PordereIndependecia o

download PordereIndependecia o

of 74

Transcript of PordereIndependecia o

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    1/74

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    2/74

    C

    ap

    tulo .

    1

    :

    Li\

    INTRDEPENDENCI

    ,

    ,

    EN,

    L

    P LITIC MUNDI L

    Vivimos

    en

    una

    era

    de

    interdependencia.

    Esta

    vaga afirmacin ex

    presa pobre)l1ente.

    un

    sobreentendido que, sin embargo corres

    ponde a un difundido sentimiento de que la propia naturalez

    de

    la poltica rriundial est cambiando. El poder d ~ las naciones

    - ,

    aquella

    secular piedra basal de analistas y estadistas- se ha

    tornado ms elusivo: 1I10s clculos de poder son ms difciles y

    engaosos de cuanto eran en otras pocas .l Aunque profunda

    mente arraigado

    en

    la tradicin

    clsica,

    Henry

    Kissinger ha sea

    lado que

    e

    l programa tradicional

    de

    los asuntos internacionales

    e l

    equilibrio

    entre

    las principales potencias la

    seguridad de las

    naciones-

    ha

    ' dejado

    de

    definir nuestros peligros o nuestras

    posibilidades . . '.

    Estamos ingresando

    a una nueva ,era. Los viejos

    modelos internacionales

    estn

    desmoronndose; los viejos slogans

    carecen de sentido; las viejas soluciones son intiles. El mundo

    se ha vuelto interdependiente en economa, en comunicaciones y ,

    en el 'campo

    de

    las aspiraciones humanas .2

    Cun profundos son los cambios? Una escuela moderna con- ,

    sidera ,que las telecomunicaciones y los viajes en

    jet

    han creado

    una lIaldea global y sostiene que ' el crecimiento

    de

    los intercam

    bios sociales y econmicos

    est

    creando

    un

    11

    mundo

    sin

    fronte

    ras .3 En

    mayor

    o

    menor

    medida, muchos investigadores consi

    deran que en nuestra

    poca

    el

    Estado

    territorial; figura

    dominante

    en la p9ttica mundial durante 'cuatro siglos a

    partir

    de la f i n a l i z a ~

    cin df feudalismo, 'est siendo eclipsado por actores no

    territo

    r i l e s ~ c o m o las corpofaciones multinacionales, los movimientos

    sociales transnacionales y las organizaciones i n t e r n a c i o n a ~ s Cor.lo

    ,

    1

    Stanley Hoffmann, Notes on the Elusiveness of

    Modem

    Power ,

    Inter

    .

    nationol Journal 30, p;rimavera de 1975 p. 184. , '

    2

    A New National

    Partnership ,

    discurso del Secretario

    de Estado Henry

    A. Kissinger en Los Angeles, 24

    de

    enero de 1975. News

    r e l ~ e Department of

    State,

    Bureau of

    Public Affairs, Office of Media Services,

    p.

    1.

    3 Vase,

    por ejemplo,

    Lester R. Brown, World

    Without

    Borders:

    The

    Inter-

    dependence

    1

    Nations

    Foreign Policy Association; Headline Series,

    Nueva

    York, 1972. '

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    3/74

    16 I ROBERT O. KEOH ANE y JOSEPH S. NYE

    sealaba

    un economis ta, Hel Estado. est casi acabado co

    mo

    una

    unidad econmica .4

    Los tradicionalistas so.stienen

    que esas afi

    r

    macio

    n

    es

    '

    so

    n

    Hg

    lo

    balmente infundadas. Compru

    eban que

    existe

    una

    continuidad en

    la poltica mundial.

    La

    interdependencia militar siempre

    ha exis

    t

    ido

    y el

    poder

    militar es an importa

    nt

    e en la poltica mundial

    --como lo. prueban la

    disuasin

    nuclear y

    las

    guerras

    de

    Vietnam,

    del Medio. Oriente y de IRdia y Paquistn, la influencia sovitica

    en

    Europa

    Oriental o

    la

    norteamericana en el Caribe-. Ms an,

    como

    lo. ha denlostrado

    la Unin

    Sovitica, los Estados autoritarios

    pueden,

    en

    gran

    medida,

    controlar

    las

    telecomunicaciones y

    los

    intercambios sociales

    que

    consideran inconvenientes

    para

    sus inte

    reses. Incluso. Estados pobres y dbiles han

    sido capaces

    de

    na

    cionalizar

    corporaciones

    multinacionales;

    por

    todo

    ello,

    lo.S

    nacio

    nalistas

    po.nen

    en

    duda que estemos asistiendo

    a

    la

    extincin del

    . Estado-nacin.

    Ni los

    modernistas ni

    los tnidicionalistas disponen

    de una

    ade

    cuada estructura para la

    comprensin

    de la

    po.ltica

    de

    la inter

    dependencia global.

    s

    Lo.S modernistas sealan co.rrectamente los

    cambios

    fundamentales que estn o.curriendo., pero a menudo su

    ponen, sin un anlisis

    suficinte,

    que los avances tecnolgicos y

    los aumentos

    en

    los intercambios sociales y eco.nmicos

    llevarn

    a un .nuevo mundo.

    en

    el

    que

    el Estado. y

    su

    control

    de

    la fuer

    z

    ya no habr de ser importante.

    Los tradicio.nalistas so.n adic

    tos

    a

    mostrar

    los defecto.s

    de la perspectiva modernista

    i n ~ i s t i e n o

    en

    la perduracin

    de la interdependencia militar;

    pero

    les

    es muy

    difcil interpretar con precisin la actual y multidimensional in

    terdependencia econmica, social y ecolgica.

    Nuestra tarea en este

    libro no consiste

    en argumentar en favor

    de las posicio.nes modernistas o

    tradicionalistas.

    Dado

    que nuestra

    poca est signada

    tanto

    por la co.ntinuidad como por el cambio,

    ello sera algo po CO fructfero. Nuestro.

    objetivo

    apunta, ms

    bien,

    a

    proporcionar

    los

    medios para refinar

    y

    armonizar la sabidura

    que pueda

    existir en

    ambas

    posiciones, mediante el desarrollo. de

    una estructura

    terica coherente

    para

    el

    anlisis

    po.ltico.

    de la

    in

    terdependencia.

    Desarrollaremos

    varios mo.delos diferentes, pero

    potencialmente complementarios,

    un

    conjunto.

    de herramientas

    in

    telectuales

    para comprender la

    realidad de

    la

    interdependencia

    en

    la poltica

    mundial co.ntempornea. Y lo que es

    igualmente

    impor

    tante, intentaremos explDrar

    las condiciones

    bajo. las que cada .

    modelo.

    tendr

    mejores probabilidades de

    producir

    predicciones

    precisas y

    explicaciones

    satisfactorias. La poltica mundial con-

    4 Charles Kindleberger,

    American

    Business

    Abroad

    Yale

    University

    Press,

    New Haven,

    1969

    p.

    207.

    5 Las

    expresiones son tomadas

    de

    Stanley Hoffmann, HChoices ,

    Foreign

    Policy 12

    otoo de 1973 p. 6.

    6 Por ejemplo, vase Robert Angell, eace on the March:

    Transnational

    Participation

    Van

    Nostrand.

    Nueva

    York, 1969.

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    4/74

    LA INTERDEPENDENCIA EN LA POLTICA MUNDIAL

    I 17

    tempornea no

    es una

    tela

    sin costuras; es un tapiz confeccionado

    con

    diversas

    relaciones. En

    un mundo

    as, un solo modelo no

    puede explicar todas las situaciones.

    El

    secreto para llegar a la

    comprensin reside en saber cul enfoque

    --o

    combinacin

    de

    enfoques-

    debe emplearse

    para

    analizar cada

    situacin.

    Nunca

    habr

    nada que reemplace el anlisis cuidadoso de las situacio

    nes reales.

    Pero la teora es ineludible; todos los anlisis emplrICOS o

    prcticos

    descansan

    en ella. Los ejecutores de polticas

    pragmti

    cos pueden'

    pensar

    que

    no

    necesitan

    prestar

    mayor atencin a las

    disputas tericas sobre

    la

    naturaleza de la poltica

    mundial de

    la

    que

    prestaran

    a las disputas escolsticas

    medievales sobre

    la can

    tidad

    de rigeles que podan brincar en

    la

    punta

    de

    un alfiler. Sin

    embargo, el pensamiento

    acadmico

    incide en los

    estadistas,

    con

    profundo resultado

    para

    la

    poltica. No

    slo

    son

    los

    hombres

    prcticos que

    se

    creen muy

    a ~ l v o

    de cualquier

    influencia' inte

    lectual , cautivos inconscientes de concepciones creadas por al

    gn escriba

    acadmico

    pocos

    aos antes ,

    sino que los escribas

    han estado desempeando un

    rol

    directo en

    la

    conformacin de

    la

    poltica externa.

    7

    Conceptos

    inadecuados y

    percepciones errneas

    de la poltica mundial

    pueden

    conducir directamente a una ina

    propiada

    y aun

    a

    una

    desastrosa- poltica nacional.

    Fundamentacin y racionalizacin, presentacin sistemtica y

    simbolismo, son

    operaciones que

    se

    han

    entrelazado

    tanto que

    es

    difcil,

    aun para

    los

    propios formuladores

    de

    polticas,

    desenmara

    ar la

    realidad

    de

    la retrica.

    Las

    teoras

    tradicionales y

    clsicas

    de

    la

    poltica mundial hablaban de un

    potencial

    estado de guerra

    en

    el que el comportamiento de los

    Estados se

    '

    encontraba

    domi

    nado por el constante peligro de un conflicto militar. Durante la

    guerra

    fra, especialmente durante la primera dcada que sigui

    a la

    segunda

    guerra mundial,

    esta

    concepcin, denominada, por

    sus creadores como Irealismo poltico ,

    consigui

    amplia acepta

    cin por parte

    de estudiosos

    y practicantes de las relaciones in-

    ternacionales,

    tanto

    en Europa

    como

    en

    Estados

    Unidos.

    8

    En

    la

    dcada del '60, muchos otros

    agudos

    observadores

    que aceptaban

    el

    enfoque realista

    lentamente comenzaron a percibir el

    desarrollo

    de

    nuevos caminos que

    no

    se

    centraban

    en los

    aspetos de

    segu-

    7 John

    Maynard

    Keynes,

    The General

    Theory 1 Employment Interest and

    Money, Macmillan,

    Londres, 1957

    p.

    383.

    8

    Para

    la

    clsica

    fonnulacin contempornea de realismo

    poltico, vanse

    los

    trabajos de Hans J. Morgenthau,

    particulannente Politics Among Nations:

    The

    Struggle

    lor Power and Peace, Knopf, Nueva York, 1948 y las ediciones

    su\)siguientes. e Morgenthau vanse tambin u Another 'Great Debate': The

    National

    Interest of

    the

    United

    States ,

    American Political

    Science

    Review

    46

    diciembre de 1952 pp. 961-88

    Y

    Scientific

    Man

    Versus

    Power

    Politics

    Univer

    sity

    ef Chicago

    Press,

    Chicago,

    1946.

    Una

    formulacin

    diferente,

    pero

    igual

    mente notable, de

    la posicin

    realista puede

    encontrarse

    en

    E. H.

    Carro

    The Twenty Years Crisis 1919-1939 2da. ed., Macmillan, Londres,

    1946. Sin

    embargo, Carr

    pone el

    nfasis

    en

    las

    fuentes

    econmicas

    del poder.

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    5/74

    18

    lROBERT O. KEOHANE y JOSEPH S. NYE

    ridad y militares.* La misma percepcin, en las dcadas del '70 o

    del

    '80,

    probablemente habra llevado a

    expectativas

    ms irreales.

    Pero

    cambiarlas

    por

    una 'perspectiva igualmente

    simplista

    po r

    ejemplo,

    que la fuerza militar es obsoleta y que la

    interdependen

    cia econmica

    resulta

    benigna-

    habra

    conducido a otro error

    i

    gualmente

    grave,

    aunque

    diferente.

    ,

    Cules son

    las

    caractersticas dominantes de la poltica mun

    dial cuando tenemos

    una

    interdependencia -particularmente una

    interdependencia

    .

    econmica-

    extensiva?

    9

    s.ie

    uno

    de los dos

    interrogantes

    mayores

    que planteamos

    en

    este

    libro. En el cap

    tulo

    2 exploramos esta pregunta en

    trminos

    generales;

    en

    el

    captulo 5 y en parte del 7 la

    investigamos

    mediante

    cuatro

    casos

    de estudio y

    en

    el captulo 8

    examinamos

    sus implicaciones para

    la

    poltica exterior norteamericana. Para

    establecer

    losfundamen

    tos

    de

    esos

    anlisis,

    en

    el resto de este captulo

    definimos

    -lo que

    entendemos

    por

    interdependencia, diferenciamos sus

    variedades

    ms importantes y las

    relacionamos con

    el

    concepto de poder,

    que

    contina siendo fundamental para el anlisis de la polti

    ca

    mundial.

    La

    interdependencia afecta poltica mundial y el compor

    tamiento

    de los Estados,

    pero

    las ,acciones gubernamentales tam

    bin influyen

    sobre

    los modelos de interdependencia. Al crear. o

    aceptar procedimientos, normas o instituciones para ciertas c l ~

    e actividades, los gobiernos regulan y

    controlan

    las relaciones

    transnacionales

    e

    interestatales.

    A

    estos acuerdos gubernamentales

    los denominaremos regmenes internacionales

    La

    s,egunda pre

    gunta central de este libro es ,

    cmo

    y por qu cambian los

    regmenes , internacionales?

    El captulo

    3 d e s r r ~ l l

    un conjunto

    de explicaciones para el desenvolvimiento, y

    la

    eventual ,declina

    cin, de los

    regmenes internacionales.

    En el captulo 6 aplicamos

    esas

    explicaciones a los problemas martimos y

    del

    dinero y en el

    7

    las

    empleamos

    para

    entender

    l g u n

    caractersticas de

    las rela

    ciones

    canadiense-norteamericanas

    y :

    u s t ~ a l i a n o - n o r t e a m e r i c a n a s .

    Pero

    la

    interdependencia no

    es

    simplemente

    un concepto

    ana

    ltico.

    Tambin es

    un

    mecanismo retrico

    que

    emplean

    p':lblicistas

    y

    estadistas.

    Para

    los estadistas,

    ansiosos

    de aumentar la cantidad

    de

    gente que

    se alinee

    tras

    sus banderas, '

    las

    palabras vagas , de

    gran

    resonancia son muy

    tiles. Para el analista,

    tal

    vaguedad 'es

    el camino hacia una

    cinaga

    de confusin. Aptes de que podamos

    e l ~ b o r r

    ,

    conceptos aplicables

    que nos permitan aumentar

    nuestra

    En The

    Troubled

    Partnership

    Nueva York, McGraw-Hill

    para

    el Council

    on Foreign Relations, 1965, Henry Kissinger (;liscuta .los

    problemas de

    la

    alianza con escasas referencias a '

    las

    'cuestiones econmicas

    aunque

    stas

    comenzaban

    a

    dividir seriamente

    a los aliados de la OTAN.

    9

    Para

    alguna

    evidencia

    sobre

    las tendencias

    en

    la

    interdependencia, vase

    Richard

    Rosecrance y

    Arthur

    Stein, HInterdependence: Myth

    or

    Reality ,

    World

    Politics 26, N'

    1,

    octubre de 1 ~ 7 3

    y Peter

    J.

    ,Katzenstein,

    International I n t E ~ r

    dependence: Sorne Long-Terms Trends arid Recent Changes''; International

    Organization 29

    .,

    N' 4, otoo de 1975.

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    6/74

    LA

    INTERDEPENDENCIA EN LA POLTICA ,

    MUNDIAL 19

    comprenslon de la

    interdependencia y el

    cambio de rgimen,

    de

    bemos

    desbrozar

    un camino en medio de la selva retrica. Nuestra

    tarea

    consiste en analizar

    la

    poltica

    de la

    interdependencia

    y no

    en

    celebrarla.

    L NUEV RETRIC DE

    L

    INTERDEPENDENCI

    Durante la guerra fra, Itseguridad nacional

    era

    un slogan

    que

    empleaban

    los

    lderes polticos norteamericanos con el fin

    de

    lograr apoyo para sus polticas.

    La

    retrica

    de la ' seguridad na

    cional justificaba el

    diseo

    de

    estrategias,

    a un

    elevado

    costo, para

    ,

    reforzar

    las estructuras

    econmica, militar

    y poltica

    del

    mundo

    libre .

    Tambin proporcion una base racional para

    la coopera

    cin internacional 'y

    apoyo

    a Naciones Unidas, as como tambin

    la justificacin

    para

    alianzas,

    asistencia

    externa

    e i n t r v n ~ i o n s

    militares en gran escala.

    La seguridad nacional se

    convirti

    en

    el smbolo favorito

    de

    los internacionalistas que propugnaban

    un

    aumento

    de

    la

    parti

    cipacin

    norteamericana en los asuntos

    mundiales. La unidad

    coordinadora

    clave

    de

    la poltica exterior en la Casa

    Blanca se

    llam

    Consejo de

    Seguridad Nacional. La administracin Truman

    emple la supuesta amenaza

    sovitica

    a la

    seguridad norteameri

    cana

    para empujar

    el prstamo a Gran Bretaa y

    luego el

    Plan

    Marshall

    a

    travs

    del Congreso.

    La administracin

    Kennedy em

    ple el argumento de la seguridatl para promover en 1962 el Acta

    de

    Expansin Comercial. Los presidentes invocaron la 'seguridad

    nacional para

    controlar

    - ciertos

    intereses econmicos

    sectoriales

    en

    el Congreso, en

    especial

    aquellos que

    favorecan

    polticas co

    merciales proteccionistas.

    A los

    congresistas que

    protestaban por ,

    efectos

    econmicos adversos

    en sus distritos o por, el' incremento

    de

    s

    ' impuestos, se les

    asegur

    y a su vez se explic lo Iilismo

    a los

    ciudadanos- que intereses de seguridad

    nacional

    re'

    queran su sacrificio.

    Al

    mismo

    tiempo,

    ciertos'

    sectores

    'frecuen

    temente manipularon el simbolismo

    de

    ht.seguridad nacional para

    sus propios fines,

    como

    en el

    caso de

    las

    cuotas

    '

    de importaCin

    , de petrleo, impulsadas ' por

    productores

    petroleros

    intern9s en

    conjuncin

    cori sus aliados polticos.

    lo

    El simbolismo de la seguridad nacional

    fue, en

    amplia medida,

    producto

    de

    la

    guer'ra fra y del

    intenso

    sentimiento '

    de

    amenaza

    que los norteamericanos experimentaban por entonces. Esta Gon-

    viccin

    resultaba

    incrementada por

    anlisis realistas,

    que

    insistan

    en

    ' que la seguridad nacional era el objetivo nacional

    primario

    'y

    que '

    en

    la

    'poltica iriternacional ,las

    amenazas

    a '

    la

    seguridad son

    permanentes.

    El

    simbolismo

    de

    la seguridad nacional

    , y

    el

    modo

    10 Vase

    Robert

    Engler,

    The

    Politics

    1 Oil: Private Power and

    Democratic

    Directions University

    of

    Chicago

    Press. Chicago,

    1962. .

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    7/74

    20 I ROBERT

    O

    KEOHANE y JOSEPH S. NYE

    realista de anlisis que

    lo

    apoyaba, no

    slo ejemplificaba un

    cierto tipo

    de

    reaccin ante

    los

    hechos, sino

    que

    tambin ayudaba

    a codificar una perspectiva en la cual algunos cambios, en espe

    cial aquellos que se orientaban a

    regmenes

    radicales en los pases

    del

    Tercer

    Mundo,

    parecan hostiles a

    la

    seguridad nacional, mien

    tras que

    los

    cambios fundamentales

    en

    las relaciones econmicas

    de

    . los pases altamente

    industrializados parecan

    insignificantes.

    En tanto el

    sentimiento de amenaza

    a la seguridad, caracte

    rstico

    de

    la guerra fra, iba disminuyendo, la

    competencia

    econ

    mica

    externa y los

    conflictos distributivos internos aumentaron.

    La ambigedad intelectual

    de la

    seguridad nacional se

    tom

    ms pronunciada en

    la

    medida en que

    variadas

    y a menudo contra-

    dictorias

    formas .de

    involucramientos

    encontraron

    un refugio se

    guro bajo ese paraguas retrico.

    l1

    En

    su

    fantasa de un equilibrio

    de

    poder

    mundial sobre cinco

    punto s

    centrales

    (Estados Unidos,

    la

    Unin

    Sovitica, China,

    Europa

    y

    Japon),

    el

    presidente

    Nixon

    trat infructuosamente de extender los conceptos realistas tradi

    cionales

    para aplicarlos tanto al desafo econmico

    planteado

    por

    los aliados

    norteamericanos

    .

    de posguerra como

    a

    las

    acciones

    polticas

    y

    militares de la Unin Sovitica

    y China.

    En

    la

    misma

    medida

    en, que

    la prolijidad

    descriptiva

    de la

    perspectiva de la seguridad nacional, dominada por

    intereses

    mi

    litares, declinaba, lo mismo

    ocurra

    con los trminos

    del

    poder.

    simblico. Esa decadencia

    no

    slo reflejaba la

    creciente

    ambige

    dad

    del

    .

    concepto, sino

    tambin la reaccin norteamericana al

    embrollo de

    Vietnam,

    a

    las relaciones

    menos

    hostiles

    con

    Rusia

    y China,

    producto

    de la dtente

    mundial,

    y

    al

    mal uso que hiciera

    el presidente Nixon

    de la

    retrica de la

    seguridad

    nacional en el

    caso Watergate. La

    seguridad

    nacional tuvo que compartir su po

    sicin de

    primer

    smbolo del lxico internacionalista con inter-

    dependencia

    A menudo los lderes polticos emplean la retrica

    de la

    inter-

    dependencia

    para presentar a este

    concepto

    como si -respondiese a

    una

    necesidad natural, como

    un

    hecho

    al que la poltica

    (y

    los

    intereses sectoriales internos) debieran ajustarse y

    no

    como una

    situacin

    parcialmente creada

    por

    la propia

    p o l t i c ~ Habitual-

    mente

    sostienen

    que la

    interdependencia reduce

    los .conflictos

    de

    i n t e r e ~ e s y

    que

    la cooperacin por s sola es la respuesta a los

    problemas

    mundiales.

    Todos

    estamos

    comprometidos en

    una empresa

    comn.

    Nin

    guna

    n.acin

    ni grupo de naciones puede beneficiarse trasponiendo

    los lmites que sustentan el crecimiento econmico mundial. Nadie

    11 ~ N a t i o n a l

    Security as an Ambiguous Symbol

    de

    Amold

    Wolfers sigue

    el anlisis clsico. Vase

    su

    coleccin de ensayos,

    Discord

    and

    Collaboration

    Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1962 El estudio de Daniel Yergin

    sobre la

    emergencia

    de

    la

    doctrina de la seguridad

    nacional

    (en lugar

    del tra-

    dicional concepto

    de defensa)

    lo pinta como una idea

    dominante

    en l poca

    de la guerra fda. Vase Daniel Yergin, The

    Shattered

    Peace. Rise 1

    the

    National

    Security

    State

    Houghton Mifflin,

    Boston, 1976

    .

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    8/74

    LA

    I N T E R D E ~ E N D E N C I EN

    LA POLTICA

    MUNDIAL 21

    logra beneficios basando el progreso en

    pruebas

    de

    fuerza

    12

    Estas

    palabras pertenecen claramente a un

    hombre

    de

    Estado tratando

    de

    limitar las demandas del Tercer Mundo y promoviendo actitu

    des

    pblicas

    internas,

    antes que

    a

    un

    anlisis de

    la realidad

    con

    tempornea.

    Para quienes

    desean

    que

    Estados Unidos mantenga

    el liderazgo mundial, la interdependencia

    se ha transformado

    en

    parte

    de

    la nueva retrica que

    debe

    emplearse

    ianto t nf t el

    na

    cionalismo econmico e ~ el frente interno

    como

    contra los desa

    fos externos. Aunque las connotaciones de la retrica de

    la

    in

    terdependencia

    pueden parecer

    bastante

    diferentes

    a las del sim

    bolismo de

    la seguridad nacional, las dos frecuentemente han

    sido empleadas

    para

    legitimar el

    liderazgo presidencial norteame

    ricano

    en

    los asuntos

    mundiales.

    Pero

    la

    retrica de

    la

    interdependencia y el

    simbolismo

    de

    la

    seguridad

    nacional no coexisten

    con

    comodidad.

    En

    su

    formula-

    cin extrema,

    la primera sugiere que

    los conflictos de interese&

    son

    algo anticuadO'il

    en

    tanto

    que

    el

    segundo

    arguye que

    son,

    y segui

    rn

    siendo,

    fundamental y potencialmente violentos. La

    confusin

    para discernir qu modelos analticos aplicar a la

    poltica

    mun

    dial (como sealbamos

    antes) es

    concomitante

    con la

    confusin

    acerca de las polticas

    que

    debiera

    implementar Estados

    Unidos.

    Ni la retrica .de la interdependencia ni el simbolismo de la se

    guridad nacional proporcionan pautas confiables

    para

    el manejo

    .de los problemas planteados

    por

    la interdependencia extensiva.

    A menudo, los retricos de la interdependencia afirman que,

    dado

    que la supervivencia de

    la

    raza

    humana

    se

    encuentra ame

    nazada

    por

    peligros provenientes

    tanto

    del medio

    ambiente

    como

    de acciones

    militares,

    los conflictos de intereses entre

    Estados

    y

    pueblos

    carecen de importancia. Esta conclusin sera

    viable si

    convergieran tres condiciones: un sistema econmico internacional

    del que dependieran todos los

    Es

    'tados o

    si la

    vida bsica

    de

    nuestros sistema ecolgico

    se viera en

    peligro; todos los

    pases

    se sintieran vulnerables en grado significativo a semejante cats

    trofe; y si

    existiera

    una nica solucin al problema que no dejara

    espacio para

    el conflicto

    sobre cnlo rsolverlo

    y sobre quin de-

    biera cargar con los costos. Obviamente, esas condiciones no se

    dan todas juntas.

    .

    Sin

    embargo,

    las teoras del equilibrio de

    poder

    y de

    la

    segu

    ridad nacional resultan

    muy

    pobres

    para

    el anlisis de los proble- .

    mas

    de

    la

    interdependencia

    econmica

    o ecolgica.

    En trminos

    tradicionales, la seguridad no es ciertamente el principal

    problema

    que enfrentan los gobiernos. Y dado que la fuerza

    militar

    es ine

    ficaz frente a ciertos problemas, la

    nocin

    convencional

    de poder

    carece . de precisin. Por lo tanto, put dert llegar a

    ser necesarios

    12 Secretario

    de Estado Henry A.

    Kissinger,

    Mensaje

    ante

    la sexta sesin

    especial

    de la

    Asamblea

    General

    de

    Nacional

    Unidas,

    15

    de abril de

    1974

    News

    ralease,

    Department

    of

    State,

    Oflice o Media Services, p. 2. Reproducido en

    nteTnational Organization 28 ~ 3; verano .de 1974

    pp.

    573-83.

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    9/74

    22 RO ERT O.

    KEOHANE

    y JOSEPH S.

    NYE

    distintos conceptos

    de poder para enfrentar

    problemas diversos.

    Finalmente,

    en la

    poltica

    de la interdependencja se encuentran

    involucrados

    intereses internos, transnacionales y

    gubernamenta

    les. Las polticas

    interna

    y externa

    comien

    ,zan a eslabonarse estre

    chamente.

    La nocin

    de inters nacional ----estrella polar de los

    tradicionalistas-

    cada

    vez

    opone mayores

    dificultades

    para

    su

    uso

    eficaz. Las mximas tradicionales de

    la

    poltica internacional l o s

    Estados actuarn

    en

    funcin

    de sus intereses nacionales o los ,Es

    tados procurarn maximizar su

    poder-

    ose

    vuelven

    ambiguas.

    No

    estamos

    sugiriendo

    que

    los

    conflictos internacionales

    des

    aparecen cuando prevalece la interdependencia.

    Por

    el contrario,

    los conflictos pueden

    adquirir

    nuevas formas e incluso 'pueden

    incrementarse.

    Pero las

    aproximaciones

    tradicionales

    para 'la com

    prensin de

    los conflictos en

    la

    poltica

    mundial no

    ,

    explican

    con

    suficiente

    claridad

    el

    conflicto

    de

    la

    interdependencia.

    La

    ' aplica-

    cin

    de

    un

    concepto

    y

    de

    una

    retrica

    equivocados

    conduce

    a

    un anlisis errneo y a

    una

    mala poltica.

    LA INTERDEPENDENCIA

    OMO

    CONCEPTO

    ANALTICO

    En

    lenguaje comn, dependencia

    significa un estado en que se

    es determinado o significativamente afectado por

    fuerzas

    externas.

    Interdependencia

    en su

    definicin

    ms simple, significa

    dependen

    cia mutua

    En poltica mundial,

    interdependencia

    se

    refiere a si

    tuaCiones caracterizadas por efectos recprocos entre pases o entre

    actores en 'diferentes pases.

    A .menudo, .

    estos

    efectos resultan de intercambios internacio

    n ~ l s (flujos de dinero, bienes, personas .y mensajes que trasponen

    las

    fronteras

    internacionales). Tales

    intercambios se incrementa

    ron dramticamente

    a partir de la segunda

    guerra

    mundial: Las

    dcadas recientes

    revelan ' 'una tendencia general hacia diversas

    formas

    de

    interconexin

    humana

    por

    encima de

    las

    fronteras na

    cionales

    que se duplica cada

    diez aos }3

    Pero

    esta

    interconexin

    no

    es lo mismo que la interdependencia.

    Los

    efectos del inter

    cambio

    sobre

    la interdependencia dependern de las limitaciones,

    o' costos, que impliquen. Un

    pas

    que importe todo su

    petrleo

    probablemente ser

    '

    ms

    dependiente de

    un

    continuo

    flujo

    de

    combustible

    que

    lo que puede serlo

    otro

    pas que

    importe

    pieles,

    joyas y

    perfume

    (aun por un valor monetario similar) ; e l ininte

    rrumpido acceso de

    estos

    bienes suntuarios no lo

    har

    tan depen-

    diente.

    Donde existen

    efectos de

    costo recproco

    en los intercam

    bios

    (aunque

    no necesariamente simtricos),

    hay

    interdependencia.

    Cuando las

    interacciones

    no implican

    efectos

    de

    costo

    significati-

    t3 Alex Inkeles, The. Emerging

    Social

    Structure of

    the World , orld

    Politics 27, julio de 1975, p. 479.

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    10/74

    LA

    INTERDEPENDENCIA

    EN LA

    POLTICA MUNDIAL 3

    vos,

    simplemente

    ' hay interconexin.

    La

    diferenciacin

    es vital

    si

    qlH:remos entender la poltic de

    la interdependencia.

    Los efectos

    de

    costo deben ser impuestos directa e intencio

    nalmente por otro aGtor

    (como

    en el caso de la interdependencia

    estratgica

    sovitico-no'rteamericana, que

    deriva

    de la arnenaza

    mutua

    de

    destruccin nuclear). Pero

    algunos efectos

    de

    cos

    to no

    provienen

    directa o intencionalmente de

    otros actores.

    Por

    ejemplo,

    las acciones colectivas

    pueden

    ser necesarias para evi

    tar el desastre de una alianza (cuyos miembros son interde-

    ,pendientes), de

    un

    sistema

    econmico

    internacional (que puede

    enfrentar el

    caos

    en

    virtud

    de la

    ausencia

    de

    coordinacin

    ms

    que

    por la

    malevolencia

    de alguno

    de sus integrantes) o

    de un

    sistema ecolgico amenazado por el gradual incremento de los

    efluentes industriales.

    No limitamos el trmino

    interdependenci

    a situaciones

    de

    beneficio '

    mutuo. Tal

    definicin

    supondra que

    el

    concepto

    slo

    es

    til analticamente donde

    prevalece

    la perspectivamodemist

    del

    mundo: es

    decir, donde

    las amenazas de intervencin militar

    son

    escasas y los niveles

    de

    conflicto bajos. Excluira de la nocin

    de

    interdependencia casos

    de

    dependencia

    mutua,

    tales como la in

    terdependencia estratgica entre Estados Unidos y la

    Unin

    So

    vitica. Ms an, resultara muy ambiguo establecer si las relacio

    nes

    ,

    entre

    los

    pases industrializados

    y los

    menos

    desarrollados

    debiera considerarse

    como

    interdependencia o no. Su inclusin

    dependera de un juicio subjetivo que determinara si las relacio

    nes

    son

    mutuamente

    beneficiosas .

    Puesto

    que

    deseamos evitar argumentaciones estriles

    acerca

    de si ,un determina,do conjunto

    de

    relaciones puede

    caracterizarse

    como ,interdependencia o no y

    dado

    que

    procuramos

    emplear el

    concepto

    de interdependencia para integrar, antes que para divi

    dir, los

    enfoques

    modernista y

    tradicional,

    optamos

    por

    una defi

    nicin

    ms

    amplia. Nuestra perspectiva implica

    que

    las relaciones

    interdependientes siempre implicarn costos, dado

    que

    la inter

    dependencia

    reduce la autonoma; pero

    es imposible

    determinar

    priori si los beneficios

    de

    una

    relacin

    sern

    mayores que

    los

    costos.

    Esto depender tanto

    de

    los

    valores que

    animen

    a los acto

    res como de la naturaleza de la relacin.

    Nada

    asegura qll:e

    las

    relaciones que denominamos lIinterdependientes

    puedan

    caracte-

    rizarse

    como de

    beneficio

    mutuo. .

    Se

    pueden adoptar dos

    perspectivas

    distintas para analizar los

    costos 'y los beneficios

    de una

    relacin interdependiente. La prime

    ra

    se

    centra

    en las ganancias p

    prdidas

    comunes de las partes

    en cuestin. La otra pone el

    nfasis

    en

    las ganancias

    rel tiv s y

    en la distribucin de los

    temas

    ' en cuestin. Los economistas

    clsicos '

    adoptaron

    el primer enfoque para formular su

    aguda

    apreciacin

    sobre

    las

    ventajas

    comparativas: que un comercio

    in

    ternacional

    sin distorsiones

    siempre arrojar en todas partes be

    neficios netos. Desafortunadamente. una concentracin exclusiva

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    11/74

    24

    ROBERT

    O

    KEOHANE y JOSEPH S. NYE

    sobre las ganancias conjuntas puede escamotear el

    segundo

    punto

    clave: Cmo

    se

    dividen esas ganancias? Muchos

    de

    los aspectos

    polticos cruciales de la interdependencia

    giran

    en

    tomo a la vieja

    pregunta de la poltica: quin

    consigue

    qu?

    Es importante

    estar en

    guardia

    contra el

    supuesto de

    que

    las

    medidas que incrementan

    las

    ganancias

    conjuntas

    en una

    relacin

    de algn

    modo

    conseguirn liberarse de los conflictos distributivos.

    Las organizaciones

    gubernamentales y no gubernamentales

    pugna

    rn

    por aumentar

    sus cuotas

    de ganancias en las transacciones,

    aun cuando ambas obtengan

    un

    enorme provecho de la relacin.

    Los gobiernos exportadores de petrleo y

    las

    compaas petroleras

    multinacionales, por ejemplo, compartieron el

    mismo inters

    por

    obtener precios altos para el

    petrleo;

    pero tambin mantuvieron

    conflictos

    sobre la

    cuotificacin

    de los

    beneficios obtenidos.

    Por lo tanto debemos ser prudentes ante

    la

    perspectiva de que

    la

    ascendente

    int

    erdependencia

    estara

    creando

    un

    nuevo

    mundo

    feliz

    de cooperacin

    que

    reemplazara

    al

    viejo

    y

    deficiente

    mundo

    de

    los conflictos internacionales. Como lo

    sabe cualquier padre

    con hijos pequeos

    hacer

    un pastel

    ms grande

    no es suficiente

    para

    terminar con las

    disputas sobre el

    tamao

    de

    las

    porciones.

    Un

    enfoque

    optimista pasara por alto los usos

    de

    la interdepen

    dencia econmica y aun ecolgica

    en

    el

    campo

    de la competencia

    poltica internacional.

    La

    diferencia

    entre

    la

    poltica

    internacional

    tradicional

    y

    la

    poltica de la interdependencia econinica

    y

    ecolgica o consiste

    en

    .

    la

    diferencia

    entre

    un

    mundo

    de

    suma

    cero (donde la

    ganan

    cia de una

    parte

    significa una prdida para la

    otra)

    y los

    juegos

    lino

    suma cero . La

    interdependencia militar

    no

    necesita ser suma

    cero. En realidad, los aliados militares

    procuran

    que la interde

    pendencia proporcione un aumento de la seguridad

    para

    todos;

    Incluso

    el equilibrio de poder de distintas situaciones no

    necesita

    ser de suma cero.

    Si una

    de las

    partes

    procurara

    quebrar el

    statu quo,

    -entonces su ganancia

    se

    producira a

    expensas

    de otra

    parte. Pero

    si

    la mayor

    parte

    todos- de los integrantes desean

    un

    statu quo

    estable,

    pueden

    conseguir beneficios

    comunes si

    entre

    todos mantienen el equilibrio

    de

    poder.

    Por

    el

    contrario,

    la poltica de

    la

    interdependencia econmica y .ecolgica implica

    competencia, incluso

    en

    los casos en que la cooperacin prometa

    amplios

    beneficios netos.

    Existen importantes

    continuidades,

    as

    como

    marcadas

    diferencias

    entre

    la tradicional poltica de

    l

    se

    guridad

    militar y la poltica de la

    interdependencia

    econmica

    y ecolgica.

    Tambin debemos

    ser

    cuidadosos de no definir la

    interdepen

    dencia

    completamente

    en

    trminos

    de situaciones de dependencia

    mutua equilibrada Son

    las

    asimetras en la dependencia los

    factores que ms probablemente

    han

    de proporcionar fuentes

    de

    influencia

    a los actores en sus manejos con los dems. Los

    actores

    menos dependientes

    a menudo

    se encuentran en situacin

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    12/74

    LA INTERDEPENDENCIA

    EN

    LA POLTICA MUNDIAL

    25

    de

    usar

    las relaciones interdependientes como fuentes de

    poder en

    la

    negociacin sobre

    un tema

    y

    tal vez hasta para incidir en

    otras

    cuestiones.

    En

    el otro extremo

    de

    la

    pura simetra se

    encuentra

    la

    pura dependencia

    (a

    veces encubierta con

    la

    denominacin

    de in

    terdependencia);

    pero esto es tambin

    raro. Muchos

    casos se

    encuen-

    tran entre

    estos

    dos

    extremos.

    Y all

    es donde reside

    el

    corazn

    del proceso de negociacin poltica de

    la

    interdependencia.

    PODER

    E INTERDEPENDENCIA

    El poder siempre ha sido un

    concepto elusivo

    tanto para

    los esta

    distas como

    para

    los analistas de

    la

    poltica

    internacional; en la

    actualidad se

    ha

    tornado an ms escurridizo. El punto de vista

    tradicional

    consideraba que el poder militar

    dominaba

    a todas las

    dems fonnas

    y

    que

    el

    Estado que contaba

    con

    mayor poder militar

    controlaba

    los

    asuntos mundiales.

    Pero las

    fuentes que producen

    poder se han vuelto ms complejas. Para un observador

    astuto

    lila

    posguerra ha

    asistido

    a una transformacin

    radical

    en los elemen-

    tos,

    empleos y logros del

    poder .1

    4

    Y

    Hans Morgenthau, autor

    del

    ms influyente

    texto sobre poltica internacional,

    en

    su

    reaccin

    a los

    acontecimientos

    de comienzos de la dcada del '70 lleg tan

    lejos como para

    anunciar

    un

    corte

    histrico sin precedentes

    en

    las relaciones funcionales entre el poder poltico, militar y econ

    mico puesto de manifiesto

    en

    la posicin

    por parte

    de pases

    militarmente dbiles de un control monoplico

    o

    casi

    monop-

    Iico

    de

    materias

    primas

    esenciales para

    la

    vida de las

    economas

    desarrolladas 15

    El

    poder

    puede pensarse como

    la

    habilidad de un actor para

    conseguir que .

    otros

    hagan algo

    que

    de otro modo no haran y a

    un costo aceptable para el actor que promueve

    la

    accin).

    El po

    der

    tambin puede concebirse en trminos de control sobre los

    resultados. En cualquiera

    de

    los dos casos,

    la

    caracterizacin no

    es sencilla.

    16

    Podemos considerar los recursos de

    poder

    iniciales

    que

    otorgan

    a

    un actor una

    capacidad potencial

    o

    podemos

    tomar

    en

    cuenta la

    nfluencia real del actor sobre

    los

    p trones de

    resul

    tados. Cuando decimos que la interdependencia asimtrica puede ser

    una fuente de poder estamos

    pensando

    el poder

    como

    el con,trol so

    bre

    los recursos o como

    el potencial para afectar

    los resultados.

    Un

    actor menos dependiente en

    una relacin,

    a

    menudo cuenta con

    un recurso

    poltico

    significativo,

    porque

    los cambios en

    la

    rela

    in (que el actor puede

    iniciar

    o amenazar con ellos) sern me-

    14 Hoffmann, Notes on the Elusiveness of Modern Power , p. 183.

    15 Hans J. Morgenthau, The New Diplomacy of Movement ,

    ncounter

    3

    N'

    2,

    agosto de

    1974,

    p.

    56.

    Este

    punto de

    vista,

    que

    nos parece equivocado,

    no

    encaja muy bien con la tradicin del realismo.

    6 Vase Jeffrey

    Hart,

    Dominance in International Politics , International

    Organization

    30, primavera

    de

    1976.

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    13/74

    26 ROBERT O. KEOHANE

    y JOSEPH

    S. NYE

    nos

    costosos para

    ese

    actor que para sus socios.

    Sin embargo,

    esa

    ventaja

    no

    garantiza que los

    recursos

    polticos otorgados por asi

    metras favorables

    llevarn

    a similares patrones de control sobre

    los resultados.

    Raramente

    se produce

    una

    relacin de

    uno

    a

    uno

    entre

    el poder medido mediante cualquier tipo de recursos y el

    poder medido

    por

    los

    efectos

    sobre

    los

    resultados.

    La

    negociacin

    poltica es

    el

    medio

    usual de

    traducir la

    potencialidad a los efectos

    y a menudo se pierde

    buena

    parte

    en

    la traduccin.

    Para

    entender

    el papel del poder en la

    interdependencia,

    de

    bemos

    distinguir

    entre

    dos dimensiones: sensibilidad

    y

    vulnerabi-

    lidad

    Sensibilidad implica grados de

    respuesta dentro

    de

    una

    es

    tructura

    poltica (con qu rapidez los cambios en un pas ocasio

    nan

    cambios,

    con determinado c ~ t o en

    otro

    pas y cul es

    la

    magnitud de

    ese costo?). Puede

    medirse

    no

    meramente por

    el

    vo

    lumen

    de los

    flujos que trasponen

    las fronteras, sino

    tambin por

    los

    efectos

    de costo de

    los

    cambios

    en

    las

    transacciones sobre

    las

    sociedades o los gobiernos. La sensibilidad

    de

    la interdependencia

    se

    crea

    mediante interacCiones dentro

    de

    un marco de polticas.

    La

    sensibilidad

    supone que

    el

    marco permanece

    invariado.

    El

    hecho

    de

    que un conjunto de

    polticas permanezca constante

    puede reflejar

    la

    dificultad para formular nuevas polticas en un

    corto plazo o tambin el compromiso con cierto patrn de nor

    mas internas

    o

    internacionales.

    Un ejemplo de

    dependencia

    de

    sensibilidad

    es el modo en que

    Estados

    Unidos, Japn y Europa occidental

    resultaron

    afectados

    por

    el

    incremento

    de

    los

    precios

    del petrleo

    en

    1971,

    en

    1973 74

    y en 1975. En ausencia de nuevas polticas,

    que podran

    haber de

    morado en implementarse muchos aos o dcadas,

    la

    sensibilidad

    de esas economas

    estaba

    en funcin del

    mayor

    costo del petrleo

    extranjero y de

    la

    proporcin que importaban. Estados Unidos

    result

    menos

    sensible que Japn al alza de los precios del

    petr-

    leo,

    porque una menor

    proporcin de

    sus

    necesidades petroleras

    dependa de la importacin; pero' el rpido incremento

    de

    los

    precios y las largas filas en las estaciones de

    servicio

    demostraron

    que Estados Unidos tambin era

    sensible

    al

    cambio

    externo. Otro

    ejemplo

    de la

    interdependencia

    de

    sensibilidad

    lo proporciona

    la:

    situacin

    monetaria

    internacional previa

    al

    15 de agosto de 1971.

    Dadas las limitaciones creadas por las

    normas

    del Fondo Moneta

    rio

    Internacional,

    los gobiernos europeos eran

    sensibles

    a los

    cambios

    en

    la

    poltica monetaria norteamericana

    y Estados Uni

    dos era sensible . las decisiones europeas acerca de

    si reclamar

    no la

    conversin

    de

    dlares en oro.

    La interdependencia de sensibilidad puede ser tanto social o

    poltica

    como e c o n m i ~ *-Por

    ejemplo,

    existen efectos de conta-

    Dado que nos referimos a la sensibilidad

    de las

    economas y polticas

    entre

    s, y no s6lo a las sensibilidades derivadas

    de precioso

    de tasas

    de

    inters segn el modo de los economistas, nuestra defiriici6n es consistente,

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    14/74

    LA

    INTERDEPENDEN

    CI

    A EN

    LA

    POLTICA

    MUNDIAL 27

    gio sociales, tales

    como

    la trivial pero rpida diseminacin

    de

    la

    moda

    del u streaking desde la

    sociedad norteamericana

    a la

    europea en 1974 o, ms significativamente,

    el modo

    en que el desa

    rrollo de los

    movimientos

    estudiantiles radicalizados' a fines de la

    dcada del '60

    se

    revitalizaba

    ante

    el conocimiento en

    otras

    par

    tes

    de

    aquellas actividades.

    Al

    presentar

    vvidamente el

    tema

    del

    hambre

    en el sudeste asitico a los europeos y norteamericanos

    cuando estos ltimos

    se sentaban

    a cenar, la

    televisin

    cierta

    mente

    contribuy a

    aumentar

    la atencin y

    la

    preocupacin por

    el problema en las sociedades europeas y norteamericana. La sen

    sibilidad a un problema semejante

    puede reflejarse

    en manifesta

    ciones

    o

    en otras

    acciones polticas,

    aunque

    no se

    tome

    ninguna

    medida

    concreta

    para

    paliar

    la

    miseria (con lo que no

    resultar

    ninguna

    sensibilidad

    econmica).

    Sin embargo, emplear la

    palabra

    interdependencia para refe

    rirn

    os

    solamente

    a

    la

    sensibilidad

    ensombrece

    algunos

    de

    los

    ms

    importantes aspectos polticos

    de la dependencia

    mutua}1 Tam

    bIn

    debemos

    considerar

    cmo se modificara

    la

    situacin

    si el

    marco de polticas

    pudiera

    cambiar. Si se dispusiera de

    ms

    al

    ternativas y fueran posibles nuevas y

    muy

    diferentes polticas,

    cul

    sera el costo que insumira el ajuste a los

    cambios externos?

    En

    el petrleo,

    por ejemplo,

    lo que importa no

    es solamente

    la

    proporcin de necesidades propias que debe

    ser

    importada, sino

    las l t e r n ~ t i v s a la importacin ~ energa y los costos

    que

    ells

    implican. Dos pases que

    importen un

    35 % del petrleo

    que

    con

    sumen parecen

    igalmente

    sensibles al aumento de

    los

    precios;

    pero si uno

    de

    ellos pudiera recurrir a

    fuentes

    energticas inter

    nas a un

    costo

    moderado, el

    otro

    pas

    resultara mucho ms vul-

    nerable. La dimensin de vulnerabilidad de la interdependencia

    se apoya en

    la

    disponibilidad

    relativa

    y en el costo

    de

    las alterna-

    tivas que los actores deben encarar. .

    Bajo el rgimen monetario

    de

    Bretton Woods, durante la d

    cada del '60,

    tanto Estados

    Unidos como Gran

    Bretaa era

    sensi

    bles a las

    decisiones

    de

    especuladores

    extranjeros o de bancos

    centrales

    orientadas a

    la

    modificacin de los activos en .

    dlares

    o

    libras esterlinas,

    respectivamente.

    Pero Estados

    Unidos

    era

    menos

    vulnerable que Gran Bretaa porque

    tena

    la

    opcin

    (que

    ejerci

    en

    agosto de 1971) de

    cambiar

    las

    normas

    del sistema si conside

    raba que los costos eran aceptables. Las capacidades subyacen

    tes

    de

    Estados Unidos redujeron su

    vulnerabilidad

    y, por lo tanto,

    tornaron

    menos seria, en el plano poltico,

    su

    sensibilidad.

    En trminos de

    costos

    de

    la

    de.pendencia, la sensibilidad sig

    nifica

    una

    contingencia ante los efectos

    de costo

    impuestos desde

    pero

    difiere

    de la de

    Richard

    Cooper,

    The Economics 1 Interdependence

    McGraw-Hill,

    Nueva York,

    1968

    17 Kenneth Waltz, uThe Myth

    of

    Interdependence , en Charles Kindleber

    ger,

    ed

    .,

    The

    International

    Corporation

    MIT Press, Cambridge,

    Massachusetts,

    1970. - .

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    15/74

    28

    I ROBERT O.

    KEOHANE

    y JOSEPH S.

    NYE

    FIGURA

    1.1

    Sensibilidad

    de

    tres

    pases

    en el supuesto de que

    las

    polticas

    no cambien)

    FIGURA 1.2 Vulnerabilidad

    de

    tres

    pases en el supuesto de que

    las ,

    polticas

    cambien)

    ~

    ~

    A

    A

    d

    :

    , O

    B

    -

    B

    ...

    s.

    e

    s.

    ~

    i

    fIJ

    fIJ

    .s

    ..

    M

    i

    TI

    T

    2

    T

    3

    T

    4

    T

    s

    ~

    TI

    T

    2

    T

    3

    T

    4

    T

    s

    Tiempo

    Tiempo

    8

    a f u e ~ t

    antes que se

    puedan

    modificar las

    polticas para tratar

    de

    cambiar la situac,in. La vulnerabilidad puede definJrse

    ~ I l 1

    .

    la

    desventaja de un acto:-

    que

    contiri\i experrrrientando costos im

    ptiestos por'

    acontecirriientos externos

    aun despus

    de haber mo

    difica-do- 'las polticas.

    Dado

    que

    es

    habitualmente difcil modificar

    c o n r a p i a e i 1 ~ t i ) o l t i c a s ,

    los

    efectos inmediatos de

    los

    cambios

    externos generalmente reflejan sensibilidad arite la

    dependencia.

    '

    La' dependencia a la vulnerabilidad

    slo

    ,

    puede

    medirse por el

    c'osfo

    qe

    '-unplcan los ajustes efectivos a

    un

    medio que ha cam:

    oaooauranfe -Cetto '

    lapso

    - de

    tiempo.

    -

    ,

    Permiasenos

    ' 'listrar' grflcainente

    esta

    diferenciacin imagi

    nando tres

    pases

    que deben enfrentar simultneamente

    un

    acon

    tecimiento externo

    que

    les impone

    costos;

    por ejemplo, la situa-'

    cin

    que afrontaron los

    pases

    consumidores de petrleo cuando

    los productores aumentaron los precios.

    La Figura

    1.1

    indica

    la

    sensibilidad de

    los

    tres

    pases a los

    costos

    impuestos

    por

    semejante cambio

    externo. Inicialmente, el

    pas A manifiesta una sensibilidad algo mayor que el pas B y mu

    cho ms sensibilidad que

    e.

    Con el tiempo, la sensibilidad de e

    decae

    incluso sin cambio alguno n la poltica

    Este

    cambio puede

    ser

    causado

    por

    el

    aumento de precios en

    el

    pas

    e

    el

    que gra

    dualmente reduce

    el consumo de petrleo y, por lo

    tanto,

    la im

    portacin.

    La

    sensibilidad total de cada pas durante el perodo

    examinado por el

    grfico

    est r e p r e s e n t ~ d por la

    s u p ~ r f i c i e

    que

    .

    queda

    bajo

    la

    lnea respectiva.*

    *

    fi).lestro ejemplo es deliberadamente simplificado. Entre

    otras

    cosas, los

    costos de la situacin expuesta en ltimo trmino,

    por

    supuesto que

    podran

    haber sido reducidos mediante una apropiada tasa de descuento.

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    16/74

    LA

    INTERD

    EPEN

    D

    EN

    CIA

    EN

    LA POL

    TI

    CA M

    UND

    IAL I 29

    Supongamos ahora que alteramos el cuadro y que cada pas

    tr

    ata

    de

    ~ r

    sus

    polticas a los

    efectos

    de reducir los

    costos

    e s t o s

    o r l s

    a c c i Q D e ~ ~ : K t e r n a s E n

    nuestro

    ejemplo

    '

    del

    petr

    leo, ese

    inten

    to poda revestir

    la

    forma de una decisin

    que

    acep

    tara

    los altos costos internos del

    racionamiento

    o el

    desarrollo

    de

    fuentes energticas

    propias, tambin

    a

    alto

    costo

    .

    El monto de

    estos costos

    y

    la voluntad poltica de asumirlos vendra

    a

    ser la

    medida

    de la vulnerabilidad. :-a

    vulnerabilidad

    de

    un pas

    como

    Japn surge primariamente del hecho de que los

    e c u r s o s f s i c ~ s

    del

    pas no

    permiten escapar a

    la situacin sin costos

    drsticos.

    Para otros

    pases,

    como Estados Unidos,

    la

    vulnerabilidad fsica

    no es tan grande, pero l ~ s limitaciones s o c i o p o l t i c a ~ deL .cambio

    pQltico p ~ e d e n causar vulnerahilidad. Por ejemplo, los esfuerzos

    norteamericanos

    para formular una

    nueva

    poltica

    energtica

    a

    partir

    de

    1973

    fueron

    enlentecidos por la falta

    de

    consenso

    interno

    sobre

    el

    problema.

    En

    la figura 1.2, al representar

    la

    vulnerabilidad,

    podemos

    ver

    qu

    e vulnerabilidad

    del pas es

    mucho menor que

    su

    sensibi

    l i d a d J ~ cambio de

    poltica al

    comienzo del

    segundo

    perodo

    per

    mite a ese pas. durante el tercer perodo, reducir los costos im

    puestos por el cambio e x t ~ r n 0

    hasta

    un

    punto en que prcticamen

    te

    desaparece

    la i n c i d e Q . ~ La

    decreciente

    disminucin

    de la

    vul

    nerabilidad del pas reflejara

    una eficaz

    poltica que

    lo conver

    tira en un pas con autoabastecimiento, actual o .potencial, en

    petrleo.

    Por ejemplo,

    puede

    poseer nuevas fuentes energticas

    que podran ser d e s a r r o l l a d ~ s

    por el

    gobierno.

    B

    y e

    son menos

    capaces de modificar sus respectivas situaciones mediante

    un

    cambio

    de

    polticas, por lo que continuarn siendo vulnerables a

    los costos

    impuestos por

    los

    acontecimientos externos.

    La

    sensibilidad de los tres

    pases

    durante el tiempo del primer

    acontecimiento e'xterno

    no

    es, por lo tanto, la misma que

    su

    vul

    nerabilidad

    en el

    mismo perodo. La

    medicin

    de los

    efectos in

    mediatos de

    los cambios no indicar precisamente sensibilidades

    de largo plazo

    (tngase

    presente

    que

    la

    sensibilidad de e declina

    naturalmente con

    el

    paso del tiempo),

    y

    probablemente sern

    me

    nos precisas

    an

    en el registro de l a ~ .. y g l p : ~ ~ ~ l ? i l i 4 a d e s

    de

    ~ a . ~ g o

    plazo, las que dependern de la voluntad poltica, de

    la

    capaci

    diid o

    tiva

    d la

    .

    disponiblidad

    de recursos. En nuestro

    -_

    .

    g_

    ...

    -

    ...

    ...

    .

    .._.__

    ..

    ._..

    ~ ...

    ,-_.....

    _.

    '.

    ..

    ....

    -'

    _........ , .

    ejemplo, aunque el pas es

    ms

    sensible

    que

    el pas B en

    cam-

    bio resulta

    mucho menos

    vulnerable.

    La vulnerabilidad es

    particularmente importante para enten

    der

    la

    estructura poltica

    de

    las relaciones

    de interdependencia.

    En

    cierto sentido,

    permite

    focalizar

    los

    actores que son los

    defini

    dores de la clusula

    ceteris

    paribus , que

    establecen

    las reglas

    del

    juego}8 La

    vulnerabilidad es

    claramente ms

    relevante

    que la

    sen-

    18 Vase Anthony Lanyi, Poltical Aspects of Exchange-Rate Systems , en

    Richard

    Merrit

    , ed.,

    Communications

    in

    lnternational

    Politics University

    o i

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    17/74

    30 I

    ROBERT

    O.

    KEOHANE

    y JOSEPH S.

    NYE

    sibilidad; se observa, por ejemplo, al analizar la poltica de ma

    terias

    primas

    tal como.

    se

    dio

    en

    la supuesta transformacin del

    poder

    tras

    1973. e m a s i a ~ o a menudo,

    un

    alto porcentaje de im

    portacin

    de materias primas es

    considerado como

    un ndice de

    vulnerabilidad,

    cuando

    en s

    mismo

    slo

    sugiere que

    la sensibili

    dad puede

    ser

    alta.

    La

    pregunta

    clave

    para

    determinar la

    vulnera

    bilidad consiste

    en saber

    con

    cunta eficacia

    las nuevas polticas

    podrn

    aportar

    suficientes

    existencias

    de las materias primas nece

    sarhls

    (o

    similares) y -a qu costo.

    El

    hecho de

    que

    Estados

    Unidos

    importe apt xtmadamente el 85 de la bauxita que

    consume

    no

    indica vulnerabilidad

    norteamericana

    a

    las

    acciones de los expor

    tadO'res de bauxita, al menos

    hasta que

    sepamos cunto costara

    (en tiempo y

    en

    dinero)

    conseguir sustitutos.

    La

    vulnerabilidad se aplica

    tanto

    a

    las

    relaciones sociopolti

    cas

    como a las poUtico-econmicas.

    La

    vulnerabilidad de las socie

    dades

    a los

    movimientos radicales

    transnacionales

    de

    fines

    de

    los

    60 dependade sus

    capacidades para ajustar

    las polticas

    nacionales

    a los efectos de

    enfrentar

    el cambio y

    reducir

    los costos de los de

    srdenes. Cuando Suecia criticaba la poltica .norteamericana en

    Vietnam,

    su

    vulnerabilidad

    a una

    posible suspensin

    norteamerica-

    na

    de

    los

    contactos culturales

    habra dependido del xito

    con que

    lograra adaptar

    su

    poltica a 'la nueva situacin. El intercambio de

    profesores

    y turistas

    poda

    ser tentado desde

    alguna

    otra parte? 19

    Permtasenos

    volver

    a los efectos sobre Estados Unidos del

    hambre

    en

    el

    sudeste

    asitico. La

    vulnerabilidad

    de una administra-

    cin

    norteamericana

    a

    las

    protestas internas

    por

    la

    f ~ 1 t a

    de

    una

    po

    ltica de asistencia

    alimentaria dependera

    de la facilidad con l.a

    que

    pudiera 'ad'aptarla polf

    fiC

    a - p 0 r e j e i p T o e n v i a n d o

    ms

    cereales a

    la India)

    sin

    incurrir en otros altos costos polticos o econmicos.

    De qu

    modo

    esta distincin nos ayuda a entender las rela

    ciones que existen entre

    interdependencia

    y

    poder? Claramente,

    indica que

    la

    sensibilidad

    ser

    menos '

    importante

    qu.e, vqlI.lera

    bilidad

    para

    ' proporcionar

    te Cl'IrSUs- de

    poder a los

    actores. Si

    un

    actor

    puede

    reducir

    ' sus costos' 'mediante hi' modificacin de su

    poltica, tanto interna cO'mo internacional, los ndic;es de sensibili

    dad

    nO

    sern

    una

    buena

    gua

    sobre sus recursos de

    poder.

    Consideremos el comercio

    de

    productos ,agrcolas

    entre Esta-

    dos

    Unidos

    'y la

    Unin Sovitica

    desde 1972 a 1975. Inicialmente la

    economa norteamericana era altamente

    s e ~ s i b l e

    a las

    compras

    so

    viticas

    de

    cereales; los precios aumentaban

    dramticamente en

    Estados

    Unidos. La Unin Sovitica tambin fue sensible a la dis-

    Illinois

    Press, Urbana,

    1972,

    para un examen

    del modo terico de enfrentar

    tales cuestiones empleando matrices redituables. ' Para

    un ms

    reciente es

    fuerzo

    sobre

    lineamientos

    similares

    vase

    Richard

    N. Cooper,

    Prolegomena

    to '

    the

    Choice

    of an International

    Monetary

    System

    ,

    International Organiza-

    tion

    29,

    N ?

    1, invierno de 1975, pp. 63-98.

    19

    Vase Barbara Haskell, HRecent Swedish-American Relations: Sorne

    Analytical Observations , lnternationella studier 1, Estocolmo, 1976, pp. 3032.

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    18/74

    LA

    INTERDEPENDEN

    CIA EN LA POLTICA

    MUNDIAL

    31

    ponibilidad de

    st

    ocks de ce

    r

    eales excedentes en Estados

    Unidos,

    dado que

    su

    ausencia

    podra haber

    producido implicaciones

    tanto

    de poltica

    interna

    como econmica. Sin

    embargo,

    las

    vulnerabili

    dades asimtricas

    favorecieron notoriamente a Estados Unidos, da-

    . do que sus

    alternativas de

    vender cereales a la

    Unin

    Sovitica

    tales como

    el

    almacenamiento gubernamental,

    precios

    internos

    ms bajos

    y

    ms asistencia

    alimentaria

    externa) fueron ms

    a trac

    tivas que la nica alternativa bsiCa sovitica de comprarle a los

    norteamericanos

    faenar los s tocks

    de ganado

    y reducir el consu

    mo

    de carne).

    As,

    en la

    medida

    en

    que

    el

    gobierno

    de

    Estados

    Unidos pudo mantener un control coherente sobre esta

    poltica

    e s

    decir, en tanto los

    grupos econmicos que

    apostaban a la

    expansin comercial no la controlaron-, el comercio agrcola pudo

    ser

    usado como

    una herramienta

    ms en la puja poltica con la

    Unin Sovitica.

    La

    interdependencia de vulnerabilidad

    incluye

    la

    dimensin

    estratgica que la interdependencia de

    sensibilidad

    omite, ,pero

    sto no significa que la sensibilidad sea polticamente nlenos im

    portante. El rpido crecimiento de

    la

    sensibilidad a menudo lleva

    a

    la

    queja sobre

    la

    interdependencia y los esfuerzos polticos para

    contrarrestarla,

    especialmente

    en pases

    con sistemas polticos

    pluralistas. Obreros textiles, metalrgicos y de la industria, consu

    midores de

    petrleo

    y

    conservadores

    preocupados por los movi

    mientos

    radicales originados en

    el exterior,

    concuerdan en

    re

    clamar al gobierno polticas que protejan sus intereses. Sin em

    bargo, los

    implementadores de

    polticas

    y los

    analistas

    polticos

    deben examinar

    los .

    modelos subyacentes de interdependencia de

    vulnerabilidad cuando deciden sobre estrategias. Qu pueden

    hacer y a qu costo? Y a

    su

    vez, qu pueden hacer los otros acto

    res y a qu costo? Aunque los modelos de sensibilidad interdepen

    diente

    pueden

    explicar

    dnde

    aprieta el

    zapato,

    una poltica

    debe

    basarse sobre un anlisis de las actuales y potenciales vulnerabili

    dades. El

    intento

    de manipular

    interdependencias asimtricas de

    sensibilidad sin tomar en consideracin los patrones subyacentes

    de vulnerabilidad es probable

    que

    fracase .

    Sin embargo,

    la manipulacin de

    las vulnerabilidades

    econ

    micas osocipolticas

    .

    tambin

    implica riesgos. Las

    estrategias

    de

    manipulacin de la interdependencia muy probablemente

    con

    duzcan al

    surgimiento

    de contraestrategias. Adems, debe tenerse

    presente siempre que ~ t p p q e r mUjj.ar_ctOQ1ina . al .poder.ecQnmico

    ~ ~ ~ ~

    9 . : ~

    ~

    ~

    ~ J g s

    ~ ~ ~

    q

    ~ < ? p - i c o s por

    s solos

    o ~ cierta

    ~ ~ j n ~ n ~ ~ ~ .. ~

    O I 1 r

    t j ~ J n 1 2 1 ~ ~ H ~ r i

    .

    d e

    l a . . uerza

    militar.

    As,

    incluso la eficaz manipulacin de la interdependencia asimtrica

    dentro

    de

    un rea

    no

    militar puede suscitar ,el riesgo

    de

    una

    contramedida militar.

    Cuando

    Estados

    Unidos explot la

    vulnera

    bilidad

    japonesa

    a

    un

    embargo

    econmico

    en

    1940-41,

    Japn

    con

    tratac con el bombardeo a Pearl Harbor y Filipinas. Pero usual

    mente

    las acciones nlilitares

    son muy costosas;

    y. para

    muchos

    ti- .

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    19/74

    32 ROBERT O KEOHANE

    y

    JOSEPH S.

    NYE

    pos de acciones, esos costos han subido

    aceleradamente

    durante

    los

    ltimos

    treinta

    aos.

    La

    tabla 1 1 muestra

    los tres

    tipos

    de

    interdependencia

    asim

    trica

    que hemos

    estado

    examinando.

    La

    columna

    Nivel

    de predomi

    nio

    indica que recursos de poder proporcionados por la

    inter

    dependencia

    militar predominan sobre aquellos provenientes de

    la vulnerabilidad no militar, la que,

    a

    su

    vez

    predomina sobre

    los

    proporcionados por

    las

    asimetras en sensibilidad. El ejercicio de

    formas

    de poder ms

    dominantes implica mayores

    costos. As en

    relacin al costo no existen

    garantas de

    que los medios militares

    sean ms eficaces que

    los

    econmicos para lograr un propsito

    dado. Sin embargo, es de esperar que en la medida en que

    los in

    tereses

    en juego se tornen

    ms

    importantes - los

    actores

    tendern

    a emplear

    recursos

    de poder

    que se

    ubicarn

    ms alto

    en los nive

    les

    de predominio

    y

    de

    costo.

    El desplazamiento de un recurso de

    poder a

    otro

    ms

    eficaz

    aunque

    ms

    costoso) ser ms probable

    donde

    exista una sustan

    cial incongruencia

    entre la distribucin de los recursos

    de poder

    en una

    y

    otra dimensin. En tal situacin, la

    disminuida

    posicin

    de poder de

    uno de

    los

    actores puede

    ser mejorada levantando

    el

    nivel en que

    se

    maneja la

    controversia.

    Por

    ejemplo,

    en

    un acuerdo

    de explotacin, una compaa petrolera

    multinacional puede

    pare

    cer en mejor

    posicin

    para la negociacin que

    el gobierno

    anfi

    trin.

    El

    acuerdo puede

    permitir a

    la compaa que

    fije el nivel

    de

    extraccin

    y

    el precio-

    del

    petrleo producido, con

    lo

    que

    los

    ingresos

    del gobierno se vuelven

    s e n ~ i l e s

    a las

    decisiones

    de

    la

    compaia. Pero tal situacin es

    intrnsecamente

    inestable,

    dado

    que el gobierno puede ser ms fuerte en el

    campo

    de la vulnerabi

    lidad.

    Una

    vez

    que

    el

    pas ha determinado que se

    reserva

    el dere

    cho de

    modificar unilateralmente el

    acuerdo,

    el

    control

    de

    la situa

    cin queda

    en sus manos.

    Cualquier

    intento por

    parte

    de

    la com

    paa en

    el sentido de aprovecharse de

    su mejor posicin en

    el

    campo de la

    sensibilidad, sin reconocer

    su debilidad en

    el nivel

    de la

    vulnerabilidad

    y mucho menos en

    el

    nivel de la fuerza

    mi

    litar), muy probablemente terminar en

    un

    desastre.

    Concluimos que un til comienzo en el anlisis poltico

    de

    la

    interdependencia

    internacional

    puede

    ser la

    consideracin

    de las

    interdependencias asimtricas

    como fuentes de poder entre

    los

    actores. Semejante

    estructura

    puede aplicarse

    a las

    relaciones

    entre

    actores transnacionales como

    las

    corporaciones multinacio

    nales)

    y a los

    gobiernos, asimismo como

    a

    las

    relaciones interesta

    tales. Diferentes tipos

    de interdependencia

    llevan a

    la influencia

    poltica potencial,

    aunque bajo

    distintas

    limitaciones. La interde

    pendencia de sensibilidad

    puede

    proporcionar las bases para una

    influencia poltica

    significativa

    solamente cuando

    las

    reglas

    y

    nor

    mas efectivamente pueden darse por sentadas

    o

    en el caso de que

    .

    fuera prohibitivamente

    costoso para los

    estados insatisfechos el

    rpido

    cambio de sus polticas. Si un conjunto

    de

    normas coloca

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    20/74

    LA INTERDEPENDENCIA

    EN

    LA POL TICA MUNDIAL I 33

    TABLA

    1.1

    INTERDEPENDENCIA

    ASIMTRICA Y SUS USOS

    uente de

    interdependencia

    Militar costo

    del

    empleo

    de

    la

    fuerza militar)

    Vulnerabilidad

    no

    militar

    costo de

    la

    prosecucin

    de polticas

    alternativas)

    Sensibilidad

    no

    militar

    costo

    del cambio

    en el marco de

    las

    polticas

    cxis ten es)

    Nivel de

    predominio

    1

    2

    3

    Nivel de

    osto U

    so

    contemporneo

    1

    Usada en situaciones

    extremas o contra

    adversarios

    dbiles

    cuando

    los costos

    pueden

    ser

    escasos.

    2 Usada cuando las

    limitaciones normativas

    son

    bajas y las

    normas

    internacionales no

    se

    consideran

    obligatorias

    incluyendo relaciones no

    militares

    entre adversarios

    y situaciones de alta

    I

    conflictividad entre socios

    cercanos y aliados).

    3 Un recurso de poder en

    el corto

    plazo

    o

    cuando

    las limitaciones normativas

    son altas y las normas

    in ternacionales

    obligatorias. Limitado,

    dado

    que

    se imponen altos

    costos,

    los

    actores

    en

    desventaja pueden

    formular nuevas

    polticas.

    a un actor en una posicin

    desventajosa,

    el actor probablemente

    tratar

    de cambiar esas normas si puede

    hacerlo

    a un

    costo

    razo

    nable. As,

    la

    influencia derivada de asimetras favorables en el

    campo

    -de

    la

    sensibilidad es muy limitada cuando las asimetras

    subyacentes

    en

    el

    campo

    de

    la

    vulnerabilidad

    ,son desfavorables.

    Del mismo modo,

    si

    un estado exacerba su

    vulnerabilidad

    econ

    mica,

    puede intentar el

    empleo

    de la

    fuerza

    militar

    para tratar

    de

    componer

    esa situacin,

    tal

    como hizo

    Japn en

    1941; o

    puede

    amenazar sutilmente con el

    empleo de

    la fuerza, como hizo Estados

    Unidos en 1975, cuando

    se

    encaraba

    la

    posibilidad

    de

    nuevos em

    bargos petroleros. Pero en muchas

    situaciones

    contemporneas, el

    empleo de

    la fuerza

    es tan costoso, y la amenaza de su empleo tan

    difcil

    de creer,

    que

    la

    estrategia ,militar resulta un

    acto de

    deses

    peracin.

    Pero sta

    no

    es toda la historia del

    poder

    y la interdepen

    dencia.

    T m . . . . i . m p _

    o t : . l l n t ~

    ~ o m . Q _ . . e . n t ~ n d e . (

    el

    _

    modo

    en

    .

    que.Ja

    _.

    mani

    llpls;l,-,

    ~ j n . t e . r . d e p e n d e . n c i a

    .puede._ser

    un

    ..instrumento-.de-PQ

    der, resulta establecer los lmites

    de

    ese instrumento. Lainterde-

    ,

    .......

    - . ~ - .....

    _

    _. ., ., .....

    ' \ : > ' 1 _ ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' . W o , .

    _ _.

    . . . . .

    .. .._ ...-..-._.

    _

    _ . ....

    _.

    __

    ...

    _

    ... .

    __ _ . ........

    .,

    . ....

    .....

    __

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    21/74

    34 1 ROBERT

    O. KEOHANE

    y JOSEPH S. NYE

    pendencia

    asimtrica

    por

    s misma no

    puede explicar

    los

    resulta

    dos de las

    negociaciones,

    incluso en las

    tradicionales

    relaciones

    entre

    los

    estados.

    Como dijimos

    antes,

    el

    poder

    medido

    en trmi

    nos

    de

    recursos

    o

    de

    potencial

    puede

    parecer

    diferente del

    poder

    medido en trminos

    de

    influencia sobre los resultados. Tambin

    debemos considerar

    su

    traduccin

    .

    efectiva

    en

    los

    procesos

    de

    negociacin poltica. Una

    de

    las

    razones ms importantes para

    ello

    consiste en

    que

    el

    compromisO

    del estado

    ms

    dbil puede

    ser

    mucho mayor que

    el del

    socio fuerte. El actor ms

    dependiente

    puede estar

    (o parecer)

    ms

    expuesto

    al sufrimiento.

    En

    el

    nivel

    poltico-militar, el intento

    de Estados Unidos de

    coaccionar a

    Vietnam

    del Norte proporciona un ejemplo obvio.

    Este punto

    subsiste

    aun en

    las relaciones interestatales

    ms

    cooperativas. En las relaciones canadiense-norteamericanas, por

    ejemplo, el empleo, o

    la

    amenaza

    de

    emplear, la fuerza se halla

    virtualmente

    excluido

    de toda

    consideracin

    por

    parte

    de ambas

    partes. El hecho de

    que Canad

    tenga menos capacidad

    militar que

    Estados

    Unidos no

    significa un .

    obstculo

    mayor en

    el proceso

    de

    negociacin. Los canadienses

    pueden aprovecharse

    de su mejor

    posicin en aspectos econmicos tales como

    la

    exportacin de

    pe

    trleo y

    gas natural,

    sin

    temor

    de represalias militares

    por parte

    de Estados Unidos. Ms an,

    otras

    condiciones de la interdepen

    dencia internacional contempornea tienden a limitar las habili

    des

    de

    los estadistas para manejar

    la

    interdependencia asimtrica.

    Los

    Estados pequeos, en

    especial,

    pueden tener mayor

    .

    unidad

    po

    ltica

    interna

    que

    los

    grandes. Aunque

    el

    Estado ms

    poderoso

    pueda

    ser menos dependiente

    en trminos

    de conjunto, puede

    es

    tar ms disgregado internamente,

    con

    lo que su coherencia se ver

    reducida

    por

    los

    conflictos de intereses

    y las

    dificultades

    de

    coordinacin dentro de

    su propio gobierno.

    Examinaremos ms detalladamente

    esta

    cuestin

    en el cap

    tulo 7, cuandO

    analicemos nuestros descubrimientos sobre

    las re

    laciones

    canadiense-norteamericanas entre 1920 y 1970. Lo que

    hemos

    dicho debe ser suficiente para in4icar que

    no esperamos

    que de

    una ,medida determinada

    de

    poder

    potencial, tal como la

    interdependencia

    asimtrica,

    puedan predecirse

    cO n

    precisin

    los

    xitos

    O

    fracasO s de los actores para incidir sO bre los -resultados.

    Esta medida propO rciona meramente una

    primera

    aproximacin

    a

    las

    .

    ventajas

    iniciales

    de la

    negociacin.

    Si las predicciones

    ba

    sadas en

    mO delos

    de interdependencia asimtrica son incorrectas,

    se deben

    buscar

    concienzudamente las razones. A

    menudo

    se ha

    llarn en

    el prO cesO

    de

    negociacin

    que traduce

    los

    recursos de

    pO der

    en

    pO der sO bre los resultados.

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    22/74

    LA

    INTERDEPENDENCIA

    EN LA POLTI

    CA

    MUNDIAL 35

    C MBIO DE RGIMEN INTERN CION L

    Para en

    tende

    r el

    concepto

    de interdependen

    cia

    y su rel

    eva

    ncia

    para

    el

    concepto de poder, es necesario

    responde

    r la p

    rimera,

    y

    m

    s

    "importante, pregunta

    de

    es te libro, cul

    es

    son

    las

    caracters

    ticas de la poltica mundial

    bajo

    condiciones

    de

    interdependencia

    extensiva? Pero,

    como

    hemos sealado, las relaciones

    de

    interde

    pendencia a menudo ocurren dentro

    de

    y pueden ser efecta

    das . p r i e e ~

    de

    reglas, normas y

    procedimientos que regulan

    los comportamientos y controlan sus efectos. Nos

    referimos

    a los

    conjuntos de

    acuerdos

    gubernamentales que .

    afe

    '

    ctan

    las

    .

    rela

    .cio

    i

    is

    '

    de interdependencia conocidos como regmeneslnternaciona-

    tes

    At.l1'lque

    no

    tan

    obvia como el proceso de

    negociacin

    poltica,

    nuestra

    '

    segunda

    pregunta importante

    es igualmente

    importante

    para entender el

    poder

    y la

    interdependencia:

    cmo

    y por qu

    cambian

    los

    regmenes?

    En

    la

    poltica mundial,

    las

    normas y los

    procedimientos no

    son ni tan

    completas

    ni tan obligatorias

    como

    en los

    sistemas

    pO-

    lticos internos; las instituciones

    tampoco son

    tan

    poderosas

    ni

    tan autnomas. '

    ''Las reglas de juego incluyen

    algunas normas na

    cionales,

    algunas

    .

    normas internacionales, algunas normas privadas

    y amplias zonas

    donde

    no existen normas 'en absoluto .20 La debi

    lidad

    de las

    organizaciones

    internacionales y los

    problemas de

    la obligatoriedad

    del

    derecho internacional

    a veces

    despistan

    a los

    observadores

    y los llevan a pensar

    que

    los

    regmenes internaciona

    cionales

    son

    insignificantes

    y

    que pueden ignorarse

    por

    completo.

    Pero, aunque l integracin ' global generalizada sea dbil, a menu

    do

    los regmeries internacionales

    tienen

    importantes

    efectos

    sobre

    las

    elaCiones

    de interdependencia

    que involucran a

    unos pocos

    pases - o a

    muchos-

    en un problema especfico. Desde

    la

    segun

    'da guerra

    mundial,

    por ejemplo,

    se

    han

    desarrollado

    conjuntos

    de

    normas y

    procedimientos

    para guiar a los

    Estados

    y 'a los acto

    res

    transnacionales

    en

    medio de

    una amplia variedad

    de campos,

    que

    incluyen

    la ayuda

    a '

    pases

    menos

    desarrollados,

    proteccin

    del

    medio ambiente,

    conservacin de

    la

    riqueza

    ictcola,

    poltica

    alimentaria

    internacional, coordinacin meteorolgica

    internacio

    nal,

    poltica monetaria

    internacional,

    regulacin de las

    corpora

    ciones

    multinacionales,

    poltica

    de navegacin internacional, pol

    tica

    de

    telecomunicaciones internacionales y comercio internacio

    na1.

    2

    En

    algunos

    casos, estos

    regmenes

    han

    sido formales

    y am-

    2 Susan

    Strange, What 1s Economic

    Power

    and Who Has It? ,

    Interna-

    tional Journal 30, primavera

    de

    1975,

    p.

    219.

    21

    Para

    una

    revisin

    de

    los regmenes internacionales

    en

    las

    reas

    econmicas, vase

    C. Fred Bergsten y

    Lawrence B.

    Krause,

    eds.,

    World Politics

    and

    International

    Economics Brookings 1nstitution, Washington,

    1975, originalmente

    publicado

    como una

    edicin especial de

    International Organization

    29, N? 1,

  • 7/24/2019 PordereIndependecia o

    23/74

    36 I

    ROBERT O. KEOHANE y JOSEPH S.

    NYE

    plios; en otros, informales y parciales. Su eficacia ha variado segn

    las reas de

    conflicto

    y en funcin

    del

    tiempo. En un nivel ms

    selectivo o regional, grupos especficos de pases,

    como

    los

    de la

    Comunidad

    Europea o los

    de la

    Org

    anizacin para la Cooperacin

    y el Desa

    rr

    ollo Econmico (O

    CI?

    E) , han

    de

    s

    arr

    oll

    ad

    o reg

    menes

    qu

    e afectan diversos aspectos de sus relaciones nacionales.

    Los

    r

    eg

    men

    es int

    e

    rn

    a

    cionales pu

    eden

    se

    r

    inco

    r

    po

    rad

    os

    a

    los

    acuerdos

    o tratados interestatales, como l

    os ac

    uer

    dos mo

    netari

    os

    internacionales desarrollados en

    Bretton

    Woods

    en 1944, o

    pueden

    evolucionar de acuerdos formales

    propuestos y nunca

    implemen-

    tados, como ocurri con el

    Acuerdo

    General

    sobre

    Tarifas

    y

    Co

    mercio

    (GATT), que

    deriv de

    la Organizacin

    de

    Comercio Inter-

    nacional,

    propuesta

    tras

    la

    segunda guerra mundial. O pueden

    estar meramente implcitos,

    como

    en

    las

    relaciones

    canadiense-

    norteame