Porfiriato.

23
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca Bachillerato Integral Comunitario No.12 San Miguel Chimalapa Oaxaca Clave:20EBD0012I Módulo IV: Recursos y comunidad Unidad de Contenido: Historia de México Tema: El Porfiriato Nombre del asesor: Lic. Elvis García Jiménez Nombre del Estudiante: Uriel Pascual Sánchez Avendaño Grupo: “ASan Miguel Chimalapa Oaxaca, junio 2016

Transcript of Porfiriato.

Presentacin de PowerPoint

Colegio Superior para la Educacin Integral Intercultural de OaxacaBachillerato Integral Comunitario No.12San Miguel Chimalapa OaxacaClave:20EBD0012I

Mdulo IV:Recursos y comunidad

Unidad de Contenido:Historia de MxicoTema: El Porfiriato Nombre del asesor:Lic. Elvis Garca Jimnez

Nombre del Estudiante:Uriel Pascual Snchez AvendaoGrupo:ASan Miguel Chimalapa Oaxaca, junio 2016

Es la etapa de lahistoriadeMxicoque inicia en 1877, con el primergobierno de Porfirio Daz y termina en 1911, cuando ste deja elpoder y es exiliado.

El Porfiriato

PLAN DE LA NORIA

En que consisti?Fue un levantamiento armado que inici don Porfirio Daz en su Hacienda de la Noria en noviembre de 1871.

Por el descontento de ste, ante el resultado de las elecciones por la presidencia de Mxico de de 1871 a 1875, pues estaban a favor de don Benito Jurez, y no estaba de acuerdo con stas por considerarlas unfraude.

Adems de no reconocer el triunfo de Jurez, se manifestaba en contra de la reeleccin. Este plan tuvo poco respaldo, y conla muertede Jurez el 18 de Julio de 1871, fin principal del plan, ya no tuvo razn seguir adelante.

El 10 de Enero de 1876, en Tuxtepec, Oaxaca, se present este plan, escrito por el general Riva Palacio y respaldado por Porfirio Daz. En ste, se desconoca a Lerdo de Tejada como presidente de la repblica, la desintegracin del Senado, la no reeleccin y la instalacin del gobierno provisional mientras se realizaban nuevas elecciones, entre otras cosas.

El plan tuvo aceptacin en varios estados del pas, triunfando finalmente con la batalla de Texcoac, Tlaxcala, que motiv a que Lerdo dejara el poder y se exiliara enEstados Unidos, instalando a Daz como presidente provisional, ya que Jos Mara Iglesias no habaestadode acuerdo con el plan y aunque tambin haba desconocido a Lerdo y formado un gobierno provisional en Guanajuato, al contar con pocos seguidores, pact con Daz y tambin se fue en exilio a Estados Unidos.

Plan de Tuxtepec

La primera etapa de este rgimen fue el perodo de ascenso y consolidacin en el poder

La segunda etapa del Porfiriato se distingui por un notable crecimiento econmico

La tercera etapa fue el perodo del auge econmico del gobierno

Sociedad

Cultura

mbito culturalLa gente escuchaba msica clsica, Ivan a los teatros y museosDaz ,deseaba que el progreso se reflejara en todas partes y estos edificios son una muestra de los cambiosEn 1891 fue promulgada la ley reglamentaria de educacin, que estableci la educacin como laica, gratuita y obligatoriaLa moda que haba en el porfiriato eran grandes almacenes que enriquecan por la compra de ropa.Las clases sociales se diferenciaban a simple vista por el tipo de vestimenta.Los jardines de las clubes y mansiones se convirtieron e algunos de los espacios ideales para que la clase alta organizara sus festejos.La sociedad fue copiada claramente ala de Europa.

mbito econmicoAgricultura

Ganadera

EconomaInternacional.

Minera

Ventajas de la economa durante el Porfiriato Se establecieron muchas fbricas modernas que permanecieron.

Fundacin de varios bancos.

El Desarrollo en cuestin de infraestructura, vas ferrocarrileras, vas de comunicacin.

Desventajas de la economa del Porfiriato. Un error se dio en la agricultura. Como los indgenas dedicaban sus tierras a cultivos de subsistencia, el gobierno los fue expropiando para sembrar all cultivos de mayor demanda, como algodn, azcar o henequn.

La propiedad de la tierra sigui mal repartida, aumentaron los latifundios, que como lo vimos anteriormente, eran grandes extensiones de tierra en manos de un solo propietario, que se trabajaban por una servidumbre dependiente del hacendado. As se fue acumulando el descontento y acrecentando las diferencias sociales, que generara ms tarde la revolucin.

El positivismo es una ideologa conservadora que tiene como fin el establecimiento de un orden en la sociedad. El francs Comte opuso a la ideologa revolucionaria de libertad sin lmite, la idea de una libertad ordenada, de una libertad que sirviera al orden. A la idea de igualdad opuso la idea dejerarqua social. Ningn hombre es igual a otro; todos los hombres tienen un determinado puesto social. Este lugar social estaba determinado por el trabajo y las capacidades de cada uno. Comte considera que es necesario que haya en la sociedad hombres que dirijan y trabajadores que obedezcan.

La sociedad tiene que estar por encima de los intereses de los individuos. En ellas los filsofos y los sabios bien preparados debern dirigirla dentro del orden ms estricto, conducindola hacia el progreso ms alto. Este ideal de orden social fue trado a Mxico como una poltica nacional. Una cultura elitista, afrancesada y profundamente avergonzada de nuestra tradicin indgena, fue la cultura de la elite, que se recreaba en una pretendida modernidad de la cual haban sido excluidos la mayora de los mexicanos.

Positivismo

Ultima presidencia

ETAPA FINAL DEL PORFIRIATO

A finales del porfiriato las elites del pas, grandes empresarios, comerciantes y latifundistas les preocupaba la trasmisin del poder presidencial para ese entonces Porfirio cumplira 80 aos y no encontraba un sucesor, la paz estaba a punto de derrumbarse, la inconformidad del pueblo comenz a brotar en el pas comenzaron las huelgas como fue en cananea y rio blanco; se crearon partidos polticos y peridicos de oposicin.

N

En este tema hacemos resaltar los aspectos mas importantes del porfiriato tanto sus ventajas y desventajas; podemos llegar a la conclusin que esta es una de las grandes etapas de la historia de Mxico ya que abarca un periodo de desarrollo econmico, social y poltico lo cual fue un cambio para la poca, un gran impulso de industrializacin aportando una expansin econmica abriendo puertas para entrar al intercambio comercial haciendo su gobierno nico aunque tubo bajas ante el egosmo por obtener el poder y la democracia ficticia presentada as como los abusos cometidos hacia el pueblo.Conclusin

Bibliografa

El porfiriato: Mauricio Tenorio-Trillo, Aurora Gmez GalvarriatoLas obreras en el Porfiriato: Liborio Villalobos CaldernFuentes de la web.http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gobernantes_de_Quer%C3%A9taro#El_Porfiriato_.281876-1911.29http://www.aguascalientes.gob.mx/estado/exgobernadores/

null180254.67