portada revista consejos-abril 2015 · Si no te gusta tu vida, cámbiala es el título de este...

44

Transcript of portada revista consejos-abril 2015 · Si no te gusta tu vida, cámbiala es el título de este...

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

portada revista consejos-abril 2015.ai 1 16/03/15 12:51portada revista consejos-abril 2015.ai 1 16/03/15 12:51

F1SEV182-2.ps 15/03/2015 23:39 PÆgina 2

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

sumario revista consejos-abril 2015.ai 1 16/03/15 13:02sumario revista consejos-abril 2015.ai 1 16/03/15 13:02

"Fui un niño enfermizo, pero ejercitar mi mente en positivo fue lo que meayudó a superar mis limitaciones físicas"

Este alpinista leonés, comunicador, explorador ypeluquero, tiene tras de sí una abundante retahí-

la de aventuras y situaciones vitales siempre al bordede lo irrealizable. Jesús Calleja lo cuenta en su libro con una naturali-dad y un desparpajo tremendos, como si fuese algoque cualquiera puede hacer. Si no te gusta tu vida,cámbiala es el título de este volumen, editado porPlaneta, que contiene un pequeño álbum de foto-grafías y está prologado por el actor y humorista DaniRovira. Jesús Calleja siente gran pasión por la mon-taña, y este ímpetu emocional le ha empujado asubir a la cima de las siete cumbres más altas decada continente, entre ellas, el monte Everest(8.848 metros de altura), aunque también ha viaja-do a los dos Polos y ha participado en el rally deDakar y en el de los Faraones. Quizás próximamen-

te su trabajo se ponga todavía más de moda cuandose estrene el nuevo film de la directora catalanaIsabel Coixet, Nadie quiere la noche, cuyo argumentotiene como protagonista a Josephine Peary, la mujerdel explorador ártico Robert Peary que acompañóa su marido en su lucha por conquistar el PoloNorte, viaje realizado en los primeros años del sigloXX. Robert Peary es, con Félix Rodríguez de laFuente, uno de los espejos en los que se reflejó elniño Jesús Calleja. Así nos lo cuenta él mismo en elcurioso anecdotario que retrata en su libro, un rela-to entretenido que recoge momentos familiares desu infancia, sus primeros pasos en los negocios y sudefinitivo despegue como montañero profesional yfigura mediática, además de ofrecernos algunosdatos sobre sus inquietudes por los más desfavoreci-dos del planeta, los niños sin recursos de Nepal.

JESÚS CALLEJA

4

F1SEV182-4.ps 15/03/2015 23:39 PÆgina 4

En uno de los capítulos del libro relatas el procesoque viviste con un niño de Nepal al que, finalmente,has adoptado ¿fue un reto tan arriesgado como tusotros desafíos?La verdad es que he viajado mucho, por muchos paí-ses, aunque dejamos muy poco en ellos. Nepal es unpaís que me ha dado muchas cosas, me ha cambiadola vida, y me ha hecho muy feliz, y al final nos solemosmarchar, pero en esta ocasión encontré un crío conmuchos problemas médicos y de otra índole. Decidíque no era momento de apartar la mirada y me invo-lucré. Tenía una tuberculosis cerebral y se moría, asíque había que traerlo para aquí y curarlo, que era lomás importante, lo más inmediato. Estuvo casi un añode tratamiento y al final le cogimos mucho cariño, y éla nosotros, y decidimos hacernos cargo de él.

El asunto debió ser complicado, hacerse cargo dealguien siempre es una enorme responsabilidad… No, no, creo que me ha cuidado más él a mí que yo aél. Ha sido muy fácil, muy sencillo con él, muchomenos traumático de lo que la gente se piensa. A veces,pensamos que hacer estas cosas, adoptar a un niño, esuna tragedia, es algo difícil y complicado, o algo muylejano, y es algo mucho más fácil de lo que uno se

puede imaginar. Al final, has dado confianza a unavida. Hay retos infinitamente más complicados compa-rados con éste; ha sido una felicidad estar con él.

El título de tu libro es Si no te gusta tu vida, cámbiala¿crees que es tan fácil para la gente ahora mismo, enestos momentos de escasez, cambiar su vida?Mira, he nacido en una ciudad pequeña con muypocas oportunidades, en una familia que no teníanada de dinero, que casi subsistía para sacar adelantea la familia. En las ciudades pequeñas muchas veces, oen los pueblos, casi vives en un continuo momento decrisis porque no hay muchas oportunidades. Lo quetienes que hacer es reinventarte, utilizar la imagina-ción, ser un poco emprendedor. Como no podíaganarme en España la vida, me fui al país más pobredel mundo, que es Nepal, y allí me llegó la oportuni-dad; escalando montañas, trabajando de guía.Después, me he ido a trabajar a otros sitios. Nunca hetenido un problema, ni dudas, ni me he marcado fron-teras, ni barreras. Cuando veo que en un sitio notengo trabajo, salgo de ese sitio y me voy a otro. Si tie-nes familia, pues llévate a la familia o vete sólo, búsca-telo, y después lleva a la familia. Lo que no podemoses cruzarnos de brazos y solamente quejarnos.

F1SEV182-5.ps 15/03/2015 23:39 PÆgina 5

Sí, pero también hay que tener también unpoco de fortuna en el camino…La suerte no existe, y el destino tampoco. Eldestino nos los buscamos y la suerte es prácti-camente imposible, no hay esa facilidad detener una ecuación matemática que defina loque es la suerte, no existe, por lo tanto somosdueños de nuestro destino. Hay infinidad delugares en donde nos quieren para trabajar,porque somos muy valorados y muy respeta-dos. A veces tenemos mucho miedo, refirién-donos a España; quizá por nuestro carácter,somos muy latinos, somos muy familiares, muyde amigos, muy de vivir en la calle y eso es muydifícil romperlo. Francamente, como enEspaña no se vive en ningún lado, es un lugaridílico. No he encontrado una calidad de vidamejor en el planeta que en España, pero heaprendido a ser igual de feliz en otros lugares,a hacer amigos de otras etnias y de otras cultu-ras diferentes, y he aprendido mucho. He sidomuy feliz, y demás, me ha servido para mi vidaen el futuro.

En el libro cuentas que fuiste un niño muyenfermizo, algo que no se supondría cuandose numeran todas tus aventuras y escaladas,para las que habrás necesitado una gran for-taleza…Yo era el típico chico que coge todas lasenfermedades, no sé si porque mi sistemainmunológico era más débil o porque noestaba desarrollado, o por lo que fuera. Elproblema estaba cuando la familia, el entor-no y los profesores te dicen: -"este niño estámuy mal, es enfermizo, algo le pasa"- y te lle-van de médico en médico, y luego a otro, y aotro, y no oyes más que eso. Al final, tú,como niño, te crees verdaderamente que hasnacido así, crees que eres un niño enclen-que, enfermizo y diferente al resto; éste es elgran problema. No debemos condicionarnunca a un niño cuando está débil para quetenga la sensación de que es débil, porque, alo mejor, su desarrollo es más lento que el deotros niños y su sistema inmunológico toda-vía no se ha desarrollado. Lo que hay quehacer es ayudar al niño desde todos losentornos, en la escuela, con los profesores,con los padres y los médicos, y nunca darleimportancia, lo primero. Si es cierto que elniño es más débil que los demás -y en mi casolo era-, yo, por ejemplo, comencé a fortale-cerme cuando empecé a trabajar mi cabeza.Más del 50 % de la recuperación está en la

cabeza. Yo siempre me decía: "estoy bien, nosoy más débil", aunque luego tuviese másenfermedades, nunca quería decir que esta-ba mal, siempre positivismo, positivismo ypositivismo. Es una especie de entrenamien-to cerebral que hace que recibas de no sédonde, una energía, que te permite ser unaauténtica locomotora en la vida y hacer detodo, por encima de las posibilidades físicas.

Pero tú te mantienes en muy buena forma,en tus aventuras se te ve lleno de energía…Peso 59 kilos, no tengo músculos maravillososy no tengo una planta típica de portada derevista, pero puedo hacer prácticamente cual-quier cosa. Además, en lo que hago me gustameterme a fondo, si hay un quiero correr elmás duro, si hay una montaña quiero ir a lamás alta y si hay una inmersión quiero hacer lamás profunda. Siempre me pongo como metaintentar hacer lo más difícil y no lo consigodesde la fortaleza, porque no soy un tío fuerte,sino desde la cabeza, que es en donde real-mente reside todo el secreto. Me arreglo conlo más básico, que es no fumar, pero no fumarbajo ningún concepto, que es absolutamentefundamental. Si se bebe alcohol que sea algomuy, muy moderado; si me tomo una caña undía, pues vale, o una noche que salí con unosamigos, pero no hacer del alcohol un hábitoporque el cuerpo no ha nacido con un desti-lador de alcohol que lo procese, ni tenemosningún órgano que haya diseñado la naturale-za para procesar alcohol, ni hemos nacido conunos pulmones que tengan unos filtros queeliminen el humo. Esto es lo más importante;a partir de ahí, se puede comer de todo conmoderación. Yo ingiero muy poquitas grasasporque no me va bien, es algo de pura lógica,y si algo no me va bien ¿por qué voy a comergrasas que son pesadas y no me sientan bien?Siempre procuro ser muy equilibrado en lacomida, acudo mucho a los vegetales y a laslegumbres, y como poca cantidad. Tengo unaenergía desbordante, porque, precisamentelas grandes ingestas de comida hacen quenecesites emplear más tiempo en la digestióny provocan mayor sedentarismo; necesitastiempo para digerir el exceso de calorías basa-les que se acumulan en tu cuerpo. Si yo meencuentro bien dentro de mi cuerpo, y estoyágil, sin problemas y en equilibrio, mi cabezafuncionará mucho mejor, pero si me sientotorpe porque se me ha ido la mano con lacomida, no voy a estar bien del todo.

Si no te gusta tu vida,cámbiala es el títulode este volumen, edi-tado por Planeta, quecontiene un pequeñoálbum de fotografías yestá prologado por elactor y humoristaDani Rovira.

6

F1SEV182-6.ps 15/03/2015 23:39 PÆgina 6

F1SEV182-7.ps 15/03/2015 23:39 PÆgina 7

Campaña sobre

alergias alimentariasLas farmacias españolas, a travésde la Agrupación FarmacéuticaEuropea (PGEU), se han suma-do a una campaña europea desensibilización sobre anafilaxia yalergias alimentarias, promovidapor la Academia Europea deAlergia e Inmunología Clínica(EAACI). El objetivo de esta iniciativa, desarrollada porel Consejo General de Farmacéuticos en colaboracióncon la vocalía nacional de Alimentación, es promover laeducación sanitaria y avanzar en la prevención desde lasfarmacias ante la progresiva incidencia que se está pro-duciendo en toda Europa, tanto de anafilaxia (reaccio-nes alérgicas graves) como de las alergias alimentarias.Con este fin las farmacias dispondrán de material gráfi-co y los farmacéuticos ofrecerán consejos sobre pre-vención y tratamiento. En el caso de la anafilaxia, laEAACI alerta de que en la última década su incidenciaestá creciendo y se ha multiplicado por 7 el número dehospitalizaciones. Las consecuencias pueden ser graves,llegando incluso a la muerte, por ello recuerdan que laadministración inmediata de adrenalina puede salvar lavida y que los planes de manejo y la inmunoterapia alér-geno-específica reducen el riesgo de reacciones poste-riores. Por su parte, las alergias alimentarias, origen demuchos casos de anafilaxia, también se están incremen-tando en todo el mundo (sólo en la última década sehan duplicado, y hasta un 17% de europeos es suscepti-ble de sufrir algún episodio). El diagnóstico temprano yel tratamiento previenen incidentes graves y mejoran lacalidad de vida de los pacientes.

La actuación del farmacéuticoincrementa un 62% la adherencia alos tratamientosEl Consejo General de Colegios Oficiales deFarmacéuticos ha presentado el informe de resultadosdel estudio en pacientes que utilizaban IBP Estudiosobre la adherencia y conocimiento del tratamiento conInhibidores de la Bomba de Protones, en el marco del PlanEstratégico de Atención Farmacéutica, incluido en laRed de Investigación en Farmacia Comunitaria(RIFAC), y desarrollado en colaboración conLaboratorios Cinfa. Según se desprende de los resul-tados obtenidos en el Estudio, la actuación profesionaldel farmacéutico desde la farmacia comunitariaaumenta significativamente el conocimiento de lamedicación por parte del paciente, el grado de adhe-rencia al tratamiento, así como una mejora de la cali-dad de vida de los pacientes.

F1SEV182-8.ps 15/03/2015 23:40 PÆgina 8

El farmacéutico, agente clavepara evitar el avance del glaucoma

En el mes de marzo se desarro-lló la sexta edición de la SemanaMundial del Glaucoma, organiza-da por la Asociación Mundial deGlaucoma y la AsociaciónMundial de Pacientes conGlaucoma. El Consejo Generalde Colegios Oficiales deFarmacéuticos ha queridocolaborar en esta iniciativa ycontribuir a la formación de

los profesionales farmacéuticos resaltando el papelque puede desarrollar el farmacéutico, tanto en ladetección de la enfermedad como en el seguimien-to del tratamiento. El glaucoma es actualmente unaenfermedad incurable con el agravante de que, enla mayoría de sus formas, no hay síntomas hasta queno aparecen las primeras pérdidas del campo visual.De ahí la importancia de la detección precoz de laenfermedad. La red de 21.458 oficinas de farmaciaespañolas ofrece a la comunidad un servicio desalud pública para detectar problemas importantesde salud, como el glaucoma, y encauzarlos hacia elmédico. Una vez establecido el tratamiento farma-cológico, la participación del farmacéutico es fun-damental en la dispensación y seguimiento delmismo; a la hora de ayudar al paciente a manteneruna adherencia estricta a la medicación e informar-le sobre su correcta administración.

Carpas de servicio farmacéuti-co por toda España Más de 500 personas han pasado por la carpa de ser-vicios farmacéuticos de la Sociedad Española deFarmacia Comunitaria (SEFAC) en la localidad mur-ciana de Abarán. En la carpa, realizada con el apoyode Ratiopharm, se han ofrecido servicios farmacéuti-cos como la medida de la presión arterial y el riesgovascular, el colesterol, la edad pulmonar y la compo-sición corporal. La carpa de Abarán es la primera deuna serie de carpas de salud que SEFAC yRatiopharm llevarán a cabo los próximos meses endistintos lugares de España con el lema La farmaciaque necesitas. Los distintos servicios profesionales far-macéuticos que se ofrecerán están vinculados a lamedición y control de la presión arterial y el riesgovascular, la diabetes (glucemia, detección precoz),nutrición y salud (valoración general, detección delriesgo de desnutrición en ancianos) y la salud pul-monar (cesación tabáquica y detección precoz deEPOC).

F1SEV182-9.ps 15/03/2015 23:40 PÆgina 9

"Conocer la epilepsia nos hace

iguales"Esta campaña esco-lar que aúna epilep-sia y deporte es unainiciativa de laFederación Españolade Epilepsia (FEDE)y la biofarmacéuticaUCB y cuenta con elapoyo de la Fundación Atlético de Madrid."Conocer la Epilepsia nos hace Iguales" tiene ade-más como objetivo acabar con el estigma de estaenfermedad que afecta a 400.000 españoles. Paraello, el futbolista Jesús Gámez participa en unvídeo junto a un grupo de niños con epilepsia conel que se quiere normalizar este trastorno; hablarde los beneficios que aporta el deporte; y de cómoenfrentarse a una crisis epiléptica.

STOP al colesterolEl colesterol elevado en sangre es uno de los princi-pales factores de riesgo cardiovascular. Los estudios

demuestran que su control reduceconsiderablemente el riesgo de

padecer enfermedades del cora-zón. En la farmacia encontraráscomplementos alimenticios que

contribuyen a minimizar los efec-tos secundarios de las estatinas,

gracias a una innovadora fórmulaque combina levadura roja de arroz y

salvado de avena.

Para un consumo responsablede antibióticos Un uso adecuado de antibióticos contri-buirá a frenar la aparición de bacte-rias resistentes, lo que hará quesigan siendo eficaces. Para ello, ellaboratorio Cinfa y la doctora AuroraGarre recomiendan:

1. Nunca te automediques con antibióticos.

2. No solicites antibióticos al farmacéutico sin que elmédico te los haya indicado.

3. Sigue fielmente las instrucciones del médico en loreferente a la dosis o duración del tratamiento.

4. Organízate para cumplir el horario al pie de la letray completa el tratamiento hasta el final.

5. No guardes los antibióticos que te sobren.

6. Siempre que te le recomienden, vacúnate con el finde evitar infecciones ya sean víricas o bacterianas.

F1SEV182-10.ps 15/03/2015 23:40 PÆgina 10

Niños y adolescentes deberíanmejorar su hidratación El 87% de los niños y adolescentes españolespodría mejorar su hidratación.Según las recomendaciones de laEFSA (Agencia Europea deSeguridad Alimentaria) en cuan-to a la ingesta diaria de agua:

1. Los menores de 2-3 años debentomar 1,3 litros al día

2. Los de 4 a 8 años deben tomar1,6 litros

3. De 9-13 años deben tomar 1,9 litros

Estos baremos son aproximados y pueden variarligeramente en función del género, el clima y la acti-vidad física del menor.

¡Cuidado con las cápsulas dedetergente líquido!La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elabo-rado un documento en el que advierte de la peligrosi-dad de las cápsulas de detergente que se comercializan

para el lavavajillas y la lavadora. Estas pue-den producir intoxicaciones muy graves

en los niños por su ingesta o por elcontacto con las mucosas. La AEP

solicita que modifiquen su presen-tación por tratarse de productos de

gran atractivo para los niños por suscolores vivos y brillantes y su parecido a los cara-

melos. Su peligrosidad radica además, en la películaplástica que los envuelve ya que puede deshacersefácilmente vertiendo el detergente concentrado.

¿Eres diabético? Comparte

experienciasCambia la conversación en diabetes invita a las personascon esta patología a compartir sus experiencias y aconversar en la red a traves de la web www.cambiala-conversacion.es. En España se estima que en laactualidad hay cinco millones de personas con diabe-tes tipo 2. Una cifra que justifica la necesidad de"cambiar la conversación".

Disfunción visual y aprendizajeLa mitad de los niños que han participado en la pri-mera edición de la campaña "Visión y aprendiza-je"del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas deCatalunya (COOOC) presentan una dificultad visualque condiciona su rendimiento académico. Por ello,el objetivo de esta iniciativa es educar a los alumnospara que cuiden sus ojos.

F1SEV182-11.ps 15/03/2015 23:40 PÆgina 11

El consumo de alcohol y la dependencia alcohólica se asocian al riesgo de desarrollar múlti-ples enfermedades, entre ellas hepáticas (cirrosis), cardiacas (miocardiopatía), mentales(depresión, demencia) o diversos cánceres (hígado, boca, esófago). Sin embargo, pese a lopeligroso que resulta, es de entre las drogas la que menos percepción de riesgo genera, sobretodo en los adolescentes.

ADOLESCENCIAAlcohol y drogas

El alcohol es la droga más consumida en España yes, de entre todas, sobre la que se tiene menos

percepción de riesgo sobre la salud. Así, la últimaEncuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas enEspaña (EDADES 2011-2012) indica que el 62% de lapoblación había consumido alcohol en los últimos 30días y que el 42% de los hombres y el 23% de lasmujeres entre 15 y 34 años se habían emborrachadoen el último año.

El consumo de riesgo de alcohol y, por tanto, la depen-dencia alcohólica, se asocian al riesgo de desarrollarmúltiples enfermedades, entre ellas hepáticas (cirrosis),cardiacas (miocardiopatía), mentales (depresión,demencia) o diversos cánceres (hígado, boca, esófago).Por otra parte, constituye un factor bien conocidodeterminante de violencia familiar y de género, acci-dentes laborales y de circulación, algo que han resaltado

Alcohol. Las consecuencias

12

F1SEV182-12.ps 15/03/2015 23:40 PÆgina 12

los expertos reunidos en el CongresoNacional de la Sociedad Española deMedicina Interna (SEMI), que se celebróa finales del año pasado. Sin embargo, secalcula que menos del 10% de los afec-tados por dependencia alcohólica reci-ben tratamiento en España.

Según el doctor Rafael MonteSecades, del Servicio de MedicinaInterna del Hospital UniversitarioLucus Augusti de Lugo, "el inicio delconsumo de alcohol durante la adoles-cencia, que en España se sitúa en los 16años, se asocia a un mayor riesgo desufrir sus consecuencias negativas sobrela salud en la vida adulta, incluyendo ladependencia del alcohol". Un consumocontinuado y abusivo del alcohol produ-ce daños y alteraciones en los sistemasnervioso central, cardiovascular y endo-crino, en el aparato digestivo, el hígadoy el metabolismo óseo, sin contar eldeterioro de las relaciones con la familia,amigos y en el entorno escolar, las agre-siones y las conductas de acto riesgo enlas relaciones sexuales con consecuen-cias como embarazos no deseados otransmisión de enfermedades como lahepatitis B y C y el sida. Cuando se pro-

duce una intoxicación por alcohol segeneran efectos sobre el sistema nervio-so central, en el habla, en los reflejos, enla marcha, así como alteraciones de laconciencia. Si la intoxicación etílica esgrave se puede producir un coma etílicoque implica pérdida de la consciencia,con lo que el individuo no puede des-pertarse ni siquiera ante estímulos exter-nos. Aunque no existen datos oficialessobre el número exacto de chavalesatendidos en España por coma etílico,los estudios sí permiten afirmar sin géne-ro de duda que estos se han duplicadoen los últimos 10 años y que se producencada vez en adolescentes más jóvenes.Un coma etílico se produce por unasobredosis de alcohol y requiere siemprede atención médica para evitar un posi-ble riesgo de fallecimiento. Las conse-cuencias mas graves son las crisis convul-sivas, la hipotermia y la muerte por aspi-ración del vómito. Así, los síntomas delcoma etílico son la falta de reacción,confusión, mareo, palpitaciones rápidas,dolor de cabeza, somnolencia, estupor ypérdida de conciencia. Según explicandesde Semergen, la clínica de la intoxi-cación etílica aguda se puede dividir encuatro fases, aunque cada persona sepuede ver afectada por el alcohol dediferentes maneras:

FASES DEL ALCOHOLISMO

El doctor Rafael MonteSecades, del Servicio deMedicina Interna delHospital UniversitarioLucus Augusti de Lugo."El inicio del consumode alcohol durante laadolescencia, que enEspaña se sitúa en los 16años, se asocia a unmayor riesgo de sufrirsus consecuencias negati-vas sobre la salud en lavida adulta, incluyendo ladependencia del alcohol".

1) PRIMER GRADO O MENOR:- Euforia, verborrea, sensación de omnipotencia.- No sensación de fatiga o cansancio.- Sensación subjetiva de aumento de reflejos.* Incoordinación.Consumo: 0,5 - 0,8 g/1000 (1 l de cerveza o 3/4 l. de vino de 12°)

2) SEGUNDO GRADO:- Reflejos alterados, torpeza motora, mayor irritabilidad.- Disforia, verborrea, incoherencia, pararrespuestas.- Desinhibición e impulsividad molesta y peligrosa.Consumo: 0,8 - 1,5 g/1000 (1,5 l).

3) TERCER GRADO:- Aumento de peligrosidad, disartria, ataxia.- Frecuentes caídas, visión borrosa o doble.* Conducta agresiva.Consumo: 1,5 a 4 g (2-3 l)

4) CUARTO GRADO:- Depresión del sistema nervioso central y a veces la muerte.Consumo: más de 4 g.El estado de coma suele sobrevenir entre los 4-5 g/l de alcoholemia, en que la depresión bulbar conducirá al paro cardiorrespiratorio.

Coma etílico

* Por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. (SEMERGEN)

13

F1SEV182-13.ps 15/03/2015 23:40 PÆgina 13

1. El cannabis es la droga ilegal másconsumida en España, situándoseentre los países de mayor consumo deestas sustancias (es el cuarto país euro-peo en cuanto a consumo de mari-huana entre los jóvenes, por detrás deRepública Checa, Dinamarca yFrancia): el 17% de los jóvenes denuestro país la consumen habitual-mente y un 4,4% a diario, según elInforme Europeo sobre Drogas 2014.En el último año, uno de cada cuatrojóvenes menores de 15 años ha consu-mido esta sustancia alguna vez. 2. Los daños orgánicos que puedeproducir el consumo de cannabis,sobre todo en menores de 16 años,van desde los neurofisiológicos hastalos problemas respiratorios y cardio-vasculares, pasando por alteracionesdel sistema endocrino y del sistemainmunitario, entre otros. Así lo afirmael doctor Santiago Nogué, responsa-ble de Toxicología Clínica delHospital Clínic de Barcelona.3. El consumo de cannabis triplica elriesgo de sufrir enfermedades menta-les en usuarios esporádicos. La apari-ción de cuadros psicóticos constituyeuno de los principales efectos asocia-dos a la marihuana, pero su consumotambién puede empeorar el curso dela enfermedad en los pacientes conesquizofrenia y puede producir unareacción psicótica en algunos usua-rios. Los expertos consideran que los

consumidores demarihuana pue-den experimentaruna psicosis agudaque produce alucina-ciones, delirio y unapérdida del sentido de la identi-dad personal.Para el doctor Santiago Nogué, en laactualidad se está generando una granpolémica por la proliferación deClubes Cannabicos en diferentesregiones de la geografía española. "Esparadójico que se hagan campañasantitabaco y se impongan restriccio-nes para fumar, que están teniendo ungran éxito, al mismo tiempo que sepermite que prosperen lugares dondela gente pueda consumir cannabis". Asus efectos orgánicos se suma el hechode que el consumo de cannabis multi-plica por tres el riesgo de sufrir enfer-medades mentales en usuarios esporá-dicos. Según apunta el doctor NestorSzerman, presidente de la SociedadEspañola de Patología Dual (SEPD) ypsiquiatra del Hospital GregorioMarañón de Madrid "en un paíscomo el nuestro, con gran prevalen-cia de consumo de cannabis y el des-arrollo y proliferación de clubes can-nábicos que difunden la idea no sólode la inocuidad del cannabis, sinotambién de los efectos beneficiososde su utilización, esto debería preo-cuparnos".

Cannabis en menores de 16 años. Un peligro real

La edad de inicio en el hábito de consumo de tabaco se sitúa en torno a los 13años de edad, especialmente en España. Entre otros motivos, porque a esta edadlos jóvenes aún no tienen percepción del riesgo que entraña su consumo y acep-tan como verdaderos, determinados mitos a su favor. Además, en los jóvenes, elconsumo se asocia a un hábito psicológico y social y no tanto a una adicción físi-ca. Teniendo esto en cuenta, un grupo de estudiantes de la Facultad deFarmacia de la Universidad CEU San Pablo, coordinados por profesores de lasFacultades de Farmacia y Medicina, ha implantado un servicio de deshabitua-ción tabáquica dirigido a adolescentes, que profundiza en el apoyo psicológico,con el que ha conseguido que el 44% de los pacientes intervenidos haya dejadode fumar después de tres meses de seguimiento activo.

Tabaquismo adolescente: implicaciones psicológicas

El doctor SantiagoNogué es responsable deToxicología Clínica delHospital Clínic deBarcelona

El doctor NestorSzerman es presidentede la Sociedad Españolade Patología Dual(SEPD) y psiquiatra delHospital GregorioMarañón de Madrid

14

F1SEV182-14.ps 15/03/2015 23:40 PÆgina 14

Por último, el abuso de anfetamina durante la adoles-cencia puede provocar cambios significativos y perma-nentes en un área cerebral fundamental en los proce-sos de memoria y aprendizaje, el hipocampo. Así lo hademostrado un trabajo realizado por el grupo de inves-tigación dirigido por el profesor de Farmacología de laUniversidad CEU San Pablo, Gonzalo Herradón Gil-Gallardo, que asegura que la anfetamina y sus derivadossintéticos son drogas con un gran potencial adictivocuya prevalencia de uso entre drogodependientes esmuy elevada. De hecho, se estima que entre 14 y 56millones de personas en el mundo abusan de estas sus-tancias. Los déficits en tareas de memoria y aprendiza-je provocados por el consumo de anfetamina durante laadolescencia están motivados por la carencia de la pro-teína pleiotrofina, con lo que estos estudios sugieren laposibilidad del diseño de nuevos fármacos potenciado-res de las funciones de la pleiotrofina como nuevaestrategia terapéutica en drogodependencias.

Anfetaminas

Fármacos, drogas y sexoAdemás, según el doctor Miguel Galicia, miembro delServicio de Urgencias del Hospital Clínic deBarcelona, "el uso de determinados fármacos puedeayudar en las relaciones sexuales (como los que seusan en la disfunción eréctil o la eyaculación precoz)o dificultarlas (como los hipotensores arteriales),mientras que el uso de determinadas drogas puedemodificar la percepción sensorial que tiene el consu-midor de su entorno. Que esa experiencia sea másplacentera, o no lo sea, depende de la experienciaprevia del usuario y de las expectativas creadas. Esdecir, hay personas que disfrutan más de su sexuali-dad bajo los efectos de alguna droga, y hay otras queno lo consiguen". Según el doctor Galicia, entre lasdrogas que se usan, algunas tienen efecto sobre elestado de ánimo (cocaína u otros estimulantes) yotras tienen efectos más específicos sobre la sexuali-dad (2CB, poppers, GHB…)". También se utilizan fár-macos como la ketamina y las benzodiacepinas, que"si bien no tienen efecto prosexual "per se", se usancombinados con otras sustancias de abuso (anfetami-nas o cocaína) para disminuir los efectos secundariosde estas últimas como el nerviosismo o los temblores".Además, hay diferencias en cómo afectan a las rela-ciones sexuales diferentes tipos de sustancias. "Lassustancias depresoras de la conciencia (alcohol uopiáceos) pueden hacer imposibles las relacionessexuales en caso de consumo de altas dosis. Por suparte, la cocaína, la marihuana y también el alcohol,en dosis bajas, aumentan la sociabilidad e indirecta-mente pueden favorecer las relaciones sexuales".

F1SEV182-15.ps 15/03/2015 23:41 PÆgina 15

El uso abusivo del móvil está empezando a preocupar a especialistas en psiquiatría y a exper-tos en materia educativa. Los jóvenes son el mayor exponente de lo que ya se ha catalogadocomo una patología: la nomofobia u obsesión por el móvil. Y es que salir de casa sin él enmuchos casos puede convertirse en tragedia. Te damos las claves para desengancharte.

NOMOFOBIA¡No sin mi movil!

Tienes un rato de ocio, y tiras de móvil, estás conamigos, y tiras de móvil, estás en la mesa, y tiras de

móvil, estás conduciendo... y tiras de móvil. En defi-nitiva, estás pero no estás. El móvil acaba quitándotede todo lo que antes te producía interés: libros, ami-gos, paseos, estudios... Hasta el punto de que salir decasa sin él es casi como si salieras desnudo. Y es que,aunque las nuevas tecnologías brindan un sinfín deoportunidades y facilidades en el quehacer diario,sin embargo, para algunos, el teléfono móvil se haconvertido en más que un objeto útil, tanto que estarsin él les aterra. En España, se ha detectado que el77% de la población de 18 a 24 años y un 68% de 25a 34 años padece nomofobia, esto es, pánico a estarsin móvil, cobertura, saldo...

¿Pero quién no se siente como des-provisto de algo esencial si se dejael móvil en casa? Lo cierto es quehemos creado una dependenciareal, y el hecho de estar conectadoa todo y a todos a través de un apara-to nos parece algo tan natural, que hastanos ha hecho olvidar que hubo un tiempo enque se salía de casa por la mañana y para localizar aalguien si estabas en la calle había que hacer uso deesas cabinas que ya casi forman parte de los museos.La solución pasa por la autodisciplina y la restric-ción del móvil a situaciones realmente necesarias.

Mal de muchos...

16

F1SEV182-16.ps 15/03/2015 23:41 PÆgina 16

ALGUNAS SEÑAS DE IDENTIDADLa nomofobia se manifiesta en síntomas como ansiedad, malestar general, enfado o inquietud, negación,ocultación y/o minimización del problema, sentimiento de culpa y disminución de la autoestima. Heaquí algunas de sus señas de identidad:

FALTA DE AUTOTESTIMA E INSEGURIDAD. Las personas inseguras se benefician al estar protegidas porun teclado y poder expresar más cosas en la realidad virtual.

INTROVERSIÓN: las personas con nomofobia suelen carecer de habilidades sociales y tienen pocosrecursos para la resolución de conflictos.

MUJER Y ADOLESCENTE: suele ser más común entre en sexo femenino, pues la estructura cerebral delas mujeres hace que tengan más facilidad para comunicar y más necesidad afectiva que los varones.Además, ellas tienen mayor capacidad para establecer relaciones afectivas.

INSOMNIO: las personas con nomofobia son incapaces de apagar el móvil por las noches y, por tanto, seven interrumpidos durante sus horas de sueño.

GESTOS REPETITIVOS: lo primero que hacen los nomofóbi-cos al tener un móvil entre sus manos, después de un rato sinutilizarlo, es consultarlo inmediatamente. La persona nomo-fóbica en su tiempo de ocio solo usa el móvil y parece inca-paz de disfrutar sin él. Lo utiliza constantemente en sitiospúblicos cuando está acompañado de más gente, andapor la calle sin levantar la cabeza de la pantalla o se refu-gia en él constantemente para matar el aburrimiento.

F1SEV182-17.ps 15/03/2015 23:41 PÆgina 17

En España, los datos dispo-nibles también señalan un

abuso: un 77% de lapoblación de 18 a 24años y un 68% de 25a 34 años padece nomo-fobia. En la actualidad, lasmujeres tienen másdependencia al móvil(70%) que los hom-bres (61%). El 75%

de los usuarios de dispositi-vos de última generación va

incluso al baño conél, el 30% lo utilizasiempre en comidas

en grupo y hasta un 9%lo emplea en misa. Unestudio realizado en fechasrecientes en la Universidadde Granada señala que el8% de los universitarios

sufre un miedo irracional ano llevar el móvil encima,derivado de un uso patoló-gico de la telefonía móvil.

¿ERES NOMOFÓBIC@? 1. ¿Tengo dependencia de los demás? ¿Me importa mucho la opiniónque tienen de mi? ¿Tengo miedo a decepcionar a los demás, hasta elpunto de que no contestar a una llamada me lleva a pensar que estásfallándole a alguien? Una persona con nomofobia vive pendiente delo que los demás piensan de él, de hecho, es un problema muy rela-cionado con la autoestima y las relaciones personales.

2. ¿Soy una persona insegura? ¿Me siento más seguro cuandollevo el móvil conmigo? La inseguridad personal es el factor máscomún que causa nomofobia.

3. ¿Soy una persona perfeccionista? La idea de perfeccionismo esotra de las razones por las que aparecen estos casos, ya que en estaspersonas existe una necesidad de hacerlo todo sin ningún fallo.

DESCONECT@Desconect@ es un programa psicoeducativoque tiene como fin el buen uso de las nuevastecnologías, de manera que el teléfono móvilo las redes sociales no acaben por ocupar mástiempo a los jóvenes que la familia, amigos,actividades deportivas, lúdicas o de otro tipo.Según explica Marc Masip Montaner, directorde Desconect@, psicólogo y experto en adic-ción a las Nuevas Tecnologías, "nuestro pro-grama pretende que los adolescentes tomenconciencia de las ventajas, inconvenientes yriegos de las nuevas tecnologías. Mediante actividades grupales dinámicas yatendiendo a sus preocupaciones reales, traba-jamos nuevas estrategias de uso del teléfono

móvil y las redes sociales. No buscamos prohi-bir o hacer desaparecer nada, simplementedeseamos optimizar nuestros recursos de lamejor manera posible".

18

F1SEV182-18.ps 15/03/2015 23:42 PÆgina 18

Padres en alerta

Si un joven pasa mucho rato encerrado en su cuarto con conexión a Internet, emplea el móvil en lugaresy horas inadecuados, no se relaciona demasiado con la familia o baja su rendimiento escolar, los progeni-tores deberían sospechar de que hay un problema. Otros síntomas de alerta son sufrir ansiedad por noobtener una contestación rápida de los mensajes o creer que el móvil suena y no ser así. Según Masip, dossíntomas claros de nomofobia son: irritabilidad si se le llama la atención o se le restringe el uso del móvil;y falta de atención cuando se le habla, de manera que hay que repetirle la oración porque no presta aten-ción a lo que oye, sino a lo que hace con su teléfono. Para prevenir este problema, los padres tienen unpapel fundamental.

Para empezar, hay que dar buen ejemplo: si el adulto recibe un mail o un mensaje durante la cena familiar,debe saber que no es un buen momento para revisarlo, ya que los hijos son los mayores imitadores de hábitos.No se debe permitir su uso en comidas, cenas u otras situaciones en que utilizarlo es síntoma claro de mala edu-cación.

Es importante que los hijos no dispongan de acceso a Internet desde su habitación.

Hay que hacerles conscientes del valor y coste de su móvil.

Deben dormir siempre con el teléfono apagado.

La edad para el primer móvil debería ser los 16-17 años.

Trabajar la autoestima del niño, insistiendo en que si se deja que la sociedad actúe de esta forma, las rela-ciones en un futuro serán poco reales. Es fundamental que los padres trabajen para evitar que su hijo veala vida a través de una pantalla diminuta, procurando que descubra sentido a las situaciones reales de lavida.

F1SEV182-19.ps 15/03/2015 23:42 PÆgina 19

Este invierno, debido al descensode las temperaturas mínimas

durante los meses de enero y febre-ro, 0,5 ºC por debajo de la media(7,5º C) se ha producido un retrasoen la polinización de las cupresáceas,la tercera causa de alergia al polenen España, después de las gramíneasy el olivo. Sin embargo, según el doc-tor Ángel Moral, presidente delComité de Aerobiología de laSociedad Española de la Alergologíae Inmunología Clínica (SEAIC), "lasubida de las temperaturas enmarzo, provocará el aumento de los

niveles de pólenes de cupresáceas y se producirón sínto-mas intensos en los alérgicos a estos pólenes.

"Los estudios de polinosis llevados a cabo en la década delos 90 demostraban que sólo un 5% de los alérgicos apólenes estaban sensibilizados a cupresáceas. Sin embar-go, los datos actuales indican que este tipo de alergia

oscila entre el 25% del total de alérgicos a pólenes enpequeñas ciudades, al 40% en grandes poblaciones,como Madrid, Barcelona o Sevilla, con mayor cantidadde parques, jardines, y urbanizaciones, suponiendo latercera causa de alergia por pólenes, después de las gra-míneas y el olivo", según el doctor Moral. Igualmente, eldescenso de las temperaturas mínimas en enero y febre-ro ha retrasado la habitual polinización de cipreses y ari-zónicas, que suele coincidir con la floración de losalmendros, por lo que muchas personas achacan lo sín-tomas a estos. Los días de mucho viento es fácil ver lasnubes de pólenes que se producen en cipreses y arizóni-cas". Los cipreses y arizónicas son unos arbustos que per-tenecen a la familia de las cupresáceas y no pierden sushojas durante el invierno. Se plantan frecuentemente enparques, jardines, colegios o como seto delimitador enviviendas de urbanizaciones. Esta última utilización esprobablemente la que más ha contribuido al exponen-cial incremento de los pólenes de cupresáceas durantelas dos últimas décadas. "Las cupresáceas han pasado deser unos pólenes anecdóticos, a representar una causadestacada de alergia a pólenes, provocando no sólo rini-tis sino también episodios de asma en las personas sensi-bilizadas", apunta el experto.

La subida de las temperaturas en marzo provocará síntomas intensos y prolongados en losalérgicos, sobre todo a las cupresáceas. Según los expertos, hay que acudir al alergólogo antesde que aparezcan los primeros síntomas.

ALERGIA RESPIRATORIAAdelántate a los síntomas

Cupresáceas y arizónicas, al alza

El doctor Ángel Moral espresidente del Comité deAerobiología de laSociedad Española de laAlergología e InmunologíaClínica (SEAIC)

20

F1SEV182-20.ps 15/03/2015 23:42 PÆgina 20

Cupresáceas en el mapa

¿Alergia o catarro?

1. Ser previsor y acudir al alergólogo antes de que aparez-can los síntomas de la alergia al polen. 2. Llevar gafas de sol y/o mascarilla es una buena medidapara proteger la conjuntiva ocular y la zona nasal.3. Ventilar la casa tras la caída del sol, ya que en las horascentrales del día la polinización es mayor. Cinco minutos sonsuficientes para ventilar perfectamente una habitación. 4. Llevar las ventanillas del vehículo cerradas si se tieneque viajar. 5. Evitar hacer ejercicio físico en parques, jardines yzonas de arbolado, intentando permanecer el mayortiempo posible en interiores limpios, sobre todo cuandohaya mucho viento.6. Los alérgicos a pólenes de arizónicas y cipreses debentener cuidado si acuden a cementerios o a visitar familia-res en urbanizaciones.

LA SEAIC RECOMIENDA

Las ciudades españolas donde se han detectado nive-les más elevados de cupresáceas en los últimos años,son: Madrid, Toledo, Barcelona, Tarragona y Lérida,con niveles anuales superiores a 10.000 granos/m3. Elinvierno del año pasado la concentración de pólenesde arizónicas y cipreses recogida en Toledo, llegó a30.800 granos/m3, cuando la media anual en los últi-mos 20 años había sido de 11.300 granos/m3.

Por la época de aparición, es fácil confundir los síntomasde la alergia a las cupresáceas con infecciones respiratoriaso episodios gripales. Tal y como alerta el doctor Moral"ambas afecciones son similares en cuanto a sintomatolo-gía y por ello es muy fácil confundir un estornudo de aler-gia con un resfriado común propio de esta época del año".Los catarros duran entre 5 y 7 días y se asocian a conges-tión nasal y secreción densa. Suelen venir acompañadosde fiebre, malestar general o dolor de garganta. Por otrolado, la sintomatología de la alergia se concreta en picorde ojos y nariz, enrojecimiento ocular y secreción nasalclara. Además, dura varias semanas y los síntomas varíanen intensidad, dependiendo de la exposición alergénica.

El tratamiento es muy diferente entre ambos procesos.En el caso del catarro, se debe guardar reposo, beberlíquidos y tomar paracetamol. Por el contrario, la aler-gia se trata con antihistamínicos, broncodilatadores ycorticoides tópicos o inhalados y con inmunoterapia,como tratamiento preventivo y curativo.

F1SEV182-21.ps 15/03/2015 23:42 PÆgina 21

"La homeopatía no es una religión. No hay que creer, sino probar"

Aunque en España la homeopatía no estétan implantada como en otros países comoFrancia o Bélgica, es cierto que existe uninterés creciente por la homeopatía... ¿Porqué cree que el público se interesa cada vezmás por la homeopatía? Es cierto que hay países en los que la home-opatía está más implantada, pero según lasestadísticas, en España uno de cada tresusuarios ha recurrido a la homeopatía enalguna ocasión y más de 10.000 médicos laintegran en sus consultas, además de quecada vez son más demandados los servicioshomeopáticos en farmacia. Ello corrobora elinterés creciente que existe por la homeopa-tía en este país, un auge que en mi opinión,está estrechamente relacionado con elhecho de que cada vez la gente se cuida más:cuida su alimentación, hace deporte... endefinitiva, se interesa por su salud, y quierecuidarse con algo que no le haga daño...

quiere cuidarse cada vez más de una manerasegura y sana. Por ejemplo, cuando alguientiene insomnio no quiere tomar medica-mentos que le dejen dormido durante el día,y por eso recurren a medicamentos homeo-páticos que no tengan efectos secundarios.No sé, quizás no está tan implantada porqueno forma parte de la cartera de serviciosreembolsados por la Seguridad Social, algoque no ocurre en mi país.

¿Está el farmacéutico tan preparado comoel médico para prescribir medicamentoshomeopáticos?No solamente lo está para prescribir medica-mentos homeopáticos. También lo está paraprescribir medicamentos menores y que noprecisan receta médica. De hecho es el exper-to en el medicamento. Es cierto que el farma-céutico no es médico, pero el rol de conseje-ro de salud que tiene asociado es muy impor-

Durante más de 15 años ha participado en dife-rentes proyectos de difusión, formación y des-

arrollo de la homeopatía, además de compartir suexperiencia en jornadas y encuentros con farmacéu-ticos de todo el mundo. No en vano viene de un paíscomo Francia, en el que un 56% de la población ha

utilizado en alguna ocasión medicamentos homeo-páticos. Con motivo de las jornadas formativas quehan tenido lugar en los Colegios Oficiales deFarmacéuticos de Sevilla y Valencia, nos hemos acer-cado a ella para hablar de las razones del auge cre-ciente de este tipo de medicina en Europa en gene-ral y en España en particular.

MICHÈLLE BOIRONExperta en homeopatía

Michèle Boiron lleva másde 30 años de experien-cia como farmacéuticaexperta en homeopatía yes un referente interna-cional en este campo dela medicina.

22

F1SEV182-22.ps 16/03/2015 8:50 PÆgina 22

tante. En todos los países del mundo, el farmacéuticoestá adquiriendo cada vez más protagonismo. Por todaspartes se le abren nuevas oportunidades y nuevos hori-zontes. Es más, el farmacéutico es el primer sanitarioapto para prescribir medicina homeopática, si está losuficientemente formado en esta disciplina, claro. Lamedicina homeopática ofrece medicamentos que soneficaces, que no tienen efectos secundarios, aptos paratodo el mundo, sin contraindicaciones, y ofrecidos porel farmacéutico experto en el medicamento dan alpaciente un plus de garantía. El farmacéutico tiene unpapel de primera línea en el cuidado de la salud y elbienestar de los pacientes. Y como profesionales delmedicamento, deben conocer todas las herramientas asu disposición, entre ellas el medicamento homeopáti-co. Por eso es necesario integrar la formación sobrehomeopatía desde los planes de estudio.

¿Cuáles son las afecciones ante las que mejores resul-tados brinda la homeopatía? ¿En qué tipo de enfer-medades ha demostrado ser más eficaz?La homeopatía va muy bien para todas las patologíasagudas que empiezan, es decir, cuyos síntomas se estániniciando. Puede utilizarse, en exclusiva o de formacomplementaria según el caso, para tratar gripes, res-friados o diarreas; en situaciones de estrés, ante aler-gias, así como ante el avance de la artrosis. Ahora bien,la homepatía no debe usarse en caso de enfermedadgrave: la diabetes, la hipertensión arterial, los proble-mas cardíacos... todas esas patologías crónicas quedanfuera de nuestro ámbito y deben circunscribirse alámbito del médico. No somos médicos, nosotros solopodemos tratar síntomas no repetitivos.

¿Qué acogida está teniendo por el sector farmacéu-tico? ¿Está lo suficientemente implantada en las far-macias españolas?La implantación de la homeopatía como un servicioal paciente en España depende en estos momentossolamente de la voluntad e interés de cada farma-céutico. Yo he visto que la homeopatía es realmenteeficaz e interesante como para que se termineimplantando en las farmacias españolas, igual que loestá en otros países. Cualquiera que haya probado losmedicamentos homeopáticos se da cuenta de quefuncionan. Para el farmacéutico, además, es intere-sante de entrada porque va a aportar nuevos clientesy va a constituir un eficaz instrumento de fideliza-ción. Actualmente, el hecho de que no sea ofrecidopor el Estado no supone una carga para un sistemanacional que ya va muy justo y puede ser algo intere-sante para el farmacéutico: los pacientes decidenlibremente comprar el medicamento y el farmacéuti-co obtiene un beneficio de él.

Normalmente los convencidos de la medicina homeo-pática vienen decepcionados de la medicina convencio-nal y prefieren la medicina alternativa. ¿Cómo es elpúblico que se interesa por la medicina homeopática?Es cierto que hasta hace poco tiempo los amantes de lamedicina homeopática constituían un público especial,compuesto por profesores, intelectuales, gente formada yamante de la naturaleza, que no les gusta tomar medica-mentos muy fuertes, etc. Hoy en día, sin embargo, esto hacambiado radicalmente. Ahora la gente toma lo que creeque le va a sentar bien en cada momento concreto. Hoyen día, el paciente elige libremente ser tratado con medi-camentos alopáticos u homeopáticos en función de loque le vaya a ir mejor. Mi padre siempre decía que nohabía que matar moscas a cañonazos. Y ese es el secretode la homeopatía: adaptar el medicamento a los sínto-mas. Por ejemplo, ante un leve dolor de garganta novamos a tomar un antibiótico si la homeopatía es unaopción útil y menos agresiva. Y por el contrario, si el res-friado está muy avanzado, probablemente la homeopatíano sirva para nada. La homeopatía se suele utilizar antelos primeros síntomas, aunque también se utiliza comotratamiento complementario en algunos casos. El pacien-te busca opciones terapéuticas que tengan en cuenta elbalance beneficio-riesgo. Los medicamentos homeopáti-cos responden perfectamente a las demandas de lospacientes, incluso en el caso de las embarazadas, bebés yniños de corta edad o pacientes con varios tratamientos.

Anteriormente a la norma que regula en España losmedicamentos homeopáticos, su eficacia era dudosa, yde hecho, aquí en España continúa teniendo muchosdetractores... ¿Qué les diría? Les diría que hoy en día no se puede decir eso. Haymuchos estudios y ensayos clínicos que avalan la eficaciade la homeopatía. Concretamente, nosotros hemos rea-lizado en Francia un estudio farmacoepidemiológicoenorme, el Estudio EPI3, sobre el que existen una dece-na de publicaciones recientes, en el que han participado9.000 pacientes y 900 médicos, y que ha demostradotodo lo que le he comentado: que el cliente de medici-na homeopática es el mismo que el cliente de medicinaalopática, y que la eficacia para las patologías en las quese ha aplicado es la misma en un tipo de medicina y enla otra, en función de los resultados que se esperaban dela aplicación de cada una de ellas. Hay tres grupos deenfermedades sobre las que hemos realizado este estu-dio de eficacia: infecciones respiratorias superiores;estrés, ansiedad y depresión; y problemas musculoes-queléticos. Sobre las tres hemos obtenido estudios satis-factorios de eficacia con la aplicación de la homeopatía.Por lo tanto, no se puede decir que no existan ensayosclínicos ni estudios que avalen tanto la seguridad comola eficacia de los medicamentos homeopáticos.

23

F1SEV182-23.ps 15/03/2015 23:43 PÆgina 23

24

F1SEV182-24.ps 15/03/2015 23:43 PÆgina 24

Una rutina cosmética adecuada, protección solar y una alimenta-ción saludable. Son tres "lemas" o "mantras" que toda mujer debe-ría repetirse a diario una vez ha cumplido los 40. La combinaciónde todos ellos constituye la mejor estrategia antiaging.

cuidados en la mediana edad

En efecto, a medida que pasan los años, el tejido facial setransforma, "desintegrándose" o perdiéndose muchos desus componentes principales, que son los responsablesde la firmeza y la elasticidad.

1Uno de ellos es el colágeno, cuya producción sereduce drásticamente a partir de esta edad. "Esuna proteína clave que estructura la piel y la

mantiene firme y luminosa. Esta pérdida se inicia alre-dedor de los 25 años, y es a partir de los 40 cuando seintensifica e influye directamente en el envejecimien-to cutáneo. El desgaste de colágeno deriva en arrugas,flacidez y otros signos de envejecimiento", explica eldoctor Carlos San Martín, responsable del Área deMedicina Estética Facial del Instituto Médico-EstéticoBalear (Imeba).

2Al desgaste de esta proteína hay que unir la pér-dida de musculatura y grasa, responsable de laaparición de las primeras arrugas, especialmente

en el tercio superior del rostro y alrededor de la boca.La disminución de grasa es también, junto a la pérdi-da de colágeno, la responsable de la mayor dilataciónde los poros y del desdibujamiento del óvalo facial.

3También hay que tener en cuenta los cambios queexperimentan los huesos faciales con el paso deltiempo y que son especialmente evidentes en la

zona ocular: el hueco de la órbita va creciendo, lo queconlleva un hundimiento del ojo y favorece la apariciónde bolsas y ojeras

Las claves del deterioro

RUTINA COSMÉTICA: MENOS ES MÁS

Según los datos del Primer Observatorio de Nuevas Tendencias Antiedad reali-zado por Roc en colaboración con Ipsos, el 78% de las mujeres se sienten más

jóvenes de lo que realmente son y les gustaría que su apariencia exterior reflejasecómo se sienten en su interior. Sin embargo, la Naturaleza marca sus ritmos y, aun-que sus efectos no sean aún visibles, en cuanto se enfila la cuarta década de la vida,se pone en marcha un proceso de cambio, ralentización y, en algunos casos, decli-ve, que afecta al organismo en general y a la piel en particular.

Inmaculada Canterla esexperta en Farmacia yDermocosmética y direc-tora de CosmeceuticalCenter

LIMPIEZA. "Eliminar el maquillaje (que tapa y oclu-ye los poros) y la limpieza posterior es un ritual coti-diano esencial para mantener la piel saludable y darsentido al tratamiento posterior, con los respectivosprincipios activos. Incluso sin maquillaje, la piel sellena todos los días de impurezas y contaminantes",explica Inmaculada Canterla, experta en Farmaciay Dermocosmética y directora de CosmeceuticalCenter, quien recuerda la importancia de elegir unproducto limpiador con la textura adecuada a lapiel (gel, crema, mousse) y de retirarlo con unagamuza o toalla de algodón (limpia) que arrastre elsebo, la polución, etc."También es importante exfoliar la piel 2-3 veces a lasemana, utilizando un producto adecuado según lasnecesidades de cada dermis. Otra opción es utilizar adiario limpiadores o serums específicos que incluyanmoléculas con capacidad exfoliante", afirma.

25

F1SEV182-25.ps 16/03/2015 9:18 PÆgina 25

"La vitamina C es uno de los princi-pios activos que no

deben faltar en ningúnbuen régimen antia-ging por lo eficaz desus funciones: poder

antioxidante, inhibidorde la melanina, antiin-

flamatoria y estimu-lante de la producción

de colágeno, etc"

"El 90% de los signos visibles de envejecimiento cutáneo los causala exposición al sol, por ello el mejor cosmético es siempre el usode protección adecuada acompañada de unos buenos hábitosfrente al sol", comenta Inmaculada Canterla. La mejor protecciónes la que ofrecen los filtros solares fotoestables y optimizados, "esdecir, de doble protección UVB y UVA, sin parabenos ni filtrosquímicos y, por tanto, con un 100% de tolerancia", añade. Aunqueusar hidratantes con SPF15 es una buena práctica, no hay que olvi-dar que el principal cometido de estos cosméticos no es protegerdel sol. "Y conviene recordar que bajo cualquier tipo de situaciónmeteorológica, la radiación de rayos UVA es unas 17 veces mayorque la de los UVB, incluso si llueve, nieva o está nublado. Además,y según los resultados de una investigación realizada recientemen-te en la Universidad de Yale (EEUU), la radiación solar sigueactuando en la piel después de que dejamos de estar expuestos aella. La razón está en que las lesiones en el ADN producidas porla radiación (y que se relacionan con el cáncer) pueden apareceren las células productoras de melanina inclusomás de 3 horas después de la exposición.Por el contrario, las células sin melaninageneran el daño en el ADN únicamen-te durante la exposición UV. Estosresultados refuerzan más si cabe lanecesidad de una protección solaradecuada y son una razón de pesopara intensificar los cuidados de nutri-ción y reparación nocturna en las épo-cas en las que la exposición al sol esmayor (verano, principalmente).

Sol: enemigo número 1

HIDRATACIÓN. La deshidrata-ción se convierte en el principalenemigo a batir para muchos cutis(incluso los que hasta ahora erangrasos o mixtos). "Es importanteque las fórmulas hidratantes con-tengan ácido hialurónico y vitaminaB5 (pantoténico) entre sus compo-nentes, para proporcionar una pro-funda hidratación y protecciónantioxidante. Las pieles más secaspreferirán hidratantes con texturasmás oleosas o lipídicas, mientrasque las grasas deben usar texturasacuosas", comenta la experta.

También es importante ponerse enmanos de un especialista (dermató-logo, médico estético) que analicelas condiciones en las que seencuentra cada piel en concreto ydetermine qué ingredientes sonmás necesarios.

NUTRICIÓN + REPARACIÓN.Losproductos nocturnos se conviertenen indispensables a partir de estemomento, ya que actúan en todoslos frentes: nutren las capas másprofundas de la piel; reparan losdaños producidos por los radicaleslibres; reafirman la epidermis;mejoran la textura y el tono y relle-nan las "reservas" cutáneas parahacer frente a los embates de la jor-nada. Hay que tener en cuenta queestas cremas son más ricas y densasque las de día, así que hay que tenercuidado con las cantidades ya quede lo contrario pueden añadir unexceso de grasa que no beneficia ala piel e incluso puede empeorar laapariencia de zonas como las bolsas(hinchándolas aún más). Lo reco-mendable es que la cantidad aplica-da sea equivalente a un grano dearroz para el contorno de ojos; auna avellana para el rostro y a ungarbanzo para todo el cuello. Losserums son una excelente opciónpara la reparación nocturna, ya quesuponen una auténtica inyecciónde concentrados activos antiedad yreparadores, que penetran hasta las

capas más profundas de la piel.Tanto las cremas como los serumsdeben aplicarse siempre sobre lapiel perfectamente limpia y desma-quillada.

26

F1SEV182-26.ps 15/03/2015 23:43 PÆgina 26

La producción de antioxidantes,moléculas capaces de retardar oprevenir la oxidación de otrasmoléculas (causa principal delenvejecimiento) comienza a dismi-nuir a partir de los 21 años, debidofundamentalmente a la exposicióna los rayos UV. "Esta radiación afec-ta de tal manera que una mujer de40 años, tras 30 minutos de exposi-ción solar, ve reducida su concen-tración de vitamina A, C y E en un90%, de ahí que junto a unacorrecta protección solar, unabuena alimentación, rica en antio-xidantes, sea clave", explicaInmaculada Canterla.

Los antioxidantes, tanto tópicoscomo incluidos en la dieta, supo-nen por tanto un excelente escudo

frente al envejecimiento. "Algunosalimentos como el aguacate, losfrutos rojos, el té verde, el choco-late negro, el brécol y el pescadoazul aportan a la piel sustancias dereconocido poder antioxidantecomo la vitamina E, la vitamina C yla vitamina A", dice la experta.

Por otro lado, y tal como quedópatente en el último Congreso dela Sociedad Española de MedicinaAntienvejecimiento y Longevidad(SEMAL), celebrado en octubre de2014, una dieta que reduzca lainflamación se perfila como unapotente arma frente al proceso deenvejecimiento. "El envejecimientoviene dado por una inflamaciónsilenciosa, a nivel interno, produci-da por los altibajos de azúcar ensangre que causan una reacción lla-mada glicación, en la que las molé-culas de azúcar en exceso se adhie-ren a las proteínas (como el colá-geno y la elastina, fundamentales

La protección solares también básicaestando en casa,ya que los ordena-dores, la televisióny la luz despren-den radiación elec-tromagnética visi-ble que tambiénmancha la piel

Menú antiedad:en clave antioxidan-te y antiinflamatoria

F1SEV182-27.ps 15/03/2015 23:43 PÆgina 27

para el grosor y elasticidad de lapiel), y las entrecruzan y endure-cen, generando el consecuenteenvejecimiento cutáneo", señala laexperta. El objetivo de una nutri-ción antiinflamatoria es evitar esainflamación a través de la alimenta-ción, equilibrando la glucosa en elorganismo mediante el control dela ingesta de carbohidratos conalto valor glucémico, como lapasta. "Estos carbohidratos se con-vierten rápidamente en azúcar, loque los convierte en potentes agen-tes inflamatorios que a su vez creanradicales libres que atacan las capaslipídicas de las células, lo que des-encadena inflamación, deterioro yenvejecimiento cutáneo", señalaInmaculada Canterla.

A menudo "abandonada" de loscuidados cosméticos diarios, la pieldel cuello (y también la del escote)es la principal delatora de la edad.

1"El proceso de envejecimientosigue los mismos procesos de la

piel de cualquier área. Sin embar-go, tiene una peculiaridad: la apa-rición de unas "cuerdas" (bandele-tas) consecuencia del envejeci-miento de un fino músculo (plásti-ma) que se encuentra debajo y eníntimo contacto con la piel en suscaras anterior y laterales, y que esmás visible en los movimientos acti-vos de contracción", explica el doc-tor Manuel Ángel Rodríguez Prieto,jefe del Servicio de Dermatologíadel Hospital de León y miembro dela AEDV.

2A ello hay que unir que la pielde esta zona es muy fina y deli-

cada, tiene menos glándulas sebá-ceas, poco tejido adiposo ymenor densidad de las fibrasconjuntivas, además de carecerde soporte óseo. Todo ellofavorece la formación de loque se conoce como el"collar de Venus", esto es,

arrugas horizontales concéntricasque rodean el cuello.

3Pero además, en los últimostiempos, otro enemigo viene a

añadir problemas a la piel de estazona: el uso continuo de los smart-phones (según una encuesta deIntel, el 40% de los usuarios per-manece las 24 horas del día conec-tado a sus dispositivos), que hacecada vez haya más personas queluzcan lo que el doctor JoséVicente Lajo Plaza, director delCentro Médico Lajo Plaza, deno-mina "Cuello Phone". "El movi-miento constante de bajar el cuellohacia delante para mirar la panta-lla provoca la distensión en los teji-dos, descolgamiento y una menorresistencia a la gravedad. Esto hahecho que personas muy jóvenescomiencen a manifestar síntomascomo flacidez en cuello y barbilla,así como arrugas prematuras, pro-blemas que son más comunes enpacientes de avanzada edad".

Soluciones: La "pega" que tienenlas arrugas en esta zona es que tra-tamientos como los rellenos no sir-ven. "La única solución es nutriresas arrugas en profundidad conácido hialurónico y vitaminas. Asíconseguimos que aumente el sos-tén de la piel", afirma el doctorLajo. Aunque minimizar las arru-gas una vez que han aparecido esdifícil, sí se puede rejuvenecer elaspecto de su piel a nivel superfi-cial, siendo el peeling el tratamientomás recomendado. "También fun-ciona muy bien el láser de CO2fraccionado. Es una técnica pocoagresiva, con la que se consigue eli-minar las man-chas y

arrugas y producir un tensado detoda la piel. El efecto es visible enlos primeros días, pero resulta másevidente meses después, gracias ala síntesis de nuevo colágeno",señala el doctor Manuel ÁngelRodríguez Prieto, quien hace hin-capié en la importancia de los cui-dados cosméticos en esta zona,sobre todo desde el punto de vistade la prevención: "Lo más reco-mendable es el uso frecuente delfotoprotector, para contrarrestarel efecto de la luz UV sobre el enve-jecimiento. Así mismo, convieneno utilizar productos perfumadospara evitar la aparición de esas feasmanchas que se localizan en lascaras laterales del cuello. Por últi-mo, hay que elegir productos quetengan como principios activosretinoides y/o vitamina C pura,con propiedades rejuvenecedoras".

Cuello: zona de alto riesgo

El doctor Manuel ÁngelRodríguez Prieto es jefedel Servicio deDermatología delHospital de León ymiembro de la AEDV

28

F1SEV182-28.ps 15/03/2015 23:44 PÆgina 28

Sin tregua al calendario

Al primer síntoma,extractos vegetales.

Chronoguard Anti-EdadGlobal, de Plante

System

Polifenoles versusradicales libres.

Crema AntiarrugasFPS20, de Caudalie.

Placer detox.Mascarilla Detox

Vitaminada Bio-Beauté, de Nuxe

Toca redefinir.Concentrado Anti-

Flacidez ReafirmantePro-Define, de Roc.

A cualquier hora.Básico Noche y DíaAntiedad Global, de Germinal.

Reparación intensiva.Tratamiento

Concentrado SupremeElixir,

de Sensilis

Lifting + luminosidad.

Lifactiv Serum 10,de Vichy.

Más antioxidantes,menos kilos. Plan deNutrición AntioxidanteNutriox, de Ynsadiet.

F1SEV182-29.ps 15/03/2015 23:45 PÆgina 29

Cuando nacen, los bebés se pasan el día comiendo y bebiendo. Luego van regulando sushorarios, hasta realizar las cinco comidas reglamentarias que rigen nuestro reloj nutricional.La alimentación durante los primeros 1000 días, según los expertos, es determinante para lasalud adulta y para prevenir la obesidad.

ALIMENTACIÓN INFANTIL1.000 días de mimos

Algunos estudios sitúan a España como líderes euro-peos en obesidad infantil. Así lo ha señalado el doc-

tor Ignacio Díez, Responsable de la Unidad deEndocrino Infantil del Servicio de Pediatría delHospital Universitario Araba-sede Txagorritxu deVitoria-Gasteiz y Profesor asociado de Pediatría de laUniversidad del País Vasco (UPV/EHU), quien explicaque "la obesidad durante la infancia puede dejar secue-las difíciles de revertir y aumenta el riesgo de una varie-dad de situaciones adversas para la salud como la dia-betes tipo 2, apnea obstructiva del sueño, hipertensión,dislipidemia, síndrome metabólico, problemas cardio-vasculares e incluso cáncer, además de problemas parael desarrollo de relaciones sociales". En este contexto,una nutrición adecuada desde la concepción y hasta losdos años de vida tiene un fuerte impacto en la saludfutura del niño y en el desarrollo de obesidad.

Hay muchas maneras de prevenir la obesidad infan-

til, y la primera es una buena salud pregestacional.Según ha explicado la doctora Rosaura Leis, coordi-nadora de la Unidad de Gastroenterología yNutrición Pediátrica del Hospital ClínicoUniversitario de Santiago de Compostela, "alteracio-nes en la alimentación de la madre gestante y, portanto, en la nutrición del feto, así como déficits y/oexcesos nutricionales en los primeros años de vidavan a dejar una huella metabólica, con efectos parala salud a corto, medio y largo plazo, que es lo queconocemos como programación nutricional precoz".Según un estudio coordinado por Siân Robinson, delMedical Research Council Lifecourse Epidemology,de la Universidad de Southampton, rebela cinco fac-tores que propician la obesidad infantil tras el parto:

1. Una lactancia materna de duración menor a un mes,

2. Obesidad en la gestación.

3. Un aumento excesivo de peso en la gestación.

4. El tabaquismo.

5. Bajos niveles de vitamina D.

La base: una buena salud pregestacional

30

F1SEV182-30.ps 15/03/2015 23:46 PÆgina 30

LA SEAIC RECOMIENDA1. Según el Estudio Alsalma 2.0, el 95% de los niños españoles de entre 7 y 36 meses consu-men diariamente más del doble de las proteínas recomendadas, exceso que se correlacionacon un incremento del índice de masa corporal (IMC) del niño. Ya existen publicaciones querelacionan el exceso de proteínas con sobrepeso y obesidad en la infancia y, más concretamen-te, con un rebote adiposo precoz.

2. También se observa en la dieta de los niños un exceso de hidratos de carbono y una menorproporción de lípidos totales, lo que también se relacionan con un mayor índice de masa cor-poral, independientemente del consumo energético que se haga.

3. Además de un exceso de proteínas y lípidos en la alimentación, Alsalma 2.0 también haencontrado deficiencias de vitamina D, vitamina E, ácido fólico, calcio y iodo.

4. De todas estas deficiencias, los expertos inciden en la importancia de la suplementación devitamina D, que debería darse como "medicamento" a los niños más pequeños pues se ha vistoque su déficit influye en la susceptibilidad a más enfermedades de las que se pensaba. Aunquehasta ahora la vitamina D se utilizaba para evitar el raquitismo yconseguir una buena calcificación, lo cual es un factor pro-tector de osteoporosis en el adulto, "actualmente sesabe que también interviene en muchas otras patologí-as como el síndrome metabólico, la inmunomodula-ción (defensas) y en la protección frente a infeccionesrespiratorias, etc.", ha explicado el doctor Jaime Dalmau,jefe de Sección de la Unidad de Nutrición yMetabolopatías del Hospital Universitario y Politécnico LaFe, de Valencia.

Según las con-clusiones delEstudioAlsalma 2.0,realizado encerca de 2.000niños españo-les de 0 a 3años y en laque han parti-cipado 200pediatras detodo el territo-rio nacional,ha reveladoque la dieta delos niños espa-ñoles estállena de defi-ciencias.

Una oportunidad para hacer bien las cosas En relación a las deficiencias descritas en el Estudio Alsalma 2.0, los especialistasya realizan algunas recomendaciones para modificar este exceso detectado en elconsumo de proteínas de origen animal. "Probablemente con comer carne, pes-cado o huevo una sola vez al día (en la comida o en la cena) sea suficiente y con-seguiríamos reducir la ingesta total de proteínas; y si se consume en comida y

cena es aconsejable dar raciones de carne o pesca-do relativamente más pequeñas", ha apuntado

el doctor Jaime Dalmau. "La alimentaciónadecuada de la madre gestante, la pro-moción de la lactancia materna hasta

los 6 meses, la introducción de la ali-mentación complementaria a partir de este

momento y la incorporación a la mesa familiara partir del primer año, con hábitos de consumo

alimentario saludables", ha resaltado la doctora Leis.

El doctor Jaime Dalmau,es jefe de Sección de laUnidad de Nutrición yMetabolopatías delHospital Universitario yPolitécnico La Fe, deValencia

Leches infantilesCada vez más perfectas

Según un informe elaborado por la FederaciónEspañola de Industrias Lácteas (FeNIL), en colabora-ción con los profesionales de la salud y la nutrición, laleche materna humana es el alimento ideal para el lac-tante de forma exclusiva durante los primeros seismeses de vida y, acompañada de una alimentación com-plementaria adecuada, hasta que el niño cumpla almenos dos años. Sin embargo, aquellas madres que por

diferentes motivos no pueden amamantar a sus hijos,han de saber hoy día las leches infantiles tienen perfec-tamente resuelta la vertiente nutricional, de forma queno existen diferencias significativas en el crecimiento ydesarrollo de los lactantes alimentados con fórmulasinfantiles con el de los lactantes alimentados con lechematerna. En la última década, los grandes avances en lacomposición de leches infantiles se han producido en

31

F1SEV182-31.ps 15/03/2015 23:46 PÆgina 31

el área de los ingredientes funcionales,tales como los ácidos grasos poliinsatura-dos, (AGPICL), b-palmitato, nucleótidos,compuestos con efecto prebióticos, pro-bióticos, carnitina y taurina, los cualesposeen una sólida base científica queavala sus efectos beneficiosos para el lac-tante. La incorporación de estos ingre-dientes funcionales a las leches infantilesha dado cada vez productos más novedo-sos y semejantes a la leche humana,patrón de oro, que los contiene en formanatural. Los avances tecnológicos hanpermitido la obtención de estos ingre-dientes a partir de fuentes de tipo animalo vegetal para su adición en leches ycereales infantiles.

En cuanto a las fórmulas de crecimiento,en ellas las cantidades de proteínas, calcio,vitamina D y yodo se han ajustado en fun-ción de la más reciente evidencia científi-ca. Además, ayudan a proporcionarle elaporte equilibrado de nutrientes para sucorrecto crecimiento y desarrollo del siste-ma inmunitario e intelectual. La leche,por lo tanto, es una fuente de nutrientesesenciales insustituible, que proporcionamás del 50% de la cantidad diaria reco-mendada de vitamina D y más del 25% dela vitamina A, B1 y del fósforo, básicos enuna dieta sana y equilibrada, por lo que nose trata sólo de una bebida necesaria paralos niños, sino de un alimento indispensa-ble incluso en la dieta de los adultos.

ALERGIA O INTOLERANCIA A LA LECHE

¡DIS

TÍN

GU

ELA

S!

LA ALERGIA A LA LECHE de vaca, provocada por la proteína que contiene,sólo afecta a los bebés y casi el 70 % de los afectados consiguen tolerarla antes delos dos años. A partir de esta edad, apenas se dan casos de alergia a la leche. Laalergia a la proteína de la leche de la vaca aparece cuando el sistema inmunoló-gico de un niño identifica estas proteínas como peligrosas y puede causar pro-blemas digestivos, cutáneos y dificultades respiratorias. Los expertos relacionanesta patología con alteraciones en la flora intestinal o microbiota. Estudios sobreniños y modelos animales atópicos han demostrado que la microbiota intestinalestá alterada y no cuenta con microorganismos que influyen en la toleranciainmunitaria y el control de la inflamación. La alergia a la proteína de la leche dela vaca puede causar problemas digestivos, cutáneos y dificultades respiratorias, yse produce cuando el sistema inmunológico de un niño identifica las proteínascontenidas en la leche de la vaca como peligrosas. Si la alergia a la leche de la vacapersiste, la dieta de alimentos sólidos del bebé estará limitada ya que no puedenconsumir productos lácteos elaborados a base de leche de la vaca. La SociedadEuropea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN-por sus siglas en inglés) recomienda el uso de fórmulas extensamente hidroliza-das en la mayoría de los niños con alergia a la proteína de leche de la vaca.

LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA se manifiesta durante el proceso digesti-vo cuando se consume leche y, aunque puede darse en cualquier edad, se des-arrolla habitualmente a partir de los cinco años. Las personas con intolerancia a lalactosa, contrariamente a lo que se cree, sí que pueden consumir determinadosproductos lácteos, como el queso curado o semicurado, ya que carecen o tienenmuy poca cantidad de lactosa. Lo mismo ocurre con el yogur y otras leches fer-mentadas, que contienen menos cantidad de lactosa que la leche. Sobre la posibi-lidad de intentar sustituir el consumo de leche por bebidas de soja o de almendra,los expertos son claros: ni la bebida de almendras ni la de soja contienen losnutrientes esenciales que proporciona la leche de vaca al organismo. La diferen-cia radica en que la bebida de soja proviene de una fuente vegetal y, aunque la can-tidad de proteínas es similar en ambos productos, su calidad es diferente: la bebi-da de soja carece de las vitaminas y los minerales que sí contiene la leche de vaca.Sólo determinadas bebidas de soja están enriquecidas con vitaminas, sobre todo Ay D, y calcio.

La Sociedad Españolade Farmacia

Familiar yComunitaria(SEFAC) y la

Asociación.Española de

Pediatría de atenciónprimaria (AEPap), con

la colaboración deAbbott, acaba de edi-

tar una guía deConsejos pediátricos

para ayudar a lospadres y cuidadores aresolver las consultas

pediátricas más fre-cuentes.

NUEVA GUÍA DE CONSEJOSPEDIÁTRICOS

32

F1SEV182-32.ps 15/03/2015 23:46 PÆgina 32

En cuanto a la composición ideal, según el profe-sor Javier Aranceta, presidente del comité científi-co de la Sociedad Española de NutriciónComunitaria (SENC), "en el primer año de vidadebe ser menor de 25 mg/l de sodio en los seisprimeros meses de vida e inferior a 50 mg/dl a par-tir de entonces. En el caso del calcio, la cantidadrecomendada es de entre 25-100 mg/l y en delflúor, menos de 0,3 mg/l en el primer año y menosde 1 mg/l el resto de la infancia. En cuanto a losnitratos, se aconsejan menos de 25 mg/l. En meno-res de un año se recomienda el uso de agua mine-ral natural para preparar los biberones, ya que nonecesita ser hervida gracias a su calidad original ya la ausencia de tratamientos químicos y microbio-lógicos con efectos residuales. Hervir el agua degrifo puede ser una alternativa, aunque si se hacedurante 10 minutos la concentración de sodiopuede aumentar 2,5 veces y la de nitratos 2,4, conel riesgo consiguiente de sobrepasar los límites desodio recomendado y favorecer así la metahemo-globinemia", ha añadido el presidente del ComitéCientífico de la SENC.

1. Según Belén Benito, farmacéutica de LaboratoriosSuavinex, "para iniciar el periodo de tránsito delpecho o el biberón al plato es fundamental evitar quese sienta forzado e intentar mantener, durante estaetapa, una alimentación mixta, con leche materna ode continuación, según las indicaciones de cadapediatra. "Lo normal es mantener un aporte mínimode medio litro de leche diaria, hasta alcanzar los 12meses de edad. Mientras, iremos incluyendo nuevosalimentos en su dieta de manera paulatina y enpequeñas cantidades, para que le sea más fácil acos-tumbrarse a las nuevas texturas y sabores.

2. El bebé debe comer siempre ergido y con la espal-da recta para evitar atragantamientos. Debe comen-zar por purés de texturas finas y luego ir introdu-ciendo trocitos. Igualmente, a partir del octavo messe le puede empezar a ofrecer alimentos que puedacoger con las manos para que empiece a descubrirtexturas.

3. También es fundamental mantener siempre unabuena higiene bucal, especialmente cuando comienzala etapa de la dentición, limpiándole las encías conun pañito.

Alimentos sólidos, cuándo ¿Y el agua?

F1SEV182-33.ps 15/03/2015 23:46 PÆgina 33

Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Sín

tom

as

La EII tiene un fuerte impacto en lacalidad de vida de los pacientes, yaque estas patologías suelen diagnos-ticarse cuando el paciente es joven.En una etapa decisiva para las rela-ciones personales y para el inicio dela vida laboral, aparece una enfer-medad que cursa con dolor y conurgencias defecatorias, lo que tieneimportantes consecuencias emocio-nales sobre el individuo.

* El Grupo Español de Trabajo deEnfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa(Geteccu), la Societat Catalana deDigestologia y la Associació de Malalts deCrohn i Colitis Ulcerosa (ACCUCatalunya), con la colaboración deOtsuka, han elaborado una infografía queplantea 10 claves para mejorar la calidadde vida del paciente con EII, disponible enla web www.geteccu.org y en www.accucata-lunya.es, además de en sus redes socialesen Twitter y Facebook.

La EII no es curable, pero es controlable con un tratamiento adecua-do que incluye:1. Fármacos para mejorar los síntomas: analgésicos, antipiréticos,espasmolíticos, astringentes.2. Fármacos específicos para la enfermedad que disminuyen la infla-mación que se produce en el aparato digestivo: aminosalicilatos, anti-bióticos, corticoides, inmunosupresores, biológicos.3. En casos graves pueden aparecer complicaciones intestinales querequieran cirugía.

TRATAMIENTO

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) engloba una seriede enfermedades que afectan al intestino en alguno de sus tra-mos, inflamándolo de manera crónica. Las más importantesson la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Se trata detrastornos crónicos que evolucionan con brotes de intensidady duración muy variable, alternando con remisiones.

A saber

La parte del intestino que se inflama es la mucosa (piel interior) delcolon o intestino grueso. Produce una serie de trastornos que recuer-dan a una gastroenteritis que no se cura e incluso produce sangrado.

Alteraciones en el ritmo intestinal, como diarrea, en general progre-siva. Es muy típico que al terminar la deposición el paciente se quedacon ganas pero no expulse nada. Algunas personas no son capaces deretener la deposición (incontinencia) o tienen que ir corriendo (urgen-cia en la defecación).

Puede producir cansancio, falta de apetito y adelgazamiento, por logeneral poco importantes.

Rectorragia o sangre en las heces.

EN EL CASO DE LA COLITIS ULCEROSA

Afecta no solo a la mucosa sino a toda la pared del intestino, en cual-quier parte del tubo digestivo, desde la boca al ano. Puede producirestrecheces (estenosis) en el intestino, inflamación de la pared delintestino, úlceras, fisuras y fístulas. Los síntomas varían dependiendode dónde esté localizada la inflamación.

Las personas con afectación del intestino delgado, la más común,tienen sobre todo diarrea, dolor abdominal y síntomas generalescomo debilidad, pérdida de peso y falta de apetito.

Se pueden añadir otros síntomas como los dependientes de la ane-mia (debilidad, palidez) y otros síntomas digestivos como vómitos.

Las personas con afectación de colon presentan diarrea, a veces con sangre.

LA ENFERMEDAD DE CROHN

Sín

tom

as

34

F1SEV182-34.ps 15/03/2015 23:47 PÆgina 34

CistitisLa cistitis es una infección del tracto urinario que afecta concretamente a la vejiga, y estácausada por bacterias que se adhieren a las paredes de esta zona. Es una de las infeccionesmás frecuentes en la mujer. Se estima que 4 de cada 10 padece algún episodio a lo largode su vida; y de ellas, casi un 30% son casos de cistitis recurrente, con tres o más infeccio-nes en un año.

RECOMENDACIONES:1. Ingerir un mínimo de 1,5 litros de líquido al día 2. Orinar con frecuencia y antes y después de las relaciones sexuales 3. Evitar el estreñimiento4. Lavarse y secarse siempre de adelante hacia atrás para evitar el contacto con las heces5. Escoger la ducha frente al baño y usar jabones neutros en la zona íntima6. No permanecer con el bañador húmedo7. Utilizar ropa interior de algodón y evitar prendas ajustadas8. Reconsiderar el uso del diafragma y los tampones

TRATAMIENTO

A saber

Las infecciones de orina están provocadas por bacterias, siendo la E. Coli la responsable en el 75% delos casos y se produce frecuentemente por el contacto de estas zonas con restos de heces. Asimismo,se trata de una patología más frecuente en época estival, ya que la humedad posterior a los baños enpiscinas y playas favorece el crecimiento de las bacterias. Existen otros factores que predisponen a estainfección como el embarazo, o ciertas enfermedades como la diabetes. También el tratamiento conanticonceptivos tipo barrera aumenta cuatro veces el índice de infección, y el riesgo se dispara hasta40 veces en la mujer sexualmente activa.

CAUSAS

SÍNTOMAS1. Presión en la parte inferior de la pelvis2. Dolor o escozor al orinar3. Micciones escasas y frecuentes4. Orina turbia o maloliente acompañada de sangre5. Dispareunia (relación sexual dolorosa)

Las cistitis recurrentes son especialmente frecuentes apartir de los 17 años, coincidiendo con el inicio de lasrelaciones sexuales. Las cifras se mantienen elevadasdurante la época fértil de la mujer y se incrementan lige-ramente en la menopausia debido a modificaciones desu flora vaginal. A medida que la mujer se aproxima a lavejez, las infecciones se dan en menor medida.

El tratamiento es antibiótico y debe hacerse, si es posible, de forma selectiva, eligiendo el mejor de aquéllosa los que el germen es sensible. También dependerá de la edad, localización, tipo de infección o recurrencia.En los últimos años distintos estudios han avalado las propiedades del arándano rojo, de dispensación far-macéutica, para hacer frente a la cistitis. Recientemente, una investigación realizada en los hospitales Quiróny General Universitario de Valencia señalaba que tras un tratamiento de tres a seis meses con un comple-mento alimenticio de arándano rojo, se consigue reducir de forma significativa las infecciones sintomáticas.

35

F1SEV182-35.ps 15/03/2015 23:47 PÆgina 35

La gingivitis es la inflamación,hinchazón y sangrado del

tejido de la encía causado porla placa, que es una películatransparente y pegajosa de des-echos de alimentos y bacteriasque, si no recibe la limpiezaadecuada, se convierte en unasustancia amarillenta llamadasarro. El sarro también seencuentra en los dientes, bajolas encías. Además de contenertoxinas de las bacterias, es unirritante mecánico para los teji-dos blandos. El sarro solopuede ser eliminado por vues-tro dentista o especialista den-tal usando instrumentosmanuales. Antes de utilizar pro-ducto dental con ingredientesnaturales es recomendable pre-guntar al dentista por si hubie-ra alguna contraindicación.

"Una higiene bucal inapropia-da (cepillado o pasado del hilodental de forma incorrecta opoco frecuente); tensionesemocionales, desequilibrios

hormonales como los que con-lleva el embarazo o la mens-truación; deficiencias nutri-cionales; enfermedades comola diabetes y la osteoporosis; yel consumo de medicamentoscomo antibióticos, anticoagu-lantes, antihipertensivos,antiepilépticos e inmuno-depresores.

En general te recomiendoenjuagues o pastas dentalesque contengan tomillo, que esun desinfectante natural quepuede usarse a diario por suefecto balsámico en las encíasy tejidos, y para equilibrarnuestro PH; agua de rosas,que contiene altos niveles devitamina C, que sirven parareforzar los tejidos de las encí-

as; aceite esencial de romero,que sirve para cuidar y rege-nerar las encías; extracto decaléndula para aliviar lasmolestias en caso de irritaciónde encías; aloe vera, de acciónantiinflamatoria y regenera-dora de las encías; aceite esen-cial del árbol del té, muypotente su acción y por eso sedebe seguir muy bien las ins-trucciones. Es regenerador,antibacteriano y antisépticorealiza una gran función tantoen los enjuagues como en pas-tas de dientes.

Nos escribe...Julio (Madrid)

"Desde hace un par de meses mis encíassangran y están más

inflamadas de lo normal.¿Existe algún tratamien-

to natural que no perjudique el diente

ni la encía?"

María SastreFarmacéutica especialista en homeopatía y fitoterapia

¿Tienes alguna duda? Envíanos tu consulta a [email protected]

¿Qué la causa?

Las plantasmás idóneas

No olvidesrealizar un

buen cepilla-do de dientes

después decada comida,y realizar una

limpieza bucalmás profunda

1 vez al añopara eliminar

el sarro quese va acumu-

lando.

F1SEV182-36.ps 16/03/2015 9:19 PÆgina 36

La astenia primaveral es un tras-torno que hace que muchas per-

sonas se sienten especialmente can-sadas, desmotivadas y con alteracio-nes en el humor. Ello se debe a unaalteración de los ritmos biológicos:cambios de horario, climáticos,nuevas rutinas debidas al buentiempo... todo ello puede alterar elorganismo, haciendo disminuir laproducción de endorfinas, que sonlas hormonas del bienestar.Además, el aumento de horas deluz altera también la segregaciónde melatonina, una hormona queregula el sueño. Hay personas queconsiguen adaptarse mejor a estoscambios. Por tanto hablamos, másque de una patología, de un tras-torno adaptativo.

Cansancio generalizado, falta deenergía para realizar las tareas coti-dianas, dificultad para conciliar elsueño, somnolencia diurna, irritabi-lidad y nerviosismo, disminucióndel apetito, bajada del deseo sexual,problemas de concentración ymalestar general. Estos síntomassuelen prolongarse durante unasemana o dos, el tiempo que tardael organismo en acomodarse a lasnuevas circunstancias ambientales. Hay que estar atento a los sínto-

mas, ya que la astenia primaveralpuede confundirse con otras pato-logías como la anemia o distintasviriasis o incluso con enfermeda-des mentales como el trastornoafectivo-estacional. Si, además, delos síntomas específicos de la ane-mia la persona tiene fiebre, muco-

sidad o manifestaciones respirato-rias o gastrointestinales, convieneacudir al médico para que diag-nostique si se trata de otra enfer-medad. También si los síntomasde la astenia se prolongan durantemás de dos semanas para descartaruna fatiga crónica.

Cuáles sonsus síntomas

1. Fijar horarios en cuanto a des-canso y alimentación, para que elorganismo vuelva a encontrar denuevo su equilibrio es fundamentalseguir unos horarios fijos. Hay queintentar dormir unas 8 horas dia-rias.

2. Prestar atención a la comida. Esimportante hacer cinco comidas aldía para que el cuerpo no sufrahipoglucemias que también afec-tan al ánimo y el bienestar. Además,la dieta ha de ser rica en nutrientesque aporten mucha energía, comolos frutos secos o los plátanos, queademás son ricos en triptófano(aminoácido precursor de la sero-tonina, un neurotransmisor quepotencia la felicidad).

3. Hidratarse adecuadamente,bebiendo al menos dos litros deagua al día. Una hidratación insufi-ciente afecta al estado general desalud pudiendo provocar cefaleas,

entre otros problemas.

4. Hacer ejercicio moderado conregularidad, lo que estimula laproducción de endorfinas yaumenta el tono vital.

5. Realizar actividades placente-ras y mantener un espíritu positi-vo para combatir la desmotiva-ción, el cansancio y la falta deenergía que conlleva la astenia.

6. En determinadas ocasiones elaporte de una dieta variada no essuficiente, y es preciso recurrir aun aporte vitamínico o mineralcomplementario. Pero ojo, en nin-gún caso los suplementos vitamíni-cos y minerales pueden transfor-mar una dieta poco equilibrada ensaludable. Hay que vigilar unaposible hipervitaminosis (excesode algunas vitaminas), por lo queantes de tomar este tipo de pro-ductos es es recomendable consul-tarlo con el médico.

QUÉ PODEMOS HACER

¿Tienes alguna duda? Envíanos tu consulta a [email protected]

"Cuando llega la primavera me siento,

sin ganas de hacer nada, con mucho

sueño y muy irritable ¿Es algo normal?

¿Me podría venir bien tomar vitaminas?"

Teresa Martín BuendíaFarmacéutica comunitaria

Nos escribe...Elena B (Logroño)

F1SEV182-37.ps 16/03/2015 9:19 PÆgina 37

En el día a día tomamos constantemente decisiones que afec-tan al medio ambiente y por ende a la salud, sin saberlo. Conla creación de esta nueva sección iniciamos hoy un viaje porlos entresijos de la energía, la salud, y su estrecha relacióncon el medioambiente, del que dependemos para sobrevivir.Conocer el mundo que te rodea es la primera premisa parainteractuar con él en positivo.

CUIDA TU MUNDO

Por Julio León Moro, Ingeniero Industrial, Asesor y GestorEnergético. Acreditado LEEDAP porel Green Building Council de USA.

Desde hoy y en sucesivas entre-gas, os ofreceremos, de la mano

de nuestro experto asesor y gestorenergético, Julio León Moro, diver-sos aspectos del consumo de ener-gía que están relacionados connuestra salud, ya sea de forma direc-ta o a través del impacto que modi-fica el ambiente que nos rodea. Osmantendremos informados sobredetalles importantes a tener encuenta a la hora de renovar un elec-trodoméstico, un punto de luz, o unequipo de aire acondicionado. Encuestiones de consumo tambiénhablaremos de ahorro, con casosprácticos para disminuir su deman-da térmica.

El sentido del confort, si así puedellamarse, es subjetivo y depende demuchas circunstancias, como elnivel de actividad, el peso, la vesti-menta o la velocidad del aire. Ensegundo lugar, hay que destacar quepara producir la misma cantidad de

calor o frío, gastaremos más omenos energía en función del siste-ma y los equipos que utilicemos. Unsistema con rendimiento mayor sig-nifica que, para conseguir lo mismoque otro de menor rendimiento,consume menos energía. Como yasabemos, esto repercute en nuestrosbolsillos de forma directa y ademáslo ha hecho en los últimos años, consubidas de precios muy agresivas.En tercer lugar, remarcar que casitoda la energía que consumimos,tiene como subproducto emisionesde gases que están afectando deforma directa al medioambiente enel que vivimos. Es lo que todosconocemos como gases de efectoinvernadero. Además, cuando que-mamos ciertos combustibles segeneran productos que contaminanel aire de nuestras ciudades, produ-ciendo un ambiente desagradable yque, dependiendo de las proporcio-nes puede ser tóxico para la salud.Eso ocurre, por ejemplo, con las cal-deras de calefacción y los vehículosconvencionales que casi todos utili-zamos.

El confort, un concepto relativo

Nuestro lector puede pensar que eneste universo donde, por ejemplo,hay grandes industrias, centroscomerciales, oficinas u hoteles, sucontribución como consumidor deenergía al problema medioambien-tal será muy pequeña. Seguro quenos lo aclara lo sigue a continuación: ¿En qué proporción contribuimos nos-otros al consumo global de energía? La demanda energética mundialcrece a un ritmo de un 2% anual.Eso significa que en 2050, dentro de35 años, el consumo global espera-do será el doble de lo actual. EnEspaña, el sector residencial es res-ponsable de la cuarta parte del con-sumo eléctrico nacional y de casi el20% del consumo de energía total.¿Cómo se reparte el consumo en unhogar?En una vivienda en España, el con-sumo por término medio se distri-buye de la forma siguiente(Informe SPAHAUSEC, presentadopor IDAE y Ministerio de IndustriaEnergía y Turismo año 2011):- Climatización (Calefacción y AireAcondicionado): 48%- Electrodomésticos: 22%- Agua caliente sanitaria: 19%- Iluminación: 4%- Otros usos: 7%¿Qué margen aproximado de aho-rro se tiene en cada uno de los tér-minos de consumo?Depende mucho del equipo que setenga y de su rendimiento. Por teneruna referencia conservadora, pode-mos decir que invirtiendo en aparatosmás eficientes se puede ahorrar un30% en climatización, un 20% enelectrodomésticos, un 30% en aguacaliente y un 80% en iluminación.

A LO PRÁCTICO

¿Tienes alguna duda? Envíanos tu consulta a [email protected]

F1SEV182-38.ps 15/03/2015 23:47 PÆgina 38

F1SEV182-39.ps 16/03/2015 11:58 PÆgina 39

· 150 g de lenguado.· 150 g de merluza.· 100 ml de salsa de tomate. · 150 ml de leche.· 2 zanahorias grandes.

· una pizca de sal.· 150 ml de caldo de pescado.· 5 huevos.· 6 tomatitos cherry.· 3 langostinos.

* Recetas elaboradas por Nutrición Center, empresa líder en asesoramiento farmacéutico.

INGREDIENTES

Puding de lenguadoy merluza

ELA

BO

RA

CIÓ

N Cocemos los langostinos en agua con sal 2 o 3 minutos y los pelamos. Pelamos la zanahoria y la cocemos, aña-diendo el pescado a los 15 minutos para que se cuezan en conjunto unos 3 o 4 minutos más. Precalentamos

el horno a unos 180ºC. En un recipiente ponemos la zanahoria y el pescado cocido con unos 150 ml de caldode la cocción, añadiendo también la salsa de tomate, la leche y la sal. A continuación lo trituramos todo, hastaque quede bien deshecho y le incorporamos los huevos batiendo bien todo el conjunto. Una vez batida la mez-cla anterior, la introducimos en un molde de horno y lo horneamos al "baño María" durante unos 50 minutosa 180ºC. Recuerda que antes de desmoldar el pudin de pescado debemos dejar que se enfrie. Cuando lo pre-pares, coloca por encima unos trocitos de tomates cherry y algún langostino de acompañamiento. Tambiénpodemos aliñar el plato con un chorrito de crema de vinagre balsámico de Módena.

· 6 fresas.· Corteza de naranja.· 3 láminas de gelatina neutra.· 300 ml de agua.· 2 cucharadas de miel

(opcional).· Unas gotas de edulcorante o

azúcar al gusto.· Menta para decorar.

INGREDIENTES

Gelatina de fresas

ELA

BO

RA

CIÓ

N

Limpiamos las fresas y las cortamos en rodajas gruesas. Cortamos un poco de corteza de naranja en láminasfinas. Ponemos a remojo unas láminas de gelatina neutra unos 5 minutos en agua fría, para rehidratarlas. En

un cazo ponemos el agua, la miel y las cortezas de naranja, y las cocemos a fuego medio unos 8 minutos, paracrear un almíbar. Retiramos del fuego y dejamos templar unos minutos añadiendo el edulcorante o azúcar yremoviendo. Añadimos las láminas de gelatina hidratada y removemos hasta que se deshagan. En unos moldesde silicona o flaneras, colocamos en el fondo unas tiras de corteza de naranja y cubrimos en capas con las roda-jas de las fresas. Finalmente, vertemos el almíbar rellenando los moldes. Metemos los moldes en el frigoríficoun mínimo de 2 horas para que la gelatina solidifique el jarabe o almíbar. Al desmoldar, decora con alguna hoji-ta de menta.

MENÚ DE TUPPERSalud en el trabajo

40

F1SEV182-40.ps 15/03/2015 23:48 PÆgina 40

Dinos tu edad...

a. Más de 18

b. De 18 a 40

d. Titulación media

e. Titulación superior

f. NS/NC7

5 c. Regular

d. Mala

4

2

Rellena este cuestionario y envíanoslo a:Consejos de tu farmacéutico. Avda. de los Descubrimientos nº 11, 3ª planta. 41092 SEVILLARecibirás un fantástico lote de productos como este (promoción válida hasta agotar existencias).

c. Regular

d. Mala

3

¿Acudes con frecuencia a la farmacia a pedirnuestra revista?

a. Siempre

b. De vez en cuando

c. Nunca

¿Te influye la revista que te regala tu farmacéuticoa la hora de acudir a una farmacia u otra?

a. Si

b. No

c. NS/NC

¿Cómo la obtienes?

a. Mi farmacéutico me la reserva.

b. La cojo del mostrador.

c. Otros.

¿Qué opinión general te merece la revista, encuanto a diseño y contenidos?

a. Muy buena

b. Buena

¿Qué opinión te merece el farmacéutico? ¿Acudes con frecuencia a pedir su consejo?

a. Muy buena

b. Buena

6 c. De 40 a 60

d. Más de 60

Y tu nivel de estudios...

a. EGB

b. Bachillerato

c. FP

Nombre..........................................................................................

Apellido..........................................................................................

Población......................................................................................

E.mail..............................................................................................

..........................................................................................................

1

RELLENA NUESTRA ENCUESTA Y RECIBE ESTE MARAVILLOSO(Valorado en más de 100 euros)

41

F1SEV182-41.ps 16/03/2015 9:42 PÆgina 41

Artritis psoriásica,entre dosespecialidadesmédicas

Mayorsupervivencia entrasplante dehígado

Minimizar el dañoen la pared abdominalde los pacientes con cáncer decolon, es uno de los principalesretos de los cirujanos especialistasen esta área. Más de 300 expertosse han formado en un curso onlinesobre los nuevos abordajes en estetipo de intervención, que consis-ten en la combinación de la técni-ca laparoscópica y la extracción deltumor a través de orificios natura-les, lo que podría evitar complica-ciones posteriores para el paciente.El cáncer colorrectal es una enfer-medad que afecta a unas 26.000personas en España, y es la segun-da causa de muerte por cáncer enlos hombres. MEDINOTICIAS

En Europa se realizan casi 6.000trasplantes hepáticos al año, aun-que la supervivencia del hígadotrasplantado no es todo lo buenaque se desearía ya que solo un 54% de los injertos sobrevive a los10 años. A ello se suma que cadavez se recurre a donantes de másedad y con características para ladonación no tan buenas. En unintento de dar solución a estereto, se ha visto que la terapiainmunosupresora con tacrolimusde liberación prolongada lograuna supervivencia del 8% frentea otras de acción inmediata, gra-cias a que su sustancia activa ofre-ce una exposición más homogé-nea en el cuerpo.MEDINOTICIAS

Tanto dermatólogos como reuma-tólogos tratan diariamente con elpaciente de artritis psoriásica, querequiere un abordaje conjunto porparte de ambas especialidades,especialmente para mejorar ladetección precoz. Esta es una delas principales conclusiones de untaller puesto en marcha por elGrupo Español para el Estudio dela Artritis Psoriásica (GEAPSO), ycuyo objetivo es conseguir unmayor conocimiento de la patolo-gía y un mejor manejo conjuntodel paciente. La artritis psoriásicaes una enfermedad de las articula-ciones que se presenta en alrede-dor del 10% de las personas quepadecen psoriasis. MEDINOTICIAS

Nuevos abordajesen cirugíade cáncerde colon

F1SEV182-42.ps 15/03/2015 23:48 PÆgina 42

F1SEV182-43.ps 15/03/2015 23:49 PÆgina 43

F1SEV182-44.ps 15/03/2015 23:49 PÆgina 44