzado el mensajerepublicanofederalista/ &(ecesitamos construir un escenario en el que losciudadanos de los diferentes territorios puedan desarrollar sus sentimientos de

    pertenencia, sin incompatibilidades entre ellos', adem"s, &a solucin federalpermite combinar soluciones de diferente intensidad nacional y de autogobierno sinromper la igualdad de derechos y la equidad de trato para los ciudadanos de los

    ++0ampoco podemos olvidar en estos momentos Rcomo antecedente% el intento pactado entre el 345 y5I9 en 1;; de modificar la 5onstitucin en cuanto a las competencias autonmicas de 5atalu)a,operacin a realizar desde el propio marco constitucional vigente, pero que recibi tambin el &jarro deagua fr#a' del Estado, anulando 0ribunal 5onstitucional parte de ese &renovado Estatuto', reafirmando

    dicha sentencia de forma contundentemente que &a 5onstitucin no reconoce otra nacin que laespa)ola', ante el recurso interpuesto por el 33.

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    7/21

    diferentes territorios'1). O todo ello, ante la mirada estupefacta del nacionalismoradical que est" desconcertado ante tremendo robo de la cartera independentista'.

    En todo este proceso hay una cuestin que debe quedar muy clara, a pesar de lasveleidades y fantas#as nacionalistas chovinistas so)ando con independencias

    pactadas, y es que no se pueden adoptar decisiones estratgicas que afecten alconjunto de las lites del poder del Estado sin que stas se pongan de acuerdopreviamente, como efectivamente sucedi con la 5.E. del M@. 0ambin puedesuceder que no se pongan de acuerdo y entonces estaremos ante escenarios yaconocidos en la 8istoria del Estado espa)ol de hace M2 a)os.

    3. Naci#nais(# 4 Esta!#5 " ,in#(i# n"c"sa&i# "n #s #&6-"n"s i($"&iaistas5"statistas 4 ,u&-u"s"s !" a "st&at"-ia !" a 7i,"&acin naci#na8 !#(inant"s "n "i,"&ais(# 4 " (a&'is(#.

    El nacionalismo como ideolog#a y como pol#tica integrada en las doctrinas liberales o

    mar$istas no podr" resolver jam"s la cuestin de la liberacin de los pueblos oprimidos,tanto centrales como perifricos. Es lo mismo que esperarlo del Estado. O esto es as#

    porque e$iste un ne$o com:n entre el nacionalismo y el Estado moderno, una co%sustancialidad que se deriva de una necesidad histrica mutua. El nacionalismo necesitade un Estado para realizarse, y el Estado necesita la ideolog#a nacionalista paraencontrar fundamento identitario a su e$istencia concreta. El nacionalismo es lareligindel Estado.

    4i analizamos la esencia del Estado moderno y sus transformacin desde +M@? +J debemos concluir que el Estado es ante todo laafirmacin de una soberan#a, de tal forma que un Estado que no pueda afirmarsecomotal ante el conjunto de Estados rivales, es una quimera. 3or lo tanto, lo caracter#stico delEstado es supoder ser, su factibidad,porquesolamente puede reconocerse como tal aaquel que tiene elpoder suficientepara sobrevivir en un conte$to donde otros Estadosse disputan su misma esencia

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    8/21

    Leamos esto con cierto detalle/ desde el absolutismo moderno , que tiene sus ra#ces en el af"n del poder estatal mon"rquico de administrar, de laforma m"s unitaria posible, los territorios a su alcance, hasta hoy la pretensin delaparato estatal es abarcar los dominios a partir de la fuerza del ejrcito y del poder

    econmico%financiero. 3or eso son las dos instituciones claves del Estado/ el Ejrcito yla 8acienda+. 0oda justificacin del Estado parte de esa afirmacin de la identidadnacionalde la independencia territorial de lapatria, de la conservacin de los intereses

    soberanos, ante la amenaza e;terna, pero lo que realmente significa es que eldespliegue del poder pol#tico%militar est" siempre dispuesto para intervenir en la guerraen defensa de los intereses propios de las lites de poder. Esaes la &razn de Estado', yla que ha dado consistencia a un sistema de gestacin y recomposicin de los Estadosnacionales en Europa, dominados por el militarismo y la rivalidad entre ellos, en suscontinuas luchas por el poder, b"sicamente desde los inicios de la Aaja Edad !ediahasta la reestructuracin m"s recientes de Europa en la antigua -ederacin Ougoslava.a guerra de rapi)a %y no otra razn de Estado% est" en el origen de los ejrcitos

    permanentes, las flotas de guerra, la industria de armamentos, los sistemas tributarios, laadministracin burocr"tica, el tesoro p:blico y la deuda del Estado, y el propiocapitalismo que surge paralelo a este proceso de implantacin y e$pansin constante delEstado, con una relacin de simbiosis con ste, de mutuo beneficio4. 5onvertir lariqueza en poder y el poder en riqueza necesit la superacin del viejo modeloeconmico aut"rquico de la Hlta Edad !edia a favor de formas de intercambio demercanc#as y de desarrollo de tcnicas de produccin que le aportaran al Estadomoderno mayor capacidad econmica y por tanto poder militar. 4in este motivo delEstado y el capitalismo no hubiera alcanzado una difusin tan amplia y un crecimientotan intensivo. Hs#, de las guerras de religin del siglo *L hasta mitad del *LI, se pasa alas guerras pol#tico%comerciales +.

    +3odemos encontrar en la 1eor!a pol!tica acad/micauna gran variedad de razonesbasadas en todo tipode ideolog#as pol#ticas sobre la necesidad del Estado, pero ninguna niega el hecho aplastante de que elEstado consiste esencialmente en una estructura organizativa o -aula de 8ierropara el mantenimiento ye$pansin del poder por medio de la coercin f#sica sobre las personas .

    +2En varios te$tos de 5harles 0illy podemos encontrar un an"lisis muy acertado que e$plican este procesode crecimiento y e$pansin del Estado en funcin de la guerra. 4e trata de 9as revoluciones europeas>3C2332, Ed. 5ritica , y oercin, capital y los Estados europeos 336336, Hliena Editorial

    +9no de los politlogos que mejor ha planteado este asunto es Ctto 8intze, en Bistoria de las formaspol!ticas>Edicin evista de Cccidente, +?@.

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    9/21

    Ctro de los elementos sustantivos del Estado es su necesidad identitaria, su justificacinhistrica. Est" "s " as$"ct# !"cisi+# !" a i!"##-6a naci#naista. En ello ha

    jugado un papel decisivo la ofensiva filosfica ilustrada, sobre todo laimposicin de la llamada &racionalidad instrumental', por la que se construyeuna &idea' de lo aut/ntico, partiendo no ya de lo peculiar cultural, sino de lo

    &racional', es decir, a partir de un nuevo sentido moral, capaz de imponer suse$igencias en las esferas p:blicas, e incluso privadas, en la econom#a y el propioEstado19. 3or lo cual, la ideolog#a nacionalista se configura como el basamentoemocional que justifica la e$istencia del Estado. 5on ello tenemos ya loselementos claves que definen al Estado moderno como instrumento para elejercicio del poder por parte de determinadas lites que lo controlan/ su car"cterde aparato de coercin militar%policial%judicial, su unidad en lo econmico y

    pol#tico, y ahora, adem"s, la justificacin ideolgica a partir de la identidadnacional. a primera consecuencia que tenemos de todo ello es que el Estadoalcanza una vigorizacin antes desconocida, pues a partir de algo tan simplecomo la imposicin por las armas de la consigna 9ibert/, /galit/, fraternit/ se

    pudo justificar la e$istencia del Estado &acional,asoci"ndolo ingeniosamente ala asignacin de derechos civiles y principios de convivencialidad, tan genricoscomo artificiosos, como es el caso de la institucin del &ciudadano' su-eto

    portador de derec8os y libertades. O con ello, la identificacin del concepto &sagrado' desoberan!a

    popularal desoberan!a nacional, esjusto el que se requiere parala implicacinde las masas adoctrinadas en la justificacin de la guerra.

    3or tanto, lo esencial del Estado moderno, a partir del siglo *I*, es el Estado%nacin.Oa sea su estructura tomando como base unas lites de poder asociadas a la burgues#acapitalista , a una burgues#a burocr"tica , o ambas . Elnacionalismo, a su vez, es una ideolog#a propia y caracter#stica de la modernidad,aunque de &palabra' dice considerar lo propio culturalsu leit motiv, realmente lo quegu#a ese pensamiento es la homogeneizacin cultural de las masas para su mejorinstrumentalizacin por el Estado+@. Esa ideolog#a propia de la modernidadnecesariamente tuvo que poseer un origen europeo, como conte$to originario del Estadomoderno y del capitalismo, y debe reconocrsele tambin un tremendo $ito en sue$pansin y aceptacin, para lo cual la filosof#a europea desde el siglo *LIII aport losargumentos ideolgicos precisos, donde se hace una traslacin desde la idea de laaut#!"t"&(inacin !" in!i+i!u# como &bien moral y pol#tico', seg:n la teor#a deKant, a la doctrina de la aut#!"t"&(inacin !" a nacin, creando las condiciones

    racionalesy pol#ticas para la justificacin &cient#fica' y &filosfica' de la nacin, conte$tos como el 1ratado sobre el origen del idiomade 8erder, que aportaban bastantesargumentos convergentes para el desarrollo de principios como el de la diversidad,

    peculiaridad, idiosincrasia y diferencia, como justificacin de lo nacionalsobre unasbases racionalistas.

    +M5onsultar a este respecto/ 5harles 0aylor, 9a Dtica de la autenticidad. Ed 3aids. 1;+;.

    +@leva razn E. ellner, cuando afirma que &8ablando en trminos generales, la ideolog#a nacionalistaest" infestada de falsa conciencia. 4us mitos trastocan la realidad/ dice defender la cultura popular, perode hecho forja una cultura desarrolladaB dice proteger una antigua sociedad popular, pero de hecho ayudaa levantar una annima sociedad de masas.' En &aciones y nacionalismo> Ed> Hlianza universidad. 1;;J.

    3ara un an"lisis actualizado del debate en torno a las tesis de ellner, verEstado y nacin. Ed. 5ambridge9nivertsity 3ress, !adrid. 1;;;.

    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FLibert%25C3%25A9%2C_%25C3%25A9galit%25C3%25A9%2C_fraternit%25C3%25A9&ei=0x7rUL-eH9GEhQfj5oHgBA&usg=AFQjCNHz4zc1tAq7pdHd9LgjqOBI54azBw&sig2=ua4ESkSXLJRyGkRAS48cdA&bvm=bv.1355534169,d.d2khttps://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FLibert%25C3%25A9%2C_%25C3%25A9galit%25C3%25A9%2C_fraternit%25C3%25A9&ei=0x7rUL-eH9GEhQfj5oHgBA&usg=AFQjCNHz4zc1tAq7pdHd9LgjqOBI54azBw&sig2=ua4ESkSXLJRyGkRAS48cdA&bvm=bv.1355534169,d.d2k
  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    10/21

    5ierto que el modelo originario es europeo, por evidentes razones histricas, a pesar delas muchas y variadas &incoherencias internas' que han servido de e$cusa para dossiglos de guerras sangrientas entre los Estados%nacin. El resultado de este modelo en sutraslacin al resto del mundo fue, si cabe, a:n m"s desastroso, sobre todo en Sfrica,

    Criente !edio y Hsia, donde los criterios para definir &naciones' con fundamento enetnias dominantes, junto a los intereses divergentes coloniales europeos crearon unmundo de horror, caos y genocidio no visto antes en la 8istoria. Es verdad que e$ist#ancientos de etnias distintas, grados de &civilizacin' diferentes, culturas claramentedistintas unas de otras, y un larg#simo etctera, pero el hecho indudable es que unconcepto pol#tico indeterminado como es la &identidad nacional', tomado comofundamento de la &acin, y por tanto del Estado, es esencialmente un fenmenoideolgico y cultural europeo+?, ajeno completamente a esas civilizaciones.

    Es justamente en este conte$to de an"lisis cuando valoramos histricamente los efectosde la pol#tica llevada a la pr"ctica por los genuinos Estados%nacin europeos, en su

    proyecto de universalizacin del Estado, el momento en que su contenido demaggico ysu esencia de ideolog#a al servicio del Estado y, en este caso, abiertamente delcolonialismo y del neocolonialismo, alcanza una total virtualidad. Esto ha de estar muy

    presente para aquellos que pretenden la &libertad de sus pueblos' con fundamentosideolgicos y pol#ticos e$tra#dos de lo m"s esencial del estatismo nacionalistacolonialista e imperialista. Este punto de vista lleva a afirmar a Him 5saire 1;que &lograve es que Europa es moral y espiritualmente indefendible', cuando se hablaba de&civilizacin' realmente aplicaban colonizacin, cuando hablaban de &evangelizacin',

    practicaban la destruccin pura y dura de las identidades culturales milenarias, cuandohablaban del desarrollo econmico y social,estaban llevando directamente a esas tierrasa la ruina, e$plotacin de recursos, destruccin de los ecosistemas, y depauperacin delas personas. 0odo ello, bajo la e$cusa de contribuir al ejercicio de sus &derechosnacionales' eso s#, modernos y civilizados>

    Hs#, el nacionalismo, como ideolog#a identitaria, se convierte en un elemento clave en lajustificacin del Estado y, consiguientemente, de la guerra permanente en que ste sedesenvuelve. Es por ello importante dejar sentados sus fundamentos histricos, sobretodo porque el debate sobre la nacin ser" el eje del discurso pol#tico pr$imo y esdecisivo poder definir claramente una estrategia autnticamente revolucionaria respectoa la liberacin de los pueblos oprimidos.

    El nacionalismo es la ideolog#a del Estado%nacin, a travs de ste se promueve unaidentificacin de todos los individuos de un "mbito territorial , su

    +?Vuiz"s se le debe Elie Kedourie el mrito de haber aportado una nueva visin histrica sobre el origendel nacionalismo, de la que han tomado buena nota todos los politlogos posteriores. Wste afirmacrudamente en (acionalismo, Ed. 5entro de Estudios 5onstitucionales. !adrid. +?@2, que &Elnacionalismo es una doctrina inventada en Europa al comienzo del siglo *I*. 3retende suministrar uncriterio para determinar la unidad de poblacin adecuada para disponer de un gobierno e$clusivamente

    propio, para el ejercicio leg#timo del poder del Estado y para la organizacin justa de la 4ociedadInternacional. Dicho en pocas palabras la doctrina sostiene que la humanidad se encuentra divididanaturalmente en naciones, que las naciones se distinguen por ciertas caracter#sticas que pueden serdeterminadas y que el :nico tipo de gobierno leg#timo es el autogobierno nacional.'

    1;+iscurso sobre el colonialismo. Ed. H=al 4.H. 1;;.

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    11/21

    adhesin y fidelidad a dicho Estado. H su vez, en el supuesto de la nacin sin Estado2,este proceso es idntico, con la reclamacin del derecho de autodeterminacin nacionalal Estado dominante, que se fundamenta en sus mismos principios filosficos y

    pol#ticos. 5omo hemos visto, esto es una condicin esencial de la e$istencia del Estadomoderno. Liene siendo as# desde pr"cticamente el de julio de +MM en que se declara

    la independencia de los Estados 9nidos. o cierto es que si el nacionalismo tiene surazn de e$istir en la defensa de los intereses histricos de un ente llamado &(acin',ste ha de tener fundamentos tambin histricos. 3ero esta cuestin no slo no est" nadaclara sino que, y justamente por ello, ha sido la base de todas las guerras en el mundodesde el siglo *I*11.En particular, las ideolog#as dominantes en la modernidad, tanto elliberalismo como el mar$ismo, ha sucumbido a esta &razn de Estado', y desde susinicios se han plegado al principio de cada Estado una &acin, de cada &acin un

    Estado, en el que los principios de la libertad individual de N.4. !ill o el delproletariado no tiene patria de 5. !ar$,quedaron relegados al consumo internode lalucha pol#tica cotidiana, pero muy lejos de una pol#tica de Estado all# donde tuvo que

    ponerse en pr"ctica . a cuestin es que

    determinar qu nacin tiene derecho a Estado es justamente el leit motiv que llevaenfrentado a los Estados m"s de 1;; a)os. Ello es as# porque no hay m"s razn que laguerra, la fuerza, la imposicin. 0odo Estado, que se considere en condiciones dedoblegar a otro por la fuerza, desarrollar" los argumentos justificativos con fundamentoen sus intereses nacionalespara hacerlo, ya sea bajo los principios de los &derechoshumanos', de su &integridad territorial, &identidad cultural' o de la necesidad de&espacio vital'. 3or tanto, no est" en la justificacin de la identidad nacional la cuestinde la defensa del Estado nacional, sino la defensa de los intereses de las respectivaslites que ostentan el poder, en cada supuesto concreto.

    Desde sus inicios, el nacionalismo se constituye como ideolog#a justificativa del Estado,as# sucedi en Inglaterra, en EE99 y en -rancia. En cuanto estos Estados se e$panden,ya son razones de &destino universal', o con fundamento en una reaccin generalla quedesencadena el desarrollo del nacionalismo estatista y la formalizacin de Estadosmodernos, como son los casos del Estado espa)ol y alem"n, en los que las invasionesimperialistas sufridas crearon esa necesidad. 5omo vemos, el nacionalismo tiene portanto una doble direccin, pero una :nica finalidad/ constituir un Estado y ejercer el

    poder de ese Estado, seg:n las condiciones que le son propias . Es un idealismo propio de laideolog#a de clase media pensar que, una vez en el poder, la situacin ser#a diferente,&nosotros no seremos as#', &no haremos esto, o lo otro', &sabemos lo que es sufrir la

    opresinT', etc. o cierto y real es que no e$isten Estados buenos o malos, e$istenEstados, que en esencia es violencia organizada al servicio de determinada lite ominor#a que lo controla.

    5on mayor o menor fortuna muchos de los primeros Estados%nacin modernosresolvieron con bastante inteligencia la forma de sus organizaciones territoriales en

    1+Definimos como tal a los "mbitos territoriales locales en que e$iste una lite de poder que no ha podidoconstituirse en Estado, esencialmente por debilidad militar y pol#tica, de tal forma que es integrada por lafuerza en un Estado lim#trofe, p.e. el supuesto del Estado espa)ol, los casos de los 3a#ses 5atalanes, 3a#sLasco, 3a#s alego y 3a#s 5anario.

    11En particular, habr#a que destacar aqu# la llamada %con razn% &uerra de los J; a)os del siglo **', enque han consistido las dos guerras mundiales desde +?+ hasta +?2, responsable de un sufrimiento a la8umanidad no visto con anterioridad.

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    12/21

    funcin de las propias condiciones concretas. En particular EE99, con un modeloconfederal o, Inglaterra y -rancia, con modelos unitarios. En otros Estados, como elespa)ol, asentado en una multiplicidad de pa#ses con fuerte pervivencia de una sociedadrural y popular,el problema se complic hasta el punto de necesitar un sangriento siglo*I* y una dictadura militar en gran parte del **. 5iertamente que el franquismo

    intent, sobre la base de la aniquilacin de la resistencia popular, implementar unaideolog#a nacionalista espa)ola que diera fundamento a un &renovado' proyectoimperialista,conforme a los intereses estratgicos de las lites de poder de la pen#nsulaibrica sobre la base idealizada del imperio espa0olde 5arlos L de mediados del siglo*LI. Ello ten#a indudablemente limitaciones histricas, pero signific un impulsodecisivo en la conversin del Estado espa)ol en una potencia media imperialista, laborque se continu con bastante $ito por el Estado en su forma parlamentarista y

    partitocr"tico actual, surgida tras el pacto de la transicin entre el franquismo y laizquierda espa)ola que dio lugar a la 5onstitucin de +?M@. 3ero la solucin del

    problema &nacional' en el Estado no fue completa, porque dej el cabo sueltode la&cuestin nacional', b"sicamente en Eus=adi y 5atalu)a'. (o se consigui alcanzar el

    objetivo liberal burgus m"$imo de una estructura federal del Estado que figuraba enlos programas del 35E y del 34CE desde antes de la transicin, pero aun as# ha de-adoatada y bien atadaesta cuestin durante m"s de J; a)os, que no es poco. 8oy se

    presenta el nuevo truco del federalismo como frmula de integracin unitaria delEstado. En esta cuestin ha de quedar bien sentado que histricamente el federalismoterritorial no se ha presentado como una alternativa al Estado unitario, sino como unamodalidad de Estado unitario. (o es posible, por tanto,sentirse nacionalista, y al propiotiempo defender una alternativa federalista. -rmula de compromiso temporal s#, peroalternativa estratgica no, porque el nacionalismo se fundamenta en un principioesencial, el reconocimiento de9a &acin, y por tanto, como hemos visto, de un Estado

    propio. Hsistiremos por tanto a una nueva etapa de transicin, de compromisos desupervivencia y &mutuo beneficio' entre las lites de poder de la oligarqu#a espa)ola ylas e$istentes en los pa#ses oprimidos por sta, conjuntamente con una izquierdarenovada, siempre dispuesta a pactar en favor del fortalecimiento del Estado.

    En consecuencia, el nacionalismo es la base que sirve para fundamentar la e$istencia delEstado y que act:a de forma idntica a una religin, a una creencia. De hecho losEstados sin estructura ideolgica secular necesitan de la religin como plataformade suidentidad nacional, como viene sucediendo con los Estados de ideolog#a islamista 1J, el8induismo e incluso el Nuda#smo , donde el nacionalismo tiene directamente un marcado car"cter

    religioso. 5ierto es que el nacionalismo no es un invento sin m"s, se requieren unosrequisitos y fundamentos histricos m#nimos, sin los cuales ste no se hubieradesarrollado como elementos objetivables que puedan justificar una identidad, seg:ncada proceso histrico, con una ciertaidentidad de cultura, voluntad pol#tica o realidad

    jur#dica del Estado y, sobre todo, con la fuerza militar necesaria para imponerla1.

    1JH este respecto, de igual forma que han e$istido contradicciones entre Estados de formaideolgico pol#tica republicana o parlamentaria, que se enfrentan en guerras dee$terminio , las contradicciones e$istentes entre las elites locales, a su vez, de losEstados islamistas, tambin los llevan a enfrentarse entre ellos de forma sangrienta con la apariencia de&guerra religiosa' entre sun#es y chi#es. Ler art#culo publicado en este Alog/ EG=%1*=@=AF 9A A@A

    @EA9 +E9 "UEG# E*1@A1EG= =7%E@=A9=*1A>8ttpFHH.arlosluc.as>blogspot>com>esH26$H63Hegiptosirialacararealdel-uego>8tml

    http://karlosluckas.blogspot.com.es/2013/09/egipto-siria-la-cara-real-del-juego.htmlhttp://karlosluckas.blogspot.com.es/2013/09/egipto-siria-la-cara-real-del-juego.html
  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    13/21

    El (acionalismo es siempre&acionalismo de Estado> a necesidad del Estado comounidad de 3oder ya se encontraba en !aquiavelo, 8obbes o Aod#n, o la legitimacin del

    poder del Estado contra las arbitrariedades de la monarqu#a absoluta, de oc=e, pero esousseau con su tesis de que los s:bditos, convertidos ahora en &ciudadanos' por larevolucin, integran la soberan#a del nuevo Estadopopular, identific"ndose a partir de

    ello con elEstado &acional. Esto supone convertir al nacionalismo en la nueva religindel Estado, el sustitutivo de la funcin histrica de la religin hasta el momento. 9a@azn de Estadopuede ser asumida f"cil y ampliamente por la totalidad del pueblodesde el momento en que ste llega a asumir que la soberan#a popular se identifica conla soberan#a nacional, y sta con un territorio y un destino, y con unosprincipios yderec8os del 8ombre y del ciudadano, entre los que se encuentra, lgicamente, la

    propiedad privada y el capitalismo. H partir de este esquema, asumido por el pueblomediante la propaganda pol#tico%ideolgica, la educacin y la cultura, los Estadosnacionales se lanzar"n al desarrollo constante del apartado del Estado, empezando por elejrcito permanente, la burocracia, la hacienda, el sistema educativo y la pr"cticainmediata de la &defensa de la patria' seg:n el modelo napolenico/ imperialismo puro

    y duro.

    3artiendo de esto :ltimo podemos comprender que en el Estado moderno, constituido apartir de m:ltiples y complejas causas histricas, pol#ticas, econmicas y culturales,aparece como origen la necesidad de alcanzar una mayor y m"s eficaz unidad de3oder12. 4e desarrolla el Estado y surge a la par su -ustificacin como argumentoconvincente y unificador de las voluntades populares, una identificacindel Estado consu comunidad cultural> Ello justamente es la funcin de la ideolog#a nacionalista. Elnacionalismo implica necesariamente la creacin de una conciencia nacional, como

    base de los elementos claves de la nacin/ la voluntad y la cultura. O luego, elnacionalismo construye, sobre esa base, la nacin -ur!dica/ nacin pol#tica y cultural, olo que es lo mismo, el Estado nacional 1. En la pr"ctica sucede que algunos Estadoscrean, a travs de la ideolog#a nacionalista una conciencia nacional y se erigen enEstados nacionalesB otras comunidades, en las cuales sus lites locales tambindesarrollan el nacionalismo, y una conciencia nacional, sin embargo no alcanzan aconstituir Estados nacionales, porque a su vez se encuentran integrados en un Estadomultinacional que los oprime, y sucede que el oprimido no cuenta con la fuerzasuficiente para imponer un Estado propio al Estado matriz, tal ha sido el caso en elEstado espa)ol.

    1De una forma bastante contundente se refiere a ello E. ellner en 18oug8t and 8ange, cuandodice &El nacionalismo no es el despertar de las naciones hacia su autoconciencia/ inventa naciones all#donde no e$isten, pero requiere de ciertos elementos diferenciadores pree$istentes para iniciar el proceso,aunque, como se ha se)alado, stos sean puramente negativos'.12

    9n an"lisis histrico bastante completo de ello se encuentra en Hnthony D. 4mith. &acionalismo y7odernidad, Ed. Istmo, 5oleccin -undamentos, 1;;;.

    1Es de gran importancia destacar el papel del desarrollo institucional del Estado y sus aparatos deadoctrinamiento, as# como los avances en lo que se refiere a la difusin de ideas mediante la imprenta enel establecimiento de una &cultura de Estado' y una &lengua de Estado' frente a las propias de laslocalidades culturales concretas, que son arrasadas. 9n an"lisis valioso de ello se encuentra en Aenedict

    Hnderson, omunidades =maginadas> @efle;iones sobre el origen y la difusin del nacionalismo . Ed.-ondo de 5ultura Econmica, 1;;.

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    14/21

    El Estado, como realidad cada vez m"s relevante, ha ido adaptando las doctrinaspol#ticas de los siglos *LIII y *I*. os fundamentos liberales, basados en laconsideracin de que todos los individuos eran libres e iguales ante la ley y que sta

    protege su libertad, seguridad y propiedad, tuvo que ser superada a partir de la crisis desu concepcin universalista y cosmopolita de la nacin pol#tica, por dos razones, la

    primera porque los l#mites territoriales del Estado son cuestionados sistem"ticamentepor otros Estados%nacin, que comparten principio pol#ticos similaresB y la otra, porqueante la identidad individualista que se promueve, se impone la realidad de las clasessociales en un mismo "mbito nacional. a @azn de Estadoy la lucha de clases seimponen ante los ingenuos planteamientos de las declaraciones universales dederec8os> Era necesario entonces poner en pr"ctica una ideolog#a capaz de implicar atodos los sectores sociales con fundamento en aquello que es com:n/ el inter/s general

    promovido por la ideolog#a nacionalista.

    0ampoco el mar$ismo resuelve esta cuestin correctamente, incluso desde sus inicios,su herencia hegeliana sobre la concepcin de la 8istoria lo lleva a una contradiccin que

    se resuelve, en las pr"ctica, a favor del Estado nacional. 5ierto es que en el !anifiesto5omunista se afirma que &los trabajadores no tiene patria'1M, pero tambin a)ade que&en l reside un sentido nacionalT'. El mar$ismo no comprendi la &cuestinnacional', de hecho ha sostenido una posicin pragm"tica y seguidista del liberalismo.4u prioridad en la &conquista del Estado' lo llev a desentenderse del nacionalismocomo fenmeno pol#tico y cuando tuvo que hacerlo se decant por la opcin cl"sicaestatista/primero, la conquista del Estado socialistaI, cierto, pero en definitivaEstadonacional. Ctto Aauer1@introduce el concepto de &materialismo nacional' para enmendareste vac#o doctrinal, pero es 4talin1?quien aporta Rpor claras necesidades histricas% unaconcepcin de nacin que ha sido ampliamente asumida, porque sus elementosdefinitorios eran similares alvol.sgeistde 8erder, ese esp!ritu popularespec#fico quediferencia una nacin de otra, criterio que pod#a ser compartido por muchas y variadasideolog#as. a consigna del derec8o de las naciones a la autodeterminacin, defendida

    por enin, coincidente con los intereses de cierta concepcin de la revolucin proletaria,result finalmente una forma de defensa tctica del Estado nacional, del Estadomoderno, que se correspond#a mejor con las e$igencias del capitalismo moderno. Dehecho, el discurso mar$ista ya contemplaba para el futuroun proceso de divisin deltrabajo a nivel internacional, la interdependencia econmica cada vez m"s acentuada y,

    por tanto, la unificacin de las culturas en una especie de cosmopolitismo.

    4in embargo, despus de la 4egunda uerra !undial el mar;ismo de Estado,

    configurado en torno a la 944, y en un conte$to de coe;istencia pac!fica con elimperialismo occidental,

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    15/21

    los &movimientos nacionales de liberacin' en todos los pa#ses perifricos anim"ndolos a luchar contra el imperialismo y el neocolonialismooccidentales, a constituir Estados independientesprogresistas, claro, pero bajo controleconmico y militar del social%imperialismo sovitico a travs de todo tipo de alianzas

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    16/21

    imperialista est" constituida por los principios liberales de libertad y democraciaparlamentarista, claro, frente al denominado &terrorismo islamista' , en una situacin histrica ya de ?in de la

    Bistoria,despus del derrumbe de la 944 en +?@?, con el pleno dominio militarmundial del imperialismo 94H, y una vez que apenas quedan en el 0ercer !undo

    naciones con capacidad real de forjar un nuevo Estado.

    Esta consigna, defendida por el mar$ismo, el izquierdismo y el nacionalismoindependentista en Europa en los :ltimos ; a)os, ante la persistencia de pueblosoprimidos por los Estados%nacin europeos actuales, como Espa)a, -rancia, Inglaterra,ha conducido a una derrota histrica del +"&!a!" !"&"c*# a a i,&" !"t"&(inacin!" sus &"s$"cti+#s $u",#s5puesto que ha situado, indudablemente, a este movimientoa la cola de las pol#ticas estatistas de recambio en una poca de crisis profunda de lossistemas pol#ticos de poder en toda Europa. En :ltima instancia, no aporta nada m"s all"de lo que pueda plantear el Estado, puesto que su estrategia final es la construccin,

    precisamente de un Estado, y ste ser" inevitablemente un aparato de poder gestionado

    por las elites del poder conjuntamente con el capitalismo. El error m"s grave consiste,justamente, en la insistencia del nacionalismo de las naciones sin Estado de vislumbrarsu libertad, como pueblo, mediante la conquista del Estado$.

    :. Las ca&act"&6sticas !" a #$&"sin !" #s $u",#s "n " si-# ;;I< " nu"+# $a$"!" #s Esta!#s "n a uc*a $#& a *"-"(#n6a (un!ia. E $a$" !" a 7Nacin8 *#4$a&a " i($"&iais(#.

    Hctualmente e$iste una corriente de pensamiento que sit:a a nuestra poca en unasituacin posnacional, en una crisis del Estado%nacin, como consecuencia de laconsolidacin de las estructuras supra%nacionalesJ1. En realidad no es que la nacindesaparezca diluida en la marea de la &globalizacin', ni mucho menos que el Estadonacional se &e$tinga' en este conte$to cosmopolita, # =u" suc"!" "s =u" " Esta!#&"!"/in" su &"acin c#n a 7nacin8 !">an!# "n "+i!"ncia su ca&?ct"& 7$#6tic#'.Esto es lo caracter#stico del momento actual/ el Estado contin:a en e$pansin y muta deropa-es>

    a e$pansin e internacionalizacin del Estado, llamado eufem#sticamentePglobalizacinQ, supone una crisis del Estado%nacin, ciertamente, pero no en unsentido de la prdida de su funcin histrica, sino en la modificacin de su funcin,como consecuencia del crecimiento del Estado con la determinacin de bloques de

    poder estratgicos y t"cticos

    JJ

    . a defensa del modelo de Estados%nacin, realizada a lapar por el liberalismo y el mar$ismo es esencialmente errnea desde la perspectiva delpuebloB pero hoy es adem"s una postura anacrnica, cuando justamente se encuentra enuna crisis de sostenibilidad como estrategia del Estado%global imperialista y

    J+Ler -li$ . !ora, En 9a democracia y el triunfo del Estado, p"g JJ, donde e$pone claramente enque consiste este error del nacionalismo de la &referencia por el Estado y la pretericin del pueblo'. 9nejemplo de ello, citado por este autor, esBistoria de &avarra, el Estado vasco, de !i=el 4orauren. Ed.1;;@.

    J1Ler el estado de la cuestin enEl presente del Estado&acin. Hnder urrut$aga Hbad 9niversidad del 3a#s Lasco. 1;;.

    JJEstratgicamente, EE99, como actual potencia hegemnica, 5hina, usia y 9E. 0"cticamente, con losbloques de poder/ EE99%9E y 5hina%usia.

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    17/21

    multinacional, se convierte en una defensa reaccionaria de los sectores de clase mediaidentificados con una PsupuestaQ burgues#a nacional de los pueblos oprimidos.

    Esta pol#tica es hoy impulsada por sectores de la burgues#a estatista%nacionalista,localizada en los territorios donde hay pueblos oprimidos por el Estado%nacin

    principal, con el :nico propsito de e$traer determinadas cuotas de poder en el marco deuna PnegociacinQ, de la cual el Estado tambin saca importantes beneficios pol#ticos,como la utilizacin del clima de Pe$pectativa pol#ticaQ que se genera con estareivindicaciones, lo que constituye un apreciable &capital pol#ticoQ' en un previsible

    proceso de reestructuracin de las formas organizativas del territorio del Estado, autilizar como maniobra pol#tica en aquellos momentos de crisis profunda de credibilidaddel Estado, como la actual.

    4olamente puede determinarse como revolucionaria, para la liberacin de los pueblosoprimidos, aquella estrategia que sit:e adem"s el centro de su posicin en la defensa delejercicio de la democracia directa y popular, en la cual son las comunidades quienes

    ejercen directamente la democracia, debaten y toman todas las decisiones de la vidapol#tica de la comunidad.

    @. La autntica "st&at"-ia !" a i,"&acin !" #s $u",#s #$&i(i!#s $#& "i($"&iais(# naci#na # (utinaci#na *a !" s"& $a&t" !" una &"+#ucin int"-&a.

    8oy, en el mundo, la cuestin &nacional', la opresin de los pueblos por elimperialismo de cualquier naturaleza u origen es una cuestin trascendental. o vemosen Europa , como en Criente !edio, donde el imperialismo vienemaniobrando con bastante audacia ya sea agrediendo directamente a los pueblos

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    18/21

    humana que hacen posible su supervivencia en determinados espacios'J. 3ero larealidad es la que es, y el debate del &espacio' donde se desenvuelve la cultura eidentidad es complejo y relativoB por tanto, objeto de f"cil manipulacin por la ideolog#anacionalista. a insistencia en definir los l#mites territoriales de los "mbitos dee$istencia popular solo tiene un sentido nacional estatalJ2. 4e trata de definir, de forma

    relativamente artificiosa, y sobre todo en funcin de relaciones de poder e$istentes en elentorno, cual es el marco territorial, y por tanto popular, del ejercicio del poder delEstado%nacin en ciernes. 4ocial y antropolgicamente el m"$imo nivel de identidad

    popular se da al nivel de la &comarca', entendida como agrupacin de poblacionescolindantes que comparten una cultura y un espacio geogr"fico. 3ero lgicamente laselites de poder imaginan, 8istricamente espacios geogr"ficos muy superiores, queluego tendr"n que &ampliar' modificando Rsi es preciso% la definicin de la identidadnacionalThastaT, Fcu"l es el l#miteG, la 8istoria !oderna nos puede llevar desde laiudadEstado hasta el nivel del Estadoontinente. 9n absurdo.gicamente, e$isten comarcas colindantes que, teniendo elementos diferenciados conotras, perviven entre ellas elementos culturales de ra#z histrica com:n, y as# hasta la

    definicin de un marco geogr"fico en el cual podemos considerar la e$istencia de unPuebloas"nta!# "n un t"&&it#&i# c#(0n5a cuyo conjunto podemos definir como%a!s, aunque tambinde forma oportunista se le asocie al de (acin o EstadoJ. 3ero para una sociedad

    basada en la democracia directa autntica, sin Estado ni capitalismo, ste no es ning:nproblema puesto que no tiene necesidad de &inventar' nada que no e$ista ya. 3or lotanto consideramos la e$istencia de tantos 3ueblos y 3a#ses como tales comunidadeshumanas e$istan, con una identidad cultural suficientemente diferenciada, y que, entodo caso, se les supone el derecho natural esencial de ejercer su propio autogobierno ylibre determinacin, sin imposicin de ninguna de las formas nacionales estatales

    posibles, ni de otros pueblos bajo consideracin alguna, todo ello con la formula de laconfederacin de asambleas omnisoberanas de pueblos y ciudades.

    J 5omo &procesos', seg:n -ernando 4abat Ael, y que comprende los &conocimientos, creencias,tcnicas, pr"cticas, formas de organizacin y cooperacin social que, de forma din"mica, hacen posible alos seres humanos sobrevivir en diferentes situaciones ecolgicas o naturales concretas'. En El pa!s delpargo salado> &aturaleza, cultura y territorio en el sur de 1enerife. Ed. Instituto de Estudios5anarios. 1;++.

    J2De hecho, lo que realmente hace el nacionalismo, como ideolog#a del Estado, es aplicar una autnticaamnesia de la realidad cultural del espacio geogr"fico a &nacionalizar', en su

    multiplicidad y variedad, tal y como lo argumenta Ernest enan en FJu/ es una nacinG, en laonferencia dictada en la *orbona, %ar!s, el de marzo de 552 . Hqu# reconoce que el concepto denacin no es histrico, sino pol#tico, al Estado no le hace falta argumentos tnicos, lingX#sticos, ni m"sse)as de identidad, sino que basta lavoluntad 8umana, la decisin de imponerla en un "mbito territorialconcreto, tal y como sucede en la evolucin -rancesa. Esto lleva necesariamente impl#cito la educacinuniversal, para todos los ciudadanos, y la homogeneidad cultural, lingX#stica, etc., es decir, la negacin

    por la fuerza de todas las culturasque se opongan la moderna y nacional. Dice enan, con razn, que esaamnesia llev a los revolucionarios franceses a suprimir el recuerdo de sus or#genes galos, francos,

    burgundios, normandos, etc., bajo el sagrado principio Un Estado, una ultura.

    JDe particular inters es la diferenciacin conceptual que se hace entre &pueblo' y &nacin' en el logde &anin, 1; de noviembre de 1;+J, donde dice/ &El pueblo es una comunidad real'T6T &a nacin esuna comunidad imaginada por el estado'.

    http/66blognanin.blogspot.com.es61;+J6++6la%diferencia%entre%pueblo%y%nacion.html

    http://blognanin.blogspot.com.es/2013/11/la-diferencia-entre-pueblo-y-nacion.htmlhttp://blognanin.blogspot.com.es/2013/11/la-diferencia-entre-pueblo-y-nacion.html
  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    19/21

    a libre determinacin de los pueblos oprimidos por los Estados%nacin, o Estados%multinacin, debe entenderse y concretarse en el proceso de una revolucin integral, denaturaleza social y popular, por la cual se sustituye el vigente sistema de poder estatalcapitalista por un orden democr"tico, que por su propia esencia, respetar" lasidentidades de los distintos pueblos, y de las comunidades que los integran. a forma de

    relacin entre los diferentes pueblos entre s# ser" igualitaria, alcanz"ndose entre stosaquellos acuerdos de convivencia, cooperacin y colaboracin que estimen oportunopara el beneficio de sus respectivas comunidades, y que podr"n revestir aquellas formasconfederadas que superen las actuales fronteras pol#ticas entre Estados%nacin. asdiferencias religiosas, tnicas, civiles no podr"n constituir elementos de diferenciacin

    popular, puesto que la democracia omnisoberana implicar" la m"s completa libertadcivil y de e$presin. as comunidades Psin historiaQ, artificiosamente surgidas por lae$pansin estatal%capitalista%imperialista deber"n tomar como base de sus relaciones deidentidad los elementos culturales comunes que les van definiendo, con respectoescrupuloso de la libertad de conciencia y de los derechos civiles. !ientras que laorganizacin territorial de todo Estado, de la forma que ste sea, confederal, federal,

    unitario, con varios Estados, con 5omunidades, egiones, 3rovincias, etc., esartificiosa, la organizacin de los pueblos y pa#ses obedecen :nicamente a realidadessociales geogr"ficamente determinadas, luego todo ese artefacto de instituciones de

    poder territorial es inservible en una sociedad autogobernada directamente por el puebloen sus respectivos pueblos, comarcas, ciudades y pa#ses mediante las asambleasomnisoberanas coordinadas.

    3ara que esto suceda, es necesario que la libre determinacin de los pueblos oprimidospor los Estados%nacin, o Estados%multinacin global%imperialistas, c#n=uist"n "s"!"&"c*#, puesto que ste no podr" alcanzarse de la mano de las instituciones de poderde los Estados o apadrinados por stos. (i de hipotticos procesos PneutralesQ estatistasde liberacin nacional, propugnados por la izquierda o el nacionalismo burgus oindependentista. a libre determinacin de los pueblos oprimidos s"&? $a&t" !"$c"s# !" a &"+#ucin int"-&a, o no lo ser". Esta justa reivindicacin forma partedel programa estratgico de la revolucin integral y ha de plantearse de forma conjuntae integrada en la totalidad de transformaciones revolucionarias a efectuar. (o es posible

    plantearla como PcuestinQ previa, ni marginal, al contrario, debe formar parte delconjunto de tareas transformadoras esenciales a acometer/ ser" parte de la revolucin

    pol#tica, pero tambin parte sustancial de la revolucin en la conciencia, de laconstruccin pol#tica de un sujeto capaz de sostener una sociedad convivencial,igualitaria, defensora de los valores propios, de una moral de esfuerzo y servicio

    desinteresados orientado hacia el bien com:n, con respeto de las culturas, con libertadde conciencia, libertad pol#tica y civil para todos y todas, pero tambin con laeliminacin del trabajo asalariado y servil de cualquier forma, con la incorporacin %encondiciones de igualdad% de la mujer a las tareas centrales de la sociedad, y sindiscriminacin alguna de nadie en razn a la raza, se$o o cualquier otra orientacin

    personal o social que deber" quedar en el "mbito estricto del conjunto de libertadespol#ticas y civiles.

    Ctra cuestin importante es la que se refiere a la estrategia, al complejo proceso por elcual se lleva a trmino la conquista del ejercicio del derecho a la libre determinacin delos pueblos oprimidos en el marco de una revolucin integral. Hqu# nos encontramos

    con uno de los problemas esenciales de la ideolog#a e$clusivista y estatista delnacionalismo, y es que se plantea, en primer lugar, la construccin de un Estado

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    20/21

    o no propio, es igual>B y la segunda cuestin es que en su estrategia plantea, de formaindependiente, el proceso de conquista de la supuesta &liberacin nacional',enfrent"ndose aisladamente y en solitario al Estado opresor, despreciando la ventaja dela unidad popular de todos los pueblos integrados del mismo Estado, y por tanto,igualmente beneficiarios de la accin unitaria de liberacin. Es m"s, esta cuestin

    deber#a ser, no, ni :nicamente de las naciones oprimidas por dicho Estado, sino detodos los pueblos del Estado, lo que incluye igualmente a aquellos pueblos que tambinse encuentran integrados en la &acin opresora, puesto que de igual forma tienenintereses comunes estratgicos con todos los pueblos colindantes histricamenterelacionados Ren su conjunto% en el proceso de liberacin social de revolucin integral.

    a estrategia e$clusivista del nacionalismo presente en los pueblos oprimidos por elnacionalismo espa)olista del Estado conduce de forma inevitable a una manipulacinestratgica por parte del Estado, por la que ste tendr" muy f"cil enfrentardemaggicamente a unos pueblos con otros, como ha sucedido histricamente en elEstado espa)ol. a estrecha visin estratgica del nacionalismo lo lleva a desconocer la

    autntica dimensin de la serie de transformaciones revolucionarias que son necesariaspara alcanzar la libre determinacin de los pueblos, la profundidad real de los cambios arealizar en el "mbito de las estructuras de poderB en lo pol#tico, militar, cultural,lingX#stico, econmico, y el conte$to determinante de las relaciones e$teriores conEuropa y resto del mundo. En el fondo, todo nacionalismo lo que desea es el ejerciciodel poder en un territorio determinado. 3ero la verdadera liberacin no es posible sin lacooperacin entre todos los pueblos interesados, empezando por los que est"n sometidosa un mismo aparato de Estado. Ctra cuestin importante que el nacionalismo desconocees, lgicamente, hacer efectivo tambin el principio de solidaridad entre el resto de

    pueblos que nos rodean, de Europa y Sfrica, y el mundo tambin, pero la uninestratgica de los pueblos oprimidos por el mismo Estado es determinante. 9na correctavisin global a la estrategia ha de significar una verdadera defensa de la cultura propia,de la lengua, de la identidad, pero esto no reside, como lo ha planteado el nacionalismo,mediante la e$clusividad &de lo propio' y negacin &de lo for"neo', eso formaba partedel discurso dieciochesco, al contrario, el autntico patriota es aquel que es capaz dealcanzar para su pueblo la libre determinacin de la opresin Estatal imperialista, perotambin, de la opresin social por parte del Estado y de la clase capitalista.

    Es "s"ncia5 "s (?s5 "s un !","& in"u!i,"5 s"& un autntic# $at&i#ta !" pas propio4 !"/"n!"& c#(# na!i" a i,"&ta! !" ca!a $u",#5 a i!"nti!a! 4 a cutu&a5 sin(atic"s ni in+"nt#s (?ntic#s5 $" "sa defensa!" a i,"&ta! " i!"nti!a! $#$ua&

    s#n s# $aa,&as +ac6as si n# s" !a5 c#n>unta("nt"5 "n " c#nt"'t# !" una uc*a&"+#uci#na&ia $#& a !"st&uccin !" Esta!#5 4 n# $#& su c#n=uista.

    Wse, y no otro, es el verdadero reto de los autnticos patriotas, puesto que laconstruccin de un Estado%nacional, sea conquistado con sangre y fuego , o sea concedido , antes que a los &cantos de sirena', tanpragm"ticos como irreales de &conquistas de Estados propios e independientes' que

  • 8/13/2019 Por Una Estrategia_4

    21/21

    plantea hoy el nacionalismo en el Estado espa)ol, pero que van a servir :nicamente paraque el propio Estado espa)ol reconduzca la opresin de los pueblos a travs derenovados mecanismos del propio Estado unitario, y realmente opresor, con algunamodalidad de federalismo asim/trico, solidario, o como quiera que se le denomine.