PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir...

53
MinusVal MinusVal NUMERO ESPECIAL MINUSVAL ESPECIAL Nº 4 - MAYO 2003 - LA DISCAPACIDAD EN EUROP A IMSERSO IMSERSO Mayo 2003 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Secretaría General de Asuntos Sociales MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Secretaría General de Asuntos Sociales Mayo 2003 LA DISCAPACIDAD EN EUROPA Segunda Conferencia de Ministros responsables de las políticas de integración de las personas con discapacidad Málaga, 7-8 de mayo de 2003

Transcript of PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir...

Page 1: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

MinusValMinusValNUMERO

ESPECIAL

MIN

USVA

L ES

PECI

AL N

º 4 -

MAY

O 20

03 -

LA D

ISCA

PACI

DAD

EN E

UROP

A

IMSERSOIMSERSO

Mayo 2003

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALESSecretaría Generalde Asuntos Sociales

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALESSecretaría Generalde Asuntos Sociales

Mayo 2003

LA DISCAPACIDAD EN EUROPASegunda Conferencia de Ministros responsables de las políticas de integración de las personas con discapacidadMálaga, 7-8 de mayo de 2003

PORTADA EXTRA 4 OKF 29/4/03 14:16 Página 1

Page 2: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

002 28/4/03 12:24 Página 1

Page 3: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

MinusVal

NÚMERO ESPECIAL

MAYO 2003 / AÑO XXIX

MinusVal 34

Las colaboraciones publicadas con firma en MINUSVAL expresan la opinión de sus autores.Dentro del respeto a las ideas de los demás, éstas no suponen identidad con nuestra línea de pensamiento.

Nuestro Copyright autoriza la reproducción parcial y/o total de artículos, reportajes, informes, etc.,de MINUSVAL.Y gracias por citarnos.

EDITA:Instituto de Migraciones y Servicios Sociales

(IMSERSO)

CONSEJO EDITORIAL:Antonio Lis Darder,

Adolfo Gallego Torres,José Carlos Baura Ortega,

Jesús Norberto Fernández Muñoz, Ernesto García Iriarte,

Francisco Cánovas Sánchez,José María García Martín,

Jesús Zamarro Cuesta.

DIRECTOR:Jesús Zamarro Cuesta

REDACCIÓN:M.a Cristina Fariñas, Mabel Pérez-Polo

SECRETARIAS DE REDACCIÓN:Mª Dolores del Real Ballesteros,

Concha Largo Rodríguez.

REPORTAJES GRÁFICOS:Javier C. Roldán, Consejo de Europa,

A. Flores/Mirón

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:CD/ON - Juan Ramón Aguirre Artigas

COORDINACIÓN INTERNACIONAL:José Santiago Fernández (Europa).

CORRESPONSALES EN ESPAÑA:M.a del Mar Vega (Andalucía),

Sergio Andreu (Aragón), Yolanda Giraldo(Asturias), Charo Martín (Baleares), Carmen DeliaSantana Ravelo (Canarias), M.a Angeles Samperio

(Cantabria), Javier Rodríguez Rodeño (Castilla-LaMancha), Enrique García Romero (Castilla y

León), José M.a Puig de la Bellacasa (Cataluña),Carmen Sánchez Trenado (Extremadura), Pelayo

Martínez Teixeira (Galicia), José BarberoRodríguez (Madrid), Fernando Peral (Murcia),Yolanda Zubillaga (Navarra), Elvira Alava (País

Vasco), Manuel López de la Reina (Valencia).

CORRESPONSALES EN IBEROAMÉRICA:Víctor Greppi (Argentina), Lourdes B. Canziani(Brasil), Alonso Corredor (Colombia), CarolinaGuzmán (Chile), Francisco Bolívar San Lucas

Cazares (Ecuador), Sylvia G. Escamilla (México),Juan Torres Manrique (Perú), Luis W. Meseguer

(Uruguay), Wallis Vázquez de Gómez y JuanKujawal (Venezuela).

REDACCIÓN:Avda. de la Ilustración, s/n. (con vuelta a Ginzo deLimia, 58). 28029 MADRID. Tel. 91 363 86 28.

FOTOMECÁNICA: ESPACIO Y PUNTO.

IMPRIME: ALTAIR QUEBECOR.

DISTRIBUYE: MECAPOST

DEPÓSITO LEGAL:M. 39.883-1973.

ISSN: 0210-0622.

NIPO: 209-03-003-6

TIRADA: 3.000 ejemplares

DIRECCIÓN IMSERSO INTERNEThttp://www.seg-social.es/imserso

EDICIÓN INTEGRA EN PDFhttp://imsersodiscapacidad.usal.es

4/5LUCÍA FIGAR

Secretaria de Estado de Asuntos Sociales

6/15EL CONSEJO DE EUROPA:

SEÑAS DE IDENTIDAD

16/19MÁLAGA: BIENVENIDOS

A PALACIO

20/25MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

26/29DOCUMENTO

INTRODUCTORIO

DOSSIER31/72

INTEGRACIÓN Y TECNOLOGÍA

73/91DISEÑO UNIVERSAL

EN LOS PLANES DE ESTUDIO

92/95HACIA LA INCLUSIÓN

SOCIAL PLENA DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

96/98IMSERSO, OBJETIVOS

Y PROYECTOS

SUMARIO

Sumario extra ok 29/4/03 17:05 Página 1

Page 4: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

La importancia de esteencuentro radica enque de sus trabajosdeberá salir la agendapolítica europea de la

próxima década en el ámbito de ladiscapacidad. La última Cumbre delos Jefes de Estado y de Gobierno delConsejo de Europa reconoció en suDeclaración final que “la cohesiónsocial es una de las necesidades pri-mordiales de la Europa ampliada, quedebe ser perseguida como un com-plemento esencial en la promociónde los derechos y de la dignidad”.Además, se acordó revisar la legisla-ción social con el fin de luchar contratodas las formas de exclusión. Estoscompromisos se van a cumplir losdías 7 y 8 de mayo en Málaga.

La globalización, la integración polí-tica y económica, y las nuevas tecno-logías han cambiado como nunca lasrelaciones entre las personas y mejo-rado su calidad de vida.También ofre-cen nuevas oportunidades a las per-sonas con discapacidad, impensableshace pocos años.

Debemos aprovechar estas nuevas

oportunidades para situar la discapa-cidad en el terreno de los derechos yla no discriminación, y no en el meroasistencialismo.

Esta nuevo enfoque debe facilitarla incorporación de las personas condiscapacidad al mercado laboral,poniendo en marcha medidas queincentiven su acceso al mismo. Debefacilitar, también, la eliminación debarreras en todos los ámbitos: trans-portes, edificios e infraestructuras,bienes y servicios, así como en lastelecomunicaciones y sociedad de lainformación.

El 2003 es el Año Europeo de lasPersonas con Discapacidad. ElGobierno español lo ha acogido conentusiasmo, poniendo en marchanumerosas iniciativas: el II Plan deEmpleo para personas con discapaci-dad (2003-2007); el Estatuto Patrimo-nial del Discapacitado; una futura leyde igualdad de oportunidades, no dis-criminación y accesibilidad universalde las personas con discapacidad y unPlan Nacional de Accesibilidad, quecomponen un ambicioso conjunto demedidas para avanzar en la mejora

del bienestar de las personas con dis-capacidad y de sus familias.

Los acuerdos que el Ministro deTrabajo y Asuntos Sociales ha firmadocon el Comité Español de Represen-tantes de Minusválidos (CERMI) handado excelentes resultados en unasunto prioritario: la integración labo-ral de las personas con discapacidad.Gracias a estos acuerdos, más de100.000 discapacitados han sido con-tratados a través del Instituto Nacio-nal de Empleo, además de los 30.000trabajadores con discapacidad quecomponen la plantilla de los CentrosEspeciales de Empleo.

Pero la plena integración socialde las personas con discapacidad esuna tarea de todos: trabajadores,empresarios y administracionespúblicas.Todos debemos contar másque nunca con las organizacionesque representan a los discapacita-dos a la hora de adoptar las medidasque les afectan. España, en este sen-tido, es un país afortunado: goza deuno de los movimientos sociales dela discapacidad más fuertes y pujan-tes de Europa.

Q uisiera agrade-cer la ocasiónque me brindala revista“Minusval”para saludar, y

al tiempo, desear los mejo-res resultados a todos losparticipantes en esta Con-ferencia de Ministros res-ponsables de las políticas deintegración de personas condiscapacidad en Europa.

LUCÍAFIGAR

MinusVal 504 MinusVal

SALUDO DE LA SECRETARIA GENERAL DE ASUNTOSSOCIALES PARA LA REVISTA “MINUSVAL” CON MOTIVODE LA CONFERENCIA DE MINISTROS DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (MÁLAGA)

SECRETARIA DE ESTADO DE ASUNTOS SOCIALES

WELCOME FROM THE GENERALSECRETARY FOR SOCIAL AFFAIRSFOR THE “MINUSVAL”MAGAZINE, ON THE OCCASIONOF THE CONFERENCE OF THEMINISTERS OF EMPLOYMENT ANDSOCIAL AFFAIRS (MALAGA)

I would like to express my gratitude for theopportunity that the "Minusval" magazine has offeredme to provide this welcome and, at the same time, towish the best results for all the participants at thisEuropean Conference of Ministers responsible forintegration policies for people with disabilities.

The importance of this meeting lies in the fact thatthe European policy agenda in the field of disability forthe coming decade will emerge from their work.Thelast Summit of the Heads of State and of the Govern-ment of the Council of Europe recognised, in its finaldeclaration, that "social cohesion is one of the priorityneeds for the extended Europe, and this should bepursued as an essential complement in the promotionof rights and dignity”. It was further agreed to reviewthe social legislation with a view to combating allforms of exclusion.These commitments are going tobe met on the coming 7th and 8th of May in Malaga.

Globalisation, political and economic integrationand the new technologies have altered relationshipsbetween people and improved the quality of theirlives as never before.They also offer new opportuni-ties for people with disabilities which could not havebeen thought of just a few years ago.

We need to make the most of these new oppor-tunities in order to place disability within the field ofrights and that of non-discrimination, and not merelyin paying lip-service.

This fresh approach needs to facilitate the incor-poration of people with disabilities into the job mar-ket, setting measures underway that provide incenti-ves for their access to it. It is also necessary to facili-tate the elimination of obstacles in all spheres: trans-port, buildings and infrastructures, goods and services,as well as telecommunications and the informationsociety.

2003 is the European Year for People with Disabi-lities. The Spanish government has enthusiasticallywelcomed this, setting numerous initiatives underway:the II Employment Plan for people with disabilities(2003-2007); the Patrimonial Statute for Disability; afuture law for the equality of opportunities, non-dis-crimination and universal accessibility for people withdisabilities and a National Accessibility Plan.This latteris composed of an ambitious set of measures in orderto make progress in improving the welfare of peoplewith disabilities and their families.

The agreements that the Ministry of Employmentand Social Affairs has signed with the Spanish Com-mittee of Representatives for the Disabled (SCRD -CERMI in Spanish), have produced excellent results ina priority issue: the employment integration of peoplewith disabilities. Thanks to these agreements, over100,000 people with disabilities have been contractedthrough the Spanish National Employment Institute, inaddition to the 30,000 employees with disabilitieswho make up the staff members of the Social Centresof Employment.

However, the complete social integration of peo-ple with disabilities is a task for everyone: employees,businesses and public authorities. We all need todepend, more than ever, on the organisations thatrepresent people with disabilities when it comes toadopting measures that affect them. In this respect,Spain is a fortunate country: it enjoys one of thestrongest and most vigorous social movements inEurope.

April 2003

Secre Estado OKF 29/4/03 17:01 Página 1

Page 5: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

fobia, intolerancia, discriminaciónde la minorías, toxicomanía, clona-ción humana y bioética, proteccióndel medio ambiente, terrorismo,violencia de género, plena integra-ción de las personas con discapaci-dad, etc.

4. Ayudar a la consolidación delas democracias en Europa, apoyan-do plenamente las distintas refor-mas políticas, legislativas y constitu-cionales.

EN PLENA ACTIVIDAD

El Consejo desarrolla, en efecto,una amplísima gama de actividades,que prácticamente abarcan todoslos aspectos sociales, salvo los rela-cionados con la defensa. Es decir,sus programas de trabajo se mue-ven en áreas tan diversas, y funda-mentales, como: derechos huma-nos, medios de comunicación, coo-peración jurídica, cohesión social,cultural y democrática, salud, medioambiente, ordenación del territo-rio, etc.

De esa permanente disposicióndel Consejo a intervenir en aquellascuestiones sociales que requierensoluciones de gran alcance, hannacido, hasta la fecha, más de 180tratados y convenios.

Algunos de ellos constituyen un

En plena posguerra, laidea de construir unos“Estados Unidos deEuropa” fue tomandoforma de la mano y de

«la mente visionaria» del primerministro británico Winston Chur-chill. Finalmente, aquella especie desueño imposible colocó su primerapiedra con la creación, el 5 de mayode 1949 –en virtud del Tratado deLondres–, del llamado Consejo deEuropa.

Con el apoyo incondicional dediez países —Bélgica, Dinamarca,Francia, Holanda, Irlanda, Italia,Luxemburgo, Noruega, Reino Unidoy Suecia—, nacía así un organismopolítico intergubernamental cuyoprimer objetivo era promover launidad europea, estrechando loslazos de cooperación entre susEstados miembros.

OBJETIVOSNADA DISCRETOS

El Consejo de Europa es hoy unaorganización formada por 44 Esta-dos miembros, lo que equivale a unacasi completa unificación europea, ycon una población cercana a los 800millones de personas. Todo ello daidea de la extraordinaria trascen-dencia sociopolítica que posee y desu enorme relevancia en todos losámbitos internacionales.

Igualmente, el Consejo continúasiendo un motor para la paz, la cola-boración y el diálogo, y mantieneintactos los ambiciosos objetivos desu estatuto fundacional.Tales objeti-vos pueden resumirse en cuatrograndes puntos:

1. Defender y salvaguardar losderechos humanos, la democraciapluralista y la preeminencia delderecho.

2. Toma de conciencia y fortale-cimiento de la identidad europea,favoreciendo la diversidad culturalde sus pueblos.

3. Buscar soluciones comunes alos graves problemas sociales a losque se enfrenta la sociedad euro-pea como son, entre otros, xeno-

LOS 44 ESTADOS MIEMBROS:Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda,Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda,Reino Unido y Suecia (mayo de 1949);Grecia y Turquía (agosto de 1949);Islandia y Alemania (1950); Austria(1956); Chipre (1961); Suiza (1963);Malta (1965); Portugal (1976);España (1977); Liechtenstein (1978);San Marino (1988); Finlandia (1989);Hungría (1990); Polonia (1991);Bulgaria (1992); Estonia, Lituania,Eslovenia, Eslovaquia, República Checa y Rumanía (1993); Andorra(1994); Letonia, Albania, Moldavia,«ex República Yugoslava de Macedonia» y Ucrania (1995);Rusia y Croacia (1996); Georgia

(1999); Armenia y Azerbaiyán (2001) y Bosnia y Herzegovina (2002).

PAÍSES CANDIDATOS:Mónaco, República de Serbia y Montenegro.

ESTADOS QUE TIENEN EL ESTATUS DE OBSERVADOR:Canadá, Ciudad del Vaticano, EstadosUnidos de América, Japón y México.

* El Consejo de Europa no debe serconfundido con la Unión Europea, sondos organizaciones distintas. No obs-tante, los 15 Estados miembros de laUnión Europea lo son también delConsejo de Europa.

urante susmás de cin-cuenta años dehistoria, esteorganismo hajugado unpapel clave en

la defensa y consolidación de lasdemocracias y losderechos humanos en Europa. Pero suyo es también el impulso que lamarca «made in Europe»ha recibido a lo largo detodo este tiempo; esdecir, la toma de concien-cia de las señas de identi-dad de la cultura europea.

D

MinusVal 706 MinusVal

Reportaje

EL CONSEJO DE EUROPASEÑAS DE IDENTIDAD MADRID

José Molinaa partir de extractos y documentos

del Consejo de Europa

Consejo OKF 29/4/03 17:00 Página 1

Page 6: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

auténtico «patrimonio jurídico»para la defensa de los derechos ylibertades tanto individuales comocolectivas. Entre esos textos«magistrales» pueden citarse lossiguientes:

● «Convenio Europeo de Dere-chos Humanos», que controla yprotege los derechos y libertadesfundamentales.

● «Convenio Europeo para la pre-vención de la tortura y de penas otratos inhumanos o degradantes»,que proporciona protección a laspersonas privadas de libertad.

● «Carta Social Europea», quegarantiza los derechos económicosfundamentales y las normas socia-les mínimas.

● «Convenio-marco para la pro-tección de las minorías naciona-les», que protege los derechos delas minorías nacionales.

● «Código Europeo de SeguridadSocial», que garantiza un mínimode protección en las prestacionesde la Seguridad Social.

● «Convenio Europeo sobre losDerechos Humanos y la Biomedici-

na», que prohíbe la clonación deseres humanos, anteponiendo elinterés del ser humano al de laciencia.

● «Convenio sobre la protecciónde datos», que protege al ciudada-no del mal uso de los datos per-sonales por el sector de la infor-mática.

● «Convenio cultural europeo»,que establece los fundamentos deuna cooperación intergubernamen-tal en favor de la cultura, la educa-ción, el patrimonio, la juventud y eldeporte.

● «Acuerdo Parcial en el campode lo social y de la salud pública»,para la protección de la salud delconsumidor y la readaptación eintergración de las personas condiscapacidad.

ÓRGANOS DE TRABAJO

Ahora bien, para lograr poner enmarcha toda su “potente maquina-ria”, el Consejo de Europa disponede una organización bien estructu-rada, con una dinámica y coherentedistribución de funciones. Básica-mente, dispone de tres grandesórganos de trabajo: el Comité deMinistros, la Asamblea Parlamenta-ria y el Congreso de Poderes Loca-les y Regionales de Europa, todosellos asistidos por una SecretaríaGeneral, que realiza labores de ges-tión y coordinación.

1. Comité de Ministros

Es el «órgano de decisión» del

Consejo, algo así como el gran «eje-cutor» de toda su política. El Comi-té está integrado por los ministrosde Asuntos Exteriores de los 44Estados miembros —reunidos almenos dos veces al año— o por susDelegados, que en realidad son losrepresentantes permanentes de losministros en Estrasburgo.

El Comités es, por así decirlo, «elguardián de los valores fundamenta-les del Consejo de Europa», y en élse plantean, estudian y perfilan lasgrandes líneas de actuación delConsejo. Asume, por tanto, el pro-grama de actividades de la organiza-ción y, entre otras tareas, tambiénaprueba sus presupuestos y decidela admisión de nuevos miembros.

Las decisiones adoptadas en elComité de Ministros se traducen enforma de recomendaciones dirigi-das a los Estados miembros, o biende convenios o acuerdos, que sonvinculantes para los Estados que losratifican. Asimismo, el Comitéadopta declaraciones o resolucio-nes sobre cuestiones políticas deactualidad.

2. Asamblea Parlamentaria

Es el «órgano de deliberación»del Consejo de Europa. En la actua-lidad está formada por un total de612 miembros, de los que 306 sontitulares y otros tantos suplemen-tes, elegidos por los parlamentos

EL CONSEJO DE EUROPAEN LA CUMBREHasta el momento el Consejo ha celebrado dos importantes Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros, con el principal objetivo de consolidar la estabilidad de Europa, sobre todo a partir de la caída del muro de Berlín y de la consiguiente reestructuración geopolítica del continente.La primera de estas reuniones se celebró en Viena, en 1993, con la participación de los máximos respresentantes de los entonces 32 Estados miembros. El punto central de aquella Cumbre fue el análisisde los nuevos retos sociopolíticos del momento, en particular la pro-tección de las minorías nacionales y la lucha contra toda forma deracismo, xenofobia e intolerancia.La segunda Cumbre tuvo lugar en Estrasburgo, en 1997. En ella losJefes de Estado y de Gobierno de los 40 Estados miembros elabora-ron un ambicioso plan basado en cuatro puntos clave: la democraciay los derechos humanos; la cohesión social; la seguridad de los ciuda-danos; la educación para la democracia y la diversidad cultural.

CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

Firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950, este tratado internacionales, sin duda, la obra más importante del Consejo de Europa. Constituyeuno de los textos esenciales en el intento por garantizar y proteger losderechos humanos y la libertades fundamentales de todas aquellas personas que viven bajo la jurisdicción del Consejo.El Convenio, que entró en vigor en 1953, protege esencialmente:● el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona;● el derecho a un proceso equitativo en lo civil y en lo penal;● la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;● la libertad de expresión (incluida la libertad de prensa),● el derecho al respeto de los bienes personales.En igual medida, el tratado prohíbe expresamente:● la tortura y las penas o tratos inhumanos o degradantes;● la pena de muerte;● la discriminación en el goce de los derechos y libertades garantizados enel Convenio;● la expulsión o el rechazo por el Estado de sus propios ciudadanos;● la expulsión colectiva de extranjeros.Este Convenio, por tanto, controla y protege el respeto a los derechoshumanos, y permite a toda aquella persona que se considere víctima deuna violación de sus derechos dirigirse a las instituciones judiciales de Estrasburgo y presentar la pertinente demanda, después de haber agotado los posibles recursos internos.En la adecuada aplicación del Convenio desempeñan un papel importantetanto el Tribunal Europeo como la Comisión y el Comisario de Derechos Humanos.

MinusVal 0908 MinusVal

El Consejo de Europa es hoy una organización formada por 44 Estados miembros, lo que equivale a una casi completa unificación europea

Reportaje/CONSEJO DE EUROPA, SEÑAS DE IDENTIDAD

Consejo OKF 26/4/03 04:01 Página 3

Page 7: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

Reportaje/CONSEJO DE EUROPA, SEÑAS DE IDENTIDAD

nacionales de los Estados miem-bros, y que representan a las princi-pales corrientes políticas europeas.

Esta Asamblea Parlamentaria,que se reúne en sesión plenariacuatro veces al año, no es sólo laprimera asamblea europea de lahistoria del viejo continente, sinotambién la más grande que existetodavía, incluyendo el ParlamentoEuropeo.

Se dice, y no sin razón, que es «elelemento motor de la extensión dela cooperación europea a todos losEstados democráticos de Europa».En ella, por tanto, se debaten lostemas sociales y de política interna-cional sobre los que, luego, el Comi-té de Ministros ha de decidir.

Los textos adoptados en laAsamblea sirven de importantesorientaciones a los Gobiernos, a losparlamentos, a los partidos políticosnacionales y a los demás actoressociales.

Igualmente, es responsabilidad dela Asamblea elegir al SecretarioGeneral y al Secretario GeneralAdjunto del Consejo de Europa, alSecretario General de la Asamblea,así como a los jueces del TribunalEuropeo de Derechos Humanos yal Comisario para los derechoshumanos.

3. Congreso de Poderes Loca-les y Regionales de Europa

El “órgano consultivo” del Con-sejo está formado por dos Cáma-ras: la de poderes locales y la de lasregiones.Al igual que la Asamblea, elCongreso está compuesto por 612miembros (titulares y suplentes),

DATOSDE INTERÉS

SEDE DEL CONSEJOPalacio de Europa en Estrasburgo (Francia)

LENGUAS OFICIALESInglés y francés, aunque elalemán, el italiano y el rusose utilizan como lenguas detrabajo en la Asamblea Parlamantaria. También pueden utilizarse otras lenguas en los debates, perosólo en determinadas circunstancias.

PRESUPUESTO ANUAL169 millones de euros en2002

SÍMBOLOSBandera: Círculo de doceestrellas doradas sobre fondoazul (1955). Esta misma bandera fue adoptada por lahoy Unión Europea

Himno: Arreglo musical delpreludio del «Himno a la alegría», de la Novena sinfoníade Beethoven.

CÓMO CONTACTARDirección:Consejo de EuropaF-67075 Estrasburgo CedexTeléfono:+33 (0) 3 88 41 20 24Fax: +33 (0) 3 88 41 27 04Web: www.coe.int

que representan a las entidades delos Estados miembros con auto-nomía territorial.

El Congreso, que celebra susesión plenaria una vez al año, es,en definitiva, la voz de las comuni-dades autónomas, las regiones y losmunicipios, que encuentran en él elforo de discusión y debate sobrelas cuestiones comunes que lesafectan.

Por supuesto, este órganoaconseja al Comité de Ministros ya la Asamblea Parlamentaria sobretodos los aspectos relativos a lapolítica local y regional.

SECRETARIO GENERAL...SIETE PUNTOS

Con alrededor de 1.300 funcio-narios, la Secretaría General estáal servicio de los distintos órga-nos de trabajo del Consejo. Y alfrente de la misma se encuentra elSecretario General. En la actuali-dad, este cargo lo ostenta el aus-triaco Walter Schwimmer, elegidoen 1999 por un período de cincoaños. Entre sus principales funcio-nes están las de dirigir y coordinar

las actividades de toda la organiza-ción, amén de ejercer como«embajador» del Consejo en el«espacio exterior».

Desde la llegada de Schimmera la Secretaría General, la políticade actuación del Consejo deEuropa ha vivido una especie desaludable reactivación. Buena cul-pa de ello la tiene su ya famoso«plan de acción en siete puntospara 2001-2005», cuyo fin no esotro que «aceptar los nuevos

desafíos de la construcción deuna Europa plenamente demo-crática, pacífica y estable». Lospuntos esenciales de su programase centran en:

1. Promover principios demo-cráticos mediante el refuerzo delimpacto político de la Organiza-ción.

2. Crear un espacio común dederechos humanos en Europa.

CualquierEstado europeopuede sermiembro delConsejo deEuropa a condición deque acepte elprincipio de lapreeminenciadel derecho ygarantice losderechoshumanos y laslibertades fundamentalesde cualquierpersona

10 MinusVal

Uno de los grandes objetivos del Consejo de Europa en los últimosaños ha sido el desarrollo de una política coherente para las perso-nas con discapacidad, fundadamentalmente en lo que afecta a la rea-daptación médica, la integración social y la participación total deesas personas en la vida ciudadana.De este modo, y siguiendo los principios de plena ciudadanía y devida autónoma, ha inspirado reformas legislativas y acciones dediversa naturaleza, cuya meta es la eliminación de todo tipo debarreras, ya sean psicológicas, educativas, familiares, culturales, socia-les, profesionales, financieras o arquitectónicas. En ese ámbito seenmarcan, por ejemplo, sus importantes resoluciones sobre nuevastecnologías y diseño universal, y su última recomendación sobre laplena inclusión social de las personas con discapacidad.

INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MinusVal 11

Consejo OKF 26/4/03 04:02 Página 5

Page 8: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

3. Desarrollar normas democrá-ticas y garantizar que los Estados lasrespeten.

4. Responder a las expectativasde los ciudadanos europeos a tra-vés de acciones sobre el terreno.

5. Estrechar las relaciones de tra-bajo con la Unión Europea, la OSCEy las Naciones Unidas.

6. Desarrollar la cooperaciónpolítica con los Estados observa-dores.

7. Evaluar los resultados de los

proyectos y de las accionesemprendidas a fin de mejorar su efi-cacia real.

TRIBUNAL EUROPEODE DERECHOS

Dentro del complejo «reparto»del Consejo de Europa, además desus «principales protagonistas»,conviene no dejar pasar por alto alos «grandes actores secundarios»,de vital importancia para el plenodesarrollo de la acción que aquéltiene encomendada.

Muchos de ellos tienen que vercon el incansable empeño de la orga-

nización por preservar indemnes losderechos y libertades de todos losciudadanos.

Y, este sentido, el Tribunal Euro-peo de Derechos Humanos ejerceuna función primordial.

Creado en 1959, con la composi-ción de siete jueces, este Tribunalúnico dictamina sobre cuestionestan diversas como:

● desapariciones y asesinatos;● tortura y malos tratos de losdetenidos;● privación arbitraria de la libertad;● falta de acceso a un tribunal;● escuchas telefónicas;

Reportaje/CONSEJO DE EUROPA, SEÑAS DE IDENTIDAD

● deportación y extradición;● ausencia de un proceso equitati-vo en un plazo razonable;● discriminación contra los homo-sexuales;● libertad de prensa;● derechos de los padres de niñosen hogares de guarda;● injerencia con los derechos depropiedad;● disolución de partidos políticos.

Todos los dictámenes del Tribu-nal Europeo de Derechos Huma-nos son vinculantes para aquellosEstados que han aprobado su con-curso.

Finalmente, para afianzar aún mássi cabe la lucha por la salvaguardade los derechos humanos, en 1999se creó el cargo de Comisario paralos Derechos Humanos.

Su misión, con carácter informa-tivo y de asesoramiento, es la de

impulsar la educación y la sensibili-zación en este área dentro de losEstados miembros del Consejo, asícomo velar por el estricto cumpli-

miento de los convenios, recomen-daciones y resoluciones adoptadospor el Comité de Ministros.

EL BANCODE DESARROLLO

Finalmente, el último de los gran-des pilares sobre los que se asientala política social del Consejo deEuropa es el Banco de Desarrollo.Creado en 1956 en el marco de unacuerdo parcial, cuenta en la actua-lidad con 35 Estados miembros. Suprincipal objetivo es ayudar adichos Estados a solucionar los pro-blemas sociales que pueden deri-varse de la presencia de en su terri-torio de refugiados, grupos depoblación llegados de otros lugareso víctimas de catástrofes naturaleso ecológicas.

El Banco de Desarrollo concedepréstamos,de hasta un 50 por cien-to del coste total de la inversión,para financiar:

● la creación de empleos en laspequeñas y medianas empresas delas zonas desfavorecidas;● la elaboración de programas deformación profesional;● la construcción de viviendas deprotección social;● el desarrollo de infraestructu-ras en el ámbito de la salud (hospi-tales, policlínicas), la educación

Entre las innumerables actividades del Consejo de Europa seencuentra la de organizar periódicamente conferencias de minis-tros especializados (justicia, educación, asuntos familiares, salud,medio ambiente, colectividades locales, emigración, igualdad entremujeres y hombres, trabajo, medios de comunicación, cultura,deporte, juventud).En estos importantes encuentros, los ministros responsables decada área analizan en profundidad los grandes problemas secto-riales, facilitando, además, los contactos permanentes entre lasdistintas administraciones de los Estados miembros.En este marco se inscribe la Segunda Conferencia de Ministros Responsables de las Políticas de Integración de las Personas con Discapacidad, que se celebra el Málaga, el 7 y 8 de mayo de 2003.

5 de mayo de 1949:Creación del Consejo de Europa,por el Tratado de Londres.4 de noviembre de 1950:Firma del Convenio Europeo delos Derechos Humanos.19 de diciembre de 1954:Firma del Convenio CulturalEuropeo.12 de enero de 1957:Creación del Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa.18 de septiembre de1959:Creación del Tribunal Europeo deDerechos Humanos.16 de noviembre de 1959:Firma del Acuerdo Parcial en elcampo de lo social y de la saludpública.18 de octubre de 1961:Firma de la Carta Social Europea.26 de noviembre de 1987:Firma del Convenio Europeo parala prevención de la tortura y de

penas o tratos inhumanos odegradantes.8 y 9 de octubre de 1993:Primera Cumbre de Jefes deEstado y de Gobierno de losEstados miembros del Consejode Europa en Viena1 de febrero de 1995:Firma del Convenio marco parala protección de las minoríasnacionales.4 de abril de 1997:Firma del Convenio Europeosobre los Derechos Humanos y laBiomedicina.10 y 11 de octubre de1997:2ª Cumbre de Jefes de Estado yde Gobierno en Estrasburgo.1 de noviembre de 1998:Establecimiento en Estrasburgodel nuevo Tribunal Europeo deDerechos Humanos.5 de mayo de 1999:Cincuentenario del Consejo deEuropa.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo contribuye de forma decisiva para poder culminarla construcción de una Europa sin fronteras

FECHAS CLAVE

CONFERENCIAS DE MINISTROSESPECIALIZADOS

12 MinusVal MinusVal 13

Consejo OKF 29/4/03 16:59 Página 7

Page 9: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

(escuelas, universidades), la protec-ción del medio ambiente (trata-miento de las aguas usadas y de losresiduos sólidos), la modernización

rural y la renovación de zonasurbanas desfavorecidas, así comode la protección y rehabilitacióndel patrimonio histórico.

COOPERACIÓN Y DIÁLOGO

Lo conseguido hasta ahora por elConsejo de Europa y los objetivosfuturos que vislumbra ya en el hori-zonte inmediato tienen un denomi-nador común: cooperación y diálo-go. Sólo impulsando su desarrollocree posible la construcción de unaEuropa libre, justa y sin fisurasdemocráticas.

Por ello, el Consejo cultiva el diá-logo y el acercamiento permanente,pero no sólo entre todos sus Esta-dos miembros, sino también entreaquellos que no lo son, incluyendolos que gozan del estatuto de paísobservador.

Y, por descontado, no ceja en suintento de colaborar con todasaquellas instituciones, agentes

sociales u organizaciones no guber-namentales que luchan en el «mis-mo bando de los derechos y lalibertades».

En este sentido, el Consejo deEuropa ha concedido el estatutoconsultivo a más de 400 organiza-ciones no gubernamentales, con lasque colabora estrechamente, y haintensificado su cooperación conotras organizaciones europeas, enparticular la Unión Europea y laOrganización para la Seguridad y laCooperación en Europa (OSCE).

De todo ello se derivan, porejemplo, las acciones tan esperan-zadoras acometidas últimamenteen favor de la igualdad de hombresy mujeres, de la plena integraciónde las personas con discapacidad oen contra del racismo y la intole-rancia.

Reportaje/CONSEJO DE EUROPA, SEÑAS DE IDENTIDAD

2001-2005EL CONSEJO DE EUROPA:

SIETE CAMINOS PARA EL FUTURO

2001-2005THE COUNCIL OF EUROPE:

SEVEN PATHS FOR FUTURE ACTION

Desde 1989, la historia deEuropa se ha acelerado. La caídadel muro de Berlín no fue sóloun seísmo político, sino que pusofin al siglo XX y abrió prematu-ramente las puertas del tercermilenio.

A partir de ese momento,Europa pudo prever su destinobajo el signo de la democracia aescala del continente. Pero muypronto iba a descubrir los peli-gros, las antiguas fracturas y lasnuevas tensiones que formaríanparte de su nueva historia.

En poco tiempo, el papel y lainfluencia del Consejo de Europase vieron profundamente trans-formados. Convertido en el Con-sejo de la Gran Europa, dedicótodas sus fuerzas a fomentar loscambios democráticos en todo elcontinente y contribuyó a laemergencia y a la reconstrucciónde los Estados de derecho, asícomo a la reforma de las leyesfundamentales y de los sistemasjurídicos. Una de sus mayorespreocupaciones fue proteger alas minorías cuya situación, en elmosaico de Estados y pueblos, seestaba convirtiendo en una nue-va fuente de tensiones y de con-flictos.

Una década más tarde, el Con-sejo de Europa se encuentra anteuna encrucijada. Tras haberexplorado las vías necesarias deasistencia a las nuevas democra-cias emergentes al Este del con-tinente, se dispone ahora a esta-blecer nuevas formas de coope-ración en pie de igualdad con los

nuevos Estados que surgierontras el derrumbamiento delcomunismo y que ahora sonmiembros de pleno derecho de laOrganización.

El Consejo de Europa se propo-ne hacer un seguimiento de losEstados de derecho todavía frá-giles y garantizar la aplicación delas nuevas normas introducidasen dichos Estados. Frente al retocrucial de construir una Europarealmente reunida en torno a losmismos valores, el Consejo nece-sita la confianza y el apoyo máxi-mos de los Gobiernos. Hoy estádispuesto a aceptar el ambiciosodesafío de construir una socie-dad paneuropea. Mientras laUnión Europea emprende laenorme tarea de su propiaampliación, el Consejo de Europaconstituye una baza adicionalnecesaria para consolidar elestado de derecho y el respetode la persona en todo el conti-nente europeo.

Una organización con recursoslimitados no podría hacer frentea este reto; por ello es urgenteque pongamos nuestros recursosa la altura de nuestras ambicio-nes. Los siete caminos para elfuturo son nuestra contribucióna la construcción de la GranEuropa. El éxito de esta empresarequiere el compromiso firme detodos nuestros Estados miem-bros.

WALTER SCHWIMMER

Secretario General del Consejo de Europa

Since 1989, European historyhas gathered momentum. Thefall of the Berlin Wall was notjust a political upheaval - itrang down the curtain on the20th century and brought inthe third millennium ahead oftime.

From that point on, Europefound itself able to start plan-ning its democratic future on acontinental scale, but it soondiscovered that dangers, unhea-led divisions and new

tensions were going to bepart of that new story, too.

In the space of a few years,the Council of Europe's role andimpact changed dramatically.Now the Council of GreaterEurope, it devoted all its effortsto boosting the process ofdemocratic change, helping sta-tes throughout Europe to esta-blish or restore the rule of law,and also to recast their lawsand legal systems. One of itschief concerns was protectingminorities, whose status wasbecoming - in this shifting kalei-doscope of states and peoples -a source of new tensions andconflicts.

Ten years on, the Council ofEurope has reached a turning-point. Having helped the newstates which emerged from thewreckage of communism toestablish themselves as demo-cracies, it is now preparing tolaunch new partnerships, to

start working in new ways andon an equal footing with thosesame states, which have nowjoined it as members and arefully identified with its values.

The Council of Europe alsointends to monitor states whe-re the rule of law is still fragileand make sure that they reallyapply new standards. Faced withthe crucial challenge of buildinga Europe genuinely unitedaround common values, it needsthe full trust and support of itsmember governments. Today, itis ready to take up the massivechallenge of forging a pan-Euro-pean society. At a time when theEuropean Union is itself embar-king on the huge task of admit-ting new members, the Councilof Europe can already make avital extra contribution to con-solidating the rule of law andrespect for the individualthroughout Europe.

An organisation stretched forresources cannot meet this cha-llenge, and so we must lose notime in matching our resourcesto our ambitions. The sevenpaths for future action are ourcontribution to the building ofGreater Europe - and we needthe resolute commitment of allour member states in order tosucceed.

WALTER SCHWIMMER

Secretary General of the Council of Europe

14 MinusVal MinusVal 15

Consejo OKF 26/4/03 04:03 Página 9

Page 10: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

Unión Europa al comprometer suapoyo económico al proyecto, confondos procedentes del ProgramaINTERREG, destinado a fomentar lasrelaciones comerciales y los lazos decolaboración entre Europa y laszonas fronterizas europeas.

MODERNIDADY DINAMISMO

El edificio es una moderna cons-trucción que recrea el aspecto delmar Mediterráneo, al que se encuen-tra tan ligado el desarrollo de la ciu-dad. Su peculiar diseño reproduce ensu cubierta un ondulado mar de alu-minio en el que nada un gran pez detitanio. Es un símbolo en el que seune la tradición marítima de la ciu-dad con la imagen de modernidad,progreso y dinamismo que proyectala Málaga del siglo XXI.

Por otra parte, el recinto está

estratégicamente situado en la nuevazona de expansión de la ciudad, asólo 7 km del Aeropuerto Interna-cional de Málaga y junto a uno de losprincipales nudos viarios. De estemodo, el acceso al Palacio de Feriasy Exposiciones es rápido y cómodo,con independencia del medio detransporte utilizado para llegar a lacapital.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIO

Las líneas estratégicas de negocioque ofrece el Palacio se fundamen-tan en su concepción de espaciopolivalente: al integrar Parque Ferialy Palacio de Congresos, posibilita lacelebración de ferias, congresos ycongresos con exposición.

El Parque Ferial alberga tanto lasmodalidades de ferias profesionales,como las abiertas al público y las de

carácter mixto, de carácter regional,nacional e internacional, mostrandoun especial interés por liderar losacontecimientos relacionados conlas ciudades del arco mediterráneo.

Como Palacio de Congresos, eledificio está preparado para realizaractividad congresual, tanto con expo-sición como sin ella. Las característi-cas del inmueble hacen del recintoun lugar idóneo para la celebraciónde cualquier tipo de acto: conven-ciones, presentación a empresas, jun-tas de accionistas, seminarios, cursosde formación, conferencias, etc., tan-to de carácter nacional como inter-nacional.

GRANDESESPACIOS

Con una superficie de 60.000 m2,el recinto ofrece, en efecto, múltiplesalternativas para la organización de

Málaga es, con másde 540.000 habi-tantes, la sexta ciu-dad más importan-te de España y la

capital de la Costa del Sol. Su ubica-ción geoestratégica –entre el mar yla montaña– dota a la capital de unmicroclima único, con una tempera-tura media anual de 18,6 ºC.

Además, es el segundo nodo decomunicaciones y transportes másimportante de España y el primerodel sur del país. Su aeropuerto, eltercero de la península ibérica, conmás de 10 millones de pasajeros en2002, posibilita una perfecta y rápidacomunicación con las principalesciudades europeas en una media de2 - 3 horas. Ello, unido a los trans-portes ferroviarios —que a partirdel 2006 contarán con una red dealta velocidad—, su renovado puer-to de cruceros —el segundo a esca-la peninsular y uno de los másimportantes del Mediterráneo— ysu completa red de autovías, hacenque el acceso a la ciudad sea cómo-do y ágil.

Teniendo en cuenta todas esascondiciones, y sin olvidar su envidia-ble situación de puente natural hacialos países del Magreb, Málaga vacamino de convertirse en la capitaleconómica de Andalucía.

UN ESPACIOPRIVILEGIADO

Esta posición de liderazgo se veclaramente reforzada con el Palaciode Ferias y Exposiciones, un espacioprivilegiado dotado de las másmodernas tecnologías, que permite a

empresarios y profesionales de todoel mundo hacer negocio, abrir nue-vos mercados e intercambiar expe-riencias.

Impulsado por el Ayuntamientode Málaga, este recinto dota a la ciu-dad de un lugar estratégico para elnegocio ferial y congresual, ofrecien-do a sus clientes la posibilidad deestrechar lazos comerciales y decolaboración en el escenario econó-mico, dinámico y creciente de la ciu-dad de Málaga.

Su intención, sin duda, es la deconvertirse en un centro de referen-cia en la organización de ferias ycongresos tanto en el ámbito nacio-nal como internacional, liderando lasferias del Mediterráneo y ofreciendoun lugar de encuentro para fomentarlos vínculos económicos, sociales ypolíticos entre España y los países dela ribera sur.

De hecho, así lo ha entendido la

Reportaje

MÁLAGA:BIENVENIDOS A PALACIO

entro turísticoy comercial deprimer orden,la ciudad deMálaga cuentacon un Palaciode Ferias y

Exposiciones a la alturade su amplia oferta económica, cultural y deocio. Las magníficasinstalaciones de estemoderno recinto permiten albergar todotipo de eventos:convenciones, ferias,congresos, conferencias,exposiciones… con todaslas garantías de comunicación, comodidad,amplitud de espacios yadelantos tecnológicos.

C

MinusVal 1716 MinusVal

PALACIO DE FERIAS Y EXPOSICIONES

Información disponible en Internet:www.malagaturismo.com

reportaje Palacio Málaga OKF 26/4/03 03:43 Página 1

Page 11: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

servicios de traducción simultánea,medios audiovisuales, video-confe-rencias, etc. Estas salas se comple-mentan con un área de exposicionesde 950 m2.

Salas de conferencias

Las dos zonas de conferencias–una situada en la planta baja del edi-ficio y la otra en la primera planta–tienen ambas una superficie de 500m2 y una capacidad para 450 perso-nas. Su configuración varía según lasnecesidades de cada evento. De estemodo, la Sala 3 ofrece una distribu-ción de hasta seis salas independien-tes, mientras que la Sala 4 puede divi-dirse en dos. Ello hace posible aforosmuy diversos que oscilan entre las40 y las 450 personas.

Áreas de restauración

Por descontado, tampoco puedenfaltar las áreas de restauración, que seadaptan tanto a la actividad congresualcomo a las ferias profesionales. Cadapabellón dispone de una zona de cafe-tería y un autoservicio. El área congre-sual permite celebrar almuerzos dehasta 1.300 comensales.

Además, el Palacio ofrece, porsupuesto, la exquisita gastronomíalocal, en la que ocupa un lugar desta-cado la cocina mediterránea.

Área de mercancías,mantenimiento y almacenaje

Con el fin de facilitar a lo exposi-tores la recepción y el almacena-miento de las mercancías, se pone asu servicio un espacio de 8.000 m2

ubicado junto a los pabellones 1 y 2,

SERVICIOSAL CLIENTE

Expositores, congresistas y visitan-tes cuentan, asimismo, con una ampliagama de servicios, tales como: azafa-tas, seguridad, limpieza, decoración,mobiliario, guardarropa, rotulación,transporte, servicio médico, traduc-ción simultánea, equipos audiovisua-les, teléfono, fax, conexión a Internet,además de servicios de secretaríatécnica y gabinete de prensa; es decir,todos los recursos técnicos y huma-nos que garanticen la calidad y per-fecto desarrollo de cualquier evento.

eventos. Dos pabellones de exposi-ciones unidos a un amplio patio cen-tral permiten disponer de más de20.000 m2 para la realización feriasprofesionales.

El espacio congresual, a su vez,consta de cuatro áreas diferenciadasde conferencias con capacidad para2.400 personas.

Amplias y cuidadas zonas de res-tauración, aparcamientos con capaci-dad para 1.300 vehículos y 25 auto-buses, grandes espacios verdes en suentorno y todos los servicios com-plementarios conforman el resto de

la oferta para atender profesional-mente a sus clientes.

La distribución de los distintosespacios es la siguiente:

HallDiseñado para dar la mejor bien-

venida a los visitantes, tiene unasuperficie de 3.000 m2 en las que seubican las áreas de acreditación yacogida.

Patio centralCon una extensión de 7.400 m2,

es un espacio semiabierto realmenteespectacular que permite el accesodirecto a los distintos pabellones deexposición y a las áreas de congre-sos. Este patio central está concebi-do para ser punto de encuentro delos profesionales dentro del recinto.

Auditorios 1 y 2

Situados en la planta baja, los dosAuditorios del Palacio tienen capa-cidad para 900 y 600 personas res-pectivamente. Su distribución enanfiteatro permite una magníficavisión desde cualquier punto de lasala. Además, poseen extraordina-rias condiciones acústicas y estándotados de los medios técnicos yaudiovisuales más avanzados, comoconexión a Internet en banda anchaen áreas acotadas de asientos delAuditorio 1.

Área de exposiciones.Pabellones 1 y 2

Los dos pabellones integran unárea expositiva cercana a los 17.000metros cuadrados. Situados en laplanta baja del edificio, permiten unuso conjunto o independiente, ade-cuándose a las necesidades de cadacliente.

Los pabellones son completa-mente diáfanos, lo que posibilita elmontaje de cualquier tipo deestructura, y están dotados de unequipamiento de calidad tecnológi-camente avanzado (climatización,megafonía, toma de servicios indivi-dualizados en cada stand...).

Además, en las proximidades deeste Palacio de Ferias y Exposicionesexisten grandes áreas acondiciona-das al aire libre que posibilitan la rea-lización de muestras y exposicionesde diversa índole que requieranespacios abiertos.

Área de congresos y convenciones

El amplio espacio para la realiza-ción de congresos y convencionesdel Palacio se adapta a cualquier tipode evento. Su diseño y equipamiento,moderno y funcional, en el que noexisten las barreras arquitectónicas,configura cuatro áreas diferenciadas:los Auditorios 1 y 2, y las Salas deConferencias 3 y 4. En estos espa-cios, el cliente puede disponer de los

SUPERFICIE DE LAS ZONAS DEL PALACIO

● Superficie construida: 60.000 m2

● Zonas verdes: 50.000 m2

● Pabellón 1: 10.800 m2

● Pabellón 2: 6.000 m2

● Auditorio 1: 900 m2

● Auditorio 2: 650 m2

● Salas de conferencias: 1.000 m2

● Áreas expositivas: 950 m2

● Áreas de restauración: 6.700 m2

● Patio central: 7.400 m2

MinusVal 1918 MinusVal

Los espacios

disponibles

en el Palacio

tienen una

enorme

versatilidad,

lo que

permite la

celebración

de cualquier

tipo de

actividad:

ferias,

congresos,

exposiciones,

conferencias,

reuniones de

negocios...

Reportaje/MÁLAGA: BIENVENIDOS A PALACIO

El edificio es

una moderna

construcción

que recrea

el aspecto

del mar

Mediterráneo.

Su peculiar

diseño

reproduce en

su cubierta

un ondulado

mar de

aluminio en

el que nada

un gran pez

de titanio

Tanto por sus instalaciones como por su ubicación,el Palacio es un lugar ideal para celebrar importanteseventos.Tiene varios pabellones, auditorios y zonasde congresos.

reportaje Palacio Málaga OKF 28/4/03 08:15 Página 3

Page 12: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

sonas con discapacidad, respetandolos derechos humanos, las libertadasbásicas y la dignidad del individuo.

Fruto de aquel primer encuentrofue la posterior adopción, por partedel Consejo de Europa, de la «Reco-mendación R(92) 6 relativa a un polí-tica coherente para las personas condiscapacidad». Dicha recomenda-ción, acordada en 1992, recoge losprincipios esenciales de acción parala readaptación e integración de laspersonas con discapacidad.

ESPAÑA,PAÍS ANFITRIÓN

El Gobierno de España propuso enEl Gobierno de España propuso en2001 al Consejo de Europa acogeruna nueva Conferencia ministerialsobre integración de personas condiscapacidad. Su interés era celebrar-la en 2003, coincidiendo con la pro-clamación por la Unión Europea deesa fecha como «Año Europeo de laspersonas con discapacidad».

Los argumentos básicos que soste-nían la propuesta de una SegundaConferencia eran incontestables: poruna parte, la necesidad de evaluar losresultados conseguidos en la aplica-ción de la Recomendación de 1992, y,por otra, fijar las líneas de un progra-

Las llamadas Conferen-cias de Ministros espe-cializados, que reúnen alos miembros de losGobiernos de un deter-

minado sector de actividad, consti-tuyen, sin duda, un valiosísimo ins-trumento de cooperación entre losdistintos países del Consejo deEuropa, a la vez que sirven para ana-lizar, impulsar y fijar importantesprogramas de actuación en los dife-rentes sectores. Precisamente en elmarco de estas reuniones periódi-cas, que se llevan a cabo a partir dela invitación de un Estado miembrodel Consejo, se inscribe la SegundaConferencia de Ministros Respon-sables de las Políticas de Integraciónde las Personas con Discapacidad,que tiene como sede el Palacio deFerias y Congresos de la ciudad deMálaga.

Casi doce años han transcurridodesde la celebración de la PrimeraConferencia de Ministros Respon-sables en políticas de discapacita-ción. Durante todo este tiempo,muchos han sido los cambios expe-rimentados en este campo, espe-cialmente en lo que se refiere a losnotables avances tecnológicos, perotambién nuevos y sucesivos retos sehan venido planteando en materiade discapacidad. La evaluación delos logros alcanzados durante lapasada década y la necesidad defijar nuevos objetivos de cara a lospróximos diez años, es la principalfinalidad de esta Segunda Conferen-cia, que, por encima de cualquierotra consideración, busca «mejorarla calidad de vida de las personascon discapacidad».

PRIMERA CITA,EN PARÍS

A invitación del Gobierno francés,la Primera Conferencia ministerialsobre integración de personas condiscapacidad tuvo lugar en París, en1991, bajo el lema: «Llevar una vidaindependiente siendo una personacon discapacidad». Durante la misma,se puso especial hincapié en la nece-sidad de establecer una política cohe-rente para la integración de las per-

� La Recomendación R(92)6 relativaa «Una política coherente para laspersonas con discapacidad» (1992),favoreciendo su readaptación eintegración.

� La «Carta sobre la evaluación profesional de las personas condiscapacidad» (1995), según la cualhay que considerar a estas personassólo en función de sus aptitudesprofesionales

� La Resolución sobre el «Diseñouniversal» (2001), que tiende a mejorar la accesibilidad del mediourbano mediante la inclusión de losprincipios de diseño universal en la

formación de todos los profesionalesrelacionados con el entorno de laconstrucción.

� La Resolución «Hacia la plena ciudadanía de las personas con discapacidad mediante nuevas tecnologías integradoras» (2001),que impulsa el aprovechamiento delas nuevas tecnologías para las perso-nas con discapacidad.

� La Recomendación 1592 (2003)«Hacia la inclusión social plena de laspersonas con discapacidad», adoptadapor la Asamblea Parlamentaria delConsejo de Europa el 29 de enero de 2003.

Segunda Conferencia de Ministros Responsables de las Políticas de Integración de las Personas con Discapacidad

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DELAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

oincidiendocon la declara-ción de 2003como «AñoEuropeo de lasPersonas con Discapacidad»,

España ha asumido lacelebración dela Segunda Conferencia de Ministros Responsablesde las Políticas de Integración de las Perso-nas con Discapacidad.La ciudad de Málaga acoge, los días 7 y 8 demayo, este importanteencuentro que tiene comoobjetivo fijar la política a seguir en este campo enlos próximos años, con el único fin de «mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad».

C

MÁLAGA7-8 de mayo de 2003

MinusVal 2120 MinusVal

DOCUMENTOS DEL CONSEJO DEEUROPA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Segunda confe OKF 26/4/03 04:12 Página 1

Page 13: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

ma de acción para la década siguien-te, habida cuenta de los importantescambios habidos en los últimos añosy el surgimiento de nuevos temas:mujer y discapacidad, personas disca-pacitadas con necesidad de un altonivel de asistencia, nuevas tecnologíasen el campo de la información y lacomunicación, etc.

Aprobada, por tanto, la propuestaespañola, el Ministro de Trabajo yAsuntos Sociales,D.Eduardo Zaplana,ha invitado formalmente a todos sushomólogos de los Estados miembros

a asistir a esta Segunda Conferencia,asumiendo el papel de anfitrión ennombre del Gobierno español. Laresponsabilidad de la organización dela misma a nivel nacional recae en elIMSERSO a través de la SubdirecciónGeneral de Planificación, Ordenacióny Evaluación.

COMITÉ ORGANIZADOR

Un Comité de Altos Funciona-rios ha sido el encargado de la com-

pleja preparación de esta SegundaConferencia ministerial. La presi-dencia del mismo, asumida porEspaña como país anfitrión, hacorrido a cargo de D. José CarlosBaura Ortega, Subdirector Generalde Planificación, Ordenación y Eva-luación del IMSERSO.

Este Comité organizador ha cele-brado un total de seis reuniones,durante las cuales ha conseguido ela-borar el Programa de la Conferencia,así como elegir los temas de discu-sión,decidir la planificación de los tra-

bajos, las organizaciones a invitar ynegociar los documentos que han deaprobarse en la Conferencia. En lareunión de Dublín (13 y 14 de juniode 2002), además, el Comité aprobóun interesante Documento Prelimi-nar para la Conferencia, en el que seestablecen sus líneas maestras deactuación.

OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA

El lema de esta Segunda Conferen-cia ministerial constituye en sí mismotoda una declaración de intenciones:«Mejorar la calidad de vida de las per-sonas con discapacidad: promoveruna política coherente a través de laplena participación».

Por consiguiente, con el firme pro-pósito de lograr ese «desarrollo de

una política coherente» que permitala integración plena de los discapaci-tados, esta Segunda Conferencia esta-blece, en principio, tres objetivosesenciales:

1.- Revisar los resultados de lospaíses miembros en la aplicación dela Recomendación de 1992 del Con-sejo de Europa sobre una políticacoherente para las personas con dis-capacidad.

2.- Debatir las vías y medidas parapromocionar la ciudadanía y la parti-cipación de las personas con disca-pacidad desarrollando:● prestaciones y políticas efectivas anivel legal;● enfoques innovadores en las pres-taciones de servicios.

3.- Establecer la agenda europeade las políticas de discapacidad parala próxima década, identificando lasáreas claves de intervención.

TEMAS DE DEBATE

El tema central de este segundo Eltema central de este segundoencuentro de ministros responsablesen políticas de discapacidad vienemarcado por el propio lema de laConferencia, es decir: «Mejorar lacalidad de vida de las personas condiscapacidad: conseguir una políticacoherente para la plena integración».

Pero, además de este gran aparta-do general, hay prevista también otraserie de subtemas destinados a Gru-pos de trabajo, y que son:● Promover la ciudadanía y la plenaparticipación mediante la elabora-ción de políticas y disposiciones jurí-

� Organización Internacional del Trabajo(OIT)

� Organización Mundial de la Salud (OMS)

� Naciones Unidas (ONU)

� Organización Cultural de Las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

� Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

� Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

� Red Iberoamericana de Cooperación Técnica (RIICOTEC)

● Ministros de todos los Estados Miembros del Consejo de Europa (44 países)

● El Comité de Ministros

● La Asamblea Parlamentaria

● El Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa (CLRAE) (Comité de Cohesión Social)

● El Comisionado para los Derechos Humanos del Consejo de Europa

● El Banco para el Desarrollo del Consejo de Europa (CEB)

● El Comité Europeo para la Cohesión Social (CDCS)

● El Foro para la Infancia y la Familia

● El Comité Europeo de la Salud (CDSP)

● El Comité Director para los Derechos Humanos (CDDH)

● El Comité Europeo de Derechos Sociales (ESCR)

● El Comité Director para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (CDEG)

● El Comité Europeo para la Cooperación Legal (CDCJ)

● El Comité Director para la Educación Superior y la Investigación (CDESR)

● El Comité Director sobre Bioética (CDBI)

● La Unión Europea (el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo)

MinusVal 2322 MinusVal

El lema de la Conferencia es: «Mejorar la calidad devida de las personas con discapacidad: promover unapolítica coherente a través de la plena participación»

Reportaje/SEGUNDA CONFERENCIA MINISTERIAL

PARTICIPANTES

ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES INVITADAS

Segunda confe OKF 26/4/03 04:12 Página 3

Page 14: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

2ND EUROPEAN CONFERENCE OF MINISTERS RESPONSIBLE FOR PEOPLE WITH DISABILITIES

dicas destinadas a garantizar la igual-dad de oportunidades de las perso-nas con discapacidad.● Desarrollar enfoques innovadoresen los servicios que se prestan parasatisfacer las necesidades de las per-sonas con discapacidad como consu-midores.

La Conferencia, finalmente, secomplementa con dos «temas trans-versales». Quiere ello decir que,durante las discusiones, se dará espe-cial relevancia al tratamiento de:● La integración de las mujeres condiscapacidad.● La integración de las personascon discapacidad que necesitan unalto nivel de asistencia.

ACTIVIDADESPARALELAS

De manera paralela al desarrollode los debates, el Centro Estatal deAutonomía Personal y Ayudas Técni-cas (CEAPAT), organismo dependien-te del IMSERSO, ha montado unaexposición sobre equipos y tecnolo-gías de apoyo en el marco de la Con-ferencia.

Asimismo, y a propuesta del Gru-po de Trabajo del Consejo de Europasobre mujeres con discapacidad,España organiza en Málaga una expo-sición de fotografías sobre el tema.

Finalmente, en el marco de laSegunda Conferencia ministerial, ycomo antesala a la misma, el Comi-té Español de Representantes deMinusválidos (CERMI) promovió laorganización en Madrid, durante

los días 7 y 8 de abril, de un Forode ONGs paralelo a la Conferenciay que contó con el apoyo delIMSERSO.

El objetivo del Foro ha sido susci-tar el debate, conocimiento y el inter-cambio de buenas prácticas y expe-riencias entre las ONGs europeasque desarrollan programas en mate-ria de discapacidad.

DATOSDE INTERÉS

ENTIDAD ORGANIZADORAIMSERSOSubdirección General de Planificación, Ordenación yEvaluación del IMSERSOAvda. de la Ilustración, s/n28029 MadridTeléfonos:+34 913 638 607+34 913 638 924Fax:+34 913 638 733e-mail: [email protected]/imserso

SEDEPalacio de Ferias y Congresosde Málaga «Promálaga»Teléfono:+34 952 363 641e-mail:[email protected]

RESERVA DE HOTELES EINFORMACIÓN TURÍSTICAAgencia de viajes «Zoetrope»c/Córcega, 25308008 BarcelonaTeléfono: +34 932 184 051Fax: +34 934 150 233e-mail:[email protected]/confmin8

The first European Conferenceof Ministers responsible forPolicies on People with Disa-

bilities took place from 7-8 Novem-ber 1991 in Paris under the chair-manship of Mr Michel GILLIBERT,Secrétaire d'Etat aux handicapés etaccidentés de la vie. The theme was«Independent living for people withdisabilities».

Participants attended from thethen 25 Council of Europe memberstates, the Parliamentary Assembly,the Standing Conference of Localand Regional Authorities and theCommission of the European Com-munities.

Observers attended from Albania,Bulgaria, Canada, Holy See, Latvia,Poland, Rumania and the USSR, aswell as from UN, UNESCO, ILO, andOECD.

Six INGOs (international non-govern-mental organisations) attended.

The Second European Conference ofMinisters responsible for Integra-tion Policies for People with Disabi-lities will take place from 7 to 8May 2003 in Malaga, Spain.

The theme is:IMPROVING THE QUALITY OF LIFE OFPEOPLE WITH DISABILITIES: ENHAN-CING A COHERENT POLICY FOR ANDTHROUGH FULL PARTICIPATION

The sub-themes are:1. Promoting citizenship and fullparticipation by developing effecti-ve legal and policy provisions toensure equality of opportunities forpeople with disabilities

2. Developing innovative approachesin services, intended to meet theneeds of people with disabilities asconsumers

It is proposed to include proposalsto enhance the integration ofwomen with disabilities and that ofpeople with disabilities in need of ahigh level of support as cross-cutissues. Ministers from all 44 Mem-

ber States of the Council of Europewill be invited to participate. (Alba-nia, Andorra, Armenia, Austria, Azer-baijan, Belgium, Bosnia and Herze-govina, Bulgaria, Croatia, Cyprus,Czech Republic, Denmark, Estonia,Finland, France, Georgia, Germany,Greece, Hungary, Iceland, Ireland,Italy, Latvia, Liechtenstein, Lithua-nia, Luxembourg, Malta, Moldova,The Netherlands, Norway Poland,Portugal, Romania, Russia, San Mari-no, Slovakia, Slovenia, Spain, Swe-den, Switzerland, "the formerYugoslav Republic of Macedonia",Turkey, Ukraine, United Kingdom,state of 31 January 2003)

Observers will be invited from thefollowing non-member states of theCouncil of Europe:* Canada* Serbia and Montenegro* Holy See* Israel* Japan* Mexico* Monaco* United States of America

The European Union (Council of theEuropean Union, Commission of theEuropean Communities, EuropeanParliament) and the followingInternational Governmental Organi-sations will be invited to be repre-sented by an observer:

* International Labour Organiza-tion (ILO)* World Health Organization (WHO)* United Nations (UN)* United Nations Educational, Scien-tific, and Cultural Organization(UNESCO)* United Nations Children's Fund(UNICEF)* Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)* Economic and Technical Co-opera-tion Agency with South America(details tobe provided by Spanishdelegation)

The following International Non-governmental Organisations(INGOs) which enjoy consultativestatus with the Council of Europe,

will also be invited to be represen-ted by one observer:● Alzheimer Europe● Disabled Peoples' International(DPI)● Eurolink Age● European Action of the Disabled(AEH)/Action européenne des Han-dicapés (AEH)● European Association for SpecialEducation (EASE)/● Association européenne pour l'E-ducation spéciale (EASE)● European Blind Union (EBU) Unioneuropéenne des Aveugles (UEA)● European Disability Forum (EDF)/ Forum européen des personneshandicapées (FEPH)● European Federation of theElderly (EURAG)● Fédération européenne des personnes âgées (EURAG)● International Association Autism-Europe (IAAE)/● Association internationale Autis-me-Europe (AIAE)● International Federation onAgeing (IFA)/Fédération internatio-nale de la vieillesse (FIV)● International Federation of Asso-ciations of the Elderly (FIAPA)/● Fédération internationale desassociations de personnes âgées(FIAPA)● International Federation forHydrocephalus and Spina Bifida(IFHSB)/ Fédération internationaledes personnes atteintes d'Hydrocéphalie et de Spina-Bifida● International Federation of Persons with Physical Disability(FIMITIC) 1● Fédération internationale despersonnes handicapées physiques(FIMITIC)2● Inclusion International● Mental Health Europe(MHE)/Santé mentale Europe (SME)● Mobility International (MI)● Rehabilitation International (RI)● European Trade Union Confede-ration (ETUC)/Confédération euro-péenne des Syndicats (CES)● Union of Industrial and Emplo-yers' Confederations of Europe(UNICE) / Union des confédérationsdes industries et employeurs d'Eu-rope (UNICE)

Uno de los

objetivos

que persigue

esta Segunda

Conferencia

es establecer

la agenda

europea de

las políticas de

discapacidad

para la próxima

década,

identificando

las áreas claves

en las que es

necesario

construir la

política de

futuro

24 MinusVal MinusVal 25

Segunda confe OKF 29/4/03 16:58 Página 5

Page 15: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

1. CAMBIOS EN EUROPA(LOS RETOS)

1La pasada década ha contem-plado importantes cambiospolíticos, económicos, socia-les y tecnológicos en Europa,

que afectan no sólo al nivel y la cali-dad de vida, sino también al com-portamiento, las actitudes, percep-ciones y expectativas de todos loseuropeos. Las oportunidades yretos que plantea la globalización, eldesarrollo de la tecnología de lainformación y de las comunicacio-nes, las pautas cambiantes en rela-ción al empleo y al desempleo, a lasalud y la demografía, las migracio-

nes y la transición a economías demercado estan transformando laregión. Muchos de estos cambioshan sido positivos y han acrecenta-do, en consecuencia, las esperanzasy expectativas de las personas. Hantenido también un impacto en laorientación de las políticas para laspersonas con discapacidad.

2Las expectativas crecientesse han visto acompañadasde una mayor conciencia yreconocimiento de los dere-

chos individuales como ciudada-nos: derechos políticos, sociales yeconómicos, así como culturales,incluyendo el derecho a la educa-ción. La interconexión de estos

diferentes derechos exige clara-mente una política coherente parala plena ciudadanía y participaciónde las personas con discapacidad.

Esto implica que sus necesida-des sean tomadas en consideraciónen la planificación y el diseño detodas las políticas. Cualquier estra-tegia basada en soluciones puntua-les peca de no tener en cuenta deforma adecuada esta visión globalde la persona.

El rasgo principal del enfoquecoherente e integrado está en elhecho de poner el ser humano enel centro de atención. Esto es asícuando se respetan los derechoshumanos, las libertades fundamen-tales y la dignidad de la persona.

3La Segunda Cumbre de losJefes de Estado y de Gobier-no del Consejo de Europa(Estrasburgo, 10-11 de octu-

bre de 1997) reconoció en suDeclaración Final que «la cohesiónsocial es una de las necesidadesprimordiales de la Europa ampliaday debe ser perseguida como uncomplemento esencial de la pro-moción de los derechos humanosy de la dignidad» y acordó «revisar[su] legislación social con el fin deluchar contra todas las formas deexclusión…»

2. GESTIÓN DE LOS CAM-BIOS (LAS RESPUESTAS)

4Esta Conferencia está invitadaa repasar los logros consegui-dos por los Estados miem-bros en la pasada década para

promover la integración e implica-ción de las personas con discapaci-dad, en aplicación de las disposicio-nes incluidas en la RecomendaciónNºR (92)6 del Consejo de Europasobre una política coherente para laspersonas con discapacidad.

Este instrumento recomendaba

que los Gobiernos de los Estadosmiembros desarrollaran políticascoherentes y globales para fomen-tar, mediante la acción concertada,la integración de las personas condiscapacidad en la escuela, en eltrabajo, en la sociedad y la vidapública.

La Recomendación establecióunas marcas de referencia, impulsan-do un conjunto de políticas tanto anivel nacional como internacional,dirigido a satisfacer las necesidadesde las personas con discapacidad.

Esto incluía el diseño y ejecuciónde estrategias innovadoras centra-das en la vida independiente, la ciu-dadanía y la plena participación y lacreación de sensibilidad entre loseuropeos acerca de las aspiracio-nes de las personas con discapaci-dad y de sus contribuciones a lasociedad.

5De forma general, los paísesde Europa han respondido alos desafíos adoptando unadoble estrategia que une el

enfoque tradicional del bienestarcon medidas contra la discrimina-ción.

Sin embargo, se ha producido uncambio desde un énfasis puesto enla protección y la rehabilitaciónhacia un enfoque global y la pro-moción de políticas activas, capaci-tando al individuo para que contro-le su propia vida.

Para lograr que las personas condiscapacidad tengan igualdad deoportunidades algunos países hanincluido disposiciones antidiscrimi-

DOCUMENTOINTRODUCTORIO

MinusVal 2726 MinusVal

Reportaje/SEGUNDA CONFERENCIA, DOCUMENTO INTRODUCTORIO

“”

La cohesión social es una de las necesidadesprimordiales de la Europa ampliada y debe ser perseguida como un complemento esencial de la promoción de los direchoshumanos y de la dignidad

n la reunión cele-brada en Dublín, losdías 13 y 14 dejunio de 2002, losmiembros delComité de AltosFuncionarios elabo-

raron un Documento introduc-torio que sirve para establecerlas pautas y los objetivos quedeben marcar el desarrollo deesta Segunda Conferenciaministerial. Éste es el textoíntegro de ese valioso docu-mento.

E

Segunda confe 2 OKF 26/4/03 04:32 Página 1

Page 16: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

natorias en sus constituciones,otros han aprobado una legislaciónespecial en esta materia, y otros hanadoptado distintos enfoques.

En cualquier caso, la mayoría delos países han aplicado una combi-nación de políticas compuesta porlegislación antidiscriminatoria, tra-to preferente y medidas compensa-torias. Muchas instituciones en lasque las personas con discapacidaderan tradicionalmente segregadashan sido reducidas en tamaño ocerradas, reorganizadas o sustitui-das por servicios comunitarios.

Se ha puesto en marcha un abá-nico más amplio de medidas deapoyo y se han promovido especial-mente las estructuras de apoyopara la vida independiente.

Se han creado a nivel nacional,regional y local agencias guberna-mentales, servicios u otros órganosespecializados en la integración delas personas con discapacidad.

En muchos países se han estable-cido plataformas estatales de orga-nizaciones de y para las personascon discapacidad, lo que ha facilita-do la participación en el proceso detoma de decisión política.

6En este marco las personascon discapacidad han gana-do en educación y forma-ción, en organización y

capacidad de reivindicación, recla-mando un acceso igualitario a lavida en sociedad.

Consideran los planteamientosanteriores basados en la dependen-cia y la segregación como un obstá-culo para el progreso y como con-trarios a los principios de igualdadde trato y de ciudadanía.

7El papel de las ONG en lasociedad ha cambiado: se hanconvertido en motores deldesarrollo, socios a la vez de

los Gobiernos y de las personascon discapacidad, sea como provee-dores de servicios o como fuentede conocimientos y competenciaprofesional.

8Las organizaciones internacio-nales como las Naciones Uni-das (ONU), la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), la

Organización Internacional del Tra-bajo (OIT), y la Unión Europea (UE)han adoptado varios instrumentospara promover la integración de laspersonas con discapacidad.

3. EL PASO ADELANTE (OBJETIVOS E INSTRU-MENTOS)

9Respetar los derechos huma-nos significa que todas lasmedidas ligadas a la ejecuciónde políticas deben estar fun-

dadas en los derechos humanos yasentadas en la realidad de la vidadiaria. «Todas las medidas» significaque las políticas de la discapacidadson responsabilidad del Gobierno enconjunto, no dependen de un Depar-tamento en particular.

Esta «perspectiva transversal»de la discapacidad como instru-mento de una política coherenteimplica que cada Departamentogubernamental es directa o indi-rectamente responsable de la inte-gración de las personas con disca-pacidad, y debe establecer losmecanismos de coordinación con-venientes y los procedimientos decontrol adecuados.

De este modo, las convencionesde derechos humanos son instru-mentos indispensables para estaperspectiva transversal y para incor-porar a la vida diaria un enfoque dederechos mediante una legislaciónnacional apropiada.

Tienen que ser acompañadas demedidas concretas para tener unaaplicación práctica.

10Esta Conferencia tienecomo fin establecer laagenda política euro-pea con relación a la

discapacidad para la próxima décadamediante la identificación de los

ámbitos de acción clave en los quehay que seguir avanzando.

Adoptará un enfoque global paratratar el tema de la incorporaciónplena de las personas con discapaci-dad en la sociedad.

Debatirá las vías y medios de pro-mover la ciudadanía y la participa-ción plena de las personas con dis-capacidad desarrollando disposicio-nes legales y políticas efectivas eimpulsando enfoques innovadoresen la provisión de servicios.

Examinará cuáles son las áreasfundamentales sobre las que se debeconstruir la política del futuro.

11Sin embargo, se consi-derará particularmen-te sectores políticosclave como son la

educación y el empleo, así comofactores determinantes para la cali-dad de vida de todos los europeoscomo son las nuevas tecnologías.

La Conferencia prestará unaatención específica a las mujerescon discapacidad y a las personascon discapacidad que requieren unalto nivel de asistencia.

12Se invitará a los Minis-tros a promover unnuevo paradigma queconsiste en pasar de:

● las limitaciones funcionales a lascapacidades funcionales;

● evaluar discapacidades a evaluarhabilidades;● un sistema de atención basadoen la institución a la vida en lacomunidad local;● un modelo médico de prestaciónde servicios al apoyo individual;● unos servicios de atención aunos servicios de apoyo;● el enfoque de receptor de servi-cios al enfoque de usuario;● unas medidas específicas a unasmedidas integradas;● la rehabilitación a la capacitaciónde la persona;● la compensación de los handi-caps individuales a la eliminación delos obstáculos del entorno;● las medidas pasivas que sustituyen los ingresos a las medi-das activas que favorecen la parti-cipación.

En suma, el cambio de paradigmadel paciente al ciudadano.

13Cualquier programa opolítica modernasobre la discapacidaddeberá tomar en cuen-

ta este cambio de paradigma.La Segunda Conferencia ministe-

rial contribuirá a esta discusión alenfocar la siguiente pregunta: «¿Quénuevas líneas de reflexión y quéestrategias comunes se deben deplantear ahora para responder ade-cuadamente a esos retos?»

14Los ministros estaráninvitados a adoptarconjuntamente unaDeclaración Política

que establezca los principios y direc-trices que han de presidir el trabajode los Gobiernos europeos en lapróxima década.

Esta declaración subrayará elderecho de las personas con dis-capacidad a la igualdad de oportu-nidades, a la vida independiente, ala plena ciudadanía y a la participa-ción activa en la vida de la comu-nidad.

4. CONCLUSIONES

15Se hace necesario unnuevo marco euro-peo de políticas paralas personas con dis-

capacidad basado en los derechoshumanos y en la colaboración delos diferentes actores, que impli-que a todos los sectores, quecapacite a los individuos, con laparticipación de todos los intere-sados, para lograr la ciudadaníaplena y la participación activa delas personas con discapacidad enla vida de la comunidad: una cola-boración entre Gobiernos, agentessociales y sociedad civil, incluyen-do las personas con discapacidad,para alcanzar soluciones prácticasy desarrollar políticas viables yasequibles.

Los ministros estarán invitados aadoptar conjuntamente una Declaración Política que subrayará el derecho de las personas con discapacidad a la igualdad deoportunidades, a la vida independiente, a laplena ciudadanía y a la participación activa en la vida de la comunidad

”28 MinusVal MinusVal 29

Segunda confe 2 OKF 26/4/03 04:33 Página 3

Page 17: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

MinusVal 31

dossierdossier

L os progresos en el desa-rrollo de las nuevas tecno-logías ofrecen a los indivi-duos la posibilidad de:

● aumentar el alcance de su sabery mejorar su labor profesional;

● dialogar e integrarse en gruposque tienen intereses comunes;

● acceder a la información e invo-lucrarse en actividades culturales y deocio, lo que contribuye a una mejorcalidad de vida para todos y, aún más,para las personas con discapacidad y

las personas mayores.Si las tecnologías pueden poten-

cialmente ofrecer a las personas condiscapacidad una existencia más rica,también conllevan un riesgo de exclu-sión, debido a los factores siguientes:

● presencia insuficiente de las nue-vas tecnologías en el domicilio;

ACUERDOS DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE DISCAPACIDAD

CONSEJO DE EUROPA

Los textos de las resoluciones están disponiblesen Internet: www.coe.int/soc-sp

INTEGRACIÓN Y TECNOLOGÍAINTRODUCCIÓNPags. 31-32

RESOLUCIÓN RESAP (2001) 3 SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Pags. 33-36

APÉNDICE DE LA RESOLUCIÓNPags. 36-51

MEMORIA EXPLICATIVAPags. 52-72

EL DISEÑO UNIVERSAL EN LOS PLANES DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓNPags. 73

RESOLUCIÓN RESAP (2001) 1 SOBRE EL DISEÑO UNIVERSAL

Pags. 74-77

APÉNDICE DE LA RESOLUCIÓNPags. 77-83

INFORMACIÓN ADICIONALPags. 84-91

RECOMENDACIÓN 1592 (2003) 1 SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIAL PLENA

Pags. 92-95

S U M A R I O

Las nuevas tecnologías van a jugar un papel cada vez másimportante en la ayuda a las personas con discapacidad aconseguir una situación de igualdad en la mayoría de losaspectos de la vida y de la sociedad. La evolución de estastecnologías abre unas posibilidades insospechadas e infinitas a los ciudadanos del siglo XXI.

INTEGRACIÓN Y TECNOLOGÍA

Dossier 1 OKF 29/4/03 16:57 Página 2

Page 18: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

32 MinusVal

Hay que evitar que el diseño y el uso de nuevas tecnologías se conviertan en otra forma de barreras para personas con necesidades especiales

● presencia insuficiente de las nue-vas tecnologías en el medio profesional;

● tecnología inadecuada para laspersonas con discapacidad;

● aislamiento por no disponer denuevas tecnologías.

Es necesario controlar permanen-temente el diseño y el uso de lasnuevas tecnologías para evitar quese conviertan en otra forma debarreras o de segregación para laspersonas con necesidades especia-les.Además, se debería dar prioridadal desarrollo de productos y servi-cios económicamente accesiblespara las personas que tienen reque-rimientos especiales.

Este aspecto es sobre todoimportante en términos de produc-ción y de racionalización de los cos-tes. Los sistemas y servicios destina-dos a las personas con discapacidaddeben ser elaborados paralelamente

a aquellos concebidos y propuestospara el gran público. La generaliza-ción de esta estrategia para las nue-vas tecnologías mejora la calidad devida, la independencia y la inserciónde las personas con discapacidad enla sociedad.

El Comité para la readaptación yla integración de las personas condiscapacidad (CD-P-RR) es un comi-té intergubernamental que dependedel Comité de Ministros y realizasus actividades en el marco delAcuerdo parcial en el campo de losocial y de la salud pública. Tienecomo objetivo la integración de laspersonas con discapacidad en lacomunidad: definición –y contribu-ción a la aplicación a nivel europeo–de un modelo de política coherentepara las personas con discapacidad,teniendo en cuenta, al mismo tiem-po, los principios de plena ciudada-nía y de vida independiente; contri-buyendo a la eliminación de barre-ras para la integración –ya sean psi-cológicas, educativas, familiares, cul-turales, sociales, profesionales, eco-nómicas o arquitectónicas .

En su 20ª sesión en Bled, Eslove-nia, del 10 al13 de junio de 1997, elCD-P-RR ha adoptado el mandatodel Comité de Expertos sobre elimpacto de las nuevas tecnologías enla calidad de vida de las personascon discapacidad (P-RR-NTH). EsteComité de Expertos ha tenido seisreuniones, entre diciembre de 1998y el verano de 2001, en las que sehan analizado un total de 28 contri-buciones escritas, procedentes de 18Estados miembros y de los 7 Estadosobservadores del Acuerdo Parcial enel campo de lo social y la salud públi-ca. Las organizaciones internaciona-les no gubernamentales dotadas deun carácter consultivo ante el Con-sejo de Europa han podido partici-

par en sus trabajos de dos maneras:en primer lugar, han sido invitadas apresentar observaciones escritas–de este modo, el Comité ha recibi-do y analizado 18 contribuciones–, y,en segundo lugar, el Foro Europeode Personas con Discapacidad (EDF)ha estado representado en sus reu-niones como observador. Los traba-jos de otras organizaciones interna-cionales han sido un estímulo cons-tante y una fuente de inspiraciónpara el Comité.

El Comité ha elaborado un proyec-to de análisis comparativo («El impac-to de las nuevas tecnologías en la cali-dad de vida de las personas con disca-pacidad ») –redactado por M. ThéoBougie, experto consultor– y un pro-yecto de recomendaciones, textos quehan sido aprobados por el CD-P-RRen su 24ª sesión, en La Haya, del 26 al29 de junio de 2001.

El segundo texto ha sido remitido alComité de Ministros para ser adopta-do como Resolución del Acuerdo Par-cial. El 24 de octubre de 2001, elComité de Ministros del Consejo deEuropa ha adoptado la ResoluciónResAP (2001) 3 «Hacia la plena ciuda-danía de las personas con discapacidadmediante nuevas tecnologías integra-doras».

El Comité de Ministros, en su com-posición restringida a los represen-tantes de Alemania, Austria, Bélgica,Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España,Finlandia, Francia, Irlanda, Italia,Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza,Estados miembros del Acuerdo par-cial en el campo de la sanidad públicay de lo social,

Recordando la Resolución (59) 23del 16 de noviembre de 1959 sobre laampliación de las actividades delConsejo de Europa en los ámbitossocial y cultural,

Considerando la Resolu-ción (96) 35 del 2 deoctubre de 1996, por lacual se revisan las

estructuras del Acuerdo parcial y sedecide continuar, basándose en lasnormas que sustituyen las estableci-das en la Resolución (59) 23, lasactividades realizadas y desarrolla-das hasta la fecha en virtud de dicharesolución, teniendo concretamen-te como objetivos:

a) aumentar la calidad de la pro-tección de la salud de los consumi-dores en su sentido más amplio,incluida una contribución constantepara armonizar –en el ámbito de losproductos que afecten directa oindirectamente a la cadena alimen-taria humana, así como en el ámbitode los pesticidas, productos farma-céuticos y cosméticos– la legisla-ción, las normativas y la prácticaque rigen, por un lado, los controlesde calidad, eficacia y seguridad delos productos, y, por otro lado, lautilización segura de productostóxicos o nocivos;

b) integrar a las personas condiscapacidad en la comunidad: defi-niendo y contribuyendo a la imple-mentación, en el ámbito europeo,de un modelo de política coherentepara las personas con discapacidad,teniendo en cuenta los principiosde completa ciudadanía y de vidaindependiente; contribuyendo a laeliminación de todas las barreras

para la integración, ya sean psicoló-gicas, educativas, relacionadas con lafamilia, culturales, sociales, profesio-nales, financieras o arquitectónicas;

Teniendo en cuenta que el objeti-vo del Consejo de Europa es lograruna mayor unidad entre sus miem-bros, con el propósito de facilitar suprogreso económico y social;

Teniendo presente que la Con-vención Europea para la Protecciónde los Derechos Humanos y lasLibertades Fundamentales, y, en par-ticular, el derecho a recibir y trans-mitir información (Artículo 10);

Teniendo en cuenta los principiosplasmados en la Carta Social Euro-pea revisada, a saber, el derecho delas personas con discapacidad a laindependencia, integración social yparticipación en la vida de la comu-nidad, en particular mediante medi-das que pretenden solventar lasbarreras de la comunicación y lamovilidad y permitir el acceso altransporte, la vivienda, las activida-des culturales y el ocio (Artículo15, párrafo 3);

Teniendo presente la Recomen-dación nº R (92) 6 del Comité deMinistros a los Estados miembrossobre una política coherente parapersonas con discapacidad;

Teniendo en cuenta la Recomen-dación nº R (98) 3 del Comité deMinistros a los Estados miembrossobre el acceso a la educaciónsuperior;

Resolution ResAP(2001)3towards full citizenshipof persons with disabilities through inclusive new technologies

(Adopted by the Committee of Minis-ters on 24 October 2001 at the770th meeting of the Ministers’Deputies)

The Committee of Ministers,in its composition restricted tothe Representatives of Austria,Belgium, Cyprus, Denmark, Fin-land, France, Germany, Ireland,Italy, Luxembourg, the Nether-lands, Norway, Portugal, Slove-nia, Spain, Sweden, Switzerlandand the United Kingdom, mem-ber states of the Partial Agree-ment in the Social and PublicHealth Field,

Recalling Resolution (59) 23of 16 November 1959 on theextension of the activities ofthe Council of Europe in thesocial and cultural fields;

Having regard to Resolution(96) 35 of 2 October 1996,whereby it revised the struc-tures of the Partial Agreementand resolved to continue, onthe basis of revised rulesreplacing those set out in Res-olution (59) 23, the activitieshitherto carried out and devel-oped by virtue of that resolu-tion; these being particularlyaimed at:

a. raising the level of healthprotection of consumers in itswidest sense, including a con-stant contribution to harmonis-ing –in the field of productshaving a direct or indirectimpact on the human foodchain as well as in the field ofpesticides, pharmaceuticals andcosmetics– legislation, regula-tions and practice governing, onthe one hand, quality, efficiency

dossier

MinusVal 33

Resolución ResAP (2001)3

Hacia la plena ciudadanía de las personas con discapacidad mediante las nuevas tecnologías integradorasAdoptada por el Comité de Ministros el 24 de octubre de2001 en la 770ª reunión de los Delegados de los Ministros.

Dossier 1 OKF 26/4/03 05:15 Página 3

Page 19: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

34 MinusVal

Teniendo presente la Recomen-dación nº R (98) 9 del Comité deMinistros a los Estados miembrossobre la dependencia;

Teniendo en cuenta la Recomen-dación nº R (99) 14 del Comité deMinistros a los Estados miembrossobre el servicio universal a lacomunidad en relación con los nue-vos servicios de información ycomunicación;

Teniendo presente la Declaracióndel Comité de Ministros sobre unapolítica europea para las nuevastecnologías de la información, Buda-pest, 7 de mayo de 1999;

Teniendo en cuenta la ResoluciónResAP (2001)1 sobre la incorpora-ción de los principios de diseño uni-versal en los currícula de todos losoficios que trabajan en el entornoconstruido,

Teniendo presente la Recomen-dación 1185 (1992) de la AsambleaParlamentaria sobre políticas derehabilitación para las personas condiscapacidad;

Teniendo en cuenta la Resolución1120 (1997) de la Asamblea Parla-mentaria sobre el efecto de las nue-vas tecnologías de la comunicacióne información en la democracia;

Teniendo presente la Recomen-dación 1314 (1997) de la AsambleaParlamentaria sobre nuevas tecno-logías y empleo;

Teniendo en cuenta la Recomen-dación 1332 (1997) de la AsambleaParlamentaria sobre los aspectoscientíficos y técnicos de las nuevastecnologías de la información y lacomunicación;

Teniendo presente la Recomen-dación 1379 (1998) de la AsambleaParlamentaria sobre la educaciónbásica en ciencia y tecnología;

Teniendo en cuenta la Resolución1191 (1999) de la Asamblea Parla-

mentaria sobre la sociedad de lainformación y el mundo digital;

Teniendo presente la Resolución1233 (2000) de la Asamblea Parla-mentaria sobre el efecto de las nue-vas tecnologías en la legislaciónlaboral;

Teniendo en cuenta la Recomen-dación 54 (1999) y la Resolución 76(1999) del Congreso de PoderesLocales y Regionales de Europasobre la sociedad de la informaciónlocal y regional;

Considerando las Normas uni-formes de las Naciones Unidassobre la igualdad de oportunidadesde las personas con discapacidad;

Considerando las actividades delas organizaciones internacionalesactivas en el campo de la normaliza-ción, como la Organización Interna-cional de Normalización (ISO), elComité Europeo de Normalización(CEN) y el Instituto Europeo deNormas de Telecomunicaciones(ETSI);

Considerando la Resolución de lareunión del Consejo de la UniónEuropea y de los representantes delos Gobiernos de los Estados miem-bros reunidos durante el Consejodel 20 de diciembre de 1996 sobreigualdad de oportunidades para laspersonas con discapacidad;

Considerando el Plan de AcciónEurope 2002 –An InformationSociety for All (“e-Europa 2002:Una sociedad de la informaciónpara todos”)–, adoptado por elConsejo Europeo en Santa Maria daFeira, Portugal, el 19-20 de junio de2000;

Considerando otras iniciativas yproyectos internacionales, comoHeart, Promise, Cost 219, Cost219bis, Fortune, y la Web Accessibi-lity Initiative (WAI, Iniciativa sobreaccesibilidad a la Web), Include, Ips-

ni and Ipsni II/Race, Guib and GuibII/Tide,Tide-Access y Acts-Avanti;

Considerando el Manifiestoeuropeo sobre la sociedad de lainformación y las personas con dis-capacidad redactado por el ForoEuropeo de Personas con Discapa-cidad (EDF) en 1999;

Considerando que el objetivo delConsejo de Europa se puede conse-guir ,inter alia, mediante la adopciónde una legislación y una prácticacomún que favorezca la creación deuna sociedad para todos;

Considerando que el númeroestimado de personas con discapa-cidad en Europa es de un 10 a un15% de la población y que el núme-ro de personas mayores y con dis-capacidad crece continuamente;

Considerando que no promoverlos derechos de las personas condiscapacidad y no asegurar la igual-dad de oportunidades es una viola-ción de la dignidad humana;

Considerando que, a pesar de loslogros recientes en las políticas deintegración, muchas personas condiscapacidad en Europa siguen sin-tiéndose discriminadas;

Considerando que la falta deigualdad de oportunidades para losmiembros de todos los grupos de lasociedad amenaza la seguridad de lademocracia y la cohesión social;

Considerando el impacto de lastecnologías en la calidad de vida delas personas con discapacidad;

Considerando que, en particular,los rápidos cambios en las tecnolo-gías de la información pueden mejo-rar las oportunidades por un lado ycrear nuevos obstáculos por elotro;

Considerando que la estrategiade Diseño para todos debe desem-peñar un papel fundamental en lacreación de sociedades integrado-

ras y, por lo tanto, debería incorpo-rarse en todas las etapas del proce-so de diseño de productos y servi-cios;

Considerando que la globaliza-ción requiere una mayor coopera-ción internacional, especialmente enel campo tecnológico;

Reconociendo el trabajo llevadoa cabo por el Comité del Consejode Europa en el campo de las políti-cas sobre discapacidad en la rehabi-litación e integración de personascon discapacidad y su organismosubordinado, el Comité de Exper-tos sobre el impacto de las nuevastecnologías en la calidad de vida delas personas con discapacidad;

Convencidos de la necesidadurgente de redactar e implementarestrategias nacionales para estable-cer las bases de un esfuerzo con-certado, relacionado con las nuevastecnologías, para asegurar una par-ticipación completa y activa de laspersonas con discapacidad en todoslos aspectos de la sociedad,

Recomienda a los Gobiernos delos Estados miembros del AcuerdoParcial en el campo de lo social y dela sanidad pública, teniendo encuenta sus estructuras constitucio-nales específicas, las circunstanciasnacionales, regionales o locales, asícomo las condiciones económicas,sociales y técnicas:

a) la redacción e implementa-ción, en las áreas de políticas priori-tarias, de estrategias nacionales queapliquen en su política, legislación ypráctica los principios generales yespecíficos, así como los instrumen-tos establecidos en el apéndice deesta resolución;

b) la promoción de la implemen-tación y la toma de medidas para laaplicación de los principios y lasmedidas contenidos en el apéndice,

dossier

MinusVal 35

and safety controls for prod-ucts and, on the other hand, thesafe use of toxic or noxiousproducts;

b. integrating people with dis-abilities into the community:defining and contributing to theimplementation at Europeanlevel of a model of coherentpolicy for people with disabili-ties taking into account theprinciples of full citizenship andof independent living; con-tributing to the elimination ofall barriers to integration,whether psychological, educa-tional, family-related, cultural,social, professional, financial orarchitectural;

Considering that the aim ofthe Council of Europe is toachieve a greater unitybetween its members for thepurpose of facilitating theireconomic and social progress;

Bearing in mind the Conven-tion for the Protection ofHuman Rights and FundamentalFreedoms, and in particular theright to receive and impartinformation (Article 10);

Bearing in mind the principlesembodied in the revised Euro-pean Social Charter, namely theright of persons with disabili-ties to independence, socialintegration and participation inthe life of the community, inparticular through measuresaiming to overcome barriers tocommunication and mobilityand enabling access to trans-port, housing, cultural activitiesand leisure (Article 15, para-graph 3);

Bearing in mind Recommen-dation No. R (92) 6 of the Com-mittee of Ministers to memberstates on a coherent policy forpeople with disabilities;

Bearing in mind Recommen-dation No. R (98) 3 of the Com-mittee of Ministers to member

states on access to higher edu-cation;

Bearing in mind Recommen-dation No. R (98) 9 of the Com-mittee of Ministers to memberstates on dependence;

Bearing in mind Recommen-dation No. R (99) 14 of theCommittee of Ministers tomember states on universalcommunity service concerningnew communication and infor-mation services;

Bearing in mind the Declara-tion of the Committee of Min-isters on a European policy fornew information technologies,Budapest, 7 May 1999;

Bearing in mind ResolutionResAP(2001)1 on the introduc-tion of the principles of univer-sal design into the curricula ofall occupations working on thebuilt environment;Bearing in mind Recommenda-tion 1185 (1992) of the Parlia-mentary Assembly on rehabili-tation policies for the disabled;

Bearing in mind Resolution1120 (1997) of the Parliamen-tary Assembly on the impact ofthe new communication andinformation technologies ondemocracy;

Bearing in mind Recommen-dation 1314 (1997) of the Par-liamentary Assembly on newtechnologies and employment;

Bearing in mind Recommen-dation 1332 (1997) of the Par-liamentary Assembly on the sci-entific and technical aspects ofthe new information and com-munication technologies;

Bearing in mind Recommen-dation 1379 (1998) of the Par-liamentary Assembly on basiceducation in science and tech-nology;

Bearing in mind Resolution1191 (1999) of the Parliamen-tary Assembly on the informa-tion society and a digital world;

El número estimado de personascon discapacidad en Europa es deun 10 a un 15% de la población

No promover los derechos de laspersonas con discapacidad es unaviolación de la dignidad humana

Dossier 1 OKF 26/4/03 05:15 Página 5

Page 20: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

36 MinusVal

dossier

MinusVal 37

dossieren los campos en que éstos no seanresponsabilidad directa de losGobiernos, pero en los que lasautoridades públicas tengan un cier-to poder o tengan un papel;

c) la garantía de la mayor difusiónposible de esta resolución entretodas las partes implicadas, en par-ticular las autoridades públicas, la

industria, las asociaciones de consu-midores, las organizaciones nogubernamentales y los usuarios, asícomo otras organizaciones interna-cionales;

d) el seguimiento de la aplicaciónde las disposiciones contenidas enel apéndice mediante todos losmedios adecuados.

Bearing in mind Resolution1233 (2000) of the Parliamen-tary Assembly on the impact ofnew technologies on labourlegislation;

Bearing in mind Recommen-dation 54 (1999) and Resolu-tion 76 (1999) of the Congressof Local and Regional Authori-ties of Europe on local andregional information society;

Having regard to the UnitedNations Standard Rules on theEqualization of Opportunitiesfor Persons with Disabilities;

Having regard to the activitiesof international organisationsactive in the field of standardisa-tion, such as the InternationalOrganization for Standardization(ISO), the European Committeefor Standardization (CEN) andthe European Telecommunica-tions Standards Institute (ETSI);

Having regard to the Resolu-tion of the Council of the Euro-pean Union and of the repre-sentatives of the governmentsof the member states meetingwithin the Council of 20December 1996 on equality ofopportunity for people with dis-abilities;

Having regard to the ActionPlan «eEurope 2002 – An Infor-mation Society for All», adopt-ed by the European Council atSanta Maria da Feira, Portugal,on 19-20 June 2000;

Having regard to other inter-national initiatives and projects,such as Heart, Promise, Cost219, Cost 219bis, Fortune, theWeb Accessibility Initiative(WAI), Include, Ipsni and IpsniII/Race, Guib and Guib II/Tide,Tide-Access and Acts-Avanti;

Having regard to the “Euro-pean Manifesto on the Informa-tion Society and Disabled Peo-ple” drawn up by the EuropeanDisability Forum (EDF) in 1999;

Considering that the aim of

the Council of Europe can bepursued, inter alia, by the adop-tion of common legislation andpractice conducive to the cre-ation of a society for all;

Considering that the estimat-ed number of persons with dis-abilities in Europe is 10-15% ofthe population and that thenumber of elderly and disabledpersons is continually growing;

Considering that failure topromote the rights of personswith disabilities and ensureequality of opportunities is aviolation of human dignity;

Considering that, despiterecent achievements in integra-tion policies, many personswith disabilities in Europe stillfeel discriminated against;

Considering that the lack ofequal opportunities for mem-bers of all groups in societyposes a threat to securingdemocracy and social cohesion;

Considering the impact oftechnologies on the quality oflife of persons with disabilities;

Considering that, in particu-lar, the rapid changes in infor-mation technology can enhanceopportunities on the one handand create new obstacles onthe other;

Considering that the Designfor All strategy has a key role toplay in the creation of inclusivesocieties and should thereforebe incorporated into all levelsof the design process of goodsand services;

Considering that globalisa-tion requires intensified inter-national co-operation, particu-larly in the technology field;

Acknowledging the workcarried out in the field of dis-ability policies by the Councilof Europe’s Committee on theRehabilitation and Integrationof People with disabilities andits subordinate body, the

deberán ser las directrices de todaslas áreas de las políticas de las auto-ridades públicas.

3. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS

Los siguientes principios específi-cos y las respuestas a las preguntasprincipales, desempeñarán un papeldecisivo para determinar si las per-sonas con discapacidad se beneficia-rán de las múltiples oportunidadesque las nuevas tecnologías puedenofrecer, o de si se les excluirá deeste potencial mediante nuevosobstáculos creados.

Estos principios específicos yestos aspectos principales se debe-rían aplicar ahora y en el futuro atodos los productos, serviciosgenerales, sistemas y tecnología dela rehabilitación para las personascon discapacidad en todos losámbitos de la vida. Las áreas de par-ticular importancia de las políticasson la infancia y la educación, laorientación y formación profesio-nal, el empleo, la integración socialy el entorno, el campo de la medi-cina, la investigación y desarrollo yla formación de personas implica-das en el proceso de rehabilitacióne integración de personas con dis-capacidad.

3.1. Disponibilidad:¿Existe? ¿Se puede obtener?

Los productos y los serviciosdeberían estar disponibles paratodos los usuarios potenciales,incluidas las personas con discapaci-dad, y deberían tener equipos adi-cionales (como interfaces especia-les) o una alternativa equivalente(como ayuda personal) cuando serequieran.

La tecnología de la rehabilitacióndebería estar disponible para laspersonas con discapacidad que lanecesiten.

Se debería tener en cuenta laperspectiva del usuario: «¿Dónde ycómo puedo conseguirlo?»

3.2. Accesibilidad:¿Se puede lograr, es accesible,es adecuado?

Conforme a la directriz del Dise-ño para Todos, se deberían tener encuenta las necesidades de las perso-nas con discapacidad en el diseño yla aplicación de todos los productosy servicios.

Cuando esto no sea posible, laspersonas con discapacidad deberíanpoder acceder al producto o servi-cio mediante equipos adicionales ose debería ofrecer una alternativaequivalente.

Se debería tener en cuenta laperspectiva del usuario: «¿Me pue-do poner en contacto con el sumi-nistrador?»

3.1. Facilidad de uso:¿Es funcional, práctico, com-prensible, fácil de usar y aplica-ble?

Los productos y servicios dirigi-dos al público general se deberíandiseñar de tal manera que todas laspersonas, independientemente de sitienen una discapacidad o no, pue-dan utilizarlos.

Las instrucciones de uso deberí-an ser fáciles de entender y deseguir.

La formación en el uso de nuevastecnologías debería estar disponiblepara todos los usuarios potencialesque lo soliciten.

Se debería tener en cuenta laperspectiva del usuario: «¿Puedoutilizarlo?»

3.4. Asequible:¿Se pueden costear los gastos?

Los productos y servicios deberí-an estar disponibles a precios equi-valentes para todas las personas.

Los costes extra para ofreceracceso a los productos y serviciosno deberían correr a cargo de laspersonas con discapacidad.

Los gobiernos deberían tomartodas las medidas posibles para ase-

APÉNDICE A LAResolución ResAP (2001) 31. ESTRATEGIAS NACIONALES

Se deberá preparar una estrate-gia nacional que consista en un con-junto coordinado de medidas o ins-trumentos, como los planes deacción, para asegurar que las perso-nas con discapacidad se beneficiende las oportunidades que ofrecenlas nuevas tecnologías, para evitar elriesgo de exclusión y para evaluar elimpacto de las nuevas tecnologíasen la calidad de vida de las personascon discapacidad.

En este contexto, todos los pla-nes de acción existentes y futuros y,en particular, todos los planes deacción en áreas de políticas claverelacionadas con las nuevas tecno-logías, se deben revisar desde elpunto de vista de la discapacidad,para asegurar el cumplimiento deestas recomendaciones, y deberíantener en cuenta los requerimientosespecíficos de las personas condiferentes tipos de limitaciones fun-cionales.

La coordinación y la cooperaciónson requisitos previos para el desa-rrollo de cualquier estrategia.

2. PRINCIPIOS GENERALES

Cualquier política coherente yglobal debería tener como objetivogarantizar la plena ciudadanía, la

igualdad de oportunidades, una vidaindependiente y la libertad de elec-ción, así como una participaciónplena y activa en todas las áreas dela vida en comunidad.

Puesto que, en la sociedad actual,la posibilidad de acceder y usar apli-caciones tecnológicas es un requisi-to previo para alcanzar los objeti-vos anteriormente mencionados, esla responsabilidad y el deber de lasociedad asegurar un acceso iguali-tario a las aplicaciones tecnológicaspara todos, independientemente dela edad, sexo o capacidad.

Para asegurar la igualdad deoportunidades de participacióntotal y activa en la vida de la comu-nidad, todo el mundo debería poderbeneficiarse de las aplicaciones tec-nológicas y acceder a ellas y utili-zarlas de la manera más indepen-diente e igual a los demás como seaposible, aunque a veces se necesitenmodificaciones o soluciones especí-ficas.

Mediante un conjunto coordina-do de medidas, las personas condiscapacidad de todas las edadesdeberían tener tanta autonomía eindependencia personal como seaposible, para que puedan desempe-ñar un papel completo en la socie-dad y participar en las actividadeseconómicas, sociales, culturales y deocio y recreativas.

La transversalidad, el Diseño paraTodos y la implicación del usuario,

Dossier 1 OKF 26/4/03 05:15 Página 7

Page 21: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

38 MinusVal

gurar que las circunstancias finan-cieras no excluyen a las personascon discapacidad de los beneficiosque ofrecen las nuevas tecnologías,adaptaciones y tecnología de larehabilitación.

Los productos y servicios queestán disponibles para un «nicho»de mercado y que son caros, debe-rían ser asequibles para las perso-nas con discapacidad cuando depen-dan de estos productos o servicios,a un precio equivalente a un pro-ducto o servicio usado habitual-mente.

Se debería tener en cuenta laperspectiva del usuario: «¿Puedocostearlo?»

3.5. Conocimiento:¿Los usuarios y los interesadosconocen su existencia?

Las personas encargadas de latoma de decisiones en política, laindustria, el empleo, la educación, lasanidad y los servicios de rehabilita-ción deberían conocer las necesida-des de las personas con discapaci-dad y la manera en que estas nece-sidades pueden ser satisfechas con

ayuda de las nuevas tecnologías.Los proveedores de productos y

servicios deberían conocer lasnecesidades de las personas condiscapacidad y las soluciones dispo-nibles mediante las nuevas tecnolo-gías.

Los diseñadores de productos yservicios deberían ser más cons-cientes de las necesidades de laspersonas con discapacidad; porejemplo, las diferentes formas decomunicación y acceso a la informa-ción, para que puedan tenerlas encuenta desde el comienzo.

Los usuarios potenciales sedeberían familiarizar con la existen-cia, posibilidades y oportunidadesofrecidas por las nuevas aplicacio-nes tecnológicas.

Se debería tener en cuenta laperspectiva del usuario: «¿Conozcosu existencia y potencial?»

3.6. Adecuación y atractivo:¿Es adecuado, apropiado yatractivo?

Los productos y los serviciosdeberían ser funcionales, adecuadospara la edad y agradables estética-

dossier

MinusVal 39

Committee of experts on theimpact of new technologies onthe quality of life of personswith disabilities;

Convinced of the urgentneed to draw up and imple-ment national strategies toprovide the basis for a concert-ed effort concerning new tech-nologies to secure full andactive participation of personswith disabilities in all aspects ofsociety,

Recommends that the gov-ernments of the member statesof the Partial Agreement in theSocial and Public Health Field,having due regard to their spe-cific constitutional structures,national, regional or local cir-cumstances, as well as econom-ic, social and technical condi-tions:

a. draw up and implement,in the priority policy areas,national strategies that applyin their policy, legislation andpractice the general and spe-cific principles as well as theinstruments set out in theappendix to this resolution;

b. promote the implementa-tion and take steps towards theapplication of the principles andmeasures contained in theappendix, in fields where theseare not the direct responsibilityof governments but where pub-lic authorities have a certainpower or play a role;

c. ensure the widest possibledissemination of this resolutionamong all parties concerned,particularly public authorities,industry, consumer associa-tions, non-governmental organ-isations and users as well asother international organisa-tions;

d. follow up the implementa-tion of the provisions con-tained in the appendix by allappropriate means.

mente, en especial para los usuariosniños, adolescentes y mayores, sincaracterísticas que compliqueninnecesariamente su uso y queaumenten potencialmente su coste.

El diseño de productos tambiéndebería tener en cuenta los diferen-tes estilos de vida.

Versiones simplificadas de losproductos y servicios deberíanestar disponibles.

Se debería tener en cuenta laperspectiva del usuario: «¿ Se ajustaa mis necesidades? ¿Hace lo quequiero? ¿Me gusta su aspecto? »

3.7. Adaptabilidad:¿Es regulable?

Los productos y servicios deberí-an ser adaptables a las limitacionesfuncionales y las circunstancias indi-viduales del usuario. Esto se podríalograr mediante la disponibilidad dediferentes versiones del producto,modificaciones de las funcionalida-des clave, diseño modular, aparatosauxiliares u otros medios.

Se debería tener en cuenta laperspectiva del usuario: «¿Se puedemodificar para que se adapte a misnecesidades?»

3.8. Compatibilidad:¿Se puede usar junto con otrosproductos importantes ?

Los productos nuevos deberíanser compatibles con los productosutilizados por personas con disca-pacidad, incluidos los productos dela tecnología de la rehabilitación .

Se deberían tener en cuentavarios aspectos de compatibilidad;

por ejemplo, el hardware y el soft-ware, las propiedades mecánicas yeléctricas, así como la supresión delas interferencias electromagnéti-cas.

Se debería garantizar la compati-bilidad de los productos en estosaspectos.

Se debería tener en cuenta laperspectiva del usuario: «¿Puedoutilizarlo junto con las ayudas técni-cas en las que confío?»

4. ÁREAS DE POLÍTICA PRIORITARIA

A la hora de elaborar estrategiasnacionales, los Gobiernos deberíanprestar una atención especial, res-petando las prioridades nacionales,a las siguientes recomendacionesespecíficas para las áreas políticasprioritarias.

4.1. Educación

Las nuevas tecnologías en educa-ción se deberían adaptar a las nece-sidades de todos los estudiantes,incluidos aquéllos con necesidadeseducativas especiales.

A los estudiantes con discapaci-dad se les debería proporcionar losdispositivos de tecnología de larehabilitación y los servicios quenecesitan, y éstos se deberíanincluir en un programa de educa-ción individual.

Un componente esencial en lautilización de dichos dispositivos esla formación, que se debería ofrecertanto a los estudiantes como a losprofesores.

Se deberían utilizar activamente

APPENDIX TO RESOLU-TION RESAP(2001)3

1. National strategies

A national strategy should bedrawn up, consisting of a co-ordinated set of measures orinstruments such as actionplans, to ensure that personswith disabilities benefit fromthe opportunities of new tech-nologies, to avoid the risk ofexclusion and to evaluate theimpact of new technologies onthe quality of life of personswith disabilities.

In this context all existingand future action plans, and inparticular all action plans inkey policy areas relating tonew technologies, should bereviewed from a disability per-spective to ensure compliancewith these recommendationsand should take account ofthe specific requirements ofpeople with different kinds offunctional limitations.

Co-ordination and co-opera-tion are prerequisites to thedevelopment of any strategy.

2. General principles

Any coherent and global pol-icy should aim at guaranteeingto all individuals full citizenship,equality of opportunity, inde-pendent living, freedom ofchoice, as well as full and activeparticipation in all areas ofcommunity life.

Since in today’s society thepossibility of accessing andusing technology applications isa prerequisite to achieving theaforementioned aims, it is theresponsibility and duty of soci-ety to ensure equal access to

La formación en el uso de lasnuevas tecnologías debería estardisponiblle para todos los usuarios potenciales que lo soliciten

Dossier 1 OKF 26/4/03 05:16 Página 9

Page 22: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

40 MinusVal

nuevas tecnologías de la rehabilita-ción para facilitar la educación inte-grada, permitiendo a los estudiantescon discapacidad una educación enun entorno normal junto con susiguales.

Como algunos estudiantes, enespecial aquéllos con dificultades deaprendizaje, tienen a menudomenos acceso a la tecnología de larehabilitación que otros, se deberí-an hacer mayores esfuerzos para

asegurar que tengan acceso a la tec-nología apropiada y recibir las ins-trucciones y la asistencia adecuadapara utilizarla.

Se debería fomentar el desarrolloy la utilización del nuevo hardwarey software educativo especial parala educación de los estudiantes condiscapacidad.

Teniendo en cuenta que todoslos profesionales del sector educa-tivo deberían recibir formación enel uso de las nuevas tecnologíaspara fines educativos, en especial lastecnologías de la comunicación y lainformación, se debería considerarlas necesidades educativas especia-les de los estudiantes con discapaci-dad en dicha formación.

4.2. Guía y formación profesio-nal

Las nuevas tecnologías deberíanser una parte integral de toda for-mación profesional para los estu-diantes con discapacidad, lo que lle-varía a mejorar la competencia y lostítulos que permitan a los alumnosacceder a programas de formacióny educación más amplios así como aoportunidades de empleo.

La asistencia en el uso de nuevastecnologías a los alumnos con dis-capacidad debería ser una parteintegral de todos los programas deformación profesional y preprofe-sional.

Los formadores deberían mante-nerse al corriente de los cambiosen las nuevas tecnologías y ofrecerprogramas de formación que sean

flexibles y adaptables para satisfacerlas demandas cambiantes del lugarde trabajo actual y futuro.

La transición del mundo de laeducación y la formación al mundodel trabajo debería contar con lossiguientes apoyos:

– Empleos para los alumnos ensituaciones de trabajo en las que yautilicen nuevas tecnologías;

– Facilitar el traspaso de la tec-nología de la rehabilitación y de lasadaptaciones utilizadas por los estu-diantes con discapacidad durante sueducación y formación a su lugar detrabajo. En especial, en los casos enlos que una persona se haya familia-rizado con el uso de dichos disposi-tivos, éstos deberían hallarse, cuan-do sea necesario y adecuado, duran-te la transición de su educación yformación al trabajo.

4.3. Empleo

Las nuevas tecnologías se deberí-an utilizar para permitir a las perso-nas con discapacidad obtener omantener un empleo y desarrollaruna vida profesional a lo largo de suvida.

Las nuevas tecnologías se deberí-an aplicar sistemáticamente en elentorno de trabajo para facilitar lasadaptaciones del puesto, el acceso ala formación, regímenes flexibles detrabajo (por ejemplo el teletrabajo),equipos adecuados e instalacionesaccesibles.

Debería haber fondos o presta-ciones sociales y servicios de apoyoprofesional disponibles para losempresarios y empleados para faci-litar estas acciones.

En el empleo protegido, las nue-vas tecnologías se deberían utilizarpara mejorar el trabajo y paraaumentar las oportunidades deempleo de las personas con disca-pacidad y proporcionar la base paramejorar la transición al mercado detrabajo habitual.

La difusión de las tecnologíasrelacionadas con la discapacidad ylos conocimientos y experiencia

relevantes sobre las posibilidadesde las nuevas tecnologías en elempleo deberían ser una prioridadclave y combinarse con campañasde aumento de concienciaciónentre los empleadores.

4.4. Integración social y entorno

A las personas con discapacidady a sus familias se les debería ofre-cer la tecnología y los servicios quenecesitan para mejorar su autono-mía y flexibilidad y permitirles vivircon la mayor independencia posi-ble, si lo desean, y participar en acti-vidades económicas, sociales, cultu-rales, deportivas y de ocio.

Las ayudas para hogares conavances técnicos, para la movilidado la comunicación, deberían estar adisposición de quien lo necesite.

Las nuevas tecnologías se deberí-an utilizar activamente para mejorarla accesibilidad y la facilidad de usodel entorno construido, comoviviendas adaptadas para el cursode la vida , tecnología de «viviendasinteligentes», robótica, domótica,sistemas de alarma y de vigilancia.

Como la tecnología se utilizacada vez más en todo tipo demedios de transporte público y pri-vado, las nuevas tecnologías sedeberían utilizar para satisfacer losrequerimientos de todas las perso-nas, incluidas las personas con dis-capacidad.

Puesto que la disponibilidad deinformación es un requisito previopara la plena ciudadanía y la partici-pación activa, las personas con dis-capacidad deberían poder tener laoportunidad de utilizar los mediosadecuados de comunicación, porejemplo en el sector de las teleco-municaciones.

Cuando diferentes canales dedistribución se utilizan para la infor-mación, ésta debería estar disponi-ble independientemente de loscanales que se utilicen.

Se debería proporcionar unafinanciación extra para la utilización

dossier

MinusVal 41

technology applications foreveryone, irrespective of age,gender or ability.

To ensure equal chances offull and active participation inthe life of the community,everyone should be able tobenefit from technology appli-cations and to access and usethem as independently and asequally to others as possible,even though specific modifica-tions or solutions might berequired sometimes.

Through a co-ordinated setof measures, people of allages and abilities should beenabled to have as much per-sonal autonomy and indepen-dence as possible, so thatthey can play a full role insociety and take part in eco-nomic, social, cultural, leisureand recreational activities.

Mainstreaming, Design for Alland user involvement should beguiding principles in all the pub-lic authorities’ policy areas.

3. Specific principles

The following specific princi-ples and the responses to theleading questions will play adecisive role in determiningwhether persons with disabili-ties will benefit from the mani-fold opportunities that newtechnologies can offer, orwhether they will be excludedfrom that potential by newly-created obstacles.

These specific principles andleading questions should beapplied now and in future to allproducts, general services, sys-tems and assistive technologyfor persons with disabilities inall spheres of life. Policy areasof particular importance arechildren and education, voca-tional guidance and training,employment, social integration

and environment, the medicalfield, research and develop-ment and training of personsinvolved in the rehabilitationand integration process ofpeople with disabilities.

3.1. Availability : Does itexist? Is it obtainable?

Products and services shouldbe available to all potentialusers, including persons withdisabilities, and be providedwhere required with additionalequipment (such as specialinterfaces) or an equivalentalternative (such as personalassistance).

Assistive technology shouldbe available to persons withdisabilities who need it.

The user perspective: “Howand where can I get it?” shouldbe taken into account.

3.2. Accessibility: Is it reachable, approachable,convenient?

In accordance with the guid-ing principle of Design for All,the requirements of personswith disabilities should be takeninto account in the design andapplication of all products andservices.

Where this is not possible,persons with disabilities shouldbe able to access the productor service by means of addi-tional equipment, or an equiva-lent alternative should beoffered.

The user perspective: “Can Iget in touch with it?” should betaken into account.

3.3. Ease of use:– Is it functional, practical,understandable,user-friendly and applica-ble?

Las personas con discapacidaddeberían tener la suficiente autono-mía para desempeñar un papelcompleto en la sociedad y partici-par en las actividades económicas,sociales, culturales y de ocio

Dossier 1 OKF 26/4/03 05:16 Página 11

Page 23: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

42 MinusVal

de los nuevos canales de distribu-ción a quienes no pueden utilizarlos tradicionales. Los canales debe-rían ser comparables en todos losaspectos pertinentes.

Puesto que se utilizan nuevas tec-nologías en la distribución de losproductos y servicios al consumi-dor (telecompra, telebanco…), sedeberían realizar adaptaciones paraasegurar que las personas con dis-capacidad los utilicen.

4.5. Formación de los agentesimplicados

Cualquier persona, que por susobligaciones profesionales o deotro tipo se vea obligada a actuaren áreas de importancia directa oindirecta para la rehabilitación eintegración de personas con disca-pacidad, debería recibir formaciónen el uso y efecto de las nuevas tec-nologías, incluida la tecnología de larehabilitación adecuada, con vistas ala aplicación de los principios gene-rales y específicos establecidos enesta resolución.

Dicha formación debería cubrirtodas las fases, tales como la forma-

ción inicial (profesional) y avanzada,así como de reciclaje, y ser una par-te integral del desarrollo profesio-nal continuo.

Se debería prestar atención par-ticular a la formación de las perso-nas que trabajan en el sector sanita-rio, incluido el personal médico yno médico: educación y formación,orientación profesional y coloca-ción, servicios sociales, transportes,deportes y ocio, entorno construi-do, así como las tecnologías de lainformación y comunicación.

Los diseñadores y fabricantes, losingenieros y técnicos que se dedi-can a los productos de consumo, yen particular a la tecnología de larehabilitación, deberían formarse enla estrategia “Diseño para todos” yen los requerimientos específicosde las personas con discapacidad.

Los planes de estudio de todaslas profesiones relevantes se debe-rían revisar para que cumplan losprincipios establecidos en estaresolución.

A las organizaciones de personascon discapacidad, así como las fami-lias, amigos y los cuidadores infor-males, se les debería ofrecer cursos

de formación, o apoyarles para quepuedan asistir a los mismos , relati-vos a la selección de la tecnologíaadecuada o el conocimiento eninformática.

4.6. Prevención, identificación ydiagnóstico

Se debería optimizar el uso de lasnuevas tecnologías para ayudar aprevenir las deficiencias congénitasmediante la mejoría de métodos yservicios de revisión, reconocimien-to y diagnóstico, incluidas las prue-bas genéticas prenatales, y se debe-rían realizar conforme a principioséticos.

Se deberían tomar medidas paramaximizar la utilización de las tec-nologías existentes y planear eldesarrollo de nuevas tecnologíaspara el diagnóstico, evaluación yseguimiento de las deficiencias sen-soriales, físicas y cognitivas.

4.7. Rehabilitación médica

Teniendo en cuenta que las afec-ciones crónicas y las enfermedadesdegenerativas suponen una amena-za seria para la salud de las perso-nas, se debería disponer de la asis-tencia, el cuidado y los tratamientosmédicos competentes que utilizanla tecnología apropiada.

Los clientes, familiares y otroscuidadores deberían poder realizaruna elección informada del trata-miento, asistencia y cuidado, inclu-yendo el uso de tecnologías especí-ficas.

Las nuevas tecnologías se deberí-an utilizar para aumentar la efectivi-dad y eficacia del cuidado personal,

de acuerdo con los requerimientosy preferencias del usuario.

Cualquier programa de rehabili-tación funcional y médica deberíaincluir una dotación completa parala elección, suministro y uso de losdispositivos apropiados de tecnolo-gía de la rehabilitación, incluyendosu adaptación , mantenimiento ysustitución. La formación en el usode los dispositivos debería estar adisposición de todas las personasque lo requieran.

Se deberían adoptar procesos derehabilitación con el objetivo dealcanzar y/o mantener las capacida-des funcionales necesarias para uti-lizar los productos y servicios tec-nológicos disponibles.

4.8. Investigación y desarrollo

Considerando que las nuevastecnologías tienen un gran potencialpara mejorar la calidad de vida delas personas con discapacidad, losGobiernos deberían apoyar los pro-gramas de investigación y desarrollodirigidos a utilizar ese potencial. Losprogramas deberían abordar lascaracterísticas tecnológicas en lossistemas mayoritarios, productos yservicios, así como los dispositivosde la tecnología de la rehabilitación.

Se debería fomentar la investiga-ción, desarrollo y fabricación denuevas tecnologías para la rehabili-tación.

Con el objetivo de realizar unuso óptimo de las nuevas aplicacio-nes tecnológicas para personas condiscapacidad, es necesaria la investi-gación sobre la metodología desti-nada a su introducción, formación yuso.

dossier

MinusVal 43

Products and services aimedat the general public should bedesigned in such a way that allpeople, irrespective of whetheror not they have a disability, canuse them.

User instructions should beeasy to understand and follow.

Training in the use of newtechnologies should be avail-able to all potential users whorequire it.

The user perspective: “Can Iuse it?” should be taken intoaccount.

3.4. Affordability: Can theexpense be met?

Products and services shouldbe available at equivalent pricesto all people.

Extra costs in providingaccess to products and servicesshould not be borne by per-sons with disabilities.

Governments should take allpossible measures to ensurethat financial circumstances donot exclude persons with dis-abilities from the benefits ofnew technologies, adaptationsand assistive technology.

Products and services thatare available for a «niche» mar-ket and are expensive shouldbe made affordable to personswith disabilities when theydepend on these products orservices, at a price equivalentto a commonly used productor service.

The user perspective: “Can Iafford it?” should be taken intoaccount.

3.5.Awareness: Is its existence known to usersand stakeholders?

Decision-makers in politics,industry, employment, educa-

tion, health and rehabilitationservices should be made awareof the needs of persons withdisabilities and the ways inwhich these needs can beaccommodated with the helpof new technologies. Productand service providers shouldbe made aware of the require-ments of persons with disabili-ties and the solutions madeavailable to them by new tech-nologies.

Designers of products andservices should be moreaware of the requirements ofpersons with disabilities, forexample different ways ofcommunicating and accessinginformation, so that they cantake them into account at anearly stage.

Potential users should befamiliarised with the existence,possibilities and opportunitiesoffered by new technologyapplications. The user perspec-tive:“Do I know of its existenceand potential?” should be takeninto account.

3.6. Appropriateness andattractiveness: Is it suit-able, fitting, and appealing?

Products and servicesshould be functional, age-appropriate and aestheticallypleasing, particularly for chil-dren, adolescents and elderlyusers, without features thatunnecessarily complicatetheir use and potentiallyincrease their cost.Product design should alsotake account of differentlifestyles.

Simplified versions of prod-ucts and services should beavailable.

The user perspective: “Doesit suit my needs? Does it dowhat I want? Do I like the look

Hay que tener en cuenta las necesidades de los discapacitadosen el diseño y aplicación de todos los productos y servicios

Dossier 1 OKF 26/4/03 05:16 Página 13

Page 24: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

44 MinusVal

La investigación y desarrollo eneste campo debería ser interdisci-plinar e implicar las ciencias huma-nas y sociales, además de la tecno-logía, la rehabilitación o la biomedi-cina.

Se debería aplicar una ampliaperspectiva de conjunto para cubrirlos diferentes aspectos de la rela-ción entre la persona y la tecnolo-gía. Por tanto, habría que realizaresfuerzos para coordinar las dife-rentes disciplinas, fuentes de finan-ciación y otros participantes.

La participación e influencia delas organizaciones de personas condiscapacidad es vital para establecerlas prioridades adecuadas de losprogramas de investigación y desa-rrollo.

Con el fin de asegurar la aplica-ción práctica de los resultados deinvestigación y desarrollo, se debe-ría tratar de conseguir una coope-ración estrecha entre los investiga-dores, la industria y los usuarios.

Se debería ofrecer apoyo para laparticipación de los usuarios en losproyectos de investigación y desa-rrollo.

Además de la investigación ydesarrollo dirigido específicamentea los servicios para personas condiscapacidad, las necesidades de laspersonas con discapacidad se debe-rían considerar en otros programasde investigación, cuando sea perti-nente, con el objetivo último deproducir nuevas aplicaciones tecno-lógicas.

La investigación y desarrollo sedeberían llevar a cabo tanto a nivelnacional como en cooperacióninternacional. Debido a que losrecursos son limitados en todos losprogramas, los mecanismos para la

coordinación de esfuerzos, la difu-sión de la información y el inter-cambio de conocimiento mejoraránenormemente la eficacia de la utili-zación de recursos.

4.9. Gobierno electrónico

Debido a que las autoridadespúblicas a todos los niveles utilizancada vez más las nuevas tecnologíasde la información y comunicaciónen sus contactos con el público, sedeberían considerar los requisitosde todos los ciudadanos a la horade presentar dichas aplicaciones.

En todos los sistemas donde lainformación se ofrezca al público, sedebería ofrecer el acceso a las per-sonas con discapacidad utilizando elconcepto de «Diseño para Todos»o, si fuera necesario, tener disponi-bles formatos alternativos.

En particular, los sitios web públi-cos deberían ser accesibles para lamayor cantidad posible de perso-nas, aplicando las directrices dediseño trasmitidas por la Web Acces-sibility Initiative (WAI, Iniciativasobre accesibilidad de la Web), unproyecto del World Wide WebConsortium (W3C).

Asimismo, se deberían diseñarnuevos sistemas interactivos deprestación de servicios guberna-mentales para el uso más amplioposible. Quienes no puedan utili-zar el sistema normalizado siem-pre deberían disponer de unaalternativa.

Se deberían tener especialmenteen cuenta los sistemas utilizadoscuando se ejerzan los derechos uobligaciones civiles de la persona,como el voto o la presentación delas declaraciones de la renta. Las

dossier

MinusVal 45

of it?” should be taken intoaccount.

3.7.Adaptability: Is itadjustable?

Products and services shouldbe adaptable to the user’s func-tional limitations and individualcircumstances. This may beachieved through the availabili-ty of different product versions,alterations to key functionali-ties, modular design, auxiliaryappliances or other means.

The user perspective: “Canit be altered to suit myneeds?” should be taken intoaccount.

3.8. Compatibility: Can itbe used together with oth-er relevant products?

New products should becompatible with existing prod-ucts used by persons with dis-abilities, including assistive tech-nology devices.

Several aspects of compati-bility should be taken intoaccount, for example hard-ware and software, mechanicaland electrical properties, aswell as the avoidance of elec-tromagnetic interference.

The compatibility of productsshould be guaranteed in theseaspects.

The user perspective: “Can Iuse it together with the techni-cal aids I already rely on?”should be taken into account.

4. Priority policy areas

In drawing up national strate-gies governments should, withdue respect to national priori-ties, pay particular attention tothe following specific recom-mendations for priority policyareas.

4.1. Education

New technologies in educationshould be adapted to the needsof all learners, including thosewith special educational needs.

Learners with disabilitiesshould be provided with theassistive technology devices andthe services they need, and theseshould be included in individu-alised education programmes.

Training in the use of suchdevices is an essential componentand should be provided for bothlearners and teachers.

New assistive technologiesshould be used pro-actively tofacilitate integrated education,enabling learners with disabilitiesto be educated in normal sur-roundings along with their peers.

Since some learners, particular-ly those with learning difficulties,often have less access to assistivetechnology than others, specialefforts should be made to ensurethat they have access to appro-priate technology and receiveadequate instruction and supportto use it.

The development and use ofnew special educational hardwareand software for the education oflearners with disabilities shouldbe encouraged.

Given that all educational staffshould be trained in the use ofnew technologies, in particularinformation and communicationtechnologies, for educational pur-poses, due attention should bepaid to the special educationalneeds of learners with disabilitiesin such training.

4.2. Vocational guidanceand training

New technologies should forman integral part of all vocationaltraining for trainees with disabili-ties, leading to enhanced compe-

tencies and qualifications enablingtrainees to access further train-ing and education programmes aswell as employment opportuni-ties.

Supporting trainees with dis-abilities in the use of new tech-nologies should be an integralpart of all pre-vocational andvocational training programmes.

Trainers should keep abreast ofchanges in new technologies andprovide training programmes thatare flexible and adaptable inorder to meet the changingdemands of the work place nowand in the future.

The transition from the worldof education and training to theworld of work should be sup-ported by:

– Job placements for trainees inwork situations which alreadyuse new technologies;

– Facilitating the transfer ofassistive and adapted technologiesused by the trainees with disabili-ties in education and training totheir place of employment. Partic-ularly in cases where an individualhas become familiar in the use ofsuch devices, the assistive technol-ogy devices should, where neces-sary and appropriate, accompanyhim or her in the transfer fromeducation and training to work.

4.3. Employment

New technologies should beused to enable persons with dis-abilities to gain or maintainemployment and develop a life-time career.

New technologies should besystematically applied in the workenvironment to provide work-place adaptations, access to train-ing, flexible working arrange-ments (for example telework),appropriate equipment andaccessible facilities.

Public funds or benefits and

autoridades públicas se deben ase-gurar de que todos los ciudadanospueden utilizar estos sistemas o, encaso contrario, de que pueden acce-der a sistemas alternativos.

5. INSTRUMENTOS

5.1. Legislación y normativa

Se debería revisar la legislación yla normativa existentes, y se consi-derará la nueva legislación y la nor-mativa preceptiva a la luz de estasrecomendaciones.

La legislación y la normativadeberían asegurar la inclusión de laspersonas con discapacidad en lasociedad facilitando, inter alia, suacceso a las nuevas tecnologías.

La legislación y la normativadeberían exigir que los productos yservicios sean accesibles a las per-sonas con discapacidad.

5.2. Diseño para todos

La accesibilidad y facilidad de usode los productos y servicios deberí-an asegurarse en la etapa de diseño.Por ello, la estrategia de Diseñopara Todos debería incorporarse alos planes de estudio de todos losdiseñadores e ingenieros.

Una política integrada de diseñodebería garantizar el fácil acceso dela forma más amplia posible a losproductos y servicios, sin necesidadde adaptaciones especiales.

El diseño debería simplificar lavida a todos, haciendo que estosproductos y servicios sean utiliza-dos mejor por más gente a un cos-te mínimo o inexistente.

El diseño de las nuevas tecnologí-as debería incluir a todas las perso-nas, independientemente de la edad,sexo y capacidad, y debería incluirun amplio abanico de habilidades ypreferencias individuales.

El diseño debería transmitir demanera eficaz la información esen-cial al usuario, independientementede la situación ambiental o las capa-cidades sensoriales del usuario.

Los costes extra para ofrecer acceso a los productos y serviciosno deberían correr a cargo delas personas con discapacidad

Dossier 1 OKF 26/4/03 05:17 Página 15

Page 25: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

46 MinusVal MinusVal 47

El diseño debería minimizar losriesgos y las consecuencias adversasde la utilización accidental o lasacciones no deliberadas.

5.3. Implicación del usuario

Las políticas, productos y servi-cios deberían estar diseñados, desa-rrollados y evaluados con la coope-ración de los usuarios de todas lasedades, incluidas las personas condiscapacidad.

Los usuarios deberían ser consi-derados como una fuente de infor-mación esencial, por su conocimien-to y experiencia de primera mano.Las personas que desarrollan yofrecen los productos y servicios,así como las autoridades pertinen-tes, deberían consultar con regulari-

dad a los usuarios con discapacidadsobre sus requisitos de acceso, ytomar las medidas apropiadas.

La participación del usuariodebería ser una parte integral de laplanificación sólida de proyectos ydebería tener lugar lo antes posible.

Por lo tanto, se debería conside-rar en todas las áreas de las políti-cas. Por ello, el empleado interesa-do y su representante dentro de lacompañía deberían participar cuan-do, por motivo de discapacidad, seanecesario reorganizar un lugar detrabajo con nuevas tecnologías.

Las prácticas de evaluación de latecnología de la rehabilitacióndeberían concentrarse en implicaral consumidor en todos los aspec-tos de la toma de decisiones.

Las organizaciones que represen-

professional support servicesshould be available to employ-ers and employees to facilitatethese actions.

In sheltered employment,new technologies should beused for job enrichment and toincrease working opportunitiesfor persons with disabilities andto provide the basis forenhancing the transition intothe regular labour market.

The dissemination of disabili-ty-related technologies and rel-evant know-how about thepossibilities of new technolo-gies in the workplace should bea key priority and be combinedwith awareness-raising cam-paigns amongst employers.

4.4. Social integration andenvironment

Persons with disabilities andtheir families should be provid-ed with the technology andservices they need to enhanceautonomy and flexibility and toenable them to live as indepen-dently as possible, if they sowish, and to engage in econom-ic, social, cultural, sports, andleisure activities.

Technical household, mobilityor communication aids shouldbe available to everyone inneed of them.

New technologies should beused pro-actively to improvethe accessibility and usability ofthe built environment, such aslifetime-adaptable dwellings,«smart-house» technology,robotics, domotics, alarm andsurveillance systems.

Since technology is increas-ingly used in all manner of pri-vate and public transport, newtechnologies should be used tomeet the requirements of allpersons, including persons withdisabilities.

tan a las personas con discapacidaddeberían estar preparadas para con-tribuir con su conocimiento y suexperiencia. Los materiales, lascomunicaciones y las instalacionesdel proyecto deberían ser accesi-bles para los usuarios. La coopera-ción se debería basar en la idea deasociación mutua.

Debido a que muchas organiza-ciones de usuarios son organizacio-nes no gubernamentales, basadas, amenudo, en los esfuerzos de losvoluntarios, se deberían prevermodos y medios adecuados decompensación y apoyo.

5. 4. Normalización

Dado que las normas pueden seruna herramienta eficaz para incor-porar la accesibilidad, la facilidad deuso, y la seguridad de los nuevosproductos y sistemas, los Gobier-nos deberían promover la utiliza-ción de las normas de acceso y uso,y su inclusión en el trabajo de nor-malización nacional e internacional.Una forma de realizarlo es apoyar laparticipación de representantes delas personas con discapacidad en elproceso de normalización.

Se deberían promover iniciativas,tanto para el desarrollo de las nor-mas sobre los productos y servicios

Since the availability of informa-tion is a prerequisite for full citi-zenship and active participation,persons with disabilities shouldhave the choice of using appropri-ate means of communication, forexample in the field of telecom-munications.

When different distributionchannels are used for information,the same information should beavailable irrespective of which dis-tribution channels are used.

Additional funding for the use ofnew distribution channels shouldbe provided for those who cannotuse traditional distribution chan-nels.The channels should be com-parable in all relevant aspects.

Since new technologies are alsoused in the distribution of con-sumer goods and services,(teleshopping, telebanking, etc.)adaptations should be made toensure use by persons with disabil-ities.

4.5. Training of stakeholders

All persons whose professionalor other duties require them toact in areas of direct or indirectrelevance to the rehabilitationand integration of persons withdisabilities should receive trainingin the use and impact of newtechnologies, including appropri-ate assistive technology, with aview to applying the general andspecific principles set out in thisresolution.

Such training should cover allphases, such as initial (vocational)and further training as well as re-training, and be an integral part ofcontinuing professional develop-ment.

Particular attention should bepaid to the training of peopleworking in the health sector,including both medical and non-medical staff: education and train-

ing, vocational guidance andemployment placement, social ser-vices, transport, sports and leisure,the built environment as well asinformation and communicationtechnologies.

Designers and manufacturers,engineers and technicians dealingwith consumer goods, and in par-ticular assistive technology,should obtain training on theDesign for All strategy and on thespecific requirements of personswith disabilities.

In order to comply with theprinciples set out in this resolu-tion, the curricula of all relevantprofessions and vocations shouldbe revised.

Organisations of and for per-sons with disabilities, as well asfamilies, friends and informal car-ers should be offered trainingcourses or supported in attend-ing them, on such subjects asselection of appropriate technol-ogy or computer literacy.

4.6. Prevention, identificationand diagnosis

The use of new technologiesshould be optimised to help pre-vent congenital impairment byimproved methods and services ofscreening, scanning and diagnos-tics, including prenatal genetictesting, and should be carried outin compliance with ethical princi-ples.

Action should be taken to max-imise the use of existing technolo-gies and to plan the developmentof new technologies for the diag-nosis, assessment and follow-up ofsensorial, physical and cognitiveimpairments.

4.7. Medical rehabilitation

Since chronic conditions anddegenerative diseases pose major

Las nuevas tecnologías se deberíanutilizar para permitir a las personascon discapacidad obtener o mantenerun empleo y desarrollar una vida profesional a lo largo de su vida

La participacióndel usuario debería ser unaparte integral de la planificaciónsólida de proyectos y debería tenerlugar lo antesposible

Dossier 1 OKF 26/4/03 05:18 Página 17

Page 26: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

48 MinusVal

dossierespecialmente dirigidos a las perso-nas con discapacidad, como paraincluir las necesidades y requeri-mientos de los usuarios con disca-pacidad en el desarrollo de normassobre los productos y serviciospara el público general.

Las autoridades públicas deberí-an reconocer la importancia de par-ticipar en el trabajo de las normasformales desarrolladas en los orga-nismos internacionales y europeosde normalización, así como normasinformales, tales como directrices,acuerdos industriales, recomenda-ciones, mejores prácticas y estable-cimiento de referencias.

Con el fin de asegurar que lasnormas se utilizan y aplican, sedeberían llevar a cabo actividadesque promuevan la concienciación.

5.5. Centros de excelencia

Con el objetivo de acelerar yconsolidar el progreso, todos losEstados miembros deberían nom-brar un organismo nuevo o existen-te, promover la creación de un cen-tro de conocimientos técnicos pro-fesionales o utilizar otros organis-mos que tengan competencias paradifundir la información y documen-tación, así como para ofrecer con-sejo, asistencia y apoyo en los asun-tos relacionados con las nuevas tec-nologías y personas con discapaci-dad, y servir como centro de recur-sos y desarrollo.

Con la utilización de las tecnolo-gías modernas, dichos centrosdeberían estar conectados a lasredes, tanto nacionales como inter-nacionales, para el intercambio de

conocimiento, para compartir infor-mación y experiencias, así comopara cooperar en proyectos.

5.6. Políticas públicas de compras

Dado que las compras públicasofrecen una buena oportunidadpara influir en el diseño de los pro-ductos y servicios, las autoridadespúblicas que los compran deberíanasegurar que éstos cumplen losrequisitos de accesibilidad para laspersonas con discapacidad.

Para asegurar la igualdad deoportunidades de todos los ciuda-danos, las autoridades públicasdeberían conseguir productos yservicios que puedan utilizar elmayor número de personas posible,con o sin discapacidad.

Las entidades de compras debe-rían coordinarse y cooperar, tantonacional como internacionalmente,para fortalecer la posición de loscompradores y el cumplimiento delos requisitos.

5.7. Evaluación

Debido a que la eficacia de cual-quier medida no se puede determi-nar sin una evaluación sistemática,se debería considerar el grado deéxito de cada medida e identificarlos problemas que surjan.

Por lo tanto, se recomienda queperiódicamente se lleven a cabo estu-dios sobre el grado de implantaciónde los conceptos arriba menciona-dos. Se debería analizar el efecto delas nuevas tecnologías en la calidad devida de las personas con discapacidad.

health threats to the individual,competent medical treatment,assistance and care, making useof suitable technology, shouldbe available.

Clients, relatives and othercarers should be able to make aninformed choice of treatment,assistance or care, including theuse of specific technologies.

New technologies should beused to enhance the effective-ness and efficiency of personalcare in accordance with theuser’s requirements and prefer-ences.

Any medical and functionalrehabilitation programmeshould include full provision ofthe choice, supply and use ofappropriate assistive technolo-gy devices including theiradjustment, maintenance andreplacement.Training in the useof the devices should be avail-able to all persons requiring it.

Rehabilitation processesshould be adopted in order toattain and/or retain the func-tional abilities necessary to usethe technological products andservices available.

4.8. Research and develop-ment

Since new technologies hold astrong potential to improve thequality of life of persons withdisabilities, governments shouldsupport research and develop-ment programmes aimed atusing that potential. The pro-grammes should address tech-nological features in mainstreamsystems, products and servicesas well as assistive technologydevices.Research, developmentand manufacture of new tech-nologies for rehabilitationshould be promoted.

In order to make optimal useof new technology applications

for persons with disabilities,research is needed on methodolo-gies for their introduction, trainingand use.Research and developmentin this field should be interdiscipli-nary and involve human sciencesand social sciences in addition totechnology and rehabilitation orbiomedicine.

A broad, holistic perspectiveshould be applied in order to cov-er the different aspects of the rela-tionship between an individual andtechnology.Thus, efforts should beco-ordinated between different dis-ciplines, funding sources and otheractors.

The involvement and influence ofdisability organisations is vital inorder to set the right priorities forresearch and development pro-grammes.

In order to ensure the practicalapplication of research and devel-opment results, close co-operationbetween researchers, industry andusers should be sought.

Support for user participation inresearch and development pro-jects should be provided.

In addition to research and devel-opment targeted specifically at appli-cations for persons with disabilities,other research programmes withthe ultimate aim of producing newtechnology applications should con-sider the needs of persons with dis-abilities, wherever relevant.

Research and developmentshould be carried out both national-ly and in co-operation across bor-ders. Since the resources are limitedin all programmes, mechanisms forthe co-ordination of efforts, dissem-ination of information and exchangeof knowledge will greatly enhancethe efficiency of resource utilisation.

4.9. Electronic government

Since public authorities at all levelsincreasingly use new information

and communication technologies intheir contacts with the public, therequirements of all citizens shouldbe considered when introducingsuch applications.

In all systems where informationis provided to the public, access forpersons with disabilities should beprovided using the concept ofDesign for All or, if necessary, alter-native formats should be available.

In particular, public websitesshould be made accessible to thewidest audience possible by apply-ing the design guidelines issued bythe Web Accessibility Initiative(WAI), a project of the WorldWide Web Consortium (W3C).

New interactive systems for pro-viding government services shouldalso be designed for the widestpossible use. An alternative shouldalways be available for those whocannot use the regular system.

Special consideration should begiven to systems to be used whenexercising an individual’s civil rightsor obligations, such as voting or fil-ing tax returns. Public authoritiesshould ensure that all citizens canuse these systems or, if not, haveaccess to alternative systems.

5. Instruments

5.1. Legislation and regulations

Existing legislation and regula-tions should be reviewed and newlegislation and mandatory regula-tions should be considered in thelight of these recommendations.

Legislation and regulation shouldensure the inclusion of personswith disabilities in society bymeans of facilitating, inter alia, theiraccess to new technologies.

Legislation and regulationsshould require that goods and ser-vices be made accessible to per-sons with disabilities.

5.2. Design for All

Accessibility and usability ofproducts and services should beensured at the design stage.There-fore, the Design for All strategyshould be incorporated in the cur-ricula of all designers and engi-neers.An integrated design policyshould guarantee that productsand services are as widely as possi-ble accessible, without requiringspecial design adaptations.

Design should simplify life foreveryone by making products andservices more usable by morepeople at little or no extra cost.

Design of new technologiesshould include all persons, regard-less of age, gender and ability, andshould accommodate a wide rangeof individual abilities and prefer-ences.

Design should communicateessential information effectively tothe user, regardless of ambientconditions or the user’s sensoryabilities.Design should minimisehazards and adverse consequencesof accidental or unintended usageor actions.

5.3. User involvement

Policies, products and servicesshould be designed, developed andevaluated with the co-operation ofusers across the age span, includingpersons with disabilities.

Users should be considered anessential source of informationbecause of their first-hand knowl-edge and experience. Developersand providers of goods and services,as well as relevant authorities, shouldconsult regularly with disabled usersabout their access requirements andtake appropriate action.

User participation should forman integral part of sound projectplanning and should take place asearly as possible.

MinusVal 49

Se debería desarrollar un intercambiointernacional de buenas prácticas,que ilustre los principales temas deesta Resolución con ejemplos prácticosprocedentes de diferentes contextos

Dossier 1 OKF 26/4/03 05:18 Página 19

Page 27: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

50 MinusVal

dossier

MinusVal 51

Consequently, it should be con-sidered in all policy areas. Thus,where it is necessary to reorganisea workplace with new technologiesdue to disability, the employee con-cerned and his or her representa-tive within the company should beinvolved.

Assessment practices for assis-tive technology should concen-trate on involving the consumer inall aspects of decision-making.

Organisations representing per-sons with disabilities should beprepared to contribute theirknowledge and experience. Projectmaterials, communications andpremises should be made accessi-ble to users. Co-operation shouldbe based on the idea of mutualpartnership.

Since many user organisationsare non-governmental organisa-tions, often based on the efforts ofvolunteers, appropriate ways andmeans of compensation and sup-port should be envisaged.

5. 4. Standardisation

Given that standards can be anefficient tool for incorporatingaccessibility, usability and safety innew products and systems, govern-ments should promote the use ofaccessibility and usability standardsand their inclusion in national andinternational standardisation work.One way of doing this is to sup-port the participation of informedrepresentatives of persons withdisabilities in the standardisationprocess.Initiatives should be pro-moted, both for developing stan-dards for products and servicesspecially targeted at persons withdisabilities and for including theneeds and requirements of dis-abled users in the development ofstandards for products and ser-vices for the general public.

Public authorities should

acknowledge the importance ofinvolvement in work with both for-mal standards as carried out ininternational and European stan-dards bodies and informal stan-dards, such as guidelines, industryagreements, recommendations,best practices and benchmarking.

In order to ensure that stan-dards are being used and applied,information and awareness-raisingactivities should be carried out.

5.5. Centres of excellence

In order to accelerate and con-solidate progress, every memberstate should appoint a body, newor existing, promote the creationof a professional centre of exper-tise or use other bodies with com-petence to disseminate informa-tion and documentation as well asto give advice, assistance and sup-port on issues relating to newtechnologies and persons with dis-abilities and to serve as a resourceand development centre.

Using modern technologies, suchcentres should be efficiently con-nected within networks, bothnationally and internationally, forthe exchange of knowledge, shar-ing of information and experiencesas well as project co-operation.

5.6. Public procurement policies

Given that public procurementprovides a good opportunity toinfluence the design of productsand services, public authoritiesbuying products and servicesshould ensure that these complywith accessibility requirements forpersons with disabilities.

To ensure equal opportunitiesfor all citizens, public authoritiesshould procure products and ser-vices that can be used by as manyindividuals as possible, with or

Se debería establecer un procedi-miento de control estándar en cadaEstado miembro perteneciente alAcuerdo Parcial en el campo de losocial y de la salud pública.

Para establecer una base sólidapara el desarrollo consecutivo de losinstrumentos de control, los estudiosy análisis se deberían basar en pará-metros que sean comparables nacio-nalmente a lo largo del tiempo.

Los sistemas de evaluación debe-rían dirigirse a una comparación dedatos tan amplia como sea posibleen la práctica, no sólo en cada país,sino también entre ellos, teniendopresente el trabajo sobre los indica-dores estadísticos de las organiza-ciones internacionales pertinentes.

5.8. Cooperación internacional

Los Estados miembros deberíanpromover el intercambio de lasexperiencias, los resultados de lasinvestigaciones y cualquier otrainformación. Habría que establecerlos canales y estructuras para dichainteracción.

Los Gobiernos deberían facilitarla cooperación internacional y pro-mover los contactos entre profesio-nales, investigadores y usuarios dela tecnología en este campo.

Los programas y proyectos de

investigación y desarrollo se benefi-ciarán de la coordinación y la buenainformación, lo que promoverá unuso más eficaz de los recursos.

Se debería invitar a los organismosa los que se refiere el Capítulo 5.5 aponerse en comunicación con losorganismos e instituciones corres-pondientes en otros países.

Se debería promover el estableci-miento de un centro internacionalpara estudiar el impacto de las nue-vas tecnologías en la calidad de vidade las personas con discapacidad.

Se debería desarrollar un inter-cambio internacional de buenas prác-ticas, que ilustre los principales temasde esta resolución con ejemplosprácticos detallados, haciendo elmejor uso posible de nuevas tecnolo-gías de la información como Internet.

Dichos ejemplos, aunque proce-dentes de diferentes contextos,deberán ser suficientemente trans-feribles como para demostrar quese pueden compartir las solucionesy las buenas prácticas. Deberían ins-pirar una imitación creativa al espí-ritu de esta resolución.

6. SEGUIMIENTOINTERNACIONAL

Los Gobiernos de los Estadosmiembros del Acuerdo Parcial en elcampo de lo social y de la saludpública deberían presentar periódi-camente al Secretario General delConsejo de Europa un informesobre la política seguida y las medi-das adoptadas para la aplicación delas disposiciones contenidas en estaresolución, preferiblemente en elmarco de una conferencia interna-cional para intercambiar informa-ción y compartir la experiencias ylas mejores prácticas.

Los informes se deberían presen-tar en los intervalos adecuados soli-citados, en la forma determinadapor el Comité sobre la Rehabilita-ción e Integración de las Personascon Discapacidad (CD-P-RR).

El CD-P-RR debería determinarlos indicadores de éxito.

without disabilities. Procuring enti-ties should co-ordinate and co-operate, both nationally and inter-nationally, to strengthen both theposition of the procurers and therequirements.

5.7. Evaluation

Since the effectiveness of anymeasures cannot be determinedwithout systematic evaluation, thedegree of success of each measureshould be considered and emerg-ing problems identified.

It is therefore recommendedthat regular surveys should be car-ried out on the extent to whichthe above-mentioned conceptshave been implemented.

The impact of new technologieson the quality of life of personswith disabilities should be analysed.A standard monitoring procedureshould be set up in each memberstate of the Partial Agreement inthe Social and Public Health Field.

To establish a sound basis for theconsecutive development of moni-toring instruments, surveys andanalyses should be based on para-meters that are nationally compa-rable over time. Evaluation systemsshould aim at the greatest practica-ble comparability of data not onlywithin but also between countries,by bearing in mind the work of rel-evant international organisationson statistical indicators.

5.8. International co-operation

Member states should promotethe sharing of experiences,research findings and other infor-mation. Channels and structuresfor such interaction should be setup.Governments should facilitateco-operation across borders andfoster contacts between profes-sionals, researchers and users oftechnology in this field. Research

and development programmes andprojects will benefit from being co-ordinated and well-informed, lead-ing to more efficient use ofresources.

The bodies referred to in Chap-ter 5.5. should be called upon tocommunicate with correspondingbodies and institutions in othercountries. The setting-up of aninternational centre to study theimpact of new technologies on thequality of life of persons with dis-abilities should be promoted.

An international exchange ofgood practice should be devel-oped, illustrating the major themesof this resolution by practicaldetailed examples, making the bestpossible use of new informationtechnologies such as the Internet.

Such examples, although set inspecific contexts, should be suffi-ciently transferable to demon-strate that solutions and goodpractice can be shared.They shouldinspire creative imitation in thespirit of this resolution.

6. International follow-up

The governments of the memberstates of the Partial Agreement inthe Social and Public Health Fieldshould present periodically to theSecretary General of the Councilof Europe a report on their policypursued and the measures taken inthe application of the provisionscontained in this resolution, prefer-ably within the framework of aninternational conference toexchange information and shareexperience and best practices.

The reports should be presentedat appropriate intervals as request-ed, in a form determined by theCommittee on the Rehabilitationand Integration of People with dis-abilities (CD-P-RR).

Indicators of success should bedetermined by the CD-P-RR.

Todos los análisisy estudios sedeben basar enparámetros comparables nacionalmente ya lo largo deltiempo que establezcan unabase sólida

Dossier 1 OKF 26/4/03 05:18 Página 21

Page 28: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

52 MinusVal

1. GENERALIDADES

En el marco del Acuerdo Parcialdel Consejo de Europa en el campode lo social y de la salud pública, eltérmino «resolución» es sinónimo de«recomendación».

Una resolución / recomendaciónes un instrumento significativo decarácter jurídico y político adoptadopor el Comité de Ministros del Con-sejo de Europa, que recomienda a losEstados miembros adoptar ciertasmedidas particulares. No es jurídica-mente vinculante.

La Resolución está destinada a losGobiernos de los Estados miembros,los cuales son llamados a poner enpráctica la resolución y los principiosanexos, «teniendo debida cuenta delas estructuras constitucionales queles son propias, de las circunstanciasnacionales, regionales o locales, asícomo de las condiciones económicas,sociales y técnicas». Esto refleja lalibertad de los Estados miembrospara contemplar las particularidadesde su situación y circunstancias.

Los medios y métodos para poneren práctica la resolución y sus princi-pios no están especificados en el tex-to. Esto permite a los Estados miem-bros elegir a este efecto cualquiersolución apropiada de aplicación,según se valore. Se puede tratar deleyes y prácticas nacionales, o deotras iniciativas.

La resolución no está directamen-te destinada al sector privado.

Corresponde a los Estados miembrosfijar los mecanismos apropiados paraasegurarse de que el sector privadoparticipa en la aplicación de estaresolución.

En cuanto a las autoridades localesy regionales, pueden también contri-buir a hacer aplicar los principios deesta resolución.

2. OBSERVACIONESCAPÍTULO POR CAPÍTULO

2.1. Preámbulo

Los cuatro primeros puntos delpreámbulo son formulaciones estan-dar. Los veintitrés siguientes mencio-nan convenciones principales, reco-mendaciones, declaraciones, iniciativasy programas del Consejo de Europa yde otras organizaciones que tratan dela rehabilitación e integración de laspersonas con discapacidad o de otrascuestiones relativas a las nuevas tec-nologías.

Los once últimos puntos reiteranlas razones principales para una políti-ca concertada que tiende a acrecentarla participación global de las personascon discapacidad en la vida de lacomunidad.

2.2. Párrafos de la parte operativa

Los párrafos a) y b) siguen el uso

normalizado del Consejo de Euro-pa. La distribución de responsabili-dades entre los Gobiernos y otrasinstancias difieren según los paísesy en el tiempo.

Esta resolución no busca armo-nizar las prácticas en este sentido yestá planteada de modo que consi-dera la diversidad existente.

Los Gobiernos pueden, por ejem-plo, ver sus competencias limitadascuando se tocan asuntos sobre losque otras instancias autónomas (lasuniversidades, por ejemplo) tienenpoder de decisión.

Sin embargo, diversos instrumen-tos directivos permiten a losGobiernos, según está sugerido enel párrafo b), adoptar disposicionespara favorecer la aplicación de losprincipios y medidas que figuran enel anexo, incluso cuando estoincumba a ciertas instituciones nogubernamentales o a instanciasintermediarias.

El párrafo c) pide a los Estadosmiembros que difundan la presenteresolución lo más ampliamente posi-ble y que atraigan la atención detodas las partes interesadas.

La difusión del texto es un pre-requisito para su puesta en práctica:contribuirá a hacer comprender a lospoderes públicos, al sector privado ya los usuarios las posibilidades y retosde las nuevas tecnologías, y contribui-rá activamente al aprovechamientode esas tecnologías para el interés detodos.

Conforme a la práctica corrientedel Consejo de Europa, el párrafo d)deja a los Estados miembros la

misión de establecer un seguimientoadecuado.

2.3. Anexo de la Resolución

Las recomendaciones y los princi-pios específicos están precisados enel anexo, el cual forma parte inte-grante de la resolución.

2.3.1. Terminología

Las explicaciones relativas a la ter-minología son válidas para la presen-te resolución, y no son de aplicacióngeneral.

Nuevas tecnologías

El concepto de «nuevas tecnologías»cubre una gran variedad de técnicaselementales, intermediarias y aplica-das en una amplia serie de campos.

El término «nuevas tecnologías» serefiere igualmente a la cada vez másrápida generación de nuevos produc-tos, sistemas y servicios basados en laaplicación de técnicas a menudo muycomplejas.

En el marco de los trabajos de esteComité, no ha sido posible ni perti-nente pasar revista a todos los ámbi-tos que participan en las nuevas tec-nologías. De hecho, el Comité ha pre-ferido concentrase en las tecnologíasy las aplicaciones técnicas que hanaparecido en estos últimos años oque verán la luz en un futuro próxi-mo, y, por tanto, se puede esperar quetengan un impacto importante opotencial en las personas con disca-pacidad, sobre todo en lo que con-

tation and integration of personswith disabilities or with issues ofnew technologies. The last elevenrecitals reiterate the main reasonsfor a concerted policy towardsmore inclusive participation of per-sons with disabilities in the life ofthe community.

2.2. Paragraphs of the opera-tive part

Paragraphs a. and b. follow stan-dard Council of Europe practice.Thedivision of responsibilities betweengovernments and other bodiesvaries between countries and overtime. This resolution makes noattempt to harmonise practice inthis regard, and it is worded so as totake account of the existing diversi-ty. Government competence may, forexample, be limited where mattersfall within the scope of otherautonomous decision-making bodies(e.g. universities).

However, various steering instru-ments allow governments to takesteps as proposed in paragraph b. infavour of the application of the prin-ciples and measures put forward inthe appendix, even where legalresponsibility lies with non-govern-mental institutions or with interme-diary bodies.

In paragraph c. member states areheld to widely disseminate this reso-lution and bring it to the attention ofall interested parties.

Dissemination of the resolution isa prerequisite for its proper imple-mentation, as this will help publicauthorities, the private sector andusers to understand the opportuni-ties and challenges of new technolo-gies, and to contribute actively toharness those technologies for thebenefit of all individuals.

Following standard Council ofEurope practice paragraph d. leavesit to the member states to arrangefor appropriate follow-up.

2.3.Appendix to the resolution

The specific recommendationsand principles are appended. Thisappendix forms an integral part ofthe resolution.

2.3.1. Explanation of termsThe explanations of terms are

made for the purpose of this resolu-

EXPLANATORY MEMORANDUM

1. GENERAL COMMENTARY

Within the framework of theCouncil of Europe's Partial Agree-ment in the Social and Public HealthField the word "resolution" is syn-onymous with "recommendation". Aresolution/recommendation is aninstrument of legal and political sig-nificance, adopted by the Committeeof Ministers of the Council ofEurope, recommending certain spe-cial action that member statesshould take. It is not legally binding.

The resolution is addressed to thegovernments of member states,which are recommended to imple-ment the resolution and its append-ed principles "having due regard totheir specific constitutional struc-tures, national, regional or local cir-cumstances as well as economic,social and technical conditions".Thisreflects the discretion of memberstates to take account of their spe-cific situation and circumstances.

The ways and means of imple-menting the resolution and its prin-ciples are not specified in the text.This enables member states toselect any appropriate means ofimplementation according to theirown margin of appreciation. Suchmeans might comprise national lawand practice or other initiatives.

The resolution does not seek toaddress directly the private sector. Itis up to member states themselvesto define any appropriate arrange-ments for ensuring that the privatesector takes part in the implementa-tion of this resolution.

In addition, local and regionalauthorities might be instrumental inthe implementation of the principlesof this resolution.

2. OBSERVATIONS SECTION BY SECTION

2.1. Preamble

The first four recitals of the pre-amble are standard. The next 23recitals refer to major conventions,recommendations, declarations, ini-tiatives and programmes of theCouncil of Europe and other organ-isations that deal with the rehabili-

dossier

MinusVal 53

MEMORIAEXPLICATIVA

El término «deficiencia» alude atoda pérdida o alteración de unaestructura o función psicológica,fisiológica o anatómica

En esta resolución, los Gobiernosafirman que todo el mundo debebeneficiarse de los progresos tecnológicos, principalmente en loque se refiere a los productos yservicios

Dossier 2 OKF 26/4/03 06:24 Página 1

Page 29: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

54 MinusVal

cierne a su papel de ciudadanos acti-vos y participativos.

Así, la atención del Comité se hafocalizado, sobre todo, hacia las tec-nologías de la información y de lacomunicación, y sobre su impacto enla sociedad en general y sobre laspersonas con discapacidad en parti-cular. El Comité está igualmente inte-resado en otros sectores importan-tes de la tecnología; entre ellos, lastecnologías médicas y biomédicas, laingeniería genética, los nuevos mate-riales, o nuevamente las tecnologíasutilizadas en materia de diseño y deconstrucción.

Calidad de vida

El término «calidad de vida» debeser entendido como el proceso queconsiste en satisfacer las necesidadespersonales y perseguir los propiosintereses, preferencias y aspiracionesen los diferentes ámbitos y en las

diferentes fases de la vida. Esto supo-ne, de antemano, una participaciónplena y activa en los procesos deinteracción y de comunicación, asícomo intercambios con el entornofísico y social.

Discapacidad

De acuerdo con la «Clasificacióninternacional de deficiencias, discapa-cidad y minusvalía» (CID) establecidapor la OMS en 1980, el término«deficiencia» alude a «toda pérdida oalteración de una estructura o fun-ción psicológica, fisiológica o anató-mica».

La discapacidad define «todareducción o pérdida (resultado deuna deficiencia) de la capacidad pararealizar una actividad en la forma odentro de los límites consideradoscomo normales para un ser huma-no». En cuanto a la palabra «minusva-lía», define «una situación desventajo-sa socialmente para un individuodeterminado, consecuencia de unadeficiencia o de una discapacidad, quelimita o impide el desempeño de unpapel que es normal en su caso (enfunción de su edad, sexo y factoressociales o culturales)».

La CID-2 de la OMS –Clasificacióninternacional del funcionamiento, laminusvalía y la salud (CIF) (InformeFinal 2001) adoptado por la 54ªAsamblea Mundial de la Salud enmayo de 2001– definió las expresio-nes «funciones orgánicas», «estructu-ras anatómicas», «deficiencias», «acti-vidad», «limitaciones de la actividad»,«participación», «restricciones de laparticipación» y «factores ambienta-les». «Las funciones orgánicas designanlas funciones fisiológicas de los siste-mas orgánicos (incluidas las funcio-nes psicológicas)»

«Las estructuras anatómicas» desig-nan las partes anatómicas del cuerpo,tales como los órganos, los miem-bros y sus componentes».

«Deficiencias» define los proble-mas en la función o en la estructuraorgánica, tales como una desviacióno una pérdida importante».

«Actividad» define la ejecución deuna tarea o acción por parte de unapersona. «Las restricciones de la activi-dad definen los problemas que unapersona puede encontrar al ejecutaractividades».

«Los factores ambientales» desig-nan el ambiente físico, social y deactitud en el cual las gentes viven yconducen su vida».

Diseño para todos

El «diseño para todos» es una estra-tegia destinada a diseñar y componerlos diferentes entornos, productos yservicios accesibles y comprensibles,así como utilizables por todo el mun-do, y en la forma más independiente ynatural posible, sin necesidad de recu-rrir a soluciones que necesiten undiseño posterior especial.

Para el propósito de la presenteresolución, se entiende que tiene elmismo significado que las expresio-nes «diseño universal», «diseño inte-grado», «diseño sin barreras» y cual-quier otra expresión referida a la mis-ma noción .

Tecnología de la rehabilitación

En cuanto a la «tecnología de larehabilitación» cubre todo producto,instrumento, equipo o sistema técni-co, realizado especialmente o existen-te, utilizado por una persona y desti-nado a prevenir, compensar, aliviar oneutralizar la deficiencia, la discapaci-dad o la minusvalía.

Integración

El término «integración», utilizadoen el contexto de la minusvalía, hacereferencia a la organización o reorga-

nización, a la mejora, a la elaboracióny a la evaluación de los procesos delas políticas, de forma que los actoresque están normalmente asociados aellas incorporen las cuestiones de laminusvalía en todas las políticas, atodos los niveles y en todas las eta-pas. El objetivo es asegurar la igualdadde oportunidades y la plena participa-ción de las personas con discapacidaden la sociedad.

Sería necesario empezar por revi-sar, bajo el punto de vista de la disca-pacidad, todas las propuestas políti-cas. Sin embargo, la integración vamás lejos, pues supone un cambio enla cultura organizativa y en la posturade las partes que intervienen en ladefinición de las políticas.

La integración como principiodirector está fundado sobre losprincipios de igualdad de oportuni-dades y de participación de las per-sonas con discapacidad en unasociedad que incluye a todos, esdecir, una sociedad global que res-peta la diferencia.

Una sociedad global es aquella queda a los ciudadanos la posibilidad ylos capacita para participar en la vidaeconómica, social y cultural de lasociedad, y que demuestra creativi-dad y adaptabilidad para integrar lasnecesidades y requisitos de todos.

La adopción de la perspectiva deintegración exige que se incorporenlas políticas y servicios destinados a laspersonas con discapacidad y las perso-nas mayores en las políticas y serviciosdirigidos al gran público.

Corresponde poner en prácticaesta visión integradora a quienes seocupan de una manera general de laelaboración de las políticas y del sumi-nistro de servicios, y no simplemente alos prestadores de servicios que

dossier

MinusVal 55

tion and are not of general applica-tion.

New technologiesThe concept of “new technolo-

gies” covers a very wide range ofbasic, intermediate and applied tech-nology in a vast number of differentfields.

The term "new technologies”also refers to the increasing speedof development of new products,systems and services based on theapplication of sometimes highlycomplex technologies.

For the work of this committee, ithas not been possible or even rele-vant to look into all areas that maybe seen as part of new technologies.Instead, the committee has focusedon those technologies and technicalapplications that have emerged inthe last few years or are forecast forthe near future which can be expect-ed to have a significant impact or apotential impact on persons withdisabilities, in particular in their rolesas active and participating citizens.

Thus, the main focus of the com-mittee has been information andcommunication technologies andtheir impact on society in generaland on persons with disabilities inparticular. Other technology fieldsconsidered by the committeeinclude medical and biomedical tech-nologies, genetic engineering, newmaterials, design technologies andconstruction technologies.

Quality of lifeThe term “quality of life” is to be

understood as the process of fulfill-ing one’s needs and pursuing one’sinterests, preferences, values andaspirations in different spheres andphases of life. Preconditions for thatprocess are full and active participa-tion in interaction and communica-tion processes as well as exchangewith the physical and social environ-ment.

DisabilityAccording to the WHO Interna-

tional Classification of Impairments,Disabilities and Handicaps (ICIDH)of 1980 the term “impairment”refers to “any loss or abnormality ofpsychological, physiological, oranatomical structure or function”.The term “disability” refers to “anyrestriction or lack (resulting from an

impairment) of ability to perform anactivity in the manner or within therange considered normal for ahuman being”. The term “handicap”refers to a "disadvantage for a givenindividual, resulting from an impair-ment or a disability, that limits orprevents the fulfilment of a role thatis normal (depending on age, sex, andsocial and cultural factors) for thatindividual".

The WHO ICIDH-2: InternationalClassification of Functioning, Disabil-ity and Health (ICF) (Final Draft2001), adopted by the 54 th WorldHealth Assembly in May 2001,defines the terms "body functions","body structures", "impairments","activity", "activity limitations", "par-ticipation", "participation restric-tions", and "environmental factors"."‘Body functions’ are the physiologi-cal functions of body systems(including psychological functions)"."‘Body structures’ are anatomicalparts of the body such as organs,limbs and their components"."‘Impairments’ are problems in bodyfunction or structure such as a sig-nificant deviation or loss". "‘Activity’is the execution of a task or actionby an individual". "‘Activity limita-tions’ are difficulties an individualmay have in executing activities"."‘Participation’ is involvement in alife situation".

"‘Participation restrictions’ areproblems an individual may experi-ence in involvement in life situa-tions". "‘Environmental factors’ makeup the physical, social and attitudinalenvironment in which people liveand conduct their lives".

Design for All“Design for All” is a strategy,

which aims to make the design andcomposition of different environ-ments, products and services acces-sible and understandable to as wellas usable by everyone, to the great-est extent in the most independentand natural manner possible, andright from the outset, possibly with-out the need for specific design solu-tions afterwards.

For the purpose of this resolutionthe term “design for all” is under-stood to have the same meaning asthe terms “universal design” “inclu-sive design”, and “barrier-freedesign”, and others intended to cov-er the same purposes.

Las barreras de actitud siguensiendo uno de los principales obstáculos para la igualdad deoportunidades

Dossier 2 OKF 26/4/03 07:08 Página 3

Page 30: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

56 MinusVal

dossier

MinusVal 57

dossiertoman decisiones especializadas ni alas propias personas con discapacidad.

2.3.2. Estrategias nacionales

En la presente resolución, losGobiernos afirman que todo el mun-do debe beneficiarse de los progre-sos tecnológicos, principalmente enlo que se refiere a los productos yservicios.

Frente al riesgo de exclusión de laspersonas con discapacidad de estosproductos y servicios, es necesarioelaborar una estrategia nacional conel fin de asegurar su inclusión, en par-ticular para las nuevas tecnologías.

En el marco de esta estrategia,todos los programas y planes deacción, presentes y futuros, en laspolíticas relevantes deberían ser exa-minados para determinar si la tecno-logía puede ser utilizada como un ins-trumento para alcanzar los objetivosen los programas para las personascon discapacidad.

Además, es necesario revisar losplanes y programas relativos al uso delas tecnologías para asegurarse deque las personas con discapacidad noestán excluidas.

La estrategia nacional debe serpuesta en práctica a través de un con-junto coordinado de medidas, porejemplo leyes, disposiciones regla-mentarias, líneas directrices, reco-mendaciones, planes de acción, análi-sis comparativos, participación de losusuarios, aplicación de buenas prácti-cas, sensibilización e información.

2.3.3. Principios generales

La resolución toma como puntode partida el derecho de todos los

individuos, incluidas las personascon discapacidad, a una ciudadaníaplena, igualdad de oportunidades, ala libertad de elección, así como auna participación plena y en todoslos ámbitos de la vida en comuni-dad, lo que comprende el derecho aacceder, a utilizar y a comprender latecnología.

La integración, el diseño paratodos y la implicación de los usua-rios son los conceptos que inspiraneste texto; así como también sonlos métodos que contribuyen a con-seguir sus objetivos.

La resolución reconoce que es res-ponsabilidad y deber de la sociedadactuar de modo que cada uno, inclui-das las personas con discapacidad,puedan beneficiarse de las nuevastecnologías.

2.3.4. Principios específicos

Los puntos siguientes de la resolu-ción se dirigen a las autoridades yotras instituciones, según la atribu-ción de las responsabilidades propiasde cada país.

2.3.4.1. Disponibilidad

Con relación a la igualdad de dere-chos, todos los productos y serviciosdeben estar a disposición de todoslos individuos, incluidas las personascon discapacidad. No obstante, no essuficiente hacer que las nuevas tecno-logías estén disponibles, también esnecesario compararlas y evaluarlasdesde el punto de vista de los usua-rios. La elección de un buen produc-to o de un buen servicio debe estarguiado, a veces , por especialistas. Lacompra requiere la financiación, el

Assistive Technology“Assistive technology” means any

product, instrument, equipment ortechnical system, especially pro-duced or generally available, used bya person with a disability, preventing,compensating, relieving or neutralis-ing the impairment, disability orhandicap.

MainstreamingThe term “mainstreaming” in a

disability context refers to the(re)organisation, improvement,development and evaluation of pol-icy processes, so that a disabilityperspective is incorporated in allpolicies at all levels and all stages,by the actors normally involved inpolicy-making. It aims to achieveequal opportunities and full partici-pation of persons with disabilitiesin society.

The starting point should be thedisability-screening of all policy pro-posals. However, mainstreaming goesbeyond that since it requires a shiftin organisational cultures and in theways stakeholders approach policy-making.

Mainstreaming as a guiding princi-ple is predicated on the principles ofequality of opportunity and partici-pation for persons with disabilities ina society that includes everybody –i.e. an inclusive society that respectsdifference.

An inclusive society is one thatenables and empowers people toexperience and participate in theeconomic, social and cultural life ofsociety and is creative and adaptivein integrating the needs and require-ments of all people.

The adoption of a mainstreamingapproach requires the integration ofpolicies and services for personswith disabilities and older peoplewith the policies and services pro-vided to the general public. Theresponsibility for implementing thisintegrated approach lies with policy-makers and service providers in gen-eral and not simply with specialistservice providers/policy makers orpersons with disabilities themselves.

2.3.2. National strategiesIn this resolution governments

affirm that all persons should benefitfrom the developments in technolo-gy, in particular concerning the useof products and services.

Since persons with disabilities areat risk of exclusion from the use ofproducts and services it is necessaryto draw up a national strategy toensure their inclusion, particularlywhere new technologies areinvolved.

Within the framework of thisstrategy, all existing and future plansand programmes in relevant politicalareas should be reviewed to deter-mine whether technology may beused as an instrument to reach theprogramme goals for persons withdisabilities.

Moreover, plans and programmeson the use of technologies should bereviewed to ensure that personswith disabilities are not excluded.

The national strategy should beimplemented through a co-ordinatedset of measures, such as legislation,regulation, guidelines, recommenda-tions, action plans, benchmarking,user participation, best practiceapplication, awareness-raising andinformation.

2.3.3. General principlesThe resolution takes as starting

points the right of all individuals,including persons with disabilities, tofull citizenship, equality of opportuni-ty, independent living, freedom ofchoice as well as full and active par-ticipation in all areas of communitylife, which involves the right toaccess, to use and to understandtechnology.

Mainstreaming, design for all anduser involvement are underlyingconcepts as well as methods to helpachieve these goals.

The resolution recognises theresponsibility and duty of society tomake new technology beneficial toeveryone, including persons with dis-abilities.

2.3.4. Specific principlesThe following points in the resolu-

tion are addressed to governmentsand other institutions, according tothe allocation of responsibilities ineach country.

2.3.4.1.AvailabilityFrom the point of view of equal

rights, all products and servicesshould be available for all persons,including persons with disabilities.However, it is not enough to makenew technologies available, they also

ajuste y el mantenimiento del produc-to o servicio, y el usuario debe benefi-ciarse a continuación de una forma-ción apropiada y de un mantenimientoa largo plazo. Cada uno debe poderser informado sobre estos aspectosde la tecnología. Estos derechos de losconsumidores en general son extre-madamente importantes para las per-sonas con grave discapacidad o paraquienes, debido a problemas de apren-dizaje o de una falta de formación, sonincapaces de hacerse cargo de proce-sos complejos, tales como el dominiode las tecnologías. En particular, secontemplan las últimas innovacionespara las que aún no existen aplicacio-nes corrientes.

2.3.4.2.Accesibilidad

El derecho de todas las personas ala plena ciudadanía, implica que losproductos y servicios deberían seraccesibles a todos de forma igualita-ria. Las capacidades y discapacidadesde sus usuarios potenciales deben sertenidas en consideración desde elmismo inicio del proceso de diseño.

2.3.4.3. Facilidad de uso

El ser humano posee una granvariedad de capacidades y de discapa-cidades. Es absolutamente esencialtener en cuenta estas especificidadesdesde el momento del diseño de losproductos y servicios. Esto no signifi-ca que cada uno deba estar en condi-ciones de utilizar cada producto oservicio. Más bien implica que, en elcaso de que alguien no pueda servir-se de un producto o servicio deter-minado, se le debe ofrecer una solu-ción alternativa equivalente. Para evi-tar que estos productos y serviciossean extremadamente complejos,sería necesario prever posibles adap-taciones o interfaces externos, o pro-poner otras soluciones. El criterio defacilidad de uso no se aplica sólo alproducto o servicio propiamentedicho; debe también aplicarse a lasinstrucciones o manuales de utiliza-ción correspondientes.

2.3.4.4. Coste asequible

Los productos y servicios destina-dos a nichos específicos del mercadoo que presentan cierto grado decomplejidad son más caros que losproductos o servicios estándar. Peroson necesarios para las personas condiscapacidad que no pueden utilizarestos últimos. Las personas con dis-capacidad, que tienen con frecuenciasueldos modestos e incluso están aveces amenazados por la pobreza, notienen muchos de los productos yservicios complejos al alcance de subolsillo. En este caso, estos productosy servicios deben estar disponibles aun precio normal. Si los productos oservicios son elaborados en el marcode una estrategia de «diseño paratodos», los costes extra serán nulos osensiblemente menores.

2.3.4.5. Concienciación

Las barreras de actitud siguen sien-do uno de los principales obstáculospara la igualdad de oportunidades y laplena participación de las personascon discapacidad. Es posible que estosobstáculos sean incluso más difícilesde superar que aquellos de orden tec-nológico. De ahí la necesidad de susci-tar una toma de conciencia, a todoslos niveles, de los requerimientos delas personas con discapacidad y detenerlos en cuenta en todos los pro-cesos de diseño.

2.3.4.6. Adecuación y atracción

Algunas personas con discapaci-dad, que están obligadas a utilizar y adepender cotidianamente de un dis-positivo técnico, necesitan que esosaparatos estén diseñados de maneratan atrayente y aceptable como seaposible. Este aspecto es importantepara todos los usuarios, pero aún máspara los niños y las personas mayo-res. Así, para los niños con discapaci-dad, la apariencia externa de la ayudatécnica que tienen juega un papelimportante en su autoestima y en susrelaciones sociales; en cuanto a las

La educación es una herramientapoderosa para asegurar la igualdad de las personas con discapacidad en la sociedad

Dossier 2 OKF 26/4/03 06:29 Página 5

Page 31: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

58 MinusVal

personas mayores, son muchos losque sólo aceptan las aplicaciones téc-nicas –ya se trate de ayudas especia-les o de productos de consumocorriente– con la condición de quetengan un diseño atractivo y se inte-gren bien en su entorno normal. Losproductos y servicios deben seratractivos y deben incitar a los inte-resados a usarlos.

Es conveniente combinar la funcio-nalidad, el atractivo y las expectativasde los usuarios.

2.3.4.6. Adaptabilidad

Dado que las personas con disca-pacidad tienen, como todo el mundo,necesidades, limitaciones y preferen-cias que son propias de cada indivi-duo y que, además, la naturaleza de ladiscapacidad y sus consecuenciasvarían considerablemente de un indi-viduo al otro, los productos y servi-cios deben ser concebidos de formaque puedan adaptarse a las capacida-des del usuario.

Sabiendo, por ejemplo, que un sor-do no puede percibir señales sono-ras, la presencia de las señales visua-les que puedan ser fácilmente activa-das o instaladas será para él muypráctica.

Los productos no adaptados, esdecir, los que no se ajustan automáti-camente, deben como mínimo seradaptables.

2.3.4.7. Compatibilidad

La compatibilidad de los productosque algunas personas con discapaci-dad necesitan utilizar junto con otrosdebe estar garantizada, de maneraque puedan funcionar en armonía;por ejemplo, el terminal de un cajero

automático bancario debe poder serfácilmente conectado a una tablilla enbraille.

La compatibilidad debe tambiénser probada para evitar que ciertosproductos utilizados por las personascon discapacidad tengan efectos noci-vos –interferencias electromagnéticasde los teléfonos móviles y de losaudífonos, por ejemplo.

La normativa puede aquí jugar unpapel importante para garantizar lacompatibilidad.

2.3.5. Ámbitos de intervención prioritarios

Si los ámbitos de intervención quese mencionan a continuación sonsubrayados y calificados como priori-tarios, es porque tienen un lugar pre-ponderante en la vida de todo indivi-duo. Se recomienda encarecidamentea los Gobiernos que los integren ensus estrategias y programas.

2.3.5.1. Educación

La educación es una herramientapoderosa para asegurar la igualdad delas personas con discapacidad en lasociedad. Las primeras experienciasde integración o de exclusión pesande manera determinante en la formafutura de la participación de las per-sonas con discapacidad.

Las oportunidades o barrerasexperimentadas por las personas condiscapacidad en todos los niveles dela enseñanza juegan un papel decisivopara sus elecciones futuras y para larealización de sus potencialidadesplenas.

Las nuevas tecnologías son unmedio formidable para suprimir cier-tas barreras y para multiplicar las

dossier

MinusVal 59

need to be compared and evaluatedfrom a user’s perspective.The choiceof the right product or servicesometimes needs to be guided byspecialists.The purchase needs to beaccompanied by financing, adjust-ment and maintenance of the prod-uct or service and followed byappropriate training and long-termsupport of the user. Information onthese aspects of technology shouldbe available for everyone.

These general consumer rightsare particularly important in the caseof persons with severe disabilities orpersons who, due to learning difficul-ties or lack of training are unable tocope with complex processes suchas handling technology. This is validabove all for entirely new develop-ments where routine applicationsare lacking.

2.3.4.2.AccessibilityThe right of all persons to full cit-

izenship implies that all products andservices should be equally accessibleto all. From the very start of thedesign process, the abilities and dis-abilities of potential users should betaken into account.

2.3.4.3. Ease of useIndividuals dispose of a broad

scope of abilities and disabilities. Aprerequisite for the design of prod-ucts and services is that these fea-tures are taken into account. Thisdoes not imply that everyone shouldbe able to use every product or ser-vice. It does imply, however, that incases where a given individual can-not use a specific product or servicean equivalent alternative should bemade available. In order to avoidextremely complicated products andservices, possible adaptations orexternal interfaces should be envis-aged or alternatives be made avail-able.The usability requirement is notrestricted to the product or serviceitself but should also apply to theuser manual or instructions.

2.3.4.4.AffordabilityProducts and services for niche-

markets or with a certain level ofcomplexity will cost more than stan-dard products or services. Yet theyare necessary for persons with dis-abilities who cannot use the stan-dard products. Since persons withdisabilities often have low incomes,

posibilidades ofertadas a las personascon discapacidad. El derecho de todaslas personas con discapacidad a tenerun acceso a las mismas oportunida-des educativas, en los mismos esta-blecimientos, a todos los niveles quesus compañeros sin discapacidad(educación integrada) y de poderbeneficiarse de una enseñanza espe-cializada se encuentra en gran medidaaumentado gracias a la disponibilidadde una tecnología adaptada.

Saber utilizar las herramientas tec-nológicas, en particular aquellas rela-tivas a la información y la comunica-ción (TIC), se ha convertido en requi-sito básico, al mismo nivel que la apti-tud para leer, para escribir y para con-tar. De ahí la importancia de velarpara que las tecnologías empleadasen la escuela no dejen a ninguna per-sona atrás. La formación en el uso delas nuevas tecnologías debe compren-der las nociones elementales de loca-lización de problemas.

2.3.5.2. Orientación y formaciónprofesional

La formación y la educación sondos ejes principales que permiten alas personas con discapacidad reali-zarse plenamente en el plano profe-sional. Es extremadamente importan-te que las personas con discapacidadtengan acceso a la mayor variedad deofertas en materia de orientación yde formación profesional. Las perso-nas con discapacidad deben disfrutardel mismo derecho de acceso a lasmismas posibilidades de formaciónque las personas sin discapacidad.

La orientación profesional englobala evaluación de las aptitudes profe-sionales. Las nuevas tecnologías pue-den contribuir ampliamente a mejo-rar los métodos de evaluación y, con-secuentemente, a hacerse buena ideade las capacidades del interesado enel plano profesional. La Resolución AP(95) 3 del Consejo de Europa relativo auna Carta sobre la evaluación profesio-nal de las personas con discapacidaddebe tenerse en cuenta.

Las nuevas tecnologías desempe-ñan un papel esencial para mejorar elempleo de las personas con discapa-cidad. En un mercado de trabajo enrápida evolución, los solicitantes deempleo y los trabajadores con disca-pacidad deben demostrar tan ampliaflexibilidad profesional como sushomólogos no discapacitados si quie-ren asegurar su competencia.

Las innovaciones tecnológicas pue-den ayudar considerablemente a laspersonas con discapacidad a explotarsus posibilidades. Gracias a los pro-gresos recientes realizados en elterreno de las adaptaciones técnicas,no hay ninguna razón para que jóve-nes con discapacidad llenos de talen-to no encuentren ellos también eléxito en los ámbitos relacionadoscon las tecnologías punta. Por tanto,es necesario que las personas condiscapacidad puedan tener acceso a laformación y educación continua entodos los sectores de las nuevas tec-nologías. Lo que es más, los progra-mas y planes de formación deben ser

and are sometimes still at the risk ofpoverty, many complex products andservices are financially out of reach.In that case those products and ser-vices should be offered at the stan-dard price. If products and servicesare designed according to the“Design for All” strategy extra costswill be eliminated or significantlyreduced.

2.3.4.5.AwarenessAttitudinal barriers still remain to

be one of the biggest obstacles toequal opportunities for and full par-ticipation of persons with disabilities.They may even be harder to elimi-nate than any technological barriers.Consequently, awareness of therequirements of persons with dis-abilities should be raised at all levelsand should be taken into account inall design processes.

2.3.4.6.Appropriateness andAttractiveness

Since some persons with disabili-ties have to live with daily use of anddependence on technical devices,such devices should be designed tobe as attractive and acceptable aspossible. This is important to allusers but particularly so to childrenand elderly persons. For childrenwith disabilities, the appearance oftheir technical devices is importantto their self-esteem and their socialcontacts and for many elderly peopletechnical applications, whether theyare special technical aids or normalconsumer products, are acceptedonly if they have an attractive designand fit in with the individual’s normalenvironment. Products and servicesshould be attractive. They shouldinvite people to use them. Function-ality, attractiveness and user expec-tations should be combined.

2.3.4.7.AdaptabilitySince persons with disabilities

have individual needs, requirementsand preferences like everybody elseand since, in addition, the nature ofthe disability and its consequencesmay vary considerably from individ-ual to individual, products and ser-vices should be designed in such away that they can be adapted to theabilities of the user. For example,since a deaf person cannot hearsound signals it would be very help-ful to him/her if visual signals could

Las nuevas tecnologías son un medioformidable para suprimir ciertasbarreras y multiplicar las posibilidadespara las personas con discapacidad

Dossier 2 OKF 26/4/03 06:30 Página 7

Page 32: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

60 MinusVal

flexibles y modulables para que sepuedan adaptar a las exigencias actua-les y futuras del lugar de trabajo.

La formación en el uso de las nue-vas tecnologías relevantes para laintegración profesional debe com-prender nociones elementales delocalización de problemas.

2.3.5.3. Empleo

El trabajo es un elemento primor-dial del bienestar económico y socialdel individuo. Sin actividad profesionalremunerada, muchas personas condiscapacidad ven que pierden sushabilidades y se desmotivan –lo quetiene un enorme impacto en el esta-tus de la persona con discapacidad

A pesar del crecimiento económi-co y los progresos tecnológicos, laspersonas con discapacidad siguensiendo desfavorecidas cuando se tra-ta de beneficiarse de dichas condicio-nes.Continúan engrosando las filas delos desempleados en Europa ymuchos de ellos son confinados a losempleos protegidos.

Por lo tanto, las nuevas tecnologíastienen virtualmente la posibilidad deayudar a romper este modelo dedesempleo. Pueden abrir el camino auna expansión importante del núme-ro y de la diversidad de ofertas deempleo que las personas con discapa-cidad, correctamente formadas, apo-yadas y equipadas, puedan aceptar.

Hay para ello muchas razones:

1. Las nuevas tecnologías seencuentran completadas por ciertasinnovaciones en dominios tales comola tecnología de la rehabilitación y laergonomía, que contribuyen amplia-mente a multiplicar las posibilidades

de integrar a las personas con disca-pacidad en los empleos que les pue-den ser útiles.

2. Muchas formas nuevas deempleo son generadas y alimentadaspor las nuevas tecnologías. Se tratade categorías de empleo que sebasan más en las competencias infor-máticas y en la precisión de las habi-lidades, que en la fuerza física de losoperadores. De ahí el interés parti-cular que reviste este nuevo tipo deempleo para las personas con defi-ciencias físicas.

3. Gracias a los progresos de lastecnologías de la información y de lastelecomunicaciones, han aparecidodiversas fórmulas de trabajo flexible(el teletrabajo, por ejemplo) Estosesquemas más flexibles de trabajopueden ser beneficiosos para las per-sonas con discapacidad.

Cuando está correctamente aplica-da y responde a las necesidades delindividuo y a las exigencias particularesde un puesto de trabajo, la tecnologíahace más autónomas a las personascon discapacidad, les abre nuevas posi-bilidades para obtener un empleo váli-do y les permite involucrarse en lavida económica de la sociedad.

Las personas con discapacidadque trabajan en empleos protegidosno deben ser privados de las venta-jas que ofrecen las nuevas tecnologí-as, que, una vez puestas en marcha,pueden contribuir a incrementar ladiversidad, a evitar la monotonía, areducir el número de trabajadorespoco cualificados y a mejorar lasposibilidades de pasar al mercado detrabajo normal.

En este sentido, los siguientes

informes del Consejo de Europadeben ser tomados en cuenta: «Estra-tegias de empleo para promover laigualdad de oportunidades a favor delas personas con discapacidad en elmercado de trabajo» (2000), «El pasodel empleo protegido al empleo ordi-nario» (1996) y «Estrategias en elcampo del empleo de las personascon discapacidad: el papel de losempresarios» (1995).

2.3.5.4. Integración social y entorno

Dado que la integración socialcomienza en la propia familia y que laspersonas con discapacidad son amenudo dependientes y tributarias delentorno familiar, los productos y servi-cios deben igualmente estar disponi-bles para sus cuidadores informales.

El riesgo de ser excluidas de lasociedad es grande para las personascon discapacidad. Cuando la inserciónen los circuitos de la educación y deltrabajo descansa en un contacto per-sonal entre el prestatario y la perso-na con discapacidad, se debe realizarun esfuerzo mayor de sensibilizaciónen materia de integración social y enel entorno.

Los diseñadores y quienes tomanlas decisiones políticas deben serconscientes del hecho de que todoslos productos y servicios deben estarpensados con el respeto de los prin-cipios de «diseño para todos», demodo que todos los ciudadanos pue-dan utilizarlos por ellos mismos, cono sin equipo complementario. Elenfoque de la tecnología debe antici-parse a los fines de la accesibilidad. Elpunto 4.4. menciona muchos aspec-tos de la vida cotidiana en los que

los principios generales y específicosde la presente resolución podríanjugar un gran papel para integrar ple-namente a las personas con discapa-cidad –actividades económicas,sociales, culturales, deportivas yrecreativas, así como tecnologíasque facilitan las tareas domésticas, lamovilidad y la comunicación.

La tecnología puede ser una herra-mienta formidable para alcanzar elobjetivo último, a saber: la participa-ción plena de las personas con disca-pacidad.

2.3.5.5. Formación de los distintosagentes

Teniendo en cuenta que la forma-ción es considerada como el principalvector del cambio en materia decomportamiento humano, todos losque se ocupan directa o indirecta-mente de la readaptación y/o de laintegración social de las personas condiscapacidad deben beneficiarse deuna formación relativa a la utilización– y, lo que es más, del impacto– de lasnuevas tecnologías en su área de apli-cación.

Aunque hay muchas personas quepueden estar interesados, segura-mente son los profesionales quienesdeben ser considerados como losactores clave del proceso de readap-tación y/o de integración social de laspersonas con discapacidad, como losmédicos, los enfermeros, los trabaja-dores sociales, los maestros, los for-madores y los consejeros para lascuestiones de empleo y de carrera.

Sin embargo, ciertas profesionesque, en principio, parecen sólo influirindirectamente en la readaptación y la

dossier

MinusVal 61

easily be activated or installed. Prod-ucts which are not adaptive, i.e.adjust themselves automatically,should at least be adaptable.

2.3.4.8. CompatibilityCompatibility of products that

some persons with disabilities needto use together should be guaran-teed so that they can functiontogether in a harmonious way, e.g. itshould be easy to connect a Brailledisplay to a cash dispenser.

Compatibility also needs to betested in order to avoid negativeeffects on products used by personswith disabilities, e.g. electromagneticinterference of GSM mobile tele-phones and hearing aids.

Standards can play an importantrole in ensuring compatibility.

2.3.5. Priority policy areasThe following policy areas are

highlighted and given priority statusbecause they play a predominantrole in any individual’s life. Govern-ments are strongly recommended toinclude them in their strategies andprogrammes.

2.3.5.1. EducationEducation is a particularly power-

ful tool in creating equality for per-sons with disabilities in society. Earlyexperiences of inclusion or exclu-sion are crucial in shaping the futureparticipation of persons with disabil-ities. Opportunities or barriersexperienced by persons with disabil-ities at any level of education impactcritically on the choices they canmake in the future and the extent towhich they can achieve their fullpotential.

New technologies are a criticalmeans for providing opportunities toensure that barriers are removedand opportunities for persons withdisabilities maximised.The right of allpersons with disabilities to accessand participate in the same educa-tional opportunities in the same set-tings at all levels as their non-dis-abled peers (inclusive education)AND to access and participate inspecialist education, is greatlyenhanced through the provision ofappropriate technology.

The use of technology in educa-tion, in particular information andcommunication technology (ICT),has become a basic requirement, just

like reading, writing and mathemat-ics. It is critical that technologies ineducation are used in an inclusiveway and no one is left behind. Educa-tion in the use of new technologiesshould include basic trouble-shoot-ing

2.3.5.2. Vocational guidance andtraining

Training and education are thetwo primary routes available to per-sons with disabilities towards realis-ing their full occupational potential.It is vitally important that personswith disabilities have access to thewidest possible range of vocationalguidance and training provisions.Persons with disabilities should havethe same right of access to the sametraining opportunities as non-dis-abled persons.

Vocational guidance includes theassessment of vocational capacities.New technologies can significantlycontribute to improving assessmentmethods and, consequently, toobtaining an adequate picture of theperson’s occupational abilities.Account should be taken of theCouncil of Europe Resolution AP(95) 3 on a Charter on the voca-tional assessment of people with dis-abilities.

New technologies have a majorrole to play in enhancing the employ-ability of persons with disabilities. Inthe fast changing labour market job-seekers and workers with disabilitiesneed to be as vocationally flexible astheir non-disabled peers to ensuretheircompetitiveness.

Technological innovations canhave a tremendous impact in helpingindividuals with disabilities to reachtheir potential.With recent develop-ments in adaptations for technolo-gies, there is no reason why talentedyoung persons with disabilitiesshould not find success in high techfields. Trainees with disabilitiesshould therefore have access totraining and further education in allfields of new technologies. In addi-tion, training programmes andschemes need to be flexible andadaptable if they are to meet thecurrent and future demands of theworkplace.

Training in the use of new tech-nologies relevant to vocational inte-gration should include basic trouble-shooting.

Las nuevas tecnologías tienen un papel esencial para mejorar el empleo de las personas con alguna discapacidad

Gracias a los progresos de las tecnologías de la información yde las telecomunicaciones, han

aparecido diversas fórmulas de trabajo flexible

Dossier 2 OKF 26/4/03 06:30 Página 9

Page 33: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

62 MinusVal

integración de las personas con disca-pacidad pueden ser partes importan-tes en el proceso de integración, puestienen un destacado papel en elentorno en el que nos desarrollamos–se trata principalmente de los arqui-tectos, ingenieros y diseñadores deproductos o servicios.

En efecto, las concepciones erró-neas de los diseñadores de productosy servicios, en cuanto a lo que losusuarios potenciales son capaces ono de hacer, constituyen una de lasprincipales causas de los fallos obser-vados en el diseño de numerososproductos y servicios que, de hecho,no responden a las exigencias demuchos usuarios potenciales.

Los programas de formación desti-nados a los oficios y profesionesdeben ser revisados, teniendo encuenta, entre otros, los siguientes ins-trumentos del Consejo de Europa:Resolución ResAP(2001)1 sobre laintroducción de los principios dediseño universal en los currícula delconjunto de profesionales que traba-jan en el campo del entorno cons-truido, Recomendación nº R (93) 8sobre la organización de la formaciónmultiprofesional del personal de lasalud, y el informe sobre la «Forma-ción del personal, diferente al de lasalud, que se ocupa de la rehabilita-ción» (1992).

En el sector informal, el entornofamiliar, los amigos y otros cuidadoresno profesionales, así como los com-pañeros de trabajo, deben recibir unaformación sobre el uso y el impactode las nuevas tecnologías para laspersonas con discapacidad.

2.3.5.6. Prevención, identificación ydiagnóstico

Es esencial diagnosticar correcta-mente las deficiencias físicas, senso-

riales e intelectuales para poder pre-parar una rehabilitación eficaz y ate-nuar así la discapacidad. Las nuevastecnologías pueden ofrecer los ins-trumentos precisos y asequibles queson necesarios para este efecto. Delmismo modo, la prevención de lasdeficiencias congénitas se puedeme-jorar gracias al uso de las nuevas tec-nologías en las pruebas prenatales.

2.3.5.7. Rehabilitación médica

El objetivo final de todo procesode rehabilitación es alcanzar un nivelsuficiente de aptitud con vistas a laparticipación del paciente. El término«participación» define, según la CID-2 de la OMS, «la implicación de unapersona en una situación de vidareal».

Las principales fases de este proce-so son las siguientes:

a) limitar las deficiencias;b) atenuar las restricciones funcio-

nales, acudiendo eventualmente amecanismos de compensación;

c) poner en práctica o reforzar lasaptitudes funcionales específicasnecesarias para la explotación de lastecnologías disponibles – principal-mente la tecnología de la rehabilita-ción -, sobre todo cuando son unaayuda esencial para permitir la reali-zación de ciertas actividades en elentorno corriente del interesado;

d) formar sobre el uso de las tec-nologías disponibles y/o de la tecno-logía de la rehabilitación

La tecnología influye por tanto enla readaptación, esencialmente de dosmaneras:

I. puede mejorar el estado delpaciente en relación a los aspectos a)y b) mencionados anteriormente, gra-cias a una gran eficacia del tratamien-

to médico, de la asistencia y de loscuidados;

II. para alcanzar el máximo benefi-cio, puede requerir una fase de reha-bilitación específica [puntos c) y d)],incluso una redefinición de los objeti-vos, todo ello intentando reducir lasrestricciones funcionales [punto b)]

2.3.5.8. Investigación y desarrollo

En todos los casos en que sea per-tinente, los programas y proyectos deinvestigación deberán interesarse porlos aspectos de las nuevas tecnologíasrelativas a las personas con discapaci-dad. Se deberían plantear los progra-mas y los proyectos específicos y losobjetivos con el fin de desarrollarsoluciones y aplicaciones nuevas des-tinadas a las personas con discapaci-dad. Sería necesario apoyar al mismotiempo los proyectos más innovado-res y las nuevas aplicaciones prácticasde las tecnologías existentes.

La multidisciplinaridad y la movili-zación de conocimientos proceden-tes de diversas fuentes son condicio-nes indispensables para llegar a solu-ciones eficaces y poco onerosas. Lafalta de entendimiento mutuo y laausencia de interés común entre lascomunidades de investigadores de lasdiferentes disciplinas, así como entrelas entidades de investigación y desa-rrollo y el mundo de las personas condiscapacidad pueden ser trabas a laintegración creativa de competenciasy de experiencias diversas. Por ello esmuy importante crear un marco en elcual se puedan encontrar los diferen-tes actores y encontrar un lenguaje yuna causa común.

Es necesario realizar estudios rela-tivos a las capacidades y a las limita-ciones funcionales, y a la interacciónentre los hombres y la tecnología, asícomo a las necesidades, a los requeri-mientos y a las preferencias de losgrupos objetivo, con el fin de mejorarel conocimiento básico . También esurgente estudiar los métodos dediseño, las cuestiones de organiza-ción, los aspectos socioeconómicos,los métodos de evaluación y los fac-tores de mercado.

Los proyectos que tienen porobjeto la realización de las aplicacio-nes deben ser definidos en función delas necesidades, de las limitaciones yde las preferencias de aquellos a quie-nes están destinados, si es posible conla participación de los representantesde los usuarios. Las actividades deinvestigación privada de poca enver-gadura pueden contribuir eficazmen-te a la puesta en marcha de aplicacio-nes de las nuevas tecnologías parapersonas con discapacidad, pues éstaspermiten trabajar en estrecha rela-ción con los interesados y con elmercado.

La implicación de los usuarios y delas organizaciones de usuarios esindispensable, bajo formas variablessegún el estado de los proyectos deinvestigación y desarrollo. En ciertospaíses, se han introducido condicio-nes a la concesión de las subvencio-nes a los centros de investigación,

dossier

MinusVal 63

2.3.5.3. EmploymentWork is a crucial ingredient of an

individual’s economic and social well-being. Without gainful employment,many persons with disabilities findthemselves losing their skills andbecoming demotivated, all of whichhas a major impact on the status of aperson with a disability.

Despite economic growth andtechnological advancement, personswith disabilities remain at a disadvan-tage when it comes to enjoying theopportunities created by those con-ditions. Persons with disabilities stillhead the ranks of those unemployedin Europe, many of them are con-fined to sheltered employment.

New technologies, however, havethe potential to assist in breakingthis pattern of unemployment. Newtechnologies can pave the way for asignificant expansion in the numberand range of employment opportu-nities that persons with disabilities,properly trained, supported andequipped, could undertake in ameaningful way.

There are a number of reasonswhy new technologies can do this:

1. New technologies are comple-mented by new developments inareas such as assistive technologyand ergonomic applications, both ofwhich play a significant role in max-imising opportunities for the inclu-sion of persons with disabilities inmeaningful employment.

2. Many of the new forms ofemployment are generated and sus-tained by new technologies. Suchtypes of employment rely more onIT competencies and precision ofelectronic skills, rather than thephysical strength of human opera-tors.As a result these developmentsin employment are of particularinterest to persons with physicalimpairments.

3. Advancements in informationtechnologies and telecommunica-tions has provided society with arange of flexible options for work(e.g. telework).This pattern of moreflexible working arrangements is onewhich can favour persons with dis-abilities.

Technology properly applied tomeet an individual’s needs and thespecific requirements of work

increases independence for personswith disabilities; creates opportuni-ties for gaining successful employ-ment and engaging in the economiclife of society.

Persons with disabilities in shel-tered employment should not beexcluded from the benefits of newtechnologies, which, once imple-mented, may help to increase diver-sity, to avoid monotony, to reducethe amount of low-skilled labour, andto enhance the chances of transitionto the open labour market.

The following Council of Europereports should be taken intoaccount: Employment strategies topromote equal opportunities forpersons with disabilities on thelabour market (2000),The transitionfrom sheltered to ordinary employ-ment (1996), and Employmentstrategies for people with disabili-ties: the role of employers (1995).

2.3.5.4. Social Integration and envi-ronment

Since social integration starts inone’s own family, and persons withdisabilities often rely and sometimesdepend on them, products and ser-vices should also be made availableto these informal carers.

Persons with disabilities are at agreat risk of being excluded fromsociety. Where participation in edu-cation and labour is based on a per-sonal contract between the providerand the person with a disability, agreater awareness of the field ofsocial integration and environment isnecessary.

Designers and policy makersshould become aware of the factthat all products and services shouldbe designed using Design for Allprinciples so that all citizens can usethem independently with or withoutadditional equipment. Technologyshould be used more pro-actively totackle the issue of accessibility.

Chapter 4.4. mentions severalaspects of daily life in which the gen-eral and specific principles of thisresolution could play a large roletowards achieving full integration of

persons with disabilities: econom-ic, social, cultural, sports and leisureactivities as well as technologies forhousing, mobility and communica-tion.Technology could be a powerfultool to achieve the final goal of fullparticipation

El riesgo de ser excluidos de lasociedad es grande para las personas con discapacidad

Dossier 2 OKF 26/4/03 06:30 Página 11

Page 34: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

64 MinusVal

tales como el establecimiento deconsorcios con las organizacionesrepresentantes de personas con dis-capacidad o incluso con una colabo-ración con el sector industrial.

En los proyectos de desarrollo, lasaplicaciones de las nuevas tecnologías–productos, sistemas y servicios–deben ser concebidas y evaluadas encooperación con los usuarios. Losproyectos de demostración permitenpercibir mejor las ventajas y las limita-ciones de estas aplicaciones. Tambiénse deben hacer trabajos destinados amejorar la disponibilidad de las aplica-ciones, presentando un interés por losdiferentes grupos de usuarios intere-sados. En el momento actual, el cono-cimiento y las informaciones relativasa la fácil utilización y a la experienciade los usuarios no han sido recogidassistemáticamente y están disponibles.Un acercamiento metódico, basadosobre todo en una coordinación y enintercambios en el ámbito internacio-

nal, permitiría enriquecer el conoci-miento relativo a los usuarios y adifundirlo más ampliamente, contribu-yendo así a una buena adecuación y ala eficacia de los proyectos de investi-gación y desarrollo.

En ciertos países, se han hechoesfuerzos particulares para que losresultados de la investigación y eldesarrollo se traduzcan en la salida almercado de nuevos productos y ser-vicios. Se ha favorecido la producciónde nuevos dispositivos de la rehabili-tación y se han promovido las rela-ciones entre investigadores, industria-les e usuarios. Se deben continuar lasinvestigaciones sobre las nuevas tec-nologías para las personas con disca-pacidad a nivel cognitivo o psíquico.Las nuevas tecnologías tienen unpotencial considerable para estosgrupos, aunque actualmente las apli-caciones en esta área son muy pocas.

La investigación y el desarrollodeberían también emplearse paramejorar los servicios encaminados aacrecentar la salud y el bienestar anivel individual. Las nuevas tecnologíaspueden servir para mejorar la coor-dinación entre los proveedores, demanera que se garantice la continui-dad de los servicios ofertados al indi-viduo. Se pueden desarrollar otrasaplicaciones para facilitar los cuidadosy los servicios a distancia.

Algunos países tienen bases dedatos y sistemas de recogida y difu-sión de la información a nivel nacionalsobre los proyectos y los resultadosde investigación, con el fin de promo-ver las actividades de investigación yde estimular la utilización de losresultados. Una cooperación másestrecha entre dichos sistemas nacio-nales permitiría reforzar su eficacia yaumentar su cobertura.

2.3.5.9. Administración informatizada

Progresivamente, los poderespúblicos, así como las empresas, seestán informatizando. Europa evolu-ciona rápidamente hacia una «socie-dad de la información», en la cual laAdministración informatizada a nivel

dossier

MinusVal 65

2.3.5.5.Training of stakeholdersSince training is considered as one

of the principal engines of change inthe field of human behaviour, all per-sons who directly or indirectly dealwith the rehabilitation processand/or the social integration of per-sons with disabilities should betrained in the use, and even more soin the impact, of new technologies intheir field of application

Although this could potentiallyapply to many persons, there cer-tainly are some professions thatshould be seen as key players in therehabilitation process and/or thesocial integration of persons withdisabilities, such as doctors, nurses,social workers, teachers, trainers, orjob and career counsellors.

However, some professions, whichat first sight only seem to have anindirect influence on the rehabilita-tion and integration of persons withdisabilities, may be important stake-holders in the integration process,since they shape the environment inwhich we all live, e.g. architects, engi-neers, and designers of products orservices. Indeed, inaccurate assump-tions of designers of products andservices about what potential userscan or cannot do must be seen asone of the main reasons for short-comings in the design of many prod-ucts and services, which, as a result,fail to meet the requirements ofmany potential users.

The curricula of these professionsand vocations should be revised, tak-ing account of, inter alia, the follow-ing Council of Europe instruments:Resolution ResAP(2001)1 on theintroduction of the principles of uni-versal design into the curricula of alloccupations working on the builtenvironment, Recommendation No.R (93) 8 on the organisation of mul-tiprofessional education of healthcare personnel, and the report Train-ing of staff, other than health carestaff, concerned with rehabilitation(1992). In the informal sector, fami-lies, friends and other informal car-ers as well as co-workers should betrained in the use and impact of newtechnologies in relation to personswithdisabilities.

2.3.5.6. Prevention, identificationand diagnosis

Correct diagnosis of physical, sen-sorial and cognitive impairments are

internacional, nacional, regional ylocal jugará un papel central. En la erade Internet, los sitios gubernamenta-les se convertirán en portales quepermitirán a las personas realizar susgestiones ante la Administración yserán un componente esencial de laoferta de servicios públicos.

Desde el punto de vista de lademocracia y la igualdad, es indispen-sable que los ciudadanos tengan acce-so a las herramientas y a los canaleselectrónicos empleados por lospoderes públicos y puedan utilizarlos.Las páginas web serán un medio deinteracción privilegiado entre losGobiernos y los ciudadanos. El pro-grama de acción de la UE, e-Europa,estipuló que todos los Estados miem-bros, así como la Comisión Europea,deberían haber adoptado las orienta-ciones de la iniciativa «Accesibilidaden la web» (WAI) para las páginasweb públicas antes del final de 2001.

La WAI es un grupo de trabajofinanciado por el Gobierno de losEstados Unidos, la Unión Europea y elConsorcio del World Wide Web(W3C), órgano internacional inde-pendiente que define las normas rela-tivas a Internet y a los lenguajes deprogramación. Todas sus recomenda-ciones son tenidas en gran considera-ción y sus líneas directrices son gene-ralmente consideradas por la indus-tria como el reflejo de las mejoresprácticas. En muchos países, la legisla-ción destinada a proteger a las perso-nas con discapacidad de la discrimina-ción puede ser usada como base delas acciones legales contra los sumi-nistradores de páginas web. Esto yase ha producido en Australia, donde laComisión Australiana de los Dere-

chos Humanos y de la Igualdad deOportunidades ha estimado que lasorganizaciones de los Juegos Olímpi-cos de Sydney habían infringido elartículo 24 de la Ley australiana con-tra la discriminación en relación conlas personas con discapacidad (1992),al no hacer su página web(www.olympics.com) accesible a laspersonas con discapacidad visual. LaComisión ha pedido a los organiza-dores que tomen medidas inmediataspara hacer accesibles los sitios de losJuegos Olímpicos y Paralímpicos.Aunque la Comisión no sea una ins-tancia judiciaria, los organizadoreshan sido obligados, por decisión decarácter ejecutorio, a pagar 20.000dólares australianos en concepto dedaños-intereses.

La accesibilidad y la facilidad de usoson dos nociones clave en materiade integración de personas con dis-capacidad en el mundo de los servi-cios públicos digitales. Conseguir laaccesibilidad universal permite diri-girse hacia el objetivo de una fácilutilización universal.

Los problemas de accesibilidadson los que hacen que una personacon discapacidad tenga más difícil lautilización de una aplicación o servi-cio que una persona sin discapaci-dad. Incluso si es «accesible», unapágina web puede presentar seriosfallos que hacen que todos los usua-rios, ya sean o no discapacitados,tengan dificultades para utilizarla,según el objetivo para la cual ha sidodestinada.

La facilidad de uso consiste enhacer que el software y los serviciospuedan ser fácilmente utilizados portodos: las buenas prácticas en este

essential for planning efficient rehabil-itation processes and thus for thereduction of disability. New technolo-gies may furnish the necessary instru-ments in terms of accuracy andaffordability. Similarly, the preventionof congenital impairments can beimproved though the use of new tech-nologies for wide prenatal testing.

2.3.5.7. Medical rehabilitationThe final goal of any rehabilitation

process is the attainment of suffi-cient ability for a client’s participa-tion;where "participation" is, accord-ing to the WHO International Clas-sification of Functioning, Disabilityand Health (ICF), “involvement in alife situation”.

Basic steps are:

a. the reduction of impairments;

b. the reduction of functional lim-its, possibly with the recruitment ofcompensatory mechanisms;

c. recruitment and/or reinforce-ment of specific functional abilities,necessary for using the availabletechnology, including assistive tech-nology, especially when they areessential aids for an individual toperform the activities in his/her cur-rent environment;

d. training in the use of the avail-able and/or assistive technology.

Therefore, technology influencesrehabilitation in two main ways:

I. it can improve a client’s outcomewith reference to the above steps a.and b., through more effective med-ical treatment, assistance and care;

II. it may require for its full benefita specific rehabilitation phase, (stepsc. and d. above) even the re-defini-tion of the objectives, while trying toreduce the functional limits (step b.above).

2.3.5.8. Research and developmentDisability aspects of new tech-

nologies should be addressed in allrelevant research and developmentprogrammes and projects linked tothose issues. Special, targeted pro-grammes and projects should be setup to develop new solutions and

Es esencial diagnosticar correcta-mente las deficiencias físicas,sensoriales e intelectuales parapoder preparar una rehabilitacióneficaz y atenuar así la discapacidad

Dossier 2 OKF 26/4/03 07:09 Página 13

Page 35: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

66 MinusVal

dossier

MinusVal 67

campo van, por tanto, en el mismosentido de la accesibilidad.

Para garantizar la facilidad de uso,conviene sobre todo estudiar laslimitaciones de los usuarios, poner elacento en las tareas comunes, apo-yar a los usuarios, asegurar unacoherencia, realimentar la informa-ción, responder a las expectativasdel usuario, velar por la adaptabilidadde los interfaces y hacer tests perió-dicos. Cuando se diseña un serviciodigital gubernamental, es importanteimplicar a los usuarios en particularen la definición de los requisitos y enlos tests de facilidad de uso que sonrealizados en las fases importantesdel desarrollo.

2.3.6. Instrumentos

2.3.6.1. Legislación y reglamentación

Es deber principalmente de losdiseñadores, de los fabricantes y delos prestatarios cuyas actividadesestán relacionadas con la sociedad dela información asegurar que los pro-ductos y servicios que ellos ofrecensean accesibles para todos. Esta exi-gencia está recogida en los textoslegislativos y las reglamentacionesnacionales, europeas e internaciona-les, y está también basada en las obli-gaciones éticas. Sobre este plantea-miento general, la responsabilidad éti-ca se deriva de algún modo del valorintrínseco de todos los seres huma-nos. Los códigos generales figuran enlas convenciones relativas a los dere-chos humanos y en diversas reco-mendaciones, así como en los textospertinentes que no tienen poder vin-

culante –sobre todo las Normas uni-formes de las Naciones Unidas parala igualdad de oportunidades de laspersonas con discapacidad.

La igualdad implica la no discrimi-nación. Algunos países prohíben ladiscriminación en sus constitucioneso en su ley fundamental, mientras queotros tienen una legislación específicaen la materia.Así mismo, existen tex-tos más particulares que pueden irdesde la categoría de las disposicio-nes para la protección de los consu-midores, y que apoyan el principio deldiseño para todos. Encontramos algu-nos ejemplos de ello en el sector delas telecomunicaciones en Europa.

Otros textos de leyes específicasintentan responder a las necesidadespropias de las personas con discapa-cidad y conciernen a los diversosservicios sociales, sanitarios y derehabilitación.

2.3.6.2. Diseño para todos

Tradicionalmente, el diseño ha bus-cado sobre todo responder a lasnecesidades del individuo «medio»,partiendo de la idea de que así satis-faría las expectativas de la mayoría. Elargumento del diseño para todos davalor al hecho de que diseñar algopara el individuo «medio» es pordefinición restrictivo, pues el usuariomedio es una noción imaginaria. El«diseño para todos» es un acerca-miento global destinado a crear pro-ductos y servicios que sean accesi-bles, comprensibles y utilizables portodos, hombre o mujer, cualquieraque sea su edad, su talla, sus capacida-des y otras características físicas.

No busca exclusivamente, pordefinición, responder a las necesida-des de las personas con discapacidad,sino integrar sus requerimientos. Alno considerar grupos de usuarios dis-tintos, sino toda la gama de interac-ciones entre el hombre y su entorno,aumenta el número de quienes vensatisfechas sus exigencias. Da priori-dad a una visión global en relacióncon una multitud de soluciones dis-tintas, y representa por tanto uncomponente esencial de toda políticade integración social.

La estrategia basada en el «diseñopara todos» pretende simplificar lavida de todos, haciendo que el entor-no, los productos y las comunicacio-nes sean accesibles, utilizables y com-prensibles para todas las personas sindistinción, y esto sin coste añadido oapenas apreciable. Esto anima a desta-car un diseño que privilegia al usuariosiguiendo una visión holística e inten-tando tener en cuenta los requeri-mientos de todos, independiente-mente de la edad, de la pertenencia auno u otro sexo y de las capacidadesde unos y otros, así como de los cam-bios que pueden ocurrir a lo largo dela existencia. El «diseño para todos»hace sus productos y servicios máscómodos de utilizar para todos. Estotambién se debe aplicar al envasadode los productos.

Paradójicamente, el «diseño paratodos» tiene mejores resultadoscuando no es aparente, pues no debeseñalarse como un dispositivo espe-cial. Se trata más de un «diseño en elmomento oportuno» que de unareflexión que puede llevar a adapta-ciones posteriores.

2.3.6.3. Implicación de los usuarios

El hecho de implicar a los usuariosparece, de algún modo, uno de losmejores medios para realizar los pro-ductos de modo que respondan alprincipio de diseño universal, hasta talpunto que los mejores maestros sonfrecuentemente personas que encuen-tran un interés en ello y cuyas necesi-dades no son suficientemente tenidas

en cuenta por el entorno y los pro-ductos que existen en este momento.Los usuarios pueden ser de gran utili-dad para dar a los diseñadores la posi-bilidad de ver el producto bajo otroángulo. La adecuación del entorno delos usuarios no es sólo el tercer ele-mento del diseño, paralelo a la estéti-ca y a la tecnología: constituye el con-texto en el cual todos los factores deldiseño se deben integrar. La formamás interesante de mejorar la accesi-bilidad y la facilidad de uso de los pro-ductos y servicios es examinar loscriterios a tener en cuenta para laspersonas con discapacidad en las dife-rentes fases del diseño –determina-ción del conjunto de requerimientos,estudio de las funciones, test de uso ydirectivas para el diseño.

Por otro lado, conviene cuidarespecialmente la inclusión, en sudiversidad, de toda la gama de usua-rios que ejercen una interacción coti-diana sobre la creación de los diseña-dores e ingenieros .

Los dispositivos prescritos a losusuarios, basados en la tecnología dela rehabilitación, deben aportarlesmás mejoras que las limitaciones queconlleva su mantenimiento. Tambiénes de capital importancia evaluar concuidado los costes y los beneficiosque presenta el recurso a las tecno-logías de la rehabilitación desde elpunto de vista del usuario, con el finde asegurar que serán plenamentebeneficiosas y de forma duradera enel futuro.

2.3.6.4. Normalización

Un equipo del proyecto de la ICTStandards Board, órgano conjunto detres organizaciones europeas de nor-malización (CEN, CENELEC y ETSI),ha elaborado un informe sobre la for-ma en que las limitaciones y los requi-sitos de las personas con discapaci-dad pueden ser contempladas en lanormalización de las tecnologías de lainformación.

Después de los años sesenta, laOrganización Internacional de Nor-malización (ISO) ha realizado impor-

applications for persons with disabil-ities. Both highly innovative projectsand new practical applications ofexisting technologies should be sup-ported.

To succeed in developing usefuland cost-effective solutions, thework must be multidisciplinary andknowledge from different sources bebrought to bear on the problem.Creative integration of differentkinds of expertise and experiencecan be hampered by a lack of under-standing and mutual interestbetween research communities

in different disciplines andbetween research and developmentinstitutions and the world of personswith disabilities. Creating settings inwhich they can meet and find a com-mon language and a common causeis an important task. Studies on func-tional capabilities and limitations andthe interplay between technologyand human beings as well as needs,requirements and preferences of thetarget groups are needed in order toprovide better basic knowledge.Other urgent areas of study aredesign methods, organisationalissues, socio-economics, assessmentmethods and market factors.

Application projects should beguided by the needs, requirementsand preferences of the intendedusers, preferably with the participa-tion of user representatives. Small-scale and private research activitiescan contribute efficiently to theapplication of new technologies forpersons with disabilities, because ofa close relation to the problem own-er and the market.

Involvement of users and userorganisations is essential.The type ofinvolvement varies during the differ-ent stages of research and develop-ment of projects. Some countrieshave introduced conditions forresearch grants like establishment ofpartnerships between research cen-tres and organisations representingpersons with disabilities or theinvolvement of industry.

In development projects, applica-tions of new technologies (products,systems and services) should bedesigned and evaluated with users.Demonstration projects will yieldmore knowledge about the benefitsand restrictions of technology appli-cations.

Research should also be carried

out to improve the availability ofuseful applications for the respectiveuser groups.

Up to now, knowledge and infor-mation on usability and user experi-ences have not been systematicallycollected and made accessible.A sys-tematic approach with internationalcoordination and exchange wouldenhance and spread the knowledgeabout users and thus contribute tothe accuracy and efficiency ofresearch and development projects.

Special efforts are made in somecountries to ensure that researchand development results are broughtto the market in the form of newproducts and services. The produc-tion of new assistive devices is stim-ulated and contacts betweenresearchers, industry and users areencouraged.

More research is needed into theuse of new technologies for personswith cognitive and psychiatric dis-abilities. Technology holds a greatpotential for these groups althoughvery few applications exist today.

Research and development effortsshould also be made into improvingthe services for health and welfare ata personal level. New technologiescan be used to improve the coordi-nation between service providerswith the aim to develop seamlessservices for the individual. Otherapplications can be developed tofacilitate remote care and services.

Some countries have nationaldatabases and systems to gather anddisseminate information on researchprojects and results, which is a wayof promoting research activities andstimulate the uptake of the outcomeof projects. A closer co-operationbetween such national systemswould increase the efficiency andextend the coverage.

2.3.5.9. Electronic governmentGovernment, like business, is going

on-line. Europe is moving rapidlytowards an information society inwhich electronic government atinternational, national, regional andlocal levels will play a central role. Inthe Internet age, government web-sites will become the gateways forpeople to conduct their businesswith government and a central fea-ture of public service delivery.

From a perspective of democracyand equality, it is vital that all citizens

El «diseño para todos» es un acercamiento global destinado a crearproductos y servicios que sean accesibles, comprensibles y utilizables por todos, hombre o mujer, cualquieraque sea su edad, su talla, sus capacidades y otras características físicas

Dossier 2 OKF 26/4/03 06:31 Página 15

Page 36: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

68 MinusVal

dossier

MinusVal 69

have access to and can use the elec-tronic tools and channels used bygovernments and public authorities.Websites will be a major instrumentfor interaction between govern-ments and citizens. The eEuropeAction Plan of the European Unionstates that all member states and theEuropean Commission shall haveadopted the Web Accessibility Initia-tive (WAI) guidelines for public web-sites before the end of 2001.

WAI is a working group spon-sored by the U.S. government, theEuropean Union and the WorldWide Web Consortium (W3C), anindependent, international body thatcreates Internet and programminglanguage standards. All its recom-mendations are highly regarded andthe WAI guidelines are currentlyaccepted as best practice in theindustry.

In several countries, legislationdealing with discrimination againstpersons with disabilities may be usedas a basis for legal actions againstwebsite providers. This has alreadyhappened in Australia. In a ruling bythe Australian Human Rights andEqual Opportunity Commission, theorganisers of the Sydney Olympicswere found to have breached section24 of the Australian Disability Dis-crimination Act (1992) by failing tomake their web site(www.olympics.com) accessible topersons with visual impairments.They were ordered to take immedi-ate action to make the Olympics andParalympics sites accessible.Although the commission is not acourt, legally enforceable damages ofAUS$20,000 have been awardedagainst the organisers.

Both accessibility and usability arekey concepts when including per-sons with disabilities in the digitalworld of government. Achieving uni-versal accessibility is part waytowards the goal of achieving univer-sal usability. Accessibility problemsare those that make it more difficultfor a person with a disability to usean application or service than for anon-disabled person.An "accessible"website may still have serious usabil-ity problems that make it equally dif-ficult for any person, disabled ornon-disabled, to use the site for itsintended purpose. Usability focuseson making software applications andservices easy for all people to use, so

tantes trabajos en el campo de lastecnologías de la rehabilitación paralas personas con discapacidad. Losprincipales grupos de productoscuyas normas han sido adoptadas sonlos siguientes: ayudas «clásicas» paralas personas con movilidad reducida,tales como sillas de ruedas (manualesy eléctricas); ayudas para caminar,prótesis, elevadores y camas; ayudaspara la incontinencia y para personasostomizadas. Las ayudas destinadas alas personas con discapacidad visualhan sido también objeto de variostrabajos. Finalmente, la ISO ha elabo-rado una norma relativa a la termi-nología y la clasificación de las ayu-das técnicas. La aplicación prácticade las normas ISO difiere según lospaíses, las instituciones y las empre-sas.Algunas normas, como la relativaa los métodos y los tests, han sidomuy utilizadas.

En 1993, el Comité Europeo deNormalización (CEN) ha iniciado latarea de publicar normas europeasrelativas a las tecnologías de la reha-bilitación, inspiradas en su mayor par-te por las directivas «producto» de laUE, y sobre todo por la Directivarelativa a los equipos médicos. Todaslas ayudas técnicas vendidas en lospaíses que aplican las reglamentacio-nes comerciales de la UE deben estarconformes, a partir de ahora, conestas normas. La CEN trabaja enestrecha colaboración con ISO, con elobjetivo de definir normas técnicas.

Las instancias nacionales de nor-malización participan de modo per-manente en estas actividades y debenaprobar toda nueva norma despuésde un proceso de voto. Los expertos

que contribuyen a la redacción de lasnormas son delegados de la industria,las instituciones de investigación, lasadministraciones, los clientes/com-pradores y, a veces, los usuarios fina-les. Hay un esfuerzo continuo, en elmarco de estos trabajos, para alcan-zar un consenso más amplio.

Recientemente, las comisionesCEN e ISO han iniciado un procesocuyo objetivo es ampliar sus activida-des a las ayudas técnicas, basándoseen las tecnologías de la información yde la comunicación. Los trabajos hancomenzado por los sistemas de con-trol remoto (control de entorno) yse están estudiando otros grupos deproductos.

En el campo de las telecomunica-ciones, de la radiodifusión y de lainformática, la normalización juega unpapel muy diferente. El sector de lastelecomunicaciones dispone desdehace tiempo de un sistema de nor-malización internacional muy riguro-so, con el fin de permitir la comunica-ción vocal en el mundo entero. Losprincipales organismos de normaliza-ción, la UIT (Unión Internacional deTelecomunicaciones) y la ETSI (Insti-tuto Europeo de Normas de Teleco-municación), se han mostrado recep-tivas a las reivindicaciones de los gru-pos de defensa de las personas condiscapacidad. Sin embargo, es pocoprobable que los mismos métodossean aplicados a los futuros sistemasde telecomunicaciones, como se vecon la UMTS (Sistema Universal deTelecomunicaciones Móviles), dondesólo los protocolos de comunicaciónmás elementales se rigen por normasoficiales, dejando los demás aspectos

al criterio de las empresas del sector.En el ámbito de la radiodifusión,

existe un proceso de normalización,pero está dirigido por grupos com-puestos por representantes del sec-tor. En Europa, las normas de televi-sión digital han sido elaboradas por laDVB (Digital Video Broadcasting), ydespués son enviadas a la ETSI parasu ratificación oficial. Sin embargo, losórganos competentes en materia detelevisión digital son sensibles a lanoción de diseño integrador, en lamedida en que no entrañen costessuplementarios para sus miembros niretrasos en la puesta en marcha delos nuevos sistemas o servicios.

El sector de la informática ha resis-tido firmemente a la normalización,frente a la cual prefieren un consensoindustrial (lo que significa a menudoque las normas son impuestas por elsujeto dominante en el mercado). Seha probado la dificultad que tienenlos grupos a favor de las personas condiscapacidad para ejercer una influen-cia sobre estas normas. De todasmaneras, algunos textos legislativosamericanos (como la Ley relativa a lastelecomunicaciones de 1996), asícomo la política gubernamental decompras de los Estados Unidos,empiezan a tener una incidencia en elsector. A título de ejemplo, la WAI(iniciativa «Accesibilidad de la Web»)ha elaborado recientemente lasdirectrices relativas a la considera-ción de las necesidades de las perso-nas con discapacidad en el diseño depáginas web.

La Comisión Europea ha remitidohace poco dos mandatos a las organi-zaciones europeas de normalización(CEN, CENELEC y ETSI). El mandatoM/273 pide a estas organizacionesque examinen las normas en vigor enel ámbito de las tecnologías de lainformación y de la comunicación,que analicen las necesidades de las per-sonas con discapacidad y de las perso-nas mayores, que diseñen un programade acción encaminado a asegurar quelas necesidades sean tomadas en con-sideración y que pongan en marchaeste programa. El mandato M/283 les

good usability practices are also goodaccessibility practices.

Some activities necessary for achiev-ing usability are: understanding userrequirements, focusing on commontasks, supporting the user, maintainingconsistency, providing regular feedback,meeting user expectations, ensuring thatinterfaces are versatile and regular test-ing.

It is highly advisable to involve users inthe process of designing a digital gov-ernment service, in particular in therequirements gathering stage and theusability testing at key moments indevelopment.

2.3.6. Instruments

2.3.6.1. Legislation and regulationIt is the responsibility of, amongst oth-

ers, product designers, manufacturersand service providers, to ensure that theproducts and services in the informationsociety are for all people.This responsi-bility is based on national, European andinternational legislation and regulationas well as on ethical obligations. At themost general level, the ethical responsi-bility can be derived from the intrinsicvalue of all human beings. General codescan be found in human rights agree-ments and in various recommendationsas well as in relevant non-binding docu-ments such as the United Nations Stan-dard Rules on the Equalization ofOpportunities for Persons with Disabil-ities.

Equality entails non-discrimination.Some countries ban discrimination intheir constitution or basic law, othershave specific non-discrimination legisla-tion.There also exists more specific leg-islation which could be characterized asconsumer protection legislation and as asupport for the Design for All principle.A few examples exist in the telecommu-nications sector in Europe.

Other particular legislation aims tomeet the specific requirements of per-sons with disabilities.This legislation mayconcern the various social, health orrehabilitation services.

2.3.6.2. Design for AllTraditionally, design has always

focused on meeting the need of the“average” person, on the assumptionthat design for the average person pro-vides for the needs of the majority.TheDesign for All argument is that designingfor the “average” person is by definitionexclusionary, because the average user is

a fictitious construct. Design for All is aholistic approach to creating productsand services that are accessible andunderstandable to, as well as usable by,everybody regardless of age, gender,size, ability or other physical character-istics.

Design for All, by definition, does notexclusively address the needs of personswith disabilities but it is inclusive of theirrequirements.

By not thinking about separate usergroups but about the whole spectrum ofhuman-environment interaction, itincreases the number of persons whoserequirements are being met. It encour-ages an integrative approach rather thanmultiple separate solutions and is thusan essential component of any socialinclusion policy.

The intent of the Design for All strat-egy is to simplify life for everyone bymaking the environment, products, andcommunications equally accessible,usable and understandable at little or noextra cost.The strategy promotes a shiftto more emphasis on user-centreddesign by following a holistic approachand aiming to accommodate therequirements of all persons, regardlessof age, gender, size and abilities, includingthe changes that people experienceover their lifespan. Design for All makesproducts and services more convenientto use for everybody. This should alsoapply to the packaging of the product.

Paradoxically, Design for All is mostsuccessful when it is not apparent sinceit may not be as visible as a special appli-ance. Design for All is a “design-in-time”consideration rather than an after-thought that may lead to subsequentadaptations.

2.3.6.3. User involvementInvolving users in the design process

could be seen as one of the most valu-able instruments to achieve universallydesigned products, since the bestexperts are often people who are stake-holders and whose needs are not suffi-ciently met by current environmentsand products. Users are most valuable ingiving designers the opportunity to viewthe product from a different perspec-tive.

User accommodation is not merelythe third element in design, alongsideaesthetics and technology, but it is in factthe context within which all factors ofdesign should be placed. The mostpromising way to enhance accessibilityand usability of products and services is

Es esencial tener uno o varios centros de referencia y de competencia a los cuales dirigirsepara obtener información,conocimientos prácticos y consejos

Dossier 2 OKF 26/4/03 06:32 Página 17

Page 37: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

70 MinusVal

dossier

MinusVal 71

pide que elaboren un conjunto dedirectrices sobre los medios paratener en cuenta las nociones de fun-cionalidad y de facilidad de uso paralas personas con discapacidad y laspersonas mayores en todos los traba-jos de normalización pertinentes, quepasen revista a las normas en vigor yque diseñen un mecanismo para velarpor la aplicación de estas directrices.

La primera parte del mandadoM/273 ha sido llevado adelante. Enefecto, un informe detallado realizadopor un equipo de expertos indepen-dientes ha sido sometido, en mayo de2000, al ICT Standards Board (fundadopor las tres organizaciones de norma-lización y la industria).

Trata sobre las normas relativas a lastecnologías de la información y de lacomunicación en los ámbitos de latelefonía móvil, la informática, la domó-tica o las alarmas. No ha sido posibleencontrar un acuerdo relativo al segui-miento concreto que se debe dar aeste informe.

El programa de acción eEurope dela Unión Europea asegurará la conti-nuación de los dos mandatos. Dosactividades específicas permitiránpasar revista a las normas y a la legis-lación en vigor, analizar la situaciónactual, definir las medidas necesarias yanimar a la elaboración y aplicación delas normas adecuadas para mejorar.

2.3.6.5. Centros de excelencia.

En muchos países existen centrosnacionales que se ocupan de las cues-tiones de la tecnología y la discapaci-dad. El tamaño de estos centros, suscompetencias y sus esferas de res-ponsabilidad varían. Entre las tareasmás corrientes que se les ha confiadoestán las siguientes:

● recoger, compilar y difundir lainformación a las personas con dis-capacidad sobre los dispositivos de latecnología de la rehabilitación, lasredes utilizadas para los servicios yayudas económicas para esta tec-nología;

● mantener actualizada una base dedatos sobre los productos relaciona-

dos con la tecnología de la rehabil-itación;

● estimular los trabajos de investi-gación y desarrollo y, en este sentido,identificar las innovaciones nece-sarias, explicar y hacer comprendersus limitaciones, aconsejar de formageneral sobre los proyectos e ideasde investigación y desarrollo, o inclu-so dar ayudas económicas;

● comprobar y evaluar los produc-tos y servicios destinados a las per-sonas con discapacidad;

● intervenir como expertos con-sultores para las cuestiones de la tec-nología, la accesibilidad y la discapaci-dad ante las administraciones y otrosentes, estando al día de losconocimientos en todos los camposrelativos a la accesibilidad de las tec-nologías y de la discapacidad;

● asegurar la vigilancia tecnológicapara anticipar todo hecho nuevoimportante que podría incidir en laspersonas con discapacidad;

● tomar parte en los trabajos denormalización;

● participar en los intercambiosinternacionales de información y deconocimiento, y colaborar a nivelinternacional;

Generalmente, estos centros hanconseguido promover e integrar latecnología, la accesibilidad y la disca-pacidad. En un momento en que todoevoluciona muy rápidamente y dondese percibe el impacto de las tecnolo-gías en todas partes, es esencial teneruno o varios centros de referencia yde competencia a los cuales dirigirsepara obtener información, conoci-mientos prácticos y consejos. Laconstitución de una red internacionalde centros de este género se traduci-rá en una.

2.3.6.6. Políticas públicas de mercado

La accesibilidad de los productos yservicios se alcanzará más rápida-mente si quienes son responsables desu compra exigen este criterio. Lasempresas están siempre atentas a losdeseos de los grandes compradoresdel mercado y se adaptan a ellos. Los

poderes públicos y las administracio-nes pueden jugar un papel en la ges-tión de compras de bienes y servicios.

El proyecto europeo ACCENT haestudiado las posibilidades de incluirlos criterios de accesibilidad para laspersonas con discapacidad en losprocedimientos y políticas relativas almercado público. Las conclusionesobtenidas en este proyecto permitenavanzar algunas recomendaciones:

● la accesibilidad debe ser presen-tada expresamente como un objetivoválido de la política seguida por lossistemas de compra;

● la accesibilidad debe ser definidacomo una cuestión técnica primor-dial, algo que añade un valor a la tec-nología utilizada y que debe ser con-siderada como tal en las compraspúblicas;

● las autoridades deben velar paraque la accesibilidad sea objeto de unaatención particular en el marco de laOrganización Mundial del Comercioo de otros acuerdos bilaterales.

La Oficina de la Industria de Tec-nología de la Rehabilitación (ADIO),en Canadá, ha realizado un «paquetede herramientas accesibles para laprovisión» destinado a los empresa-rios, a los agentes de suministros y alos gestores que tienen poder decompra, que presenta consejos relati-vos a los suministros y los documen-tos contractuales, con vista a asegu-rarse de que el producto y el servicioque se va a adquirir sea accesible almayor número de personas posible(http://strategis.ic.gc.ca)

Quizá sería útil seguir el camino delos Estados Unidos. El artículo 508 dela ley sobre la rehabilitación obliga atodas las administraciones federales acomprar equipos accesibles para laspersonas con discapacidad. En diciem-bre de 2000, la comisión americanaencargada de estas cuestiones,AccessBoard, ha detallado las condiciones yespecificaciones para los equipos.

2.3.6.7. Evaluación

Teniendo en cuenta la importan-cia fundamental que revisten las

to consider the requirements of per-sons with disabilities in all stages ofthe design process, including require-ments gathering, task analyses, usabil-ity tests and design guidelines.

Particular attention should be paidto including the broad diversity ofusers who interact on a daily basiswith the creations of designers andengineers. Assistive technologydevices prescribed should offer con-sumers more advantages than theburden involved in their use. There-fore, careful evaluation to determinethe costs and benefits of using assis-tive technology from the consumers’perspective are crucial to ensure thefull and continuous benefit of assis-tive technology in the future.

2.3.6.4. StandardisationA report on how needs and

requirements of persons with dis-abilities can be taken into account instandardization of information tech-nology has been prepared by a pro-ject team set up by the ICT Stan-dards Board, a collaborative groupfor CEN, CENELEC and ETSI, thethree European standards organisa-tions. Since the 1960’s, the Interna-tional Organisation for Standardisa-tion (ISO) has carried out extensivestandardisation work in the field ofassistive technology for personswith disabilities. The main productgroups covered are “traditional” aidsfor persons with mobility disabilities,such as wheelchairs (manual andelectrical), walking aids, prostheses,hoists and beds as well as aids forpersons with incontinence and osto-my. Some work has also been doneregarding aids for persons with visu-al impairments.A standard on termi-nology and classification of technicalaids has also been produced.

Implementation of the ISO stan-dards depends on individual nations,institutions or companies and hasbeen varying. One example of wide-spread application is standards ontesting methods.

In 1993, the European standardisa-tion organisation CEN (ComitéEuropéen de Normalisation) startedproducing assistive technology stan-dards for Europe, most of which arelinked to EU product directives, inparticular the Medical DevicesDirective.

The result is that all technical aidsmarketed in countries applying the

EU trade regulations must comply withthese standards.The CEN work is donein close cooperation with ISO, aiming atidentical standards.

Formal participants in these standard-isation activities are national standardsbodies, who must approve all new stan-dards in a voting procedure. Expertsinvolved in the writing of standardscome from industry, research institu-tions, government authorities, cus-tomers/procurers and sometimes fromthe end users.A high degree of consen-sus is always sought in the work.

Recently, the CEN and ISO commit-tees have initiated a process to expandtheir work into the field of technical aidsbased on information and communica-tion technologies.

Work has started on remote controls(environmental controls) and otherproduct groups are being considered.

The role of standardisation has beenvery different for telecommunications,broadcasting and computing. Historical-ly, telecommunications has had a veryrigorous system for developing interna-tional standards to ensure that one cancommunicate by voice across the globe.The main standards bodies are ITU(International TelecommunicationsUnion) and ETSI (European Telecommu-nications Standards Institute) who havebeen receptive to representations fromdisability groups. However, futuretelecommunication systems are unlikelyto use the same process, as can be seenwith UMTS (Universal Mobile Telecom-munications System) where only themost basic communication protocolsare subject to formal standards with allother aspects being left to industry con-sensus.

In broadcasting, there is a standardis-ation process but it is handled by groupsmade up of representatives from indus-try. In Europe, digital television stan-dards are developed by the DVB (DigitalVideo Broadcasting) and then passed toETSI for formal standardisation. Howev-er, the digital television bodies have beenamenable to the inclusive design mes-sage as long as it does not involve theirmembers in any extra expenditure ordelay in the introduction of new systemsor services.

The computing industry has stronglyresisted standardisation preferring toleave it to industry consensus (whichoften means that the dominant com-mercial player determines the stan-dards). It has proved difficult for disabil-ity groups to influence these standards.

However, American legislation (suchas the 1996 Telecommunications Act)and government purchasing policy hasbegun to influence the industry.A recentsuccess has been the development ofthe WAI (Web Accessibility Initiative)guidelines for the design of websites sothat the needs of persons with disabili-ties may be considered.

Recently, the European Commissionhas issued two mandates to the Euro-pean standardisation organisationsCEN, CENELEC and ETSI. MandateM/273 requests a review of existingstandards in the ICT field, an analysis ofthe needs of disabled and elderly per-sons, a plan of action to consider thoseneeds and implementation of the plan.

Mandate M/283 asks for a set ofguidelines on how functionality andusability for disabled and elderly personscan be incorporated in all relevant stan-dardisation work, a review of existingstandards and a mechanism for ensuringthe use of the guidelines.

Part 1 of Mandate M/273 was com-pleted when an extensive report drawnup by a team of independent expert wassubmitted in May 2000 to the ICT Stan-dards Board (set up by the three stan-dardisation organisations and industry),covering ICT standards in areas such asmobile telecommunications, computers,smart home technologies, alarms etc.

Agreement has not yet been reachedon its concrete follow-up.

The European Union eEurope ActionPlan will follow up on the two mandates.Two specific actions will review presentstandards and legislation, analyse thecurrent situation, identify needs foraction and promote the developmentand use of standards that will increaseaccessibility for persons with disabilitiesin the information society.

2.3.6.5. Centres of excellenceSeveral countries have established

national centres in the field of technolo-gy and disability.The centres vary in size,competence and areas of responsibility.Some of the more common tasks arethe following:

● collecting, compiling and dissemi-nating information to persons with dis-abilities on assistive devices, servicedelivery systems and financial supportfor assistive technology;

● maintaining a database on assistivetechnology products;

● stimulating research and develop-ment by identifying the need for newde-velopments, providing knowledge about

Dossier 2 OKF 26/4/03 06:32 Página 19

Page 38: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

72 MinusVal

dossier

MinusVal 73

nuevas tecnologías, parece necesa-rio instaurar uno o varios órganosencargados de evaluar los avancesrealizados en este campo. No se hanprecisado aquí las característicasque debería tener esta entidad.Podría tratarse de una instanciagubernamental o de un organismopúblico, o incluso de una instituciónindependiente.

Esta función también podría serconfiada a la instancia aludida en elpunto 5.5.

La palabra «evaluación» se refierea los sistemas de control disponiblesa nivel nacional, y no a cualquiermedida general, para vigilar la aplica-ción de la presente resolución.

2.3.6.8. Cooperación internacional

Con el fin de que los objetivosperseguidos por la resolución pue-dan ser alcanzados, es necesario quelas leyes y políticas sean acompaña-das por buenas prácticas. Este capí-tulo invita a los países a seguir bene-ficiándose de las experiencias losunos de los otros. Los intercambiosde información y de buenas prácti-cas a nivel internacional contribui-rán a este objetivo, desarrollando lasrelaciones y la cooperación más alláde las fronteras nacionales.

2.3.7. Seguimiento internacional

Con el fin de permitir al Consejode Europa que continúe la puesta enmarcha de las disposiciones inscritasen esta resolución, se recomiendainstaurar un sistema de informesperiódicos. Para garantizar la efica-cia de este procedimiento, la Reso-lución confía el examen de dichosinformes al Comité para la Rehabili-tación y la Integración de las Perso-nas con Discapacidad (CD-P-RR).Este mecanismo permitirá reunir yanalizar un conjunto de informacio-nes objetivas respetando plenamen-te las prerrogativas específicas delos Estados miembros y de los Esta-dos observadores.

the requirements, giving general adviceon research and development plans andideas or by financial support;

● testing and evaluating products andservices for persons with disabilities;

● serving as an expert consultant inthe field of technology, accessibility anddisability to public authorities and oth-ers maintaining a high level of expertisein all areas involved in technology acces-sibility and disability;

● keeping a technology watch to iden-tify important future developments witha potential impact on persons with dis-abilities;

● participating in standardisationwork;

● participating in internationalexchange of information and knowledgeand international collaboration.

Such centres have generally had con-siderable success in promoting and con-solidating the field of technology, acces-sibility and disability. In a time of rapiddevelopment and when the impact oftechnology is seen everywhere, it is vitalto have one or several points of refer-ence and competence to turn to forinformation, knowledge and advice.

Creating an international network ofsuch centres will increase efficiency andquality and help further develop the field.

2.3.6.6. Public procurement policiesAccessibility of products and services

is going to be achieved more rapidly ifthe purchasing consumers require suchfeatures. Industry will always listen toand comply with the demands of strongbuyers on the market. Governments andpublic authorities can play such a role intheir procurement of goods and ser-vices for their operation.

The European project ACCENT hasstudied the possibilities to includerequirements on accessibility for per-sons with disabilities in public procure-ment procedures and policies.

Based on the outcome of the project,several recommendations can be made,such as:

● accessibility should be explicitlyidentified as an appropriate goal of pub-lic procurement policy;

● accessibility should be defined asprimarily a technical issue that adds val-ue to the technology, to be addressed assuch in procurements;

● governments should ensure thataccessibility is given priority attention inthe context of World Trade Organisa-tion or other bilateral agreements.

The Assistive Devices Industry Office

(ADIO), Canada, has issued an “accessi-ble procurement toolkit” for employers,procurement professionals and man-agers with purchasing authority, includ-ing advice on procurement and con-tracting in order to ensure that theproduct or service to be acquired willbe accessible to the widest possiblerange of people. (http://strategis.ic.gc.ca)

Experiences from the United Statesmay be very worthwhile to follow. Sec-tion 508 of the Rehabilitation Actrequires all Federal agencies to purchaseonly equipment that is accessible to per-sons with disabilities. In December2000, specific, detailed requirements forthe equipment were established by theU.S.Access Board.

2.3.6.7. EvaluationGiven the fundamental importance of

new technologies, it is considered nec-essary to provide for a specific body orbodies to evaluate progress in this field.The characteristics of such a body arenot specified in this section. It couldaccordingly be a government or publicauthority, or an independent institution.This function could also be conferred tothe body referred to in chapter 5.5.

The term “evaluation” refers to sys-tems of national monitoring and not toany general measures to police theimplementation of this resolution.

2.3.6.8. International co-operationThe goals of the resolution can in any

case only be attained if sound law andpolicy is accompanied by good practice.This section invites countries to contin-ue to draw on each other’s experience.The transborder exchange of informa-tion and good practice it is proposingwould contribute to that aim by devel-oping relations and co-operation acrossnational frontiers.

2.3.7. International follow-upTo enable the Council of Europe to

follow the implementation of the provi-sions enshrined in this resolution it isrecommended to establish a system ofperiodical reports. In order to ensureefficiency of this follow-up system, theresolution entrusts the Committee onthe Rehabilitation and Integration ofPeople with disabilities (CD-P-RR) withthe examination of the reports. Thismachinery for the follow-up will make itpossible to assemble and analyse a bodyof objective information while respect-ing to the full the specific competencesof the member and observer states.

Muy pocas son aún las universidades europeas que incluyen en sus planes de estudiosmaterias relativas a la enseñanza del diseño universal. Por consiguiente, también son escasos los profesionales —arquitectos, ingenieros, diseñadores, urbanistas...— capacitadospara su aplicación y desarrollo.Así, para cubrir ese importante vacío, esta resolución delConsejo de Europa intenta garantizar la educación y formación de todos esos profesionales.

EL DISEÑO UNIVERSAL ENLOS PLANES DE ESTUDIOS

La Resolución ResAP(2001)1sobre la introducción de losprincipios de diseño en losplanes de estudio de todas

los profesionales que trabajan enrelación con el entorno construidoha sido elaborada por el Comité parala Rehabilitación e Integración de lasPersonas con discapacidad (CD-P-RR). Este Comité intergubernamentalrealiza sus actividades bajo el manda-to del Comité de Ministros y en elmarco del Acuerdo Parcial en el ámbi-to de lo social y de la salud pública.

Esta Resolución, aunque no seavinculante, es el instrumento jurídicoresultante de los trabajos del CD-P-RR en materia de accesibilidad.Ya en1972 promovió la utilización univer-

sal del Símbolo de Accesibilidad con-cebido por «Rehabilitación Interna-cional» (una persona en silla de rue-das, en blanco con el fondo azul)-símbolo ampliamente difundido hoy anivel internacional. En 1979, el Comi-té publicó normas técnicas específi-cas en materia de accesibilidad. En1993, uno de sus órganos subordina-dos, el Comité de expertos sobreformación de personal no sanitario,que realiza su actividad en el campode la rehabilitación (arquitectos yurbanistas), publicó el informe Accesi-bilidad: principios y directrices.

Entre el otoño de 1998 y el vera-no de 1999, el Grupo de expertossobre la accesibilidad (P-RR-ACC)elaboró un proyecto de la presente

resolución y la elevó al CD-P-RR ensu 22ª sesión de trabajo celebrada del9 al 11 de junio de 1999. Se propu-sieron una serie de enmiendas. Des-pués de haber considerado las nuevasobservaciones formuladas por lasdelegaciones a lo largo del año 1999,el Grupo de expertos presentó unnuevo texto revisado al CD-P-RR ensu 23ª sesión de trabajo, celebrada enTomar (Portugal) del 13 al 16 de juniodel año 2000. El Comité modificó eltexto a la luz de los comentarios rea-lizados por las delegaciones y aprobóel proyecto de resolución enmenda-do. Decidió elevar el proyecto deresolución al Consejo de Ministros,que finalmente lo adoptó el 15 defebrero del año 2001.

Dossier 2 OKF 26/4/03 06:32 Página 21

Page 39: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

74 MinusVal

El Comité de Ministros, ensu composición restringi-da a los representantes deAustria, Bélgica, Chipre,

Dinamarca, Finlandia, Francia, Ale-mania, Irlanda, Italia, Luxemburgo,Holanda, Noruega, Portugal, Eslove-nia, España, Suecia, Suiza y ReinoUnido, Estados miembros delAcuerdo Parcial en el ámbito socialy de la salud pública,

Recordando la Resolución (59) 23,de 16 de noviembre de 1959, referen-te a la ampliación de las actividadesdel Consejo de Europa en los campossocial y cultural;

Teniendo en cuenta la Resolución(96) 35, de 2 de octubre de 1996,por la cual revisó las estructuras delAcuerdo Parcial y resolvió conti-nuar, tomando como base las nor-mas revisadas que sustituyen a lasestablecidas en la Resolución (59)23, las actividades realizadas y desa-rrolladas hasta el momento en vir-tud de esta resolución; que en parti-cular están destinadas a:

a) aumentar el nivel de protec-ción de la salud de los consumido-res en su sentido más amplio, inclu-yendo una ayuda constante paraarmonizar –en el campo de los pro-ductos que inciden directa o indi-

rectamente en la cadena alimentariahumana, así como en el campo delos pesticidas, de los fármacos y delos cosméticos– la legislación, lareglamentación y las prácticas querigen, por un lado, la calidad, la efi-cacia y los controles de seguridadde los productos; y, por otro lado, eluso seguro de los productos tóxi-cos o nocivos;

b) integrar a las personas condiscapacidad en la comunidad; defi-niendo –y contribuyendo a suimplantación en el ámbito europeo–un modelo de política coherentepara las personas con discapacidad,que tenga en cuenta al mismo tiem-po los principios de ciudadanía ple-na y de vida independiente; y con-tribuyendo a la eliminación debarreras para la integración, inde-pendientemente de su naturaleza,ya sea psicológica, educativa, fami-liar, cultural, social, profesional, eco-nómica o arquitectónica.

Considerando que el objetivo delConsejo de Europa es lograr unamayor unidad entre sus miembros,con el fin de facilitar su progreso eco-nómico y social;

Teniendo presente la Convenciónpara la Protección de los Derechos

Humanos y las Libertades Funda-mentales, y en particular la libertadde movimiento (Art. 2 del ProtocoloNº 4);

Teniendo presente los principiosincluidos en la versión revisada de laCarta Social Europea, a saber: elderecho de las personas con discapa-cidad a la independencia, la integra-ción social y la participación en la vidade la comunidad, en concretomediante medidas que tengan porfinalidad superar barreras de comuni-cación y de movilidad y que permitanel acceso al transporte, la vivienda, lasactividades culturales y el ocio (Art.15, párrafo 3);

Teniendo presente la Recomenda-ción Nº R (86) 18 de la «Carta Euro-pea sobre Deporte para Todos: Per-sonas Discapacitadas»;

Teniendo presente la Recomenda-ción Nº R (92) 6 sobre una políticacoherente para las personas con dis-capacidad;

Teniendo presente la Recomenda-ción 1185 (1992) de la Asamblea Par-lamentaria sobre las políticas de reha-bilitación para las personas con disca-pacidad;

Teniendo presente la Recomenda-ción N° R (98) 3 sobre el acceso a laeducación superior;

Teniendo presente las Normas Uni-formes de las Naciones Unidas sobreIgualdad de Oportunidades para Perso-nas con discapacidad;

Teniendo en cuenta la Directivadel Consejo 85/384/EEC, de 10 dejunio de 1985, sobre el reconoci-miento mutuo de diplomas, certifica-dos y otras pruebas de calificaciónformal en arquitectura, incluyendomedidas para facilitar el ejercicio efi-caz del derecho a establecerse comoprofesional y la libertad para ofrecersus servicios;

Teniendo en cuenta la Resolucióndel Consejo de la Unión Europa y delos representantes de los Gobiernosde los Estados miembros que se reu-nieron en el Consejo de 20 dediciembre de 1996 sobre igualdad deoportunidades para personas condiscapacidad;

Teniendo en cuenta el ConceptoEuropeo de Accesibilidad, de marzode 1996, elaborado por la Comi-sión Coordinadora Central para laPromoción de la Accesibilidad(CCPT);

Teniendo en cuenta la Declaraciónde Barcelona: La Ciudad y los Discapaci-tados, de 24 de marzo de 1995, firma-da por 150 ciudades europeas tras elCongreso «La Ciudad y los Discapa-citados», Barcelona, 23-24 de marzode 1995;

Considerando que el objetivo delConsejo de Europa se puede conse-guir, inter alia, mediante la adopciónde una legislación común y de unapráctica que conduzca a la creaciónde una sociedad para todos;

Considerando que no promocio-nar los derechos de los ciudadanoscon discapacidad y no garantizar laigualdad de oportunidades es una vio-lación de la dignidad humana;

Considerando que la igualdad deoportunidades para los miembros detodos los grupos en la sociedad pue-de contribuir a asegurar la democra-cia y la cohesión social;

Subrayando la falta casi total deprogramas de formación obligatoriacon una dimensión de diseño uni-versal para todas las actividadesrelacionadas con el entorno de laconstrucción;

Reconociendo el trabajo llevado acabo en el ámbito de las políticas deaccesibilidad por el Comité del Con-sejo de Europa sobre la Rehabilita-ción e Integración de Personas conDiscapacidad y por su organismosubordinado, el Comité de Expertossobre Formación de Personal noSanitario relacionado con la Rehabili-tación (arquitectos y urbanistas), yconsiderando la necesidad urgente detal formación;

Convencido de que el diseño uni-versal y la accesibilidad desempeñanun papel clave en la promoción delos derechos humanos y de las liber-tades fundamentales y, por lo tanto,se debe incluir en todos los nivelesde los programas de educación y deformación de todas las actividades

Resolution ResAP(2001) 1on the introduction ofthe principles of univer-sal design into thecurric-ula of all occupationsworking on the builtenvironment

(Adopted by the Committee of Min-isters on 15 February 2001 at the742th meeting of the Ministers’Deputies)

The Committee of Minis-ters, in its compositionrestricted to the Representa-tives of Austria, Belgium,Cyprus, Denmark, Finland,France, Germany, Ireland, Italy,Luxembourg, the Netherlands,Norway, Portugal, Slovenia,Spain, Sweden, Switzerlandand the United Kingdom,member states of the PartialAgreement in the Social andPublic Health Field,

Recalling Resolution (59) 23of 16 November 1959, con-cerning the extension of theactivities of the Council ofEurope in the social and cul-tural fields;

Having regard to Resolution(96) 35 of 2 October 1996,whereby it revised the struc-tures of the Partial Agreementand resolved to continue, onthe basis of revised rulesreplacing those set out in Res-olution (59) 23, the activitieshitherto carried out anddeveloped by virtue of thatresolution; these being in par-ticular aimed at:

a. raising the level of healthprotection of consumers in itswidest sense, including a con-stant contribution to harmon-ising – in the field of productshaving a direct or indirectimpact on the human foodchain as well as in the field of

dossier

MinusVal 75

Resolución ResAP (2001)1Sobre la introducción delos principios de diseñouniversal en los planes de estudio de todas lasactividades profesionalesrelacionadas con el entorno de la construcciónAdoptada por el Comité de Ministros el 15 de febrero de2001 en la 7420ª reunión de los Subsecretarios.

La resolución parte del derecho detodos los individuos, incluyendo a laspersonas con discapacidad, a la plenaparticipación en la vida de la comuni-dad, lo que implica el derecho a acce-der, a utilizar y a comprender todaslos elementos del entorno. Reconocela responsabilidad y el deber que tie-ne la sociedad, particularmente todoslos profesionales que trabajan enrelación con el entorno construido,de hacerlo accesible para todos,incluyendo a las personas con disca-pacidad.

Pocas son las universidades euro-peas que enseñan el diseño universaly raros son los arquitectos, ingenie-ros, diseñadores y urbanistas que lopractican. Por ello, la finalidad de estaresolución es la de garantizar que laeducación y la formación de todos losprofesionales que trabajan en rela-ción con el entorno construido seinspiren en los principios del diseñouniversal.

Dossier 3 OKF 26/4/03 07:10 Página 1

Page 40: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

76 MinusVal

relacionadas con el entorno de laconstrucción,

Recomienda que los Gobiernos delos Estados miembros del AcuerdoParcial en el área social y de saludpública, teniendo en cuenta susestructuras constitucionales específi-cas y las circunstancias nacionales,regionales o locales, así como sus sis-temas educativos:

a) tomen en cuenta, en la formu-lación de las políticas nacionales,los principios del diseño universal ylas medidas para mejorar la accesi-bilidad, en el sentido más ampliodel término, según está establecidoen el apéndice de esta resolución,en la medida que concierne a loscurrícula y a otras materias de edu-cación, formación y concienciación,aspectos en los que los Gobiernosson responsables directos según ladistribución de competencias encada país.

b) den los pasos que considerenadecuados para la aplicación de lasmedidas y principios contenidos en elapéndice, en aquellos campos en losque las autoridades públicas tengancierto poder o jueguen algún papel,aunque no sean responsabilidaddirecta de los Gobiernos.

c) promuevan la puesta en mar-cha de estas medidas por parte delas universidades e institucionesresponsables de la enseñanza supe-rior, así como de la formación pro-fesional.

d) aseguren la difusión más ampliaposible de esta resolución entretodas las partes interesadas, particu-larmente aquellas involucradas en laeducación y la formación, así comoentre los usuarios.

dossier

MinusVal 77

pesticides, pharmaceuticals andcosmetics, legislation, regulationsand practice governing, on theone hand, quality, efficiency andsafety controls for products; and,on the other hand, the safe use oftoxic or noxious products;

b. integrating people with dis-abilities into the community;defining –and contributing to theimplementation at European lev-el– of a model of coherent policyfor people with disabilities, whichtakes account simultaneously ofthe principles of full citizenshipand independent living; contribut-ing to the elimination of barriersto integration, whatever theirnature, whether psychological,educational, family-related, cul-tural, social, professional, financialor architectural.

Considering that the aim of theCouncil of Europe is to achieve agreater unity between its mem-bers for the purpose of facilitat-ing their economic and socialprogress;

Bearing in mind the Conven-tion for the Protection of HumanRights and Fundamental Free-doms, and in particular the free-dom of movement (Article 2 ofProtocol No. 4);

Bearing in mind the principlesembodied in the revised Euro-pean Social Charter, namely theright of persons with disabilitiesto independence, social integra-tion and participation in the lifeof the community, in particularthrough measures aiming toovercome barriers to communi-cation and mobility and enablingaccess to transport, housing, cul-tural activities and leisure (Arti-cle 15, paragraph 3);

Bearing in mind Recommenda-tion No. R (86) 18 on the «Euro-pean Charter on Sport for all:disabled persons»;

Bearing in mind Recommenda-tion No. R (92) 6 on a coherentpolicy for people with disabilities;

Bearing in mind Recommenda-tion 1185 (1992) of the Parlia-mentary Assembly on rehabilita-tion policies for the disabled;

Bearing in mind Recommenda-tion N° R (98) 3 on access tohigher education;

Bearing in mind the UnitedNations Standard Rules on theEqualization of Opportunities forPersons with Disabilities;

Having regard to the CouncilDirective 85/384/EEC of 10 June1985 on the mutual recognitionof diplomas, certificates and oth-er evidence of formal qualifica-tions in architecture, includingmeasures to facilitate the effec-tive exercise of the right ofestablishment and freedom toprovide services;

Having regard to the Resolu-tion of the Council of the Euro-pean Union and of the represen-tatives of the governments of themember states meeting withinthe Council of 20 December1996 on equality of opportunityfor people with disabilities;

Having regard to the EuropeanConcept for Accessibility, March1996, elaborated by the CentralCo-ordinating Commission forthe Promotion of Accessibility(CCPT);

Having regard to the BarcelonaDeclaration: The City and theDisabled of 24 March 1995,signed by 150 European cities fol-lowing the Congress on The Cityand the Disabled, Barcelona, 23and 24 March 1995;

Considering that the aim of theCouncil of Europe can be pur-sued, inter alia, by the adoptionof common legislation and prac-tice conducive to the creation ofa society for all;

Considering that failure to pro-mote the rights of citizens with

disabilities and ensure equalityof opportunities is a violationof human dignity;

Considering that equalopportunities for members ofall groups in society can con-tribute to securing democracyand social cohesion;

Emphasising the almost totallack of compulsory trainingprogrammes with a universaldesign dimension for all occu-pations working on the builtenvironment;

Acknowledging the workcarried out in the field ofaccessibility policies by theCouncil of Europe's Commit-tee on the Rehabilitation andIntegration of People with dis-abilities and its subordinatebody, the Committee ofExperts on the Training of Per-sonnel other than HealthCare Personnel concernedwith Rehabilitation (Archi-tects and Town Planners), andconsidering the urgent needfor such training;

Convinced that universaldesign and accessibility have akey role to play in the promo-tion of human rights and fun-damental freedoms and shouldtherefore be incorporatedinto all levels of the educationand training programmes of alloccupations working on thebuilt environment,

Recommends that the gov-ernments of the memberstates of the Partial Agree-ment in the Social and PublicHealth Field, having due regardto their specific constitutionalstructures, and national,regional or local circum-stances, as well as educationsystems:

a. when formulating nationalpolicy, take into account theprinciples of universal design

La igualdad deoportunidadespara los miembrosde todos los grupos en la sociedad puedecontribuir a asegurar la democracia y lacohesión social

El diseño universal desempeña un papel clave en la promociónde los derechos humanos

APÉNDICE A LAResolución ResAP (2001) 1

1. PRINCIPIOS GENERALES

El derecho de todos los individuos,incluyendo personas con discapaci-dad, a la plena participación en la vidacomunitaria, conlleva el derecho alacceso, uso y comprensión del entor-no construido.

Es responsabilidad y obligación dela sociedad, y en particular de todoslos profesionales que trabajan en laconstrucción del entorno, hacer quesea universalmente accesible paratodos, incluyendo las personas condiscapacidad.

Una política coherente y globalen favor de las personas con disca-pacidad o que están en peligro deadquirirla debe tender a, inter alia,garantizar la plena ciudadanía, laigualdad de oportunidades, la vidaindependiente y la participaciónactiva en todas las áreas de la vidaen comunidad.

Para poner en marcha esta política,los Estados deben tomar medidaspara, inter alia, evitar y eliminar, siem-pre que sea posible, todos los obstá-culos del entorno construido y mejo-rar la información de todas las perso-nas que tienen el papel de decidir y

de garantizar las medidas políticas,cuyas decisiones relativas al entornoconstruido por el hombre afectan a lacalidad de vida de las personas condiscapacidad.

Tal política incluye la educación y laformación de quienes juegan un papelclave en este proceso.

A través de un conjunto coordi-nado de medidas para introducir elconcepto de diseño universal enlos currícula de todas las activida-des involucradas en el entornoconstruido, las personas de todaslas edades, tallas y habilidadesdeben poder disponer de tantamovilidad y acceso a los edificios,así como a los medios de transpor-te, como sea posible, de modo quepuedan jugar un papel pleno en lasociedad y tomar parte en las acti-vidades económicas, sociales, cultu-rales, de ocio y recreativas.

2. DEFINICIONES

«Diseño Universal»

El Diseño Universal es una estrate-gia cuyo objetivo es hacer el diseño yla composición de los diferentesentornos y productos accesibles y

Dossier 3 OKF 26/4/03 06:54 Página 3

Page 41: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

78 MinusVal

dossier

MinusVal 79

dossier

comprensibles, así como «utilizables»para todo el mundo, en la mayormedida y de la forma más indepen-diente y natural posible, sin la necesi-dad de adaptaciones ni solucionesespecializadas de diseño.

La intención del concepto de dise-ño universal es simplificar la vida detodos, haciendo el entorno construi-do, los productos y las comunicacionesigualmente accesibles, utilizables ycomprensibles para todos, sin costeextra o con el mínimo posible.

El concepto de diseño universalpromueve un mayor énfasis en el dise-ño centrado en el usuario, siguiendoun acercamiento holístico y encamina-do a solventar las necesidades de laspersonas de todas las edades, tallas yhabilidades, incluyendo los cambiosque las personas experimentan a lolargo de su vida.

En consecuencia, el diseño univer-sal es un concepto que se extiendemás allá de los temas de mera accesi-

bilidad de edificios para personas condiscapacidad y debe convertirse enuna parte integrante de la arquitectu-ra, el diseño y la planificación delentorno.Para el propósito de estaresolución, los términos «accesibili-dad integral», «diseño para todos» y«diseño incluyente» tienen el mismosignificado que el término «diseñouniversal», utilizado en este texto.

El término «todos» significa que elentorno no puede imponer ningunadiferencia a los individuos, indepen-dientemente de su edad, talla o carac-terísticas físicas, habilidades o disca-pacidades.

El término «independiente» signifi-ca la capacidad de actuar sin depen-der de la ayuda externa y, por lo tan-to, de evitar la dependencia.

El término «natural» subraya elaspecto integral de la definición.Implica que las medidas necesariaspara facilitar la accesibilidad y el usose perciben como normales.

El término «entorno construido»incluye todos los edificios, la infraes-tructura para el tráfico y los lugares oespacios abiertos al público.

3. FINES, OBJETIVOSY ESTRATEGIAS

Con el fin de garantizar la igualdadde oportunidades para participar enlas actividades económicas, sociales,culturales, de ocio y recreativas, todaslas personas, cualquiera que sea suedad, su talla y sus capacidades, debenpoder acceder, utilizar y comprendercualquier parte del entorno con tan-ta independencia como sea posible, ydel mismo modo que los demás.

La educación y la formación entodas las actividades relacionadas conla construcción del entorno debeninspirarse en los principios de diseñouniversal.

Con el fin de tomar una acciónrápida para promover una políticacoherente que mejore la accesibilidad,el concepto de diseño universal debeser parte integral y obligatoria de laformación general inicial de todos lostrabajos relacionados con el entorno

and measures to improveaccessibility, in the widestsense of the term, as set out inthe appendix to this resolu-tion in so far as they concerncurricula and other matters ofeducation, training and aware-ness-raising for which govern-ments are directly responsibleaccording to the allocation ofresponsibilities in each coun-try;

b. take such steps as theyconsider appropriate towardsthe application of the princi-ples and measures containedin the appendix in fields wherethese are not the directresponsibility of governments,but where public authoritieshave a certain power or play arole;

c. promote implementationof these measures by universi-ties and institutions responsi-ble for higher and further edu-cation, as well as vocationaltraining;

d. ensure the widest possi-ble dissemination of this reso-lution among all interestedparties, particularly those con-cerned with education andtraining, as well as the users.

APPENDIX TO RESOLUTION

1. General principles

The right of all individuals,including persons with disabil-ities, to full participation in thelife of the community involvesthe right to access to and useand understanding of the builtenvironment.

It is the responsibility and

duty of society, and in particu-lar of all occupations workingon the built environment, tomake it universally accessibleto everyone, including personswith disabilities.

A coherent and global policyin favour of people with dis-abilities or who are in dangerof acquiring them should aimat, inter alia, guaranteeing fullcitizenship, equality of oppor-tunity, independent living andactive participation in all areasof community life.

To implement this policystates should take steps to,inter alia, avoid and remove,wherever possible, all obsta-cles in the built environmentand to improve the informa-tion of all policy makers andother stakeholders whosedecisions concerning the man-made environment affect thequality of life of people withdisabilities.

Such policy includes theeducation and training of keyplayers in this process.

Through a co-ordinated setof measures introducing theconcept of universal designinto the curricula of all occu-pations working on the builtenvironment, people of allages, sizes and abilities shouldbe enabled to have as muchmobility and access to build-ings, as well as means of trans-port, as possible, so that theycan play a full role in societyand take part in economic,social, cultural, leisure, andrecreational activities.

2. Definitions

«Universal design» is a strat-egy, which aims to make thedesign and composition of dif-ferent environments andproducts accessible and

de la construcción, a todos los nivelesy en todos los sectores.

Se debe poner a disposición detodos los profesionales, tales comolos arquitectos, los ingenieros, losdiseñadores y los urbanistas, una ade-cuada formación complementaria, yse debe fomentar activamente la asis-tencia a esta formación.

Los currícula se deben desarrollaren cooperación con los usuarios,incluyendo las organizaciones de ypara las personas con discapacidad.

El concepto de diseño universaldebe ser expuesto claramente aotros profesionales que trabajan en elentorno de la construcción: los plani-ficadores regionales, los promotoresurbanísticos, los agentes inmobilia-rios, los jardineros y arquitectos pai-sajistas, así como los diseñadores deinteriores. También se debe llamar laatención de los usuarios y clientes,incluyendo a las organizaciones y alos organismos que les representan.

Se debería iniciar, lo antes posi-ble, la concienciación sobre las difi-cultades que encuentran las perso-nas con discapacidad en el entornoconstruido.

La educación, la formación y laconcienciación deben aportar a todoslos que trabajan en el entorno cons-truido la comprensión, el conoci-miento, las técnicas y los valoresnecesarios para introducir nuevasactitudes y comportamientos quetiendan a conseguir un entorno quesea accesible para todos.

4. EDUCACIÓN SUPERIOR

Los currícula de arquitectos, inge-nieros, diseñadores y urbanistas en suetapa de estudiantes y de postgrado

deben desarrollar las siguientes habi-lidades para:

● percibir las relaciones entre losseres humanos y sus construcciones,y entre éstas últimas y su entorno,

● entender la necesidad de combi-nar las construcciones y el espacio demodo que se ajusten a las necesida-des humanas,

● dominar las «técnicas de solu-ción de problemas» para incrementarla utilidad y el mejor uso de todas suscreaciones constructivas, teniendo encuenta la diversidad humana.

Las autoridades públicas, las ins-tituciones educativas, los organis-mos relacionados con las profesio-nes involucradas y las organizacio-nes que representan a estos profe-sionales deben revisar la educacióny la formación en arquitectura,ingeniería, diseño y planificaciónurbanística, para garantizar que seadopte el concepto de diseño uni-versal como parte integral, inclu-yendo los exámenes apropiadossobre el tema.

Además, deben tomar los pasosnecesarios para asegurar que losarquitectos, ingenieros, diseñadoresy urbanistas organicen, fomenten ymantengan una formación continuabasada en el concepto de diseñouniversal.

Los Gobiernos pueden examinarlas vías apropiadas para crear incenti-vos, tales como becas para estudian-tes, ayudas y premios, para estimularaquella innovación en el diseño quedé lugar a la creación de entornos yproductos que incluyan los principiosde diseño universal.

Se debería iniciar, lo antes posible, laconcienciación sobre las dificultadesque encuentran las personas con discapacidad en el entorno construido

Dossier 3 OKF 26/4/03 07:11 Página 5

Page 42: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

80 MinusVal

5. EDUCACIÓN SUPERIORY FORMACIÓN PROFESIONAL

Los temas de diseño universal sedeben incluir en todos los tipos yniveles de educación que influyan ennuestro entorno físico. La consecu-ción de un entorno universalmentediseñado requiere competencia yconocimiento técnico en todas laspartes del proceso de construccióny producción.

Como los arquitectos y los inge-nieros no participan en todos losproyectos de construcción, puestoque muchos son llevados a cabo poralbañiles, carpinteros, fontaneros yelectricistas, la formación inicial detodos los profesionales implicadosdebe incluir los principios del dise-ño universal.

Las nuevas perspectivas que con-templan el diseño universal debenconvertirse en una parte obligatoriade la educación y de la formaciónpara todos los que trabajan en laconstrucción del entorno.

Los Gobiernos pueden examinarmedios adecuados para crear incenti-vos, por ejemplo premios, para esti-mular soluciones prácticas a cuestio-nes de diseño que incorporen losprincipios de diseño universal.

6. MÉTODOS Y MATERIALESDE ENSEÑANZA

La educación y la formación debentener un enfoque interdisciplinar ymultidisciplinar, que cubra todas lasdisciplinas relevantes en el entornode la construcción. Los nexos conotros cursos deben evitar el proble-ma de aislar el tema en el currículo.

Los alumnos de todas las edadesdeben poder experimentar personal-mente las dificultades que encuen-tran las personas con discapacidaden el entorno, utilizando métodosapropiados, interactivos, participati-vos y colaborativos, como los estu-dios de campo, observaciones sobreel terreno, estudios de casos, contac-to personal y directo con personascon discapacidad y personas de todas

dossier

MinusVal 81

understandable to, as well asusable by, everyone, to the great-est extent in the most indepen-dent and natural manner possi-ble, without the need for adapta-tion or specialised design solu-tions.

The intent of the universaldesign concept is to simplify lifefor everyone by making the builtenvironment, products, and com-munications equally accessible,usable and understandable at lit-tle or no extra cost. The univer-sal design concept promotes ashift to more emphasis on user-centred design by following aholistic approach and aiming toaccommodate the needs of peo-ple of all ages, sizes and abilities,including the changes that peopleexperience over their lifespan.

Consequently, universal design isa concept that extends beyond theissues of mere accessibility ofbuildings for people with disabili-ties and should become an inte-grated part of architecture, designand planning of the environment.

For the purpose of this resolu-tion the terms «integral accessi-bility», «design for all» and«inclusive design» are under-stood to have the same meaningas the term «universal design»,which is used in this text.

The term «everyone» meansthat no difference will beimposed by the environmentupon individuals regardless oftheir age, size or other physicalfeatures, abilities or disabilities.

The term «independent»means the ability to act withouthaving to rely on outside help,thus avoiding dependency.

The term «natural» stressesthe integral aspect of the defini-tion. It implies that provisions foraccess and usability are perceivedas normal.

The term «built environment»means all buildings, traffic provi-

sions and places or spaces opento the public.

3. Aims, objectives, and strategies

To ensure equal chances ofparticipation in economic, social,cultural, leisure and recreationalactivities, everyone of whateverage, size and ability must be ableto access, use and understand anypart of the environment as inde-pendently and as equally as possi-ble.

Education and training of alloccupations working on the builtenvironment should be inspiredby the principles of universaldesign.

For the purpose of taking earlyaction to promote a coherent pol-icy to improve accessibility, theconcept of universal design shouldbe an integral and compulsorypart of the mainstream initialtraining of all occupations workingon the built environment, at all lev-els and in all sectors.

Adequate further trainingshould be made available for activeprofessionals, such as architects,engineers, designers and townplanners. Their attendance shouldbe strongly encouraged.

Curricula should be developedwith the co-operation of users,including organisations of and forpeople with disabilities.

The concept of universal designshould be brought into focus forother professions working withthe built environment, such asregional planners, propertydevelopers, estate agents, land-scape architects and landscapegardeners, as well as interiordesigners. It should also bebrought to the attention of users,customers and clients, includingorganisations and bodies repre-senting them.

Awareness of the difficulties

las edades, así como la simulación deciertas limitaciones.

El aprendizaje teórico y cognitivo-intelectual debe completarse con elaprendizaje emocional y práctico.

Se debe estudiar la percepción de«normalidad» y de «diferencia», y exa-minar los estereotipos y los prejuicios.

Se debe fomentar y desarrollar laenseñanza y el aprendizaje a través deproyectos.

Un proyecto real supervisado pue-de ser la finalización apropiada de unperíodo de formación.

Se deben crear, tan pronto comosea posible, actitudes positivas hacialas personas con discapacidad, con elfin de superar las barreras psicológi-cas para la participación activa de laspersonas con discapacidad y deponer los cimientos para la elimina-ción de barreras físicas.

Los nuevos currícula se debenacompañar de los métodos y mate-riales de enseñanza apropiados,adaptados a las diversas necesidadeseducativas, prestando particularatención a los materiales audiovisua-les y a las nuevas tecnologías, sobretodo la tecnología de la información,y la formación y simulación basadasen medios informáticos.

Cada Estado miembro debenombrar o preparar un organismode gobierno, promover la creaciónde un centro profesional experto outilizar otros organismos con lacompetencia necesaria para divul-gar la información y la documenta-ción, así como para dar asesora-miento, consejo y apoyo.

7. FORMACIÓNDE FORMADORES

La concienciación de los profeso-res, enseñantes y formadores es cru-cial para toda acción que se realice eneste campo, por ello es necesario pro-porcionar una formación básica yavanzada sobre los conceptos de dise-ño universal a todas aquellas personasque deben poner en marcha las dispo-siciones estipuladas en los capítulos 4a 6, así como conforme a este mismo.

Se deben fomentar los programasde formación del personal paraaumentar la concienciación y apoyarlos temas de diseño universal, al igualque la plena implicación del personalen el desarrollo y provisión de estra-tegias de diseño universal. Se debeprestar especial atención al personalno docente, por ejemplo los directo-res de escuela y los administradores.

8. PARTICIPACIÓNDE USUARIOS

Los currícula se deben desarro-llar en cooperación con los usua-rios de todos los segmentos deedad, incluidas las personas con dis-capacidad. Los desarrolladores delcurrículo deben apoyarse en suconocimiento experto. Se debeconsiderar a estas personas comofuente de información, con expe-riencia de primera mano y compe-tencia profesional. La participaciónde usuarios debe tener lugar tanpronto como sea posible.

9. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA ENSEÑANZA

Como la efectividad de las medidaseducativas no se puede determinarsin un análisis sistemático, se debeconsiderar el grado de éxito de cadamedida e identificar los problemasque surjan.

La evaluación institucional de laefectividad de la enseñanza se debever como una parte integral del desa-rrollo o revisión del curriculum ycomo una herramienta profesionalclave para la gestión y la planificación.

10. INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

Los Estados miembros deben inter-cambiar la información y los resultadosde la investigación sobre la estrategiade diseño universal y sobre los están-dares de accesibilidad conseguidos.

people with disabilitiesencounter in the built envi-ronment should be raised asearly as possible.

Education, training andawareness-raising should pro-vide everyone dealing with thebuilt environment with the nec-essary understanding, knowl-edge, skills and values to instilnew attitudes and behaviourtowards achieving a built envi-ronment that is universallyaccessible.

4. Higher education

Curricula of architects, engi-neers, designers, and townplanners at under-graduateand post-graduate level shoulddevelop the following skills:

● that of perceiving therelationship between humanbeings and their constructuralcreations and between the lat-ter and their environment,

● that of understanding theneed to accord constructuralcreations and space in compli-ance with human needs,

● that of mastering prob-lem-solving techniques inorder to increase the usabilityof all their constructural cre-ations, taking into accounthuman diversity.

Public authorities, educa-tional institutions, the bodiesfor the professions concernedand the organisations repre-senting those professionsshould review education andtraining in architecture, engi-neering, design, and town plan-ning in order to ensure that itenshrines the universal designconcept as an integral part,including appropriate exami-nations on the subject.

Moreover, they should takesteps to ensure that continu-ing education based on the

Dossier 3 OKF 26/4/03 06:54 Página 7

Page 43: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

82 MinusVal

dossier

MinusVal 83

universal design concept beorganised, encouraged and fol-lowed by architects, engineers,designers, and town planners.

Governments may examineappropriate ways of creatingincentives, such as studentgrants, scholarships and awards,to stimulate such innovation indesign that will lead to the cre-ation of environments andproducts that incorporate uni-versal design principles.

5. Further education and vocational training

Universal design issuesshould be included in all typesand levels of education influ-encing our physical environ-ment. Achieving a universallydesigned environment requirescompetence and skills in allparts of the production andconstruction process. Sincearchitects and engineers arenot involved in all building pro-jects, as many are carried outby craftsmen, such as bricklay-ers, carpenters, plumbers, andelectricians, the initial vocation-al training of all professionsconcerned should include uni-versal design principles.

The new inclusive perspec-tives of universal designshould become a compulsorypart of the education andtraining for everyone workingon the built environment.

Governments may examineappropriate ways of creatingincentives, such as prizes, tostimulate practical solutions todesign questions that incorpo-rate universal design principles.

6. Teaching methods and materials

Education and trainingshould take an interdiscipli-

nary and multidisciplinaryapproach, covering all disciplinesrelevant to the built environment.Linkages to other courses shouldoffset the problem of isolating thesubject in the curriculum.

Learners of all ages should begiven the possibility to personallyexperience the difficulties encoun-tered by people with disabilities inthe environment, using appropriateinteractive, participatory and col-laborative methods, such as fieldtrips, on-site observations, casestudies, direct and personal con-tact with people with disabilitiesand people across the age span, aswell as simulation of certainimpairments.

Theoretical and cognitive-intel-lectual learning should be comple-mented by practical and emotionallearning.

The perception of «normality»and «difference» should be stud-ied; stereotypes and prejudicesshould be examined.

Teaching and learning throughprojects should be encouraged anddeveloped. A real-life supervisedproject could be an appropriatecompletion of a training period.

Positive attitudes towards peo-ple with disabilities should be cre-ated as early as possible to over-come psychological barriers totheir active participation and to laythe foundations for the removal ofphysical barriers.

The new curricula should beaccompanied by appropriateteaching methods and materialsadapted to the various educationalneeds, paying particular attentionto audio-visual material and newtechnologies, notably informationtechnology and computer-basedtraining and simulations.

Every member state shouldappoint or set up a governmentalbody, promote the creation of aprofessional centre of expertiseor use other bodies with compe-

tence to disseminate informationand documentation as well as togive advice, assistance and sup-port.

7.Training of trainers

Since the awareness of lecturers,teachers and trainers is crucial toall action in this field, basic and fur-ther training in the concepts ofuniversal design should be provid-ed to those who are required toimplement provisions under chap-ters 4 to 6, as well as this one.

Staff development programmesto raise awareness and supportuniversal design issues should beencouraged, as should full staffinvolvement in the developmentand delivery of universal designstrategies.

Special attention should also bepaid to the training of non-teach-ing staff, such as school heads andadministrators.

8. User participation

Curricula should be developedwith the co-operation of usersacross the age span, including peo-ple with disabilities. Curriculumdevelopers should draw on theirexpertise. They should be consid-ered as a source of information,first-hand experience and profes-sional competence. User participa-tion should take place as early aspossible.

9. Evaluating teaching effectiveness

Since the effectiveness of teach-ing measures cannot be deter-mined without systematic analysis,the degree of success of each mea-sure should be considered andemerging problems identified.

Institutional evaluation of teach-ing effectiveness should be seen asan integral part of curriculum

development or revision and as akey professional tool for manage-ment and planning.

10.International exchange ofinformation and good practice

Member states should exchangeinformation and research findingson the strategy of universal designand the standards of accessibilityachieved.

Governments should promoteand/or facilitate co-operationacross borders and foster contactsbetween professionals in this field.These activities should include co-operation between universitiesand other educational or traininginstitutions, the exchange of lec-turers, teachers and trainers, aswell as study visits of teaching staffand students/trainees.

The bodies referred to in chap-ter 6, paragraph 8, should be calledupon to communicate with corre-sponding bodies and institutions inother states.

An international exchange ofgood practice should be developedto illustrate the major themes ofthe resolution with practicalexamples in some detail, makingthe best possible use of new infor-mation technologies, such as theInternet.

The examples, although set inspecific contexts, should be suffi-ciently transferable to demon-strate that solutions and goodpractice can be shared. Theyshould inspire creative imitation inthe spirit of the resolution.

The examples should includeaction by the member states torevise curricula of the differenteducational institutions and toenhance the work of the bodiesreferred to in chapter 6, paragraph8. It should also include action bythe different educational and train-ing institutions as well as profes-sional and vocational groups.

Los Gobiernos deben promovery/o facilitar la cooperación transfron-teriza y fortalecer los contactosentre profesionales en este campo.Estas actividades deben incluir la coo-peración entre universidades y otrasinstituciones formativas y educativas,el intercambio de profesores, maes-tros y formadores, así como visitas deestudio del personal de formación yde los estudiantes y alumnos.

Se deberá pedir a los organismos alos que se hace referencia en el capí-tulo 6, párrafo 8, que se comuniquencon las entidades e instituciones deotros Estados.

Se debe desarrollar el intercambiointernacional de buenas prácticas,para ilustrar los principales temas dela resolución con ejemplos prácticosdetallados, haciendo el mejor uso

posible de las nuevas tecnologías dela información, como Internet.

Los ejemplos, aunque estableci-dos en contextos específicos,deben ser suficientemente transfe-ribles para demostrar que las solu-ciones y las buenas prácticas sepueden compartir. Deben inspirarla imitación creativa en el espíritude esta resolución.

Los ejemplos deben incluir lasacciones de los Estados miembrospara revisar los currícula de las dife-rentes instituciones educativas ymejorar el trabajo de los organismoscitados en el capítulo 6, párrafo 8.También deben incluir las accionesemprendidas por las diferentes insti-tuciones educativas y formativas, asícomo las de los grupos profesionalesy de formación vocacional.

Dossier 3 OKF 26/4/03 07:12 Página 9

Page 44: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

84 MinusVal

1. COMENTARIOS GENERALES

En el marco del Acuerdo Parcialen el ámbito de lo social y de lasalud pública el término «resolu-ción» es sinónimo de «recomenda-ción». Una resolución/recomenda-ción es una declaración con tras-cendencia legal y política, adoptadapor el Comité de Ministros delConsejo de Europa, que recomien-da a los Estados miembros queemprendan ciertas acciones especí-ficas. No es legalmente vinculante.

La resolución se dirige a losGobiernos de los Estados miem-bros a los que recomienda aplicar laresolución y los principios anexos«teniendo en cuenta sus estructu-ras constitucionales específicas, lascaracterísticas de sus contexto

nacional, regional o local así comode sus sistemas educativos».

Esto refleja la discrecionalidad dela que gozan los Estados miembrosal poder tener en consideración suscircunstancias y situaciones especí-ficas.

En el texto no se especifican losmedios y las formas de aplicar laresolución y sus principios.

Ello permite a los Estados miem-bros elegir la solución apropiada,pudiendo materializarse en desarro-llo legislativo y prácticas nacionales uotras iniciativas

La resolución no va dirigida directa-mente al sector privado. Correspondea los Estados miembros la definiciónde los medios apropiados para lograrque este sector participe en la aplica-ción de la resolución.

Asimismo, las autoridades locales

y regionales pueden contribuir ahacer efectivos los principios de laresolución.

2. OBSERVACIONES SECCIÓN POR SECCIÓN

2.1. Preámbulo

Las cuatro primeras cláusulas delpreámbulo son cláusulas estándar.Las siete siguientes hacen referen-cia a las principales convenciones,recomendaciones y declaracionesdel Consejo de Europa y de otrasorganizaciones que operan en elámbito de la rehabilitación y de laintegración de las personas con dis-capacidad o con cuestiones relati-vas a la discapacidad.

Las seis últimas cláusulas reiteranlos principales motivos para poner enmarcha una política concertada dirigi-da a fomentar la participación de laspersonas con discapacidad en la vidacomunitaria a través de un entornoaccesible.

2.2. Párrafos operativos

Los párrafos a) y b) están en con-sonancia con la práctica del Consejode Europa, con la excepción de la dis-tinción realizada entre los ámbitos deactuación en los que los Gobiernostienen competencias y en los que nolas tienen de forma directa.

El reparto de competencias difieretanto entre países como en el trans-curso del tiempo. La resolución nopretende armonizar las prácticas aeste respecto y ha sido redactada deforma que tenga en cuenta la diversi-dad existente.

La competencia de los Gobiernos

puede estar particularmente limitadaen aquellas materias sobre las queúnicamente las universidades tienenpoder decisorio.

Sin embargo, diversos instrumen-tos directivos permiten a los Gobier-nos dar los pasos adecuados paraaplicar los principios y medidas quefiguran en el anexo, tal y como sepropone en el párrafo b), incluso enaquellos casos en los que la respon-sabilidad recae jurídicamente en cier-tas instituciones educativas o instan-cias intermedias.

En el párrafo d) se solicita a losEstados miembros que difundanampliamente la resolución y queatraigan la atención de las partesinteresadas sobre la misma. La difu-sión del texto es un requisito pre-vio para su puesta en marcha, yaque puede contribuir a la compren-sión del concepto de diseño uni-versal por parte de los poderespúblicos, el sector privado y losusuarios, así como a su aplicaciónde forma activa.

2.3. Apéndice a la resolución

Las recomendaciones y principiosespecíficos se recogen en el apéndicea la resolución, formando parte inte-grante de la misma.

2.3.1. Principios generales

La resolución parte del derechode los individuos, incluido el de laspersonas con discapacidad, a partici-par de forma plena en la vida de lacomunidad, lo que implica el dere-cho a acceder, a utilizar y a com-prender todas las partes del entor-no construido.

Reconoce que es una responsabi-

MinusVal 85

BACKGROUND INFORMATION

1. General commentary

Within the framework ofthe Council of Europe's Par-tial Agreement in the Socialand Public Health Field theword "resolution" is synony-mous with "recommenda-tion".

A resolution/recommenda-tion is a pronouncement oflegal and political significan-ce, adopted by the Commit-tee of Ministers of the Coun-cil of Europe, recommendingcertain special action whichmember states should take.It is not legally binding.

The resolution is addressedto the governments of mem-ber states, which are recom-mended to implement theresolution and its appendedprinciples "having due regardto their specific constitutionalstructures, and national, regio-nal or local circumstances aswell as education systems".

This reflects the discretionof member states to takeinto account their specificsituation and circumstances.

The ways and means ofimplementing the resolutionand its principles are notspecified in the text.

This enables member sta-tes to select any appropriatemeans of implementationaccording to their own mar-gin of appreciation. Suchmeans might comprise natio-nal law and practice or otherinitiatives.

The resolution does notseek to address directly theprivate sector. It is up tomember states themselvesto define any appropriatearrangements for ensuring

that the private sector takespart in the implementationof this resolution.

In addition, local and regio-nal authorities might be ins-trumental in the implementa-tion of the principles of thisresolution.

2. Observations section by section

2.1. Preamble

The first four clauses ofthe preamble are standard.

The next eleven clausescite major conventions,recommendations and decla-rations of the Council ofEurope and other organisa-tions that deal with the reha-bilitation and integration ofpeople with disabilities orwith issues of accessibility.

The last six clauses reitera-te the main reasons for aconcerted policy towardsmore inclusive participationof persons with disabilities inthe life of the community bymaking the environmentaccessible to everyone.

2.2. Operative para-graphs

Paragraphs a. and b. followstandard Council of Europepractice, with the exceptionof a distinction between theareas where government iscompetent and those whereit is not directly responsible.

The division of responsibi-lities varies between coun-tries and over time.

The resolution makes noattempt to harmonise practi-ce in this regard, and it isworded so as to takeaccount of the existing diver-sity.

Un buen diseño universal no esobservable, como lo son las rampasde acceso o las puertas másamplias de los servicios

dossier

INFORMACIÓNADICIONAL

Dossier 3 OKF 26/4/03 07:12 Página 11

Page 45: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

86 MinusVal

lidad y un deber de la sociedad, par-ticularmente de todos aquellos quedesempeñan actividades profesiona-les relacionadas con el entornoconstruido, el hacerlo accesible paratodos, incluidas las personas condiscapacidad.

2.3.2. DefinicionesLas definiciones se han decido a

efectos de la resolución, no siendo,por tanto, de aplicación general.

La resolución se centra en cuestio-nes relativas al diseño universal y a laaccesibilidad. Sin embargo, deberíaadvertirse que las posibilidades desalida, es decir, la capacidad de salir deun edificio o de alcanzar un área deseguiridad en casos de emergenciaconstituyen, también, un motivo depreocupación.

2.3.3. Fines, objetivos y estrategias

Tradicionalmente, los arquitectas eingenieros valoran la medida en queel entorno construido satisface lasnecesidades de los usuarios utilizan-do datos antropométricos, estableci-dos, la mayor parte de las veces,tomando como punto de partida aun varón joven promedio sin ningunalimitación funcional.

No obstante, una gran parte dela población no responde a lascaracterísticas de este «usuarioestandar» imaginario.

Los actuales programas educati-vos y formativos segregan y creanestereotipos respecto a las perso-nas que se desvían de la norma alignorar su existencia o, en el mejorde los casos, al hacerles objeto deuna enseñanza diferenciada.

Los trabajos de investigación

acentúan este tratamiento diferen-cial al centrarse bien en gruposespecíficos bien en constructossociales (p. ej. personas mayores,personas con discapacidades) quetienen necesidades de diseños espe-ciales (p. ej. rampa, ascensor, anchu-ra de puertas, tamaño de los cuartosde baño, etc.).

El diseño universal es un enfoqueholístico dirigido a la creación deentornos construidos accesibles,comprensibles y utilizables portodos, independientemente de suedad, talla, capacidad u otras carac-terísticas físicas.

El diseño universal, por definición,no pretende dar respuesta exclusiva-mente a las necesidades de las perso-nas con discapacidad, sino que lasincluye.

Al no contemplar grupos determi-nados de usuarios, sino a todo elespectro posible de interacción delhombre con el entorno, incrementael número de personas a cuyas nece-sidades da respuesta.

Esto estimula la adopción de unenfoque integral en mayor medidaque el de múltiples soluciones aisla-das, lo que es un componente esen-cial de cualquier política de inclusiónsocial.

Paradójicamente, el diseño uni-versal obtiene los mejores resulta-dos cuando no es aparente. Unbuen diseño universal no es obser-vable como lo son las rampas deacceso o las puertas mas amplias delos servicios.

Se trata más de un diseño que selleva a cabo en el momento idóneoque de una reflexión sobre adaptacio-nes posteriores.

Acorde con el principio de que

dossier

MinusVal 87

Government competencemay in particular be limitedwhere matters fall within thescope of the autonomousdecision-making universities.

However, various steeringinstruments allow govern-ments to take steps as pro-posed in paragraph b. infavour of the application ofthe principles and measuresput forward in the appendix,even where legal responsibi-lity lies with educational ins-titutions or with interme-diary bodies.

In paragraph d. memberstates are held to dissemina-te widely this resolution andbring it to the attention of allinterested parties.

Dissemination of the reso-lution is a prerequisite for itsproper implementation, asthis will help public authori-ties, the private sector andusers to understand theprinciple of universal designand contribute actively to itsapplication.

2.3. Appendix to theresolution

The specific recommenda-tions and principles areappended to the resolution.

This appendix forms anintegral part of the resolu-tion itself.

2.3.1. General principles

The resolution takes as astarting point the right of allindividuals, including personswith disabilities, to full parti-cipation in the life of thecommunity, which involvesthe right to access to anduse and understanding of allparts of the built environ-ment.

It recognises the responsi-bility and duty of society, andin particular of all occupa-tions working on the builtenvironment, to make it uni-versally accessible to everyo-ne, including persons withdisabilities.

2.3.2. Definitions

The definitions are madefor the purpose of the reso-lution and are not of generalapplication.

The resolution focuses onquestions of universal designand accessibility. It should benoted, however, that "egres-sibility", i.e. the ability to lea-ve a building or reach an areaof safety in cases of emer-gency, is also a subject ofconcern.

2.3.3. Aims, objectives andstrategies

Traditionally, architects andengineers measure how thebuilt environment meets theneeds of its users using anth-ropometric data, more oftenthan not based on the avera-ge young male without anyfunctional limitations. A largepart of the population, howe-ver, does not correspond tothis imaginary "standarduser".

Present education and trai-ning continues to segregateand stereotype people whodo not fit "the norm" byignoring their existence or, atbest, teaching about them asa separate subject matter.

Research sometimes furt-hers this separate treatmentthrough its focus on specificgroups, or rather socialconstructs (e.g. elderly peo-ple, persons with disabilities)

es mejor intervenir pronto paraatajar las causas más que los sínto-mas, esta resolución recomienda laintroducción del concepto de dise-ño universal en los planes de estu-dio de todas las profesiones quetrabajan en relación con el entornoconstruido, con el fin de hacer posi-ble a todas las personas el desem-peño de un papel activo en la socie-dad y la participación en las activi-dades económicas, sociales, cultura-les, de ocio y recreativas.

Las personas de todas las edades,tallas, capacidades y con otras carac-terísticas deberían gozar de la movi-lidad y accesibilidad a los edificios ymedios de transporte en la medidade lo posible.

Raras son las facultades universita-rias de arquitectura, ingeniería y dise-ño en las que se enseña o practica eltema del diseño universal, y pocosson los arquitectos, ingenieros, dise-ñadores o urbanistas europeos que lopractican.

Por ello, la finalidad de esta resolu-ción es asegurar que la educación y laformación proporcionadas a todasestas profesiones que trabajan enrelación con el entorno construidose inspiren en los principios del dise-ño universal.

Las barreras actitudinales conti-núan siendo el principal obstáculo ala igualdad de oportunidades y a laplena participación de las personascon discapacidad. Incluso pueden lle-gar ser más difíciles de combatir quelas barreras físicas.

De ahí, la necesidad de suscitar atodos los niveles una mayor con-cienciación de las necesidades de laspersonas con discapacidad.

La resolución promueve, igual-

mente, la elaboración de materialespedagógicos apropiados, la forma-ción de formadores, la participaciónde los usuarios, la evaluación de losprogramas de formación y el inter-cambio de información y de buenasprácticas a nivel internacional. Lospuntos siguientes de la resolución vandirigidos a los Gobiernos y a las insti-tuciones educativas y formativas,según la distribución de competen-cias en cada país.

2.3.4. Educación superior

Las disposiciones relativas a laenseñanza superior constituyen elnúcleo de la resolución, ya que laenseñanza de los arquitectos, ingenie-ros, diseñadores y urbanistas esincumbencia de las universidades u deotras instituciones de enseñanzasecundaria.

2.3.5. Formación especializada y formación profesional

Sin embargo, hay que tener encuenta que los arquitectos, ingenierosy diseñadores no están implicados entodos los proyectos de construcción.Muchos de ellos son llevados a cabopor personal de oficios como albañi-les, carpinteros, fontaneros, electricis-tas, etc.

Por esta razón, la formación profe-sional básica de todas las profesionesimplicadas debería incluir los princi-pios de diseño universal, dadas lasposibilidades que ofrecen en materiade control de calidad.

En muchos países la formaciónprofesional se lleva a cabo a travésdel aprendizaje.

Sin embargo, es reconocido que no

Las participación de los usuariospuede considerada como la mejor yúnica estrategia para enseñarel concepto de diseño universal

La participación del usuario debería ser una parte integral de la planificación sólida de proyectos y debería tener lugar loantes posible

Dossier 3 OKF 26/4/03 06:55 Página 13

Page 46: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

88 MinusVal MinusVal 89

en todos los sistemas educativosexiste una diferenciación entre for-mación continua y formación profe-sional e incluso enseñanza secunda-ria, considerándose a veces simple-mente como un tipo de enseñanzasecundaria.

De ahí que la formulación de estaparte de la resolución tenga en cuen-ta las diferencias existentes entre losdistintos sistemas de formación pro-fesional.

2.3.6. Métodos y materiales pedagógicos

Se podrían explorar un ampliorepertorio de estrategias pedagógi-

cas; la finalidad no es la de desarrollarun programa de formación único.

Las instituciones pueden desa-rrollar una amplia variedad deestrategias de enseñanza del diseñouniversal, que pueden ir desde laorganización de simples cursossobre el tema a su inclusión de for-ma transdisciplinar o en los dife-rentes planes de estudio.

Los métodos y materiales educa-tivos deberían adaptarse a los pun-tos fuertes y débiles de los estudian-tes, del profesorado y de los planesde estudio: deberían, por otra parte,respetar la cultura de la institucióneducativa.

Las estrategias que introducen los

having unique design needs(e.g. ramp, lift, wider door,larger toilet stall).

All specialised solutions,however, reinforce stereoty-pes, segregation and stigmati-sation.

Universal design is a holis-tic approach to creating builtenvironments that are acces-sible and understandable to,as well as usable by, every-body regardless of age, size,ability or other physical cha-racteristics.

Universal design, by defini-tion, does not exclusivelyaddress the needs of peoplewith disabilities but it isinclusive of their require-ments.

By not thinking about sepa-rate user groups but aboutthe whole spectrum ofhuman-environment interac-tion, it increases the numberof people whose needs arebeing met. It encourages anintegrative approach ratherthan multiple separate solu-tions and is thus an essentialcomponent of any socialinclusion policy.

Paradoxically, universaldesign is most successfulwhen it is not apparent.Good universal design maynot be noticeable as areramps next to steps or lar-ger toilet doors.

Universal design is a“design-in-time” considera-tion rather than an aftert-hought that may lead to sub-sequent adaptations.

Following the principle ofearly intervention to addressthe cause rather than thesymptom, this Resolutionrecommends introducing theconcept of universal designinto the curricula of all occu-pations working on the built

principio del diseño universal en elconjunto de planes de estudio son lasque tienen mayor probabilidad demodificar las actitudes de los estu-diantes, así como su conducta y sutoma de decisiones.

Un enfoque de este tipo reforzarála idea de que la accesibilidad univer-sal es una forma de pensar sobre laadaptación del entorno a los usuariosque ilumina el proceso de toma dedecisiones en el ámbito de la arqui-tectura.

Si el diseño universal se enseñara através de un simple curso, se correríael riesgo de ser considerado como uncampo de competencia específico yde encontrarse marginalizado encuanto materia no fundamental –eneste caso se deberían establecer vín-culos con otros cursos–.

Además, para la mayor parte deestudiantes no es suficiente un solo yúnico contacto con estas cuestionespara que puedan apreciar plenamenteel interés que reviste este enfoqueinclusivo centrado en la globalidad.

La estrategia a largo plazo suscep-tible de conferir un carácter mas glo-bal a la formación de arquitectos,ingenieros, diseñadores y urbanistasdescansa, en parte, en la medida en laque los temas de accesibilidad esténrecogidos en el conjunto de planes deestudio, de forma que los estudiantes

environment, in order to enableeveryone to play a full role insociety and take part in econo-mic, social, cultural, leisure, andrecreational activities.

People of all ages, sizes, abili-ties or any other physical cha-racteristics would thereforehave as much mobility, andaccess to buildings as well asmeans of transport, as possible.

Universal design is neithertaught at many European uni-versities and schools of archi-tecture, engineering and design,nor practised by many Europe-an architects, engineers, desig-ners or town planners.Thus theaim of this resolution is toensure that the education andtraining of all occupations wor-king on the built environmentbe inspired by the principles ofuniversal design.

Attitudinal barriers stillremain to be one of the biggestobstacles to equal opportuni-ties for and full participation ofpeople with disabilities.

They may even be harder toeliminate than architecturalbarriers.

Consequently, awareness ofthe needs of people with disabi-lities must be raised at all levels.

The resolution also promotesthe development of appropriateteaching methods and materials,training of trainers, user partici-pation, teaching programmeevaluation and the internationalexchange of information andgood practice.

The following points in theresolution are addressed togovernments and educationalor training institutions, accor-ding to the allocation of respon-sibilities in each country.

2.3.4. Higher education

The provisions concerning

higher education form the coreof the resolution, since the edu-cation of architects, engineers,designers and town plannersusually falls within the remit ofuniversities or other highereducation institutions.

2.3.5. Further education andvocational training

However, architects, engine-ers and designers are notalways involved in all buildingprojects.

Many are carried out by (mas-ter) craftsmen alone, such asbricklayers, carpenters, plum-bers, electricians, etc. For thesereasons, and as a potential forquality control, the initial voca-tional training of all professionsconcerned should include uni-versal design principles.

In many countries vocationaltraining is carried out by meansof apprenticeship.

However, it is recognised thatnot all educational systems dis-tinguish between further andvocational, or even secondaryeducation, vocational trainingsometimes being regardedmerely as a particular type ofsecondary education.

Consequently, the wording ofthis section takes account ofthe differences in systems ofvocational training.

2.3.6. Teaching methods andmaterials

A wide range of teachingstrategies should be explored;the aim is not to develop onesingle curriculum. Institutionsmay develop a wide variety ofstrategies for teaching univer-sal design, ranging from singlecourses to cross-departmentand cross-curriculum infu-sions.

Las nuevas tecnologías se deberíanutilizar para permitir a las personas con discapacidad obtenero mantener un empleo ydesarrollar una vida profesional a lo largo de su vida

La participacióndel usuario debería ser unaparte integral de la planificaciónsólida de proyectos y debería tenerlugar lo antesposible

dossier

Dossier 3 OKF 26/4/03 07:13 Página 15

Page 47: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

90 MinusVal MinusVal 91

dossier

tengan un contacto regular con esteenfoque inclusivo.

Se deberían proporcionar posibili-dades de enseñanza y formación adistancia a aquella amplia variedad deestudiantes que no pueden seguir loscursos de formación tradicional deforma regular, sea por razones profe-sionales o privadas.

2.3.7. Formación de formadores

La formación de profesores de uni-versidad, de enseñantes y de forma-dores en materia de diseño universalconstituye una condición imprescin-dible para garantizar una difusiónsatisfactoria de las ideas y valores queentraña.

Del mismo modo, los programasde perfeccionamiento de personal ylas campañas de sensibilización debenir dirigidas al personal de la Adminis-tración y a todos aquellos que inter-vienen en el proceso de toma dedecisiones.

2.3.8. Participación de los usuarios

La participación de los usuarios

podría ser considerada como lamejor y única estrategia para enseñarel concepto de diseño universal, yaque los mejores profesores son, enmuchos casos, aquellas personas quetienen interés en ello y cuyas necesi-sades no son tenidas suficientementeen cuenta por los actuales entornos.Los usuarios pueden llegar a serextremadamente útiles a la hora deproporcionar a los estudiantes laoportunidad de contemplar el pro-ducto arquitectónico desde otraperspectiva.

La adaptación del entorno a losusuarios no es meramente un tercerelemento en el diseño, junto a laestética y la tecnología, sino que esen realidad el contexto en el que sedeben incluir todos los factores deldiseño arquitectónico.

La participación de los usuariospuede contribuir a acercar a losclientes al centro del proceso con-ceptual. Se debería prestar una espe-cial atención a la inclusión de ladiversidad de usuarios que interac-túan diariamente con las creacionesde los arquitectos, ingenieros, dise-ñadores y urbanistas.

2.3.9. Evaluación de la eficaciade la formación

Se debería evaluar la eficacia delenfoque pedagógico en la enseñanzade los valores y principios del diseñouniversal a los estudiantes.

Las facultades universitariaspodrían utilizar sus propios instru-mentos de valoración (p. ej. a travésde simples cuestionarios antes ydespués de la formación), aunquelos estadísticos universitariospodrían llevar a cabo una evaluaciónmas rigurosa de los cambios produ-cidos en los conocimientos y en lasactitudes comparando grupos condiferente grado de exposición a losvalores del diseño universal, inclu-yendo un grupo de control privadode sin exposición alguna.

Sin embargo, la cuestión masimportante es la de saber si los estu-diantes han incorporado su concien-ciación y conocimiento a proyectosarquitectónicos concretos.

Consecuentemente, el indicadormás fiable del aprendizaje de unestudiante sería el análisis de su tra-bajo al cabo de los trimestres osemestres siguientes, de forma quese pueda observar hasta qué puntohan llegado a integrar lo que hanaprendido acerca del diseño univer-sal en aquellos proyectos que nohacen demasiado hincapié en el dise-ño universal.

2.3.10. Intercambio de información y de buenas prácticas a nivel internacional

Los objetivos de la resolución nopueden lograrse, en ningún caso, si lasleyes y las políticas no van acompaña-das de buenas prácticas en el día a díade la educación y de la formación.Este capítulo invita a los países asacar provecho de la experiencia deotros países.

Los intercambios de informacióny de buenas prácticas contribuiríana tal fin a través del desarrollo derelaciones y de cooperación trans-nacional.

Teaching methods andmaterials should be tailoredto the specific strengths andweaknesses of students,faculty and curriculum, andbe in compliance with the“culture” of the educationalinstitution.

Strategies infusing univer-sal design principles throug-hout the whole curriculumwill have the greatest like-lihood of changing students’attitudes, behaviour anddecisions.

Such an infusion approachwould reinforce the notionthat universal accessibility isa way of thinking about useraccommodation that perme-ates all architectural deci-sion-making.

If universal design were tobe taught as a stand-alonecourse, it would risk beingregarded as a specific skillarea and marginalized asnon-essential matter. (In thatcase, at least linkages shouldbe made to other courses.)

Furthermore, single expo-sure is not enough for moststudents to fully appreciatethe value of inclusiveness.

The long-term strategy formaking the education ofarchitects, engineers, desig-ners, and town plannersmore inclusive rests, in somepart, on the extent to whichissues of universal accessibi-lity are infused across thecurriculum, giving studentsrepetitive exposure to thatinclusive approach.

Teleteaching and teletrai-ning modules should bemade available to those lear-ners whose professional orprivate circumstances inhibitregular attendance of tradi-tional teaching or trainingcourses.

2.3.7.Training of trainers

The training of lecturers, tea-chers and trainers in universaldesign concepts is an essentialcomponent of the successfuldissemination of universaldesign values.

Staff development and aware-ness courses should also beaddressed to personnel at deci-sion-making and administrativelevel.

2.3.8. User participation

Involving users could be seenas the single most valuablestrategy for teaching universaldesign, since the best teachersare often people who are sta-keholders and whose needs arenot sufficiently met by currentenvironments.

Users are most valuable ingiving students the opportu-nity to view the architecturalproduct from a different pers-pective.

User accommodation is notmerely the third element indesign, alongside aestheticsand technology, but it is in factthe context within which allfactors of architectural designshould be placed.

User participation may helpto place clients closer to thecentre of the design process.

Particular attention shouldbe paid to including the broaddiversity of users who inte-ract on a daily basis with thecreations of architects, engi-neers, designers and townplanners.

2.3.9. Evaluating teaching effectiveness

It should be evaluated whet-her the teaching approach has

been effective in teaching stu-dents the values and principlesof universal design.

Faculties could use their ownevaluative instruments (e.g.simple “before” and “after”questionnaires), but universitystatisticians could also conducta more rigorous assessment ofchanges in knowledge and atti-tudes comparing groups withdifferent degrees of exposureto universal design values,including a control group withno exposure.

However, the most importantissue is whether studentsactually incorporate their awa-reness and knowledge intotheir concrete architecturalprojects.

Consequently, a more reliableindicator of student learningwould come from reviewingstudents’ work in subsequentsemesters/terms to see howwell they are able to integratewhat they have learned aboutuniversal design into other pro-jects that do not place particu-lar emphasis on universaldesign.

2.3.10. International exchange of information and good practice

The goals of the resolutioncan in any case only be attainedif sound law and policy areaccompanied by good practicethroughout the daily life ofeducation and training.

This chapter invites coun-tries to continue to draw oneach other's experience.

The transborder exchange ofinformation and good practicebeing proposed would contri-bute to that aim by developingrelations and co-operationacross national frontiers.

Dossier 3 OKF 26/4/03 06:56 Página 17

Page 48: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

92 MinusVal

1Se ha estimado que las perso-nas con discapacidad represen-tan entre el 10 y el 15% de la

población total en Europa. En otrostérminos, entre 80 y 120 millones deciudadanos europeos tienen algúntipo de discapacidad, cifra que superala población de prácticamente cual-quier estado europeo.

2Algunos de los derechos fun-damentales contemplados enla Convención Europea de los

Derechos Humanos, sus Protocolosy la Carta Social Europea Revisadatodavía son inaccesibles a muchaspersonas con discapacidad: el dere-cho a la educación; el derecho al tra-bajo; el derecho a la vida privada yfamiliar; el derecho a la protecciónde la salud y a la seguridad social; elderecho a la protección contra lapobreza y la exclusión social; el dere-cho a una vivienda adecuada, etc.

3El derecho a recibir apoyo yayuda, aunque esencial paramejorar la calidad de vida de

las personas con discapacidad, no essuficiente. Garantizar el acceso aderechos políticos, sociales, econó-micos y culturales iguales deberíaser un objetivo político común parala próxima década. Se debe profundi-zar en la promoción y la puesta enpráctica de los principios de igualdadde estatus, inclusión social, plena ciu-dadanía y derecho a elegir.

4La concesión de derechos, sibien necesaria, no es suficien-te. Las personas con discapaci-

dad, como todas las personas, nece-

sitan amor y afecto, que en la mayo-ría de los casos se los proporcionanmejor sus familias.

Por eso son esenciales medidasde asistencia específicas para ayudara las familias a superar la amenaza delas muchas posibles fuentes de priva-ción y que puedan facilitarles unhogar protector como alternativamás natural y satisfactoria a la vidaen grandes instituciones

5La Asamblea Parlamentariaobserva con satisfacción queen ciertos países miembros las

políticas relativas a las personas condiscapacidad han ido evolucionandogradualmente en la última décadadesde un enfoque institucional, queconsideraba a las personas con dis-capacidad como «pacientes», haciaun enfoque más global, que las conci-be como «ciudadanos» con derechoal apoyo individual y a la libre deter-minación.

6El año 2003, declarado AñoEuropeo de las Personas conDiscapacidad por el Consejo

de la Unión Europea, será una opor-tunidad para generar un cambio realen las actitudes hacia las personascon discapacidad y sus derechos, gra-cias a una mayor sensibilización delos responsables políticos, de losprofesionales y del público en gene-ral mediante una implicación másactiva de las organizaciones europe-as, de los Gobiernos nacionales, delos agentes sociales, de los mediosde comunicación, y de los distintosgrupos de defensa y organizacionesno gubernamentales en toda Europa.

7La Asamblea acoge con entu-siasmo la «nueva visión» refle-jada en la declaración adoptada

por los participantes en el CongresoEuropeo sobre la Discapacidad deMadrid (marzo de 2002) preparato-rio del Año Europeo de las Personascon Discapacidad de 2003.

8La Asamblea apoya con fuerzala iniciativa del Consejo deEuropa y del Gobierno espa-

ñol de celebrar la Segunda Confe-rencia Europea de Ministros respon-sables de las Políticas de Integraciónpara las Personas con Discapacidad,en Málaga, los días 7 y 8 de mayo de2003. La conferencia tendrá comoobjetivo fijar la agenda de la políticaeuropea en materia de discapacidadde la próxima década identificandoáreas importantes de acción en losque es necesario seguir progresan-do.

9Hace una década, siguiendo laPrimera Conferencia Europeade Ministros responsable de

las Políticas de Integración para lasPersonas con Discapacidad de 1991,la Asamblea adoptó la Recomenda-ción 1185 (1992) sobre las políticasde rehabilitación para los discapaci-tados, y el Comité de Ministrosadoptó la Recomendación No. R(92) 6 sobre una política coherentepara las personas con discapacidad.

Los cuestiones planteadas y lasrecomendaciones adoptadas siguensiendo muy relevantes, especialmen-te para registrar los logros e identi-ficar los obstáculos aún presentescon relación a la inclusión social delas personas con discapacidad enEuropa.

10La ampliación del Conse-jo de Europa y la pers-pectiva de ampliación de

la Unión Europea a los países deEuropa central y oriental crea uncontexto político favorable a unmayor desarrollo de los derechoshumanos y de las políticas sociales,incluyendo las políticas para la inclu-sión de las personas con discapaci-dad, mediante el intercambio deexperiencias y la adopción de lasnormas estándares del Consejo deEuropa y del acervo comunitario dela Unión Europea.

11La Asamblea recomiendaque, durante el Año Euro-peo de las Personas con

Discapacidad 2003, el Comité deMinistros:

I. Invite a todos los Estadosmiembros a participar en la SegundaConferencia Europea de Ministrosresponsables de las Políticas de Inte-gración para las Personas con Disca-pacidad y a respetar los compromi-sos que allí se adopten.

II. Invite a todos los Estadosmiembros a informar regularmentede los progresos realizados en laaplicación de la RecomendaciónNo. R (92) 6 sobre una políticacoherente para las personas condiscapacidad.

III. Invite a aquellos Estados queno son todavía miembros del Acuer-do Parcial en el Campo de lo Socialy de la Salud Pública del Consejo deEuropa a considerar su ingreso en elmismo y a participar plenamente ensus actividades.

Recommendation 1592(2003)[1] Towards full social inclusion of people with disabilities

1It has been estimated that peoplewith disabilities represent 10 to

15% of the total population inEurope. In other words, 80 to 120million European citizens have aform of disability, a number whichexceeds the population of almostevery European state.

2Some of the fundamental rightscontained in the European

Convention on Human Rights, itsProtocols, and the Revised EuropeanSocial Charter are still inaccessible tomany people with disabilities: the rightto education; the right to work; theright to private and family life; the rightto protection of health and socialsecurity; the right to protectionagainst poverty and social exclusion;the right to adequate housing, etc.

3The right to receive support andassistance, although essential to

improving the quality of life of peoplewith disabilities, is not enough.Guaranteeing access to equal political,social, economic and cultural rightsshould be a common political objec-tive for the next decade. Equal status,inclusion, full citizenship, and the rightto choose should be further promot-ed and implemented.

4The granting of rights, althoughnecessary, is not sufficient. People

with disabilities, like all people, requirelove and affection which is most oftenbest provided by their families.Specificmeasures and assistance are thereforeessential to help families overcomethe threat of many possible sources ofdeprivation and provide a caringhome as a much better and more nat-ural alternative to life in large-scaleinstitutions.

5The Parliamentary Assemblynotes with satisfaction that in

certain member states policiesconcerning people with disabilitieshave been gradually evolving overthe past decade from an institution-al approach, considering peoplewith disabilities as «patients», to amore holistic approach, viewingthem as «citizens» who have a right

dossier

MinusVal 93

Recomendación 1592 (2003) 1

Hacia la inclusión social plena de las personas condiscapacidadAdoptada por la Asamblea Parlamentaria del Consejode Europa, el 29 de enero de 2003.

Esta última recomendación dela Asamblea Parlamentaria delConsejo de Europasintetiza con claridad la situación actual delas personas condiscapacidad física,a la vez que plantea la adopción de medidas inmediatasque favorezcan laplena integraciónde aquéllas encualquiera de losámbitos de la vida social.

El 2003, declarado Año Europeo de lasPersonas con Discapacidad, es una oportunidad para generar un cambio realen las actitudes hacia las personas con discapacidad y sus derechos

Dossier 4 OKF 26/4/03 06:36 Página 1

Page 49: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

94 MinusVal

IV. Dé instrucciones a los órganospertinentes del Consejo de Europa:

a) para que consideren la inclu-sión de una referencia explícita a ladiscriminación por razón de discapa-cidad en los dos principales instru-mentos legales del Consejo de Euro-pa: La Convención Europea sobre losDerechos Humanos (Artículo 14); yla Carta Social Europea Revisada(Parte V,Artículo E);

b) para que jueguen un papel acti-vo en la iniciativa de las NacionesUnidas para redactar propuestas decara a una convención internacionalglobal que promueva y proteja losderechos y la dignidad de las perso-nas con discapacidad;

c) para que inicien de inmediato lapreparación de una convención:

● estableciendo una cuota mínimapara la contratación de personas condiscapacidad en compañías con másde cincuenta trabajadores, y la obli-gación para las empresas cuya impo-sibilidad de alcanzar la cuota ha sidocertificada, de contribuir a un fondoespecífico en beneficio de todas laspersonas con discapacidad,

● reservando los puestos queresponden a los tipos de formación

que reciben las personas con disca-pacidad, en las oficinas y los servi-cios gubernamentales a nivel nacio-nal y local,

● prescribiendo ventajas, espe-cialrmente de tipo fiscal, para lasempresas y los que contratan a per-sonas con discapacidad, que en todocaso compensen el gasto necesariopara la adaptación de los edificiosy/o del puesto de trabajo;

d) para que adopten un programade acción para la inclusión social ple-na de las personas con discapacidaden Europa, como seguimiento de laSegunda Conferencia Europea deMinistros responsables de las Políti-cas de Integración de las Personascon Discapacidad;

e) para que se analice la situaciónde todos los cursos de formaciónprofesional que se dan en centrosespecializados para personas condiscapacidad, tendente a estableceruna coordinación estrecha entredicha formación y los puestos detrabajo disponibles, con el fin de per-mitir el mayor acceso posible de laspersonas con discapacidad a ocupa-ciones remuneradas que garanticensu independencia y dignidad;

f) para introducir un sello de calidadbajo la supervisión de las autoridadescompetentes para los bienes y servi-cios que cumplan los requisitos legaleso normativos en materia de empleo delas personas con discapacidad;

g) para que consideren dar a lasorganizaciones no gubernamentales

el estatus de Observador dentro delComité para la Rehabilitación e Inte-gración de las Personas con Discapa-cidad (CD-P-RR);

h) para establecer un grupo detrabajo interdepartamental sobre ladiscapacidad con el encargo deincorporar las cuestiones de disca-pacidad con carácter transversal atodas las actividades y sectores desu actividad, y de incrementar la sen-sibilización sobre estos temas entoda la Organización;

i) para establecer un código inter-no de buenas prácticas que asegure:

● la accesibilidad de los edificiosdel Consejo de Europa;

● la accesibilidad de todas laspáginas web del Consejo de Europapara las personas con discapacidad,en particular de las que tienen defi-ciencias visuales y dificultades deaprendizaje, mediante la aplicaciónde las pautas de la Iniciativa de Acce-sibilidad a las Páginas Web (WAI);

● la accesibilidad del materialimpreso del Consejo de Europa enformatos alternativos (letra grande,Braille, cintas de audio);

● la inclusión de los requisitossobre discapacidad en su política deaprovisionamiento;

● el empleo de un porcentaje másalto de personas con discapacidad;

V. Invite al Banco de Desarrollodel Consejo de Europa a que insistaen el cumplimiento de los requisitossobre accesibilidad a la hora de con-ceder préstamos para la construc-ción.

dossier

MinusVal 95

to individual support and self-determi-nation.

6The year 2003, declared European Yearof People with Disabilities by the

Council of the European Union, will be anopportunity to induce a real change in atti-tudes towards people with disabilities andtheir rights by raising the awareness ofdecision makers, professionals and the gen-eral public by means of a more activeinvolvement of European organisations,national governments, social partners, themass media, and various non-governmentaland advocacy groups across Europe.

7The Assembly warmly welcomes the«new vision» set out in the declaration

adopted by the participants at theEuropean Congress on Disability in Madrid(March 2002) in preparation for theEuropean Year of People with Disabilities2003.

8The Assembly strongly supports theinitiative of the Council of Europe and

the Spanish Government to hold the 2ndEuropean Conference of Ministers respon-sible for Integration Policies for Peoplewith Disabilities in Malaga on 7 and 8 May2003.The conference will aim to set forththe European disability policy agenda forthe next decade by identifying key areas ofaction where progress is yet to be made.

9A decade ago, following the 1stEuropean Conference of Ministers

responsible for Integration Policies forPeople with Disabilities in 1991, theAssembly adopted its Recommendation1185 (1992) on rehabilitation policies forthe disabled, and the Committee ofMinisters adopted its RecommendationNo. R (92) 6 on a coherent policy for peo-ple with disabilities. The issues raised andrecommendations made remain highly rel-evant, particularly with a view to takingstock of achievements and identifyingremaining obstacles to the social inclusionof people with disabilities in Europe.

10The enlargement of the Councilof Europe and the prospect of

the enlargement of the European Unionto countries in central and easternEurope create a favourable political con-text to advance human rights and socialpolicies, including policies for the inclu-sion of people with disabilities, throughexchange of experience and adoption ofnormative standards of the Council ofEurope and the acquis communautaireof the European Union.

11The Assembly recommends that, inthe course of the European Year of

People with Disabilities 2003, theCommittee of Ministers:

I. invite all member states to participatein the 2nd European Conference ofMinisters responsible for IntegrationPolicies for People with Disabilities and tohonour the commitments they undertakethere;

II. invite all member states to reportregularly on progress made in the imple-mentation of its Recommendation No. R(92) 6 on a coherent policy for people withdisabilities;

III. invite those member states whichare not yet members, to consider accedingto the Council of Europe PartialAgreement in the Social and Public HealthField and fully participate in the activities ofthe latter;

IV. instruct the relevant bodies of theCouncil of Europe:

a. to give consideration to includingexplicit reference to discrimination on thegrounds of disability in the two mainCouncil of Europe legal instruments: theEuropean Convention on Human Rights(Article 14); and the Revised EuropeanSocial Charter (Part V,Article E);

b. to play an active role in the UnitedNations initiative to draft proposals for acomprehensive international conventionto promote and protect the rights and dig-nity of people with disabilities;

c. to begin forthwith the preparation ofa convention:

● establishing a minimum recruitmentquota for people with a disability in com-panies employing more than fifty staff, withan obligation for firms which are certifiedas being unable to attain the quota to con-tribute to a specific fund for the benefit ofall people with disabilities;

● reserving the posts which suit thetypes of training given to people with disa-bilities, in national and local governmentoffices and services;

● prescribing advantages, particularly inrespect of taxation, for enterprises andemployers who recruit people with a disa-bility, such advantages at all events offset-ting the expenditure for conversion of thepremises and/or workplace;

d. to adopt an action programme for

the full social inclusion of people with dis-abilities in Europe, as a follow-up to the2nd European Conference of Ministersresponsible for Integration Policies forPeople with Disabilities;

e. to make a survey of all the voca-tional training courses taught in spe-cialised establishments to people with adisability, and to establish close co-ordi-nation between such training and thejobs actually available, in order to affordall possible access for people with disabil-ities to rewarding occupations thatensure independence and dignity;

f. to introduce a quality seal under thesupervision of the competent authoritiesfor goods and services meeting the statu-tory or regulatory requirements asregards employment of people with a dis-ability;

g. to consider giving non-governmen-tal organisations Observer status withinthe Committee on the Rehabilitation andIntegration of People with Disabilities(CD-P-RR);

h. to establish an inter-departmentalgroup on disability task force to main-stream disability issues in all activities andsectors of its work, and to raise aware-ness of disability matters throughout theOrganisation;

i. to establish an in-house code ofgood practice to ensure:

● the accessibility of Council of Euro-pe premises;

● the accessibility of all Council ofEurope web sites to people with disabili-ties, particularly visual impairments andlearning disabilities, by applying the guide-lines of the Web Accessibility Initiative(WAI);

● the accessibility of Council of Euro-pe printed material in alternative formats(large print, Braille, audio cassettes);

● the inclusion of disability require-ments in its procurement policy;

● the employment of a higher per-centage of people with disabilities;

V. invite the Council of EuropeDevelopment Bank to insist on compli-ance with accessibility requirementswhen granting construction loans.

Assembly debate on 29 January 2003(5th Sitting) (see Doc.9632, report of theSocial, Health and Family AffairsCommittee, rapporteur: Mr Surján).Textadopted by the Assembly on 29 January2003 (5th Sitting).

La presente década, con lainminente ampliación de países de la UniónEuropea, se vislumbra de vitalimportancia parael desarrollo de los derechos de los discapacitados

El propio Consejo de Europa instaa sus distintos organismos aadoptar las medidas necesariaspara favorecer la accesibilidad del discapacitado

Dossier 4 OKF 26/4/03 06:37 Página 3

Page 50: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

El actual escenario socialhace necesario la actua-lización y renovación delas orientaciones estra-tégicas del IMSERSO y

sus prioridades de actuación. A estepropósito, el Instituto se proponeimpulsar el incremento de los nive-les de cohesión social y de solidari-dad, mejorando la calidad de los ser-vicios, optimizando los recursos yfomentando la participación ciuda-dana, a través de las organizacionesmás representativas.

Los nuevos ejes estratégicos delIMSERSO tienen como objetivos:

1. Investigar las nuevas tenden-cias. La investigación permanente delas nuevas realidades y tendenciassociales, con el fin de acometer laactualización y adecuación de laspolíticas públicas y la mejora de losservicios sociales.

2. Mejorar la calidad de vida y laparticipación en la vida comunitariade las personas con discapacidad,los mayores y los inmigrantes.

3. Mejorar la cohesión social.

Todos los ciudadanos tienen elderecho a acceder a un catálogoequivalente de prestaciones y servi-cios que ofrezcan unas garantíasbásicas de accesibilidad, movilidad,información, seguridad, inmediatez ycalidad mínimas y comunes paratodos.

4. Desarrollar las nuevas tecno-logías. La aplicación de las nuevastecnologías a los servicios y presta-ciones sociales, corrigiendo el ries-go de exclusión de los colectivosdesfavorecidos.

5. Acceder a los servicios encondiciones de equidad. El IMSER-SO desarrollará el principio consti-tucional de igualdad que garantiza alos ciudadanos un acceso equipara-ble a las distintas prestaciones yservicios sociales, evitando las desi-gualdades y discriminaciones provo-cadas por factores territoriales,sociales o culturales.

6. Mejorar la calidad de los servi-cios. La búsqueda de la mejora con-tinua de la calidad en la prestaciónde los servicios sociales será unobjetivo estratégico del Instituto,que se desarrollará a través de laimplantación de normas de calidad,de sistemas de indicadores y deprocedimientos de evaluación per-

manente, todo ello con la finalidadde mejorar la eficacia de sus actua-ciones.

7. Incrementar la participaciónciudadana, a través de las ONGs ylos agentes sociales, con el fin depromover el intercambio de cono-cimientos y experiencias, el controlde la gestión y la participación enlas políticas públicas.

PLANES PARA LASPERSONAS CON DISCAPACIDADES

Sin duda, las personas con disca-pacidad ocupan un lugar de privile-gio dentro de esos grandes objetivos

que plantea el IMSERSO. De hecho,ya el pasado año, el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, del cualdepende el Instituto, destinó alrede-dor de 9.500 millones de euros a laprotección social de estas personas.

Además, 2003 ha sido declarado«Año europeo de las personas condiscapacidad», lo que, hasta elmomento, ha supuesto una notablereactivación de la concienciaciónsocial sobre este grupo de pobla-ción, amén de un amplio programade celebraciones, seminarios yencuentros, así como la elaboraciónde ambiciosos planes de actuación.Entre éstos destacan el «II Plan deAcción para Personas con Discapaci-dad 2003-2007» y el «Plan de Acce-sibilidad».

II Plan de Acción

Este segundo «Plan de Acciónpara Personas con Discapacidad»continúa los objetivos y proyectosmarcados en el primero, que fueaprobado, en 1996, en la XIV Con-ferencia Sectorial de AsuntosSociales.

Se trata de un plan estratégico acinco años vista (2003-2007), quebusca, esencialmente, la coopera-ción entre las distintas Administra-ciones Públicas, de cara a establecerlos objetivos y líneas prioritarias deactuación para la protección socialde las personas con discapacidad.Dicho Plan, que cada año establece-rá las metas, acciones comprometi-das y presupuestos a seguir, sedesarrolla en cuatro grandes áreasbásicas:● Atención a personas con gravesdiscapacidades.

as personas con discapacidad consti-tuyen en España el 10% de la pobla-ción total. Este dato demuestra suimportancia desde el punto de vistaestadístico, pero también la enormeincidencia social que este núcleo de

población posee. Por ello, el IMSERSO ha puestoen marcha nuevos planes de actuación que con-tinúen el desarrollo de la integración plena deestas personas, incrementando su equilibrio deoportunidades y sensibilizando a la sociedadsobre sus irrenunciables derechos.

MinusVal 9796 MinusVal

Reportaje/IMSERSO, OBJETIVOS Y PROYECTOS

“Todos los ciudadanos tienen el derechoa acceder a un catálogo equivalente de presta-ciones y servicios que ofrezcan unas garantíasbásicas de accesibilidad, movilidad, información,seguridad, inmediatez y calidad ”

IMSERSOOBJETIVOS YPROYECTOS

LProyec- Imserso OKF 26/4/03 05:21 Página 1

Page 51: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

● Políticas Activas de Formación yEmpleo.● Accesibilidad integral.● Cohesión de los servicios socia-les para personas con discapacidad.

Plan de Accesibilidad

El 30 de mayo de 2000, el IMSER-SO firmó un convenio de colabora-ción con el Instituto Universitario deEstudios Europeos de la UniversidadAutónoma de Barcelona, para la ela-boración de un diagnóstico sobre lasituación de la accesibilidad en Espa-ña. Una síntesis de ese trabajo sepublicó con el título de Libro Verde dela Accesibilidad en España. Pues bien,del análisis en profundidad de dichoLibre Verde ha nacido el «Libro Blan-co sobre el Plan de Accesibilidad»,un estudio elaborado por un organi-zaciones y expertos en la materia, y

cuya versión definitiva está a puntode ver la luz.

La importancia del contenido deeste Libro Blanco reside en la propiatrascendencia de la accesibilidad, unelemento esencial en la integraciónde las personas con discapacidad,por cuanto implica la eliminación delas barreras físicas y sensoriales queimpiden su adecuada movilidad ocomunicación.

PROYECTOS NORMATIVOS

Finalmente, hay también en mar-cha toda una serie de anteproyectosde ley relativos a cuestiones queafectan a las personas con discapaci-dad, y que se encuentran en distintasfases de desarrollo. De maneraesquemática, pueden citarse lossiguientes:

1. Ley de igualdad de oportu-nidades y no discriminación delos ciudadanos con discapaci-dad.

Pactado con CERMI, principal pla-taforma representativa de las perso-nas con discapacidad, el anteproyec-to se propone redefinir, actualizar ycomplementar los derechos de talespersonas, garantizando «la igualdadde trato, no discriminación, acoso uhostigamiento, accesibilidad univer-sal y diseño para todos, vida inde-pendiente y normalización».

2. Ley de Dependencia.Coordinado por la Secretaría de

Estado de la Seguridad Social, en elanteproyecto se contempla «instituirun sistema de protección universalque dé cobertura a la situación dedependencia (en la que se encuentrauna persona que, a causa de su disca-

pacidad, requiere ayuda importantede terceros), a fin de garantizar loscuidados familiares o profesionales».

3. Ley de protección patrimo-nial de las personas con disca-pacidad.

Aprobado ya por el Consejo deMinistros, el anteproyecto de estaley prevé «poder capitalizar unpatrimonio que permita a la per-sona con discapacidad afrontar sufuturo con una cierta independen-cia económica una vez fallezcanlos padres».

Ello implica la eliminación de «lastrabas existentes en el vigente ordenjurídico», la necesidad de crear«nuevas fuentes de ingreso» y lareforma del «régimen de la legítimaen las sucesiones reguladas por elCódigo Civil».

4. Ley de igualdad de trato yno discriminación.

En fase inicial de consulta, esteanteproyecto de ley es consecuen-cia de la transposición al Derechoespañol de una Directiva europeay su elaboración está siendo coor-dinada por la Dirección Generalde Trabajo de la Secretaría Gene-ral de Empleo.

LAS CIFRAS DE LA DISCAPACIDADEN ESPAÑAEn España hay 3.528.221 per-sonas con algún tipo de disca-pacidad, lo que representa el10% de la población total. Sudistribución es la siguiente:

● Mujeres: 58%

● Mujeres: 42%

● Mayores de 65 años: 70%

● Con problemas osteoarticu-lares: 32,80%

● Mentales: 16,77%

● De audición: 16,22%

● De vista: 15,26%

La accesibilidad es un elementoesencial en la integración de laspersonas con discapacidad, porcuanto implica la eliminación delas barreras físicas y sensoriales

98 MinusVal

Proyec- Imserso OKF 26/4/03 05:22 Página 3

Page 52: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

099 28/4/03 12:28 Página 1

Page 53: PORTADA EXTRA 4 OKF - SID - Servicio de Información sobre … · 2017-03-21 · idea de construir unos “Estados Unidos de Europa” fue tomando forma de la mano y de «la mente

Segunda Conferencia deMinistros Responsables de lasPolíticas de Integración de lasPersonas con DiscapacidadMálaga, 7-8 de mayo de 2003

Second EuropeanConference of Ministers

Responsible forIntegration Policies for

People with DisabilitiesMálaga, Spain, 7-8 de May 2003

Consejo de EuropaAcuerdo Parcial en el campo Social y de la Salud Pública

www.coe.int/soc-sp

IMSERSOSG de Ordenación, Planificación y Evaluación

www.seg-social.es/imsersoE-mail: conferenciamin.integració[email protected]

C O U N C I L O F E U R O P E

C O N S E J O D E E U R O P A

100 28/4/03 12:34 Página 1