Porque No Crece Mi Iglesia

download Porque No Crece Mi Iglesia

of 6

Transcript of Porque No Crece Mi Iglesia

  • 7/23/2019 Porque No Crece Mi Iglesia

    1/6

    Por qu no crece mi Iglesia?

    Por Wilbur Madera

    Uno de nuestros deseos ms profundos como lderes es ver crecer a nuestrasiglesias en todo sentido. Los que son dedicados, no escatiman esfuerzos encaminados a

    la multiplicacin: discipulado, oracin, estudios bblicos, eventos evangelsticos,entrenamiento de liderazgo, por mencionar algunos. Sin embargo, aunque los lderesestn trabajando fuertemente la iglesia tiene una vida espiritual sana, a veces, no vemosel crecimiento que desearamos e!perimentar. "n tiempos as, nos preguntamos #$%orqu& no crece mi iglesia' $(u& ms debo )acer'*

    (uisiera proponer que la respuesta no est tanto en lo que noestamos )aciendo,sino ms bien en qu estamos )aciendo cmo lo )acemos. "s decir, que quiz notengas que agregar algo ms a lo que a )aces, sino repensar reestructurar lo que)aces.

    Si como lderes estamos trabajando diligentemente la iglesia practica una vidaespiritual correcta, aun as, no estamos creciendo, entonces quiz es tiempo deconsiderar otros factores de ndole administrativo +o organizativo.

    lgo parecido ocurri en la -glesia primitiva en ec)os /, cuando se requiri de ungrupo de personas que velaran por las necesidades fsicas de la congregacin. "lproblema no era que los lderes no estuvieran trabajando0 ni que la espiritualidad de lacongregacin fuera deficiente. "l punto problemtico tena ms que ver con laadministracin del ministerio. La solucin dada fue la creacin de este grupo de varones,que antes no e!ista como tal, que se encargaran de esa rea administrativa delministerio, mientras losapstoles se dedicaran diligentemente a la ense1anza la oracin.

    "n nuestras iglesias tenemos situaciones parecidas. La solucin a la falta de

    crecimiento no siempre tiene que ver con un liderazgo negligente o con el estadoespiritual precario de la congregacin. veces, la falta de crecimiento se debe a factoresadministrativos. Si piensas que este es tu caso, espero que las siguientes observaciones aplicaciones puedan destrabar el flujo del crecimiento normal que tiene una iglesia conbuenos lderes, prcticas espirituales sanas un ministerio bien administrado.

    (uiz nuestra iglesia no est creciendo por alguno de los siguientes factores o unacombinacin de los mismos:

    1. Ministerio centrado en el Pastor2ada la gran responsabilidad que tiene el pastor de velar por los fieles, aunado al

    )ec)o de que recibe un salario por sus servicios, se )ace mu fcil natural construir todo

    el aparato ministerial alrededor de este puesto. "l pastor percibe que es suresponsabilidad )acerlo todo, la iglesia tiene la e!pectativa de que as ocurra. Laense1anza, visitacin, evangelizacin, capacitacin, direccin de cultos, consejera, dems actividades ministeriales estn centradas en el tiempo, capacidad disposicin delpastor. veces, los pastores la iglesia llegan a estos acuerdos silenciosos en los quetodos estn cmodos con el arreglo.

    %ero el problema principal en ese caso es que la iglesia se desarrollar solamente)asta donde lleguen la capacidad, tiempo disposicin del %astor. Una iglesia cuoministerio est centrado en el %astor retardar su crecimiento porque una sola persona nopuede )acerlo todo0 no puede supervisarlo todo0 no puede decidirlo todo0 no puedeense1arlo todo. "n fin, una iglesia es un cuerpo que necesita centrar el ministerio en los

    dones que 2ios )a repartido entre los miembros de esa comunidad especfica.Si bien es cierto que el %astor tiene la preparacin teolgica ministerial para guiar

    a la iglesia, tambi&n es cierto que no tiene todos los dones para realizar todo el

  • 7/23/2019 Porque No Crece Mi Iglesia

    2/6

    ministerio. %or lo tanto, es en perjuicio del crecimiento de la iglesia local centrar elministerio en el pastor. 3ambi&n es en perjuicio del pastor )acerlo porque &l mismolimitar su efectividad e influencia.

    Lo mejor que podemos )acer como lderes es reclutar, capacitar poner afuncionar a las personas a quienes 2ios )a dotado para realizar los diferentes ministeriosde la iglesia. 4ientras ms liberemos nuestro tiempo de tareas para las cules 2ios )a

    dotado personas dentro de nuestra iglesia, ms podremos enfocarnos en aquellas partesdel ministerio que nadie puede )acer mejor que nosotros. 4uc)os pastores quedanatrapados en un rea del ministerio donde otros podran destacar, e inclusive, )acerlomejor que ellos. %or ejemplo, conozco pastores que aun teniendo e!celentes m5sicos ensus iglesias, se aferran a seguir dirigiendo las alabanzas o acompa1ando con alg5ninstrumento. 2ebemos recordar que cuando centramos el ministerio alrededor nuestro,estamos estorbando el desarrollo de muc)os lderes en potencia que 2ios )a puesto ennuestra congregacin.

    6omo pastor de la -glesia )aba centrado la ense1anza de la "scuela 2ominicalalrededor de m. "ra el maestro principal de una clase como de 78 personas. 6uandodecidimos descentralizar el ministerio, dividimos a la gente en grupos de 98 a 9 personas

    estudiando alrededor de una mesa con un maestro que dirigiera cada grupo. ldescentralizar el ministerio, aumentamos nuestro potencial. ctualmente tenemos 98mesas llenas de personas estudiando la %alabra de 2ios ;98 personas apro!.< 98nuevos maestros desarrollando sus dones. 2e )aber insistido en centrar el ministerioalrededor de m, quiz tendra todava mis 78 alumnos, pero seguramente no tendranning5n nuevo maestro desarrollndose. 6on e!periencias como &sta, )e aprendido quelos muc)os )aciendo poco, pueden lograr ms, que los pocos )aciendo muc)o.

    Los pastores pueden trabajar muc)o, pero )asta que no descentralicen elministerio, no alcanzarn el potencial ministerial que pudieran tener usando los dones que2ios )a repartido en esa congregacin en particular.

    2. Falta de un rumbo claro y definidoLas -glesias que conozco estn llenas de actividades. 3odos los diferentes

    ministerios grupos tienen diversas actividades eventos durante la semana. %ienso quelas iglesias s trabajan, trabajan bastante. "l problema es que trabajan sin un rumbo5nico, claro definido. =o )a una direccin establecida0 una descripcin del sue1o queestn persiguiendo0 una meta que encierre el propsito de todo lo que )acen como-glesia. (uiz algunas iglesias s tienen su visin declaracin de misin, pero en laprctica, se )an convertido en palabras sobre el papel. =o regulan, orientan ni conducenlas decisiones, el presupuesto, los planes, las estrategias, las relaciones cada cosa queocurre en la iglesia.

    "n una situacin as, cada lder establece su propio rumbo, metas estrategiaspara su ministerio, resultando en muc)os esfuerzos apuntando en cientos de direccionesque no llevan a la -glesia )acia ninguna parte. %or eso vemos iglesias mu activas que noestn creciendo al ritmo que se esperara a juzgar por los esfuerzos de sus miembros.

    "l liderazgo de nuestra iglesia decidi que nuestro sue1o consistira en ser Unacomunidad que glorifica a Dios guiando a las personas a una relacin creciente conristo!. 6on un fuerte &nfasis en la palabra comunidadque glorifica a 2ios, subraamostres relaciones bsicas en las que buscamos que las personas crezcan: a< >elacin con2ios0 b< >elacin cristoc&ntrica con los creentes0 c< >elacin de influencia con lo nocreentes.

    2eterminamos tambi&n que nuestra misin como -glesia es "acer Disc#pulos

    ;4ateo ?:9?@8< el ambiente a donde queramos llevar a todas las personas sera lacomunidad misma, traducida en la prctica, en grupos peque1os el cultocongregacional. 2ecidimos llevar a las personas en esa relacin creciente con 6risto a

  • 7/23/2019 Porque No Crece Mi Iglesia

    3/6

    trav&s de tres pasos estrat&gicos: 9< CONOCE ;actividades eventos a los que laspersonas llegan como nuestros in$itados

  • 7/23/2019 Porque No Crece Mi Iglesia

    4/6

    l clarificar las e!pectativas, )emos permitido que la gente enfoque sus esfuerzos optimice el tiempo para cumplir todas sus responsabilidades cristianas como empleado,padre o madre, )ijo o )ija, dems papeles semejantes. 3odo esto redunda en un maorn5mero de lderes enfocados0 es decir, )aciendo una o dos cosas en el ministerio generalde la -glesia, pero )aci&ndolas con toda su dedicacin atencin. 6ontrario a lo quepiensen algunos, cuando los lderes se enfocan, no pierden compromiso, sino lo

    fortalecen.). *istemas en ompetencia

    "n muc)as de nuestras iglesias no slo los lderes estn desenfocados, sinotambi&n los diversos ministerios. "stamos mu acostumbrados a iniciar ministerios deacuerdo con la 5ltima moda, el 5ltimo curso que )aamos tomado, o la idea que estfuncionando en la iglesia de enfrente. =o )a nada malo en iniciar nuevos ministerios0 elproblema viene cuando vamos traslapando varias capas de sistemas ministeriales que alfinal de cuentas, entran en competencia por recursos econmicos )umanos.

    La "scuela 2ominical infantil compite con el #6lub Buenas =uevas*. "l grupojuvenil de los viernes, compite con los que atienden a los jvenes los domingos en la

    ma1ana. "l grupo de oracin compite con el ministerio de 2eportes. "l "studio bblico delos mi&rcoles compite con los grupos peque1os de entre semana. "n fin, ponemosministerio sobre ministerio sin darnos cuenta cmo lo nuevo lo antiguo compiten entres. "l resultado es una iglesia con muc)a actividad, pero sin avanzar )acia el mismopunto. Sin mencionar, los conflictos interpersonales que se dan cuando los lderes venamenazado su nic)o ministerial por la incursin de un nuevo grupo de ministerio conquienes tendrn que competir por recursos )umanos econmicos.

    %ara comenzar a salir de este embrollo, nos preguntamos cul era la visin, misin,estrategia, filosofa de ministerio e!pectativas de los discpulos de nuestra -glesia.Luego comenz el doloroso proceso de alinear todos nuestros ministerios con el rumbo enel que )abamos decidido ir. Cue doloroso, porque tuvimos que dejar ir varios programasque ambamos, pero que a no estaban cumpliendo su propsito en el conte!to actual denuestro ministerio. "n ese proceso tuvimos que recordarnos que las formas de )acer elministerio no necesariamente son cannicas, sino ms bien, son tradicionales. uncuando amamos respetamos nuestra tradicin, )aba que enfocar nuestro ministerio deacuerdo con la visin. 6iertas formas del pasado, a no encajaban con el presente.

    %or ejemplo, solamos tener un estudio bblico los mi&rcoles a las ?:88 pm al queasistan como 9D personas. l sacrificar ese estudio reemplazarlo con un sistema degrupos peque1os durante la semana, descubrimos, que al dar opciones de )orarios lugares diversos, las personas se conectaban ms para estudiar la Biblia entre semana.Sencillamente, el ritmo de la vida urbana moderna no corresponda a la infle!ibilidad de

    tener un estudio bblico un solo da a una misma )ora. s tuvimos que )acer con cadauno de los programas que )acamos para alinearlos, estructurarlos organizarlos de talmanera que guiaran a las personas a una relacin creciente con 6risto.

    Si tu iglesia est trabajando fuertemente no ves los avances, cuestiona donde)a sistemas en competencia que estn estorbando el crecimiento fluido de lacongregacin. Luego, toma esas decisiones difciles reestructura todo para que de unaforma, lgica natural, vaa conduciendo a las personas )acia donde las quieres llevar.

    "n nuestro caso, decidimos que por cada grupo de edad, slo )aramos tres cosas:9< >euniones enfocadas para invitar personas nuevas de esa etapa o condicin en lavida0 < "ventos especiales >etiros para las personas que a estuvieran conectadas conla -glesia de ese grupo de edad, 7< Erupos peque1os )omog&neos de ese grupo de

    edad o condicin en la vida. 2e esta forma, en cada ministerio, a sea de jvenes,universitarios, solteros, varones, mujeres o matrimonios tenemos e!actamente los mismostipos de actividades. l limitar el tipo de actividades ordenarlas estrat&gicamente )emos

  • 7/23/2019 Porque No Crece Mi Iglesia

    5/6

    evitado entrar en conflictos de sistemas enfocar los ministerios para que lleven a laspersonas, sin importar de qu& grupo estemos )ablando, al mismo lugar.

    Los sistemas en competencia atrasan el crecimiento. "n tanto que los sistemascooperando estrat&gicamente ordenados llevan al cumplimiento de la misin.

    +. Ministerios enfocados slo ,acia adentro

    6uando la iglesia enfoca su ministerio slo )acia adentro, va perdiendo supotencial para crecer. 6uando dejamos de ser intencionales en alcanzar a nuevaspersonas nos ocupamos slo en mantener a los que a estn adentro, la iglesia entra enuna especie de letargo espiritual que impide su crecimiento. =ormalmente, al revisar laprogramacin ministerial de una iglesia apagada e indiferente, notars que el com5ndenominador es que todo lo que )acen est orientado )acia los de adentro.

    %or otro lado, las iglesias vivas crecientes tienen la caracterstica de serintencionales en estar alcanzando, por medio de sus ministerios, a personas que noconocen a 6risto. Las personas reci&n convertidas inectan nueva vitalidad a la iglesia.Su entusiasmo por 6risto, despierta a los antiguos miembros de su apata. 3iene unefecto vivificante el ver, en primera fila, lo que 2ios )ace en la vida los dems.

    "n nuestra iglesia uno de esos esfuerzos )acia fuera se llama #4undo S*. Se tratade un programa para ni1os sus padres en el que se ense1an valores por medio de laactuacin, m5sica multimedia. Los sbados a las F:88pm nuestras familias tienen unaoportunidad de invitar a sus conocidos, familiares amigos a pasar un rato agradable quesirve como introduccin a la comunidad de nuestra iglesia. "sto abre la puerta aconversaciones espirituales que desembocan, posteriormente, en la presentacin delevangelio.

    Gtro de los esfuerzos intencionales )acia afuera es nuestra clase para visitas quele llamamos #%unto de %artida*. todos los que asisten como invitados al culto lesofrecemos esta clase que tiene dos finalidades: 9< ser buenos anfitriones de nuestrosvisitantes < 2ar una probadita de lo que es estudiar la Biblia en un grupo peque1o. Lamaora de las personas que participan en Punto de Partida contin5an viniendo. lterminar sus F lecciones iniciales, los conectamos de inmediato al siguiente curso bsico as sucesivamente )asta llegar a ser miembros en plena comunin de la -glesia. "staestrategia )a rendido magnficos frutos. =o )a nada como ser testigos de lo que 2ios va)aciendo en la vida de personas que llegaron a la iglesia siendo no creentes poco apoco, fueron e!perimentando una relacin creciente con 6risto.

    Si al )acer un balance de tu programacin ministerial descubres que todo estorientado )acia adentro, entonces )abr llegado el momento de )acer cambios en los queincluas esfuerzos intencionales para alcanzar a nuevas personas para 6risto.

    -. Falta de $aluacinUn ministerio que no se eval5a constantemente est destinado a perpetuar suspropios errores. La evaluacin mantiene el enfoque, el entusiasmo, la innovacin lacreatividad. Si no eval5as, nunca sabrs si ests cumpliendo la misin.

    4uc)as iglesias realizan actividad tras actividad, programa tras programa noseparan tiempo para celebrar los logros, corregir los errores, ajustar las estrategias,prever posibles problemas planear para el futuro. La evaluacin es fundamental paramejorar la efectividad del ministerio.

    =uestro equipo ministerial se re5ne cada lunes a las 98:88am. "n esa reunincelebramos la obra que 2ios )izo durante el fin de semana0 comentamos nuestroserrores cometidos, sus posibles soluciones nos preparamos para los desafos de la

    semana en curso. La constancia en la evaluacin nos )a permitido estar mejorandocontinuamente lo que )acemos.

  • 7/23/2019 Porque No Crece Mi Iglesia

    6/6

    3ambi&n una o dos veces al a1o nos reunimos por dos o tres das consecutivospara evaluar nuestras estrategias ministeriales reestructurar todo aquello que seanecesario. "n esas reuniones de evaluacin, poco a poco, se )a ido forjando todanuestra filosofa de ministerio.

    "valuar requiere tiempo, esfuerzo constancia, pero tiene un efecto positivo en elcrecimiento de tu iglesia. 6omienza a planear esos tiempos regulares para evaluar en

    todos los niveles del ministerio en tu iglesia.

    ConclusinUna -glesia con un liderazgo diligente, una vida espiritual sana una administracin

    ministerial adecuada tendr como resultado un crecimiento constante. Si tu iglesia noest creciendo revisa cuidadosamente cada uno de estos tres aspectos trabaja en losajustes necesarios. qu nos )emos dedicado a refle!ionar slo en el aspectoadministrativo del ministerio, pero el crecimiento viene cuando se da una combinacinpositiva de los tres. %or lo dems, abcate como lder al ministerio que 2ios te )a dado,fomenta una vida cristoc&ntrica dentro de tu iglesia revisa constantemente el aspectoadministrativo de tu ministerio. =uestro sue1o debe ser ver iglesias crecientes, slidas

    dando testimonio del glorioso evangelio de Hesucristo.