Portada Trabajo de T tulo SEGUNDO INFORME DE AVANCE)

194
“DISEÑO DE UN MÉ DE SUMINI PAU PRO ING. JÉSSICA E ESCUELA DE INGEN ÉTODO DE DIAGNÓSTICO INICIA ISTRO A TRAVÉS DE PUNTOS C Perteneciente al título de Ing ULINA BEATRIZ CALQUÍN BIELEFELD PUERTO MONTT – CHILE 2011 OFESOR PATROCINANTE: ELIZABETH BULL TORRES NIERÍA CIVIL INDUSTRIAL AL PARA CADENA CRÍTICOS” al Trabajo de Titulación para optar geniero Civil Industrial DT

Transcript of Portada Trabajo de T tulo SEGUNDO INFORME DE AVANCE)

“DISEÑO DE UN MÉTODO DE DIAGNÓSTICO

DE SUMINISTRO A TRAVÉS DE PUNTOS CRÍTICOS”

PAULINA BEATRIZ CALQUÍN BIEL

PROFESOR PATROCINANTE:ING. JÉSSICA ELIZABETH BULL TORRES

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

“DISEÑO DE UN MÉTODO DE DIAGNÓSTICO INICIAL DE SUMINISTRO A TRAVÉS DE PUNTOS CRÍTICOS”

Perteneciente al T

al título de Ingeniero Civil Industrial

PAULINA BEATRIZ CALQUÍN BIELEFELDT

PUERTO MONTT – CHILE 2011

PROFESOR PATROCINANTE: ING. JÉSSICA ELIZABETH BULL TORRES

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

INICIAL PARA CADENA DE SUMINISTRO A TRAVÉS DE PUNTOS CRÍTICOS”

Perteneciente al Trabajo de Titulación para optar

Ingeniero Civil Industrial

FELDT

DEDICATORIA

“La marca distintiva de la naturaleza salvaje es

su afán de seguir adelante. Su perseverancia. No

se trata de algo que hacemos sino de algo que

somos de una manera natural e innata. Cuando

no podemos prosperar, seguimos adelante hasta

que podemos volver a prosperar. Aunque

estemos apartadas de nuestra vida creativa,

aunque nos hayan expulsado de una cultura o

de una religión, aunque estemos sufriendo un

exilio familiar, un destierro por parte de un

grupo, un castigo a nuestros movimientos,

pensamientos y sentimientos. La naturaleza

salvaje no es propia de ningún grupo étnico en

particular. Es la naturaleza esencial de las

mujeres”

Clarissa Pínkola Estés – Mujeres que corren con los lobos

AGRADECIMIENTOS

A Jéssica E. Bull Torres : Por su gran paciencia y dedicación, por estar conmigo durante todo el

proceso de desarrollo de este proyecto de título, y por nunca negarse a

entregarme parte de su tiempo, en verdad muchas gracias.

A mi Familia : Por apoyarme y entregarme todo los recursos necesarios durante esta

etapa de mi vida, por sus consejos, ánimos y esperanzas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Tópico Nº de página

1 ANTECENDENTES GENERALES 1

1.1 Introducción 1

1.2 Objetivos 3

1.3 Alcances del estudio 3

1.4 Planteamiento del problema 3

2 MARCO TEÓRICO 5

2.1 Conceptos clave 5

2.2 Características de un Sistema de Medición de Efectividad para Cadena de

Suministro.

9

2.3 Elementos relevantes y/o sectores problemáticos dentro de la Cadena de

Suministro expuestos dentro de las Metodologías de estudio de Cadena de

Suministro existentes

10

2.4 Sectores clave dentro de la Cadena de Suministro 15

2.5 Mejores prácticas en la Gestión de Cadena de Suministro 17

3 DISEÑO METODOLÓGICO 21

3.1 Metodología utilizada el diseño de la Herramienta de Diagnóstico 22

4 APLICACIÓN METODOLÓGICA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 27

4.1 Análisis de la información recopilada 27

4.2 Identificación de los puntos críticos genéricos para Cadena de Suministro 29

4.2.1 Definición formal de punto crítico 29

4.2.2 Método de Evaluación de Puntos Críticos (MEPC) 30

4.2.3 Utilización del Método de Evaluación de Puntos Críticos (MEPC) 32

4.3 Construcción de la Metodología de Diagnóstico para los puntos críticos

encontrados 41

4.3.1 Búsqueda de métodos existentes para evaluar los puntos críticos

encontrados y selección de los mejores elementos 41

4.3.2 Descripción de los elementos a considerar dentro de la metodología de

diagnóstico y construcción de la metodología 41

A. Elementos considerados dentro del diagnóstico de cada uno de los

puntos críticos. 41

B. Construcción de la Metodología de Diagnóstico 46

I. Distribución de los puntos críticos en los niveles administrativos de la

Cadena de Suministro 46

II. Nivel de importancia de los puntos críticos dentro de la Metodología

de Diagnóstico 49

III. Estrategias de la Cadena de Suministro según el tipo de producto 49

IV. Metodología de Diagnóstico de Puntos Críticos en Cadena de

Suministro

51

i. Diagnóstico de la carga de trabajo del Punto Crítico “Fiabilidad de

Entrega y Procesamiento de Pedidos”

53

ii. Diagnóstico de la carga de trabajo del Punto Crítico “Relación

con Proveedores de Alto Riesgo” 65

iii. Diagnóstico de la carga de trabajo del Punto Crítico “Gestión de

Inventario y/o Almacenamiento” 74

iv. Diagnóstico de los costos del Punto Crítico “Satisfacción de los

Empleados” 79

v. Diagnóstico de la carga de trabajo del Punto Crítico “Transporte” 81

vi. Diagnóstico del tiempo o rapidez del Punto Crítico “Transporte” 91

vii. Diagnóstico de los costos del Punto Crítico “Transporte” 96

viii. Interpretación de los resultados de la metodología 102

V. Robustez de la Metodología de Diagnóstico 114

5. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 117

6. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA 120

7. Anexos 130

A Listado de documentos consultados durante la búsqueda de información

preliminar, antes de la utilización del Método de Evaluación de Puntos Críticos

131

B Listado de documentos consultados durante la aplicación del Método de

Evaluación de Puntos Críticos, luego de la lectura preliminar

134

C Evaluación de puntos críticos utilizando la herramienta diseñada (MEPC) 138

D Documentos consultados para la creación de la metodología de diagnóstico 155

E Clasificación del riesgo de los países según su nivel de ingresos 157

F Test de diagnóstico de las relaciones con proveedores de riesgo 161

G Test NTP Nº 394 165

H Test NTP nº 213 171

I Test de Salud Total (NTP Nº421) 177

J Glosario 181

ÍNDICE DE TABLAS

Número de tabla Nombre Nº de página

2.1 Medidas de rendimiento estándar, Modelo SCOR® 14

4.1 Listado preliminar de SDG 29

4.2 Formulario de identificación de Puntos Críticos, perteneciente al

Método de Evaluación de Punto Críticos

30

4.3 Evaluación del sector transporte, según el MEPC. 35

4.4 Resumen de los resultados obtenidos luego de la finalización de

la utilización del MEPC.

40

4.5 Características de diseño para Cadenas de Suministro

pertenecientes a cada tipo de estrategia

51

4.6 Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de errores en

la preparación del pedido

54

4.7 Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de de retrasos

internos dentro del procesamiento del pedido.

55

4.8 Especificaciones del indicador de ineficacia, Tiempo promedio de

retraso interno.

56

4.9 Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de retrasos

internos por quiebres de stock.

57

4.10 Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de retrasos

internos por demoras en la preparación.

57

4.11 Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de de retrasos

internos dentro del procesamiento del pedido.

58

4.12 Especificaciones del indicador de ineficacia, Tiempo promedio de

retraso en el transporte

59

4.13 Especificaciones del indicador de recursos, tiempo de ciclo

promedio

60

4.14 Especificaciones del indicador de eficiencia, tiempo de ciclo

eficiente.

61

4.15 Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de retraso

total del sistema.

62

4.16 Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de sobrecarga

de trabajo por retrasos logísticos.

63

4.17 Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice colapso del

procesamiento de pedidos.

64

4.18 Propuesta respecto a cómo empezar a ordenar a los

proveedores.

66

4.19 Propuesta de cómo ordenar el cálculo del porcentaje de insumo

suministrados por proveedores.

66

4.20 Ejemplo de porcentajes de corte para clasificar a proveedores. 66

4.21 Ejemplo de cómo ordenar las categorías de proveedores. 67

4.22 Propuesta respecto a cómo empezar a ordenar a los

proveedores.

67

4.23 Propuesta de cómo ordenar el cálculo del porcentaje de compras

realizadas por proveedores.

68

4.24 Ejemplo de porcentajes de corte para clasificar a proveedores. 68

4.25 Ejemplo de cómo ordenar las categorías de proveedores 69

4.26 Método de identificación de proveedores de alto riesgo 70

4.27 Especificaciones del indicador de recursos, porcentaje de

proveedores de riesgo activos.

71

4.28 Especificaciones del indicador de desempeño, tiempo promedio

de retraso de proveedores.

72

4.29 Especificaciones del indicador de desempeño, Retraso en la

producción debido a proveedores.

73

4.30 Especificaciones del indicador de recursos, capacidad disponible

en bodega

74

4.31 Especificaciones del indicador de desempeño, Inventario obsoleto

en bodega.

75

4.32 Especificaciones del indicador de desempeño, Capacidad

utilizada con inventario obsoleto.

76

4.33 Especificaciones del indicador de desempeño, Capacidad

utilizada con inventario obsoleto.

77

4.34 Especificaciones del indicador de desempeño, Sobre estimación

de la Demanda

78

4.35 Especificaciones del indicador de desempeño, sobre carga de

trabajo por sobre estimación de demanda

79

4.36 Motivaciones asociadas a cada tipo de motivación. 80

4.37 Especificaciones del Indicador de Recursos, Carga despachada

por carretera.

82

4.38 Especificaciones del Indicador de Recursos, utilización de barco

dentro del recorrido hasta el cliente.

83

4.39 Especificaciones del Indicador de Recursos, utilización del tren

dentro del recorrido hasta el cliente

84

4.40 Especificaciones del Indicador de Recursos, utilización de

aviones dentro del recorrido hasta el cliente.

85

4.41 Especificaciones del indicador de recursos, Vehículos promedio

existentes

86

4.42 Especificaciones del indicador de recursos, Vehículos promedio

trabajando.

86

4.43 Especificaciones del indicador de recursos, Vehículos promedio

inactivos

87

4.44 Especificaciones del indicador de recursos, Vehículos promedio

en reparación

87

4.45 Especificaciones del indicador de recursos, aprovechamiento de

la flota.

88

4.46 Especificaciones del indicador de desempeño, disponibilidad

técnica de la flota vehicular.

89

4.47 Especificaciones del indicador de recursos, aprovechamiento de

la capacidad estática del vehículo

90

4.48 Especificaciones del Indicador de Recursos, Tiempo de espera

antes de carga al inicio.

91

4.49 Especificaciones del indicador de recursos, tiempo de espera

antes de descarga al término del viaje

92

4.50 Especificaciones del indicador de recursos, tiempo de descarga al

término del viaje.

93

4.51 Especificaciones del indicador de recursos, tiempo de carga al

inicio del viaje.

93

4.52 Especificaciones del indicador de rendimiento, tiempo no

desperdiciado en esperas

94

4.53 Especificaciones del indicador de desempeño, índice de entregas

a tiempo.

95

4.54 Especificaciones del indicador de recursos, costos fijos de

transporte.

97

4.55 Especificaciones del indicador de recursos, costos variables de

transporte.

98

4.56 Especificaciones del indicador de recursos, costos totales de

transporte.

99

4.57 Especificaciones del indicador de rendimiento, Contribución

económica del servicio de transporte.

100

4.58 Especificaciones del indicador de dificultad, Costos de Transporte

sobre ventas.

101

4.59 Características generales de cada punto crítico según la

estrategia de cadena de suministro.

102

4.60 Resultados para Cadena de Suministro con estrategia

“Físicamente Eficiente” y Productos Funcionales

103

4.61 Resultados para Cadena de Suministro con estrategia “Con

Capacidad de Respuesta” y Productos Innovadores

109

4.62 Determinación de los resultados finales del diagnóstico 114

ÍNDICE DE FIGURAS

Número de figura Nombre Nº de página

3.1 Metodología de trabajo para la creación de la Herramienta de

Diagnóstico 22

3.2 Forma de trabajo para la selección final de SDG y utilización del

Método de Evaluación de Puntos Críticos 25

4.1 Resumen del procesamiento de información para aplicar el

Método de Evaluación de Puntos Críticos 33

4.2 Esquema básico de una Cadena de Suministro. 42

4.3 Distribución de los puntos críticos dentro de cada nivel

administrativo en la Cadena de Suministro 48

4.4 Estrategia de Cadena de Suministro, según el tipo de producto 50

4.5 Diagrama de la Metodología de Diagnóstico de Puntos Críticos 53

ÍNDICE DE FÓRMULAS

Número de fórmula Nombre Nº de página

4.1 Indicador de ineficacia, Índice de errores en la preparación del

pedido.

54

4.2 Indicador de ineficacia, Índice de de retrasos internos dentro del

procesamiento del pedido.

55

4.3 Indicador de ineficacia, Tiempo promedio de retraso interno 56

4.4 Indicador de ineficacia, Índice de retrasos internos por quiebres

de stock.

57

4.5 Indicador de ineficacia, Índice de retrasos internos por demoras

en la preparación.

57

4.6 Indicador de ineficacia, Índice de de retrasos internos dentro del

procesamiento del pedido.

58

4.7 Indicador de ineficacia, Tiempo promedio de retraso en el

transporte

59

4.8 Indicador de recursos, tiempo de ciclo promedio. 60

4.9 Indicador de eficiencia, tiempo de ciclo eficiente. 61

4.10 Indicador de ineficacia, Índice de retraso total del sistema 62

4.11 Indicador de ineficacia, Índice de sobrecarga de trabajo por

retrasos logísticos.

63

4.12 Indicador de ineficacia, Índice colapso del procesamiento de

pedidos.

64

4.13 Indicador de recursos, porcentaje de proveedores de riesgo

activos.

71

4.14 Indicador de desempeño, tiempo promedio de retraso de

proveedores.

72

4.15 Indicador de desempeño, Retraso en la producción debido a

proveedores.

73

4.16 Indicador de recursos, capacidad disponible en bodega 74

4.17 Indicador de desempeño, Inventario obsoleto en bodega. 75

4.18 Indicador de desempeño, Capacidad utilizada con inventario

obsoleto.

76

4.19 Indicador de desempeño, Capacidad utilizada con inventario

obsoleto.

77

4.20 Indicador de desempeño, Sobre estimación de la Demanda 78

4.21 Indicador de Recursos, Carga despachada por carretera. 82

4.22 Indicador de Recursos, utilización de barco dentro del recorrido

hasta el cliente.

83

4.23 Indicador de Recursos, utilización del tren dentro del recorrido

hasta el cliente

84

4.24 Indicador de Recursos, utilización de aviones dentro del

recorrido hasta el cliente

85

4.25 Indicador de recursos, Vehículos promedio existentes 86

4.26 Indicador de recursos, Vehículos promedio trabajando. 86

4.27 Indicador de recursos, Vehículos promedio inactivos 87

4.28 Indicador de recursos, Vehículos promedio en reparación 87

4.29 Indicador de eficacia, aprovechamiento de la flota. 88

4.30 Indicador de desempeño, disponibilidad técnica de la flota

vehicular.

89

4.31 Indicador de eficacia, aprovechamiento de la capacidad estática

del vehículo

90

4.32 Indicador de Recursos, Tiempo de espera antes de carga al

inicio

91

4.33 Indicador de recursos, tiempo de espera antes de descarga al

término del viaje

92

4.34 Indicador de recursos, tiempo de descarga al término del viaje. 93

4.35 Indicador de recursos, tiempo de carga al inicio del viaje. 93

4.36 indicador de rendimiento, tiempo no desperdiciado en esperas 94

4.37 Indicador de desempeño, índice de entregas a tiempo. 95

4.38 Indicador de recursos, costos fijos de transporte. 97

4.39 Indicador de recursos, costos variables de transporte. 98

4.40 Indicador de recursos, costos totales de transporte. 99

4.41 Indicador de rendimiento, Contribución económica del servicio

de transporte.

100

4.42 Indicador de dificultad, Costos de Transporte sobre ventas.¡ 101

SUMARIO

Dentro del estudio de una Cadena de Suministro, la etapa de diagnóstico es un campo que no está lo

suficientemente desarrollado, al menos de manera explícita, y las metodologías existentes para estudiar

una cadena de suministro así lo demuestran, no existen metodologías concretas y dedicadas sólo al

diagnóstico inicial que indiquen de forma clara en primer lugar cuales son los pasos a seguir, y en

segundo cuales son los puntos realmente importantes a diagnosticar. El objetivo general de este proyecto

de título es diseñar una metodología que permita diagnosticar la efectividad en términos de eficiencia y

eficacia de una Cadena de Suministro, a través de la identificación, caracterización y análisis de puntos

críticos.

Para poder construir la Metodología de Diagnóstico se requirió en primer lugar de construir una definición

formal de punto crítico, que en términos generales puede definirse como un Sector de Dificultad de

Gestión (SDG) dentro de la cadena de suministro en donde sus costos, tiempos de ejecución ó carga de

trabajo, tienen comportamientos conflictivos como: difícil control y predicción de su comportamiento, alta

probabilidad de que dicho comportamiento conflictivo suceda, no poseer holgura de tiempo que de

libertad para manipular el inicio o término de la actividad, y que su mal funcionamiento afecte

estratégicamente a la cadena completa. Luego se requirió de la construcción de un Método de Evaluación

de Puntos Críticos (MEPC), una novedosa e inexistente herramienta dentro la literatura para identificar y

calificar SDG, como puntos críticos de Cadena de Suministro. La construcción y aplicación de la MEPC,

requirió de la consulta de una extensa literatura, de 85 documentos, esto para argumentar debidamente

porqué cada uno de los SDG encontrados son o no puntos críticos.

En cuanto a la Metodología de Diagnóstico creada para diagnosticar puntos críticos, ésta es genérica,

holística, conectada con la estrategia de Cadena de Suministro, integradora de indicadores de eficiencia y

eficacia tanto financieros como no financieros, elementos que la hacen ser robusta y consistente. Para su

creación se requirió de la consulta de 20 documentos.

Los indicadores de eficacia y eficiencia utilizados como herramienta de diagnóstico, son mayoritariamente

de elaboración propia en especial los correspondientes al diagnóstico de carga de trabajo, debido a la

carencia de indicadores de este tipo dentro de la literatura.

Finalmente, como elemento novedoso se incluye formalmente el diagnóstico de la satisfacción de los

empleados, lo cual muchas veces es dejado de lado dentro de este tipo de diagnósticos, dándole la

importancia que merece la Gestión de Recursos Humanos, galardonándolo como un eje sostenedor de

todas las operaciones de la empresa.

1

1 ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Introducción

La administración de los procesos dentro de las empresas basados en lidiar con el día a día ya no da

resultado, debido a que el ciclo administrativo compuesto de las funciones de planificación, organización,

ejecución y control, debe completarse para poder generar retroalimentación dentro del sistema, de otra

manera es imposible una mejora continua. Se hace necesario entonces la creación y diseño de sistemas

que permitan controlar los procesos de gestión dentro de las organizaciones, con el fin de obtener

información que facilite la medición del rendimiento y desempeño, y tomar decisiones para planificar las

mejoras futuras, y así repetir el ciclo administrativo sucesivamente de manera correcta.

Antiguamente los métodos de control de los procesos administrativos y en general los métodos de

medición del rendimiento y desempeño, eran utilizados en un contexto organizacional departamento por

departamento usando sólo indicadores de desempeño funcionales o financieros, luego en la década del

’90 se empezaron a interiorizar dentro de las empresas sistemas de medición que integraban indicadores

financieros y operativos, dándole más consistencia al control, hoy en día ese tipo de sistemas de

medición siguen en uso y día a día se van perfeccionando. Sin embargo, los esfuerzos en cuanto a estas

materias, está enfocándose poco a poco a hacia un paradigma integrador, el cual estudia las

interacciones entre las distintas empresas involucradas dentro del proceso de creación de un bien o

servicio.

Entendiéndose cadena de suministro como la unión de todas las empresas que participan en producción,

distribución, manipulación, almacenaje y comercialización de un producto o servicio, la herramienta

propuesta pretende ver a la organización como parte de una cadena de suministro, y bajo esa

perspectiva controlar y medir el tanto el rendimiento como el desempeño de una manera integral, que

ayude a no caer en una sub optimización, es decir, privilegiar la mejora de un punto específico (en este

caso la organización) en desmedro del bien común, para estimular la sinergia entre las empresas que

componen la cadena y beneficiar a su vez a la organización estudiada. El impacto de privilegiar la gestión

integral de las empresas desde un paradigma de cadena de suministro es innegable, y los esfuerzos en

generar sistemas de medición y mejora del rendimiento y desempeño, así lo cuantifican.

Actualmente el método de evaluación y mejora para Cadena de Suministro más conocido, utilizado y

aceptado académicamente, es el Modelo de Referencia de Operaciones para Cadena de Suministro

(SCOR®, del inglés Supply-Chain Operations Reference Model), creado en 1996 por la Supply-Chain

Council para analizar e identificar oportunidades de mejora dentro la cadena. Este modelo ofrece una

serie de indicadores estándar de referencia, sin embargo, es posible que una Cadena de Suministro no

necesite ninguno de los ofrecidos por el modelo, si no que tenga que definir o buscar otros que sean más

adecuados, fuera de ello, la justificación del porqué aparecen dichos indicadores y no otros, no es clara ni

convincente (ALFARO et al. 2008).

2

Bajo este contexto, se pretende desarrollar una Metodología de Diagnóstico inicial para Cadena de

Suministro, centrada en la evaluación de puntos críticos de gestión y desempeño genéricos, con objeto

de que esta herramienta pueda ser utilizada por cualquier tipo de cadena de suministro, justificando

claramente en primer lugar porqué un punto crítico es considerado como tal, y en segundo la pertinencia

de la utilización de los indicadores desarrollados, con esto y otros elementos, se pretende suplir las

deficiencias de la actual manera de evaluación y mejora para Cadena de Suministro.

3

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Diseñar una metodología que permita diagnosticar la efectividad en términos de eficiencia y eficacia de

una cadena de suministro, a través de la identificación, caracterización y análisis de puntos críticos.

1.2.2 Objetivos Específicos

- Identificar sectores de la Cadena de Suministro en donde se dificulte la gestión de los mismos.

- Crear y aplicar un Método de Evaluación de Puntos Críticos de Cadena de Suministro, en el cual se

evalúen los sectores de dificultad de gestión anteriormente mencionados, para optar a ser puntos

críticos.

- Diseñar una Metodología de Diagnóstico para evaluar los puntos críticos anteriormente identificados.

1.3 Alcances del estudio

El alcance consiste en primer lugar en crear una metodología con una fuerte base teórica y de

investigación, sin llegar a implementar dicha metodología en un escenario real, esto por la limitación de

tiempo existente en desarrollar este proyecto de título. En segundo, y pese a que Cadena de Suministro

es un concepto general que incluye a toda red de empresas involucradas en el suministro de un bien o

servicio, el alcance del proyecto de título se prolonga hasta la creación de una Metodología de

Diagnóstico enfocada principalmente a diagnosticar Cadenas de Suministro en donde el producto final

sea un “bien o producto” y no un “servicio”, como serían por ejemplo: telecomunicaciones, energía

eléctrica, agua potable, etc.; esto debido al mayor tiempo de investigación que se necesita para crear un

metodología de diagnóstico única en la cual puedan ser diagnosticadas ambos tipos de cadenas, no

obstante, la metodología que se pretende desarrollar es genérica en términos de que pueda diagnosticar

a cualquier empresa dentro de una Cadena de Suministro de “productos”.

1.4 Planteamiento del problema

Cuando las empresas desean identificar los problemas que las aquejan, recurriendo a la solicitud de

estudios profesionales que ayuden a esta labor, demandan etapas de diagnóstico cortas y que

entreguen resultados en el menor tiempo posible, fuera de ello las gerencias requieren soluciones

rápidas, más aún si se trata del resultado de un diagnóstico, ya que se tiende a menospreciar esta

actividad al momento de buscar soluciones. Lamentablemente, los métodos actuales de diagnóstico para

cadena de suministro demandan un tiempo mayor al esperado, aproximadamente entre 6 a 12 meses (e

incluso más tiempo) dependiendo del tamaño de la cadena a diagnosticar.

El beneficio que se pretende lograr a través de esta herramienta, es reducir el tiempo de espera para las

empresas en la obtención de resultados, de ahí la importancia de éste proyecto de título. Al centrarse

sólo en el diagnóstico de puntos críticos y no en otros, se acorta el proceso de diagnóstico y se resuelve

4

de alguna manera el problema de la poca paciencia que caracteriza a las empresas que desean saber

qué cosas están haciendo mal y cuáles bien. Además, no hay que perder de vista la rapidez con que las

organizaciones sufren cambios constantemente debido a las fluctuaciones del mercado, por la misma

razón se hace aún más necesario que la etapa de diagnóstico sea rápida.

El valor teórico que posee la metodología utilizada para la creación de la herramienta de diagnóstico, es

la invención de una forma de saber cuándo un sector en donde se dificulta la gestión de una cadena de

suministro corresponde a un punto crítico, concepto que actualmente es un vacío dentro de las formas

que existen de medir el rendimiento y desempeño dentro de las cadenas de suministro.

5

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Conceptos clave

Antes de comenzar con el tema de estudio, es preciso homogeneizar algunos conceptos clave que serán

utilizados dentro de esta revisión bibliográfica y en general dentro de todo el proyecto de título.

2.1.1 Conceptos relacionados a Logística y Cadena de Suministro

Ante todo cabe aclarar las diferencias entre logística y cadena de suministro, términos que usualmente

tienden a confundirse.

A. Logística

“Proceso de planificación, ejecución y control de procedimientos para el transporte eficiente y eficaz y el

almacenamiento de mercancías, incluyendo servicios e información relacionada desde el punto de origen

hasta el punto de consumo con el fin de ajustarse a los requisitos del cliente” (KATE VITASEK, 2010).

B. Cadena de Suministro

Sólo recién en el año 2007 se genera la primera Norma ISO para el área de estudio, específicamente

sobre la seguridad en Cadena de Suministro, lo cual marca un hito en considerar este concepto como

una alternativa integral en la gestión de la seguridad dentro de las empresas. Dentro de ella, se define la

Cadena de Suministro de la siguiente manera:

“Conjunto relacionado de recursos y procesos que comienza con el suministro de materias primas y se

extiende hasta la entrada de productos o servicios al usuario final, incluidos los medios de transporte…La

cadena de suministro puede incluir vendedores, instalaciones de maquinarias, proveedores de logística,

centros de distribución interna, distribuidores, mayoristas y otras entidades que conducen al usuario final”

(Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2009).

Otra definición apropiada sería, la ofrecida por el Council of Supply Chain Management Professionals,

que define cadena de suministro de la siguiente manera:

Red de empresas que une todo el proceso de suministro, desde el nacimiento de un bien o servicio hasta

el consumidor final, comenzando con las materias primas no procesadas y finalizando con el producto

terminado en manos en el cliente. Esto incluye los flujos de materiales y los intercambios de información

dentro del proceso logístico. Todos los proveedores, prestadores de servicios y los clientes (internos y

externos) son eslabones pertenecientes a una cadena de suministro (KATE VITASEK, 2010).

6

Por tanto, uniendo ambas definiciones se puede concluir que “Logística” es un subconjunto de la Cadena

de Suministro, y por ende referirse a Cadena de Suministro como “Cadena Logística” es un grave error.

C. Tiempo de ciclo de Pedido.

Debido a que uno de los objetivos de la Gestión de la Cadena de Suministro es acortar los tiempos de

ciclo de los pedidos, se hace necesario definir este importante concepto. El tiempo de ciclo de pedido, se

define como:

“El tiempo transcurrido entre el momento que se levanta un pedido del cliente, una orden de compra o

una solicitud de servicio, y el momento en que el producto o servicio, es recibido por el cliente…esto

incluye el tiempo de transmisión, el tiempo de procesamiento del pedido, el tiempo de ensamblado del

pedido, disponibilidad del inventario, el tiempo de producción y el tiempo de entrega” (BALLOU. 2004)

2.1.2 Desempeño/Eficacia, Rendimiento/Eficiencia y Efectividad

Las palabras desempeño, rendimiento, eficacia, eficiencia y efectividad, son conceptos que se utilizan en

su gran mayoría de una manera poco adecuada. Los conceptos de eficacia y eficiencia por lo general son

bien conocidos y diferenciados por los administradores, sin embargo, esto no sucede así para el resto de

los conceptos.

Según la Real Academia Española, en su diccionario online, basado en la Vigésima Segunda Edición

(2001):

- Desempeño es “acción y efecto de desempeñar o desempeñarse”, y el verbo desempeñar lo define

como “cumplir las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio; ejercerlos… actuar, trabajar,

dedicarse a una actividad”.

- Rendimiento es la “proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizados”.

- Eficacia es la “capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”.

- Eficiencia es la “capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado”, y

- Efectividad es la “capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”.

Como puede observarse Rendimiento y Desempeño quedan explicados claramente, pero no ocurre así

con eficiencia, eficacia y efectividad (éstos últimos tratados como sinónimos, no obstante para aclarar

cualquier tipo de duda se utilizarán otros autores para explicar con una mayor variedad de definiciones

estos conceptos).

Según FERNÁNDÉZ. 2001 “eficacia”, es el grado en que se alcanzan los objetivos y metas del proyecto;

“eficiencia”, se asocia a la productividad al relacionar recursos con resultados tras convertir todo a

unidades monetarias; y “efectividad” se encuentra al observar la realidad de un programa, es decir, al

comparar el ideal o esencia de una acción representado por una norma o conjunto de estándares

7

profesionales con la situación existente o real y establece que en ella se requiere considerar a la eficacia

y eficiencia, ya que es un resultado de ambas. Según MIGUEL. 2003 “efectividad” es la funcionalidad de

los resultados para satisfacer las necesidades y expectativas de los destinatarios y producir cambios en

el largo plazo. Finalmente ROJAS. 2001, sostiene que trabajar con “efectividad” es ser eficaz y eficiente.

Teniendo esta batería de definiciones se pueden sacar las siguientes conclusiones:

- El concepto “desempeño”, al tratarse del cumplimiento de actividades, se puede usar para referirse a

“eficacia”, y debido a ello ambas palabras serán usadas indistintamente.

- El concepto de “rendimiento”, al medir la relación entre resultados y recursos, se puede utilizar para

referirse a “eficiencia”, y debido a ello ambas palabras serán usadas indistintamente.

- Efectividad es el resultado de la eficacia y eficiencia, o lo que es lo mismo, del desempeño y del

rendimiento.

2.1.3 Diagnóstico de la Cadena de Suministro

El área de la Medicina es la primera que ayuda a entender el significado de “diagnóstico”, definido como

“arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y

signos” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2001)

Aún así, el concepto de “Diagnóstico”, y en especial dentro de la Cadena de Suministro, es escaso en la

literatura actual, y gran parte de autores que se han dedicado a la investigación y análisis de éste, se

refieren a él en términos de “Sistema de Medición de Rendimiento”, definiéndolo como:

“Conjunto de elementos o componentes que actuando interrelacionados entre sí permiten medir el

rendimiento de una organización o entidad desde un enfoque global y/o parcial de la misma” (ALFARO

“et al”, 2008). Definición que puede ser ampliada al contexto de Cadena de Suministro.

Sin embargo como se explicó en el punto anterior, la palabra rendimiento muchas veces es mal utilizada,

por tanto se va a especificar la idea que sugiere ALFARO et al. 2008, al utilizar dicha palabra y luego de

ello se sacara un conclusión respecto a lo que el autor consideró que debe ser medido dentro de una

metodología de diagnóstico.

Cuando ALFARO et al. 2008, señala “medir el rendimiento”, lo define como “averiguar el grado de

eficacia-eficiencia que dicha organización tiene para alcanzar los objetivos que ella misma ha marcado, o

en referencia a otras organizaciones que pueden servir de ejemplo de comparación”; es decir lo que está

mencionando en el fondo es lo que se consideró anteriormente como “efectividad”, por tanto lo que se

mide en una metodología de diagnóstico es la efectividad de la cadena de suministro en alcanzar sus

metas y/o objetivos.

8

2.1.4 Conceptos asociados a un punto crítico en Cadena de Suministro

Las matemáticas ofrecen las primeras luces sobre la idea de lo que trata un punto crítico. Para esta rama

del conocimiento, teóricamente hablando en términos de funciones matemáticas, el punto crítico de una

función es aquel en donde su derivada no existe o bien esta es igual a cero. Estas dos situaciones,

generan dos interpretaciones:

Situación uno: Cuando una función no es derivable en un punto, no permite conocer los cambios

instantáneos que se producen en la misma en dicho sitio, y en muchos de los casos en donde se da esta

situación, sucede en puntos donde la función no es continua, en cuyo caso puede desconocerse el

comportamiento alrededor del micro entorno que rodea a ese punto.

Situación dos: Cuando la derivada de una función en un punto es igual a cero, significa que en dicho

punto la función puede tener diversas conductas, por ejemplo, ser un punto de extremo (máximo o

mínimo), o un punto donde varía la concavidad de la función.

En ambas interpretaciones, se está hablando de puntos donde la función presenta cambios, que

identifican consecuencias positivas o negativas en la situación que describe la función a través de su

gráfica.

Al extrapolar las interpretaciones a la vida real, y suponiéndose ahora que una organización hace las

veces de una función matemática, se pueden adaptar ambas interpretaciones al contexto organizacional

o de manera aún más amplia, a la cadena de suministro.

Adaptación para la situación uno: Un punto crítico es aquel proceso, práctica, procedimiento, actividad,

sector, etc. dentro de la cadena de suministro, en donde factores internos o externos a la misma

provocan que sea difícil el control y/o predicción del comportamiento de la cadena en dicho punto, debido

a ello son puntos de alto riesgo.

Adaptación para la situación dos: Un punto crítico es aquel proceso, práctica, procedimiento, actividad,

sector, etc. dentro de la cadena de suministro, en donde se alcanza un nivel actividad límite (máximo o

mínimo), que puede traer como consecuencia que el rendimiento y/o desempeño de la cadena pueda

aumentar o disminuir bruscamente, o bien ser un punto intermedio que separe el bueno de un mal

desempeño y rendimiento, debido a ello son puntos de control y monitoreo constante.

Dentro de la literatura de administración e ingeniería, se encuentran conceptos que ayudan a definir un

punto crítico. En primer lugar, el término “Factor Crítico de Éxito” (Critical Success Factor), establece que

un punto crítico, es una:

“Característica particular del entorno interno o externo de una organización que tiene una influencia

importante para poder lograr los planes de la misma” (ARIAS, 2009).

9

Luego, “Ruta crítica o camino crítico” expuesto en Teoría de Redes, específicamente en PERT/CPM,

concepto aplicable a planificación de proyectos y operaciones, ofrece la siguiente explicación:

La ruta critica, es una secuencia de actividades dentro de un proyecto formada por aquellas actividades

que no posen holgura de tiempo respecto a la duración de la misma, es decir no pueden atrasarse en su

comienzo ni en su finalización, determinan el tiempo máximo que debe durar la ejecución del proyecto, y

se caracterizan gracias a que cualquier atraso en alguna de ellas ocasiona un atraso en la duración total

de proyecto.

2.1.5 Indicadores de Desempeño y Rendimiento

Teniendo en cuenta que eficacia significa lograr el objetivo planificado, y que eficiencia es obtener

resultados con una adecuada utilización de recursos (costos), y que ambos conceptos se agrupan en

“efectividad”, un “Indicador de efectividad” es una herramienta que permite medir de forma cuantitativa el

grado en que se logra la eficacia o eficiencia en la obtención de resultados.

Los indicadores de efectividad son métricas, también conocidos como Key Performance Indicador (KPI), y

deben tener las siguientes características según lo explica el Instituto Aragonés de Fomento en su

programa PILOT:

- Estar relacionados con la misión y visión de la empresa

- Ser significativos y enfocados a la acción

- Coherentes y comparables entre sí

- Simples y focalizados

2.2 Características de un Sistema de Medición de Efectividad, para Cadena de Suministro.

Según términos del autor Gunasekaran A. et al (ALFARO et al. 2008), los “Sistemas de Medición

Rendimiento” (que para efectos de este proyecto debe intercambiarse la palabra “rendimiento” por

“efectividad”) suelen tener una serie de deficiencias, que limitan la utilidad de los mismos, como por

ejemplo:

- No estar conectados con la estrategia.

- No estar basados en una aproximación integrada que entregue medidas financieras y no financieras.

- No estar pensados como un sistema, por el cual la cadena de suministro debe verse como un todo

(entidad completa e integrada) y medida como tal. Promoviéndose la optimización local.

- Carencia de una distinción clara entre las métricas a un nivel estratégico, táctico y operativo.

10

Estas deficiencias nacen de la “diferencia entre la medida operacional y el resultado financiero que la

empresa desea conseguir. Por ello, las medidas de evaluación de la Cadena de Suministro y su marco

analítico deben tener como objetivo unir y relacionar la eficiencia de las operaciones con los resultados

financieros” (SÁNCHEZ, 2008).

Debido a ello se han establecido una serie de características que debieran tener los Sistemas de

Medición del Rendimiento, para que estos sean robustos, eficientes, efectivos e integrados, evitando así

los errores mencionados anteriormente. El autor Bititsi “et al”, fue citado en Alfaro et al (2008), para

entregar una serie de requisitos que deben tener los Sistemas de Medición de Efectividad, aquí se

muestran los más importantes:

- Deben tomar en consideración los requerimientos de todos los eslabones de la cadena.

- Diferenciar entre control y medidas de mejora.

- Facilitar el desarrollo de la estrategia.

- Desplegar los objetivos estratégicos a través de un campo lógico a los procesos de negocio.

- Centrarse sobre las áreas críticas del negocio.

- Estar expresados en una terminología significativa.

- Facilitar la negociación de recursos y la planificación de la efectividad.

- Acomodar las medidas cuantitativas y cualitativas.

- Usar las medidas en los niveles correctos.

Alfaro, agrega además, según su percepción, los siguientes requisitos:

- Los parámetros deben estar en un lenguaje acorde que le sea de utilidad a las personas que

trabajarán con ellos.

- “Tiene que controlar la integración de cuatro elementos básicos: la visión de la empresa, las

personas, las tecnologías y los procesos”.

2.3 Elementos relevantes y/o sectores problemáticos en cuanto a gestión dentro de la Cadena

de Suministro expuestos dentro de las Metodologías de estudio de Cadena de Suministro

existentes.

Existen varios modelos que ayudan a medir el rendimiento y desempeño tanto en las organizaciones

individuales como en planos más holísticos, en el caso de la cadena de suministro. La medición del

rendimiento y el desempeño es un tema relativamente nuevo, desarrollándose sólo desde la década del

’90. Los primeros modelos de medición de la efectividad fueron desarrollados para organizaciones

individuales y enfocados a medir el desempeño desde un punto de vista financiero (también llamado

funcional) en donde primaba la eficacia y eficiencia dentro de los departamentos de la empresa, en lugar

de las mismas a nivel general y total de la organización, por ende se obtenía una sub-optimización.

Luego, fueron desarrollados los sistemas de medición enfocados a la estrategia, como es el caso del

11

conocido “Cuadro de Mando Integral” de Kaplan y Norton, el cual marcó un gran hito al integrar los

medidas de gestión a la estrategia de la empresa (ALFARO et al.2008). Finalmente en la década pasada

surgieron los sistemas de medición de efectividad para inter empresas, los cuales hasta el día de hoy se

van perfeccionando poco a poco, ya que siempre se van encontrando detalles que son necesarios

mejorar (ver punto 2).

A continuación, se presentarán diferentes elementos de medición expuestos en modelos y técnicas de

medición existentes para organizaciones individuales y cadena de suministro, que se consideraron

relevantes según los objetivos del proyecto de título, ya que permiten obtener las primeras ideas acerca

de los puntos considerados relevantes a diagnosticar y prestar especial atención.

2.3.1 Sistemas de Medición de Efectividad para organizaciones individuales

A. Gestión de Calidad Total

A este sistema de medición se le considera importante debido a que explora en medir la efectividad en

aspectos no financieros. Según Olian & Rynes, 1991 en ALFARO “et al”. 2008, esto fue posible “a través

de la utilización de al menos cuatro grupos de medidas de efectividad: clientes, operaciones, aspectos

financieros y empleados”

B. Matriz de medición del Quantum Performance

El autor de esta teoría distingue tres tipos genéricos de medidas de efectividad, que según su punto de

vista, equilibra los intereses de todos en cuanto participan en la empresa (Alfaro et al. 2008), estos son:

calidad, tiempo y costo.

C. El prisma de rendimiento

Este modelo propuesto por Neely & Adams plantea cinco aspectos importantes que para ellos son los

pilares del rendimiento y determinan el éxito en cuanto al rendimiento:

- Satisfacción de las partes interesadas (proveedores, clientes, propietarios, empleados y comunidad):

Saber cuáles son sus necesidades y habilidades, y a su vez saber cuáles de las partes interesadas

son clave.

- Estrategias: Estrategias que se deben adoptar para satisfacer las necesidades de las partes

interesadas.

- Procesos: Procesos necesarios para ejecutar las estrategias.

- Capacidades: Capacidades necesarias para poder llevara a cabo los procesos,

- Contribución de las partes interesadas: Retroalimentación necesaria desde las partes interesadas

para mantener y desarrollar las capacidades.

12

D. Cuadro de Mando Integral

Esta herramienta de medición de la efectividad es considerada como una de las más importantes a nivel

de organización individual.

Sin embargo, fuera de los cuadro de mando integrales, existen los cuadro de mando tradicionales que

miden principalmente aspectos financieros, y su nivel de ayuda a la toma de decisiones es para el corto

plazo. Los cuadros de mando integrales se ocupan de todos los niveles de responsabilidad afectados en

el proceso de negocio y derivan de la estrategia de la organización, su nivel de ayuda a la toma de

decisiones es en el mediano plazo.

El cuadro de mando integral más galardonado es del expuesto por Kaplan y Norton a principios de los

’90, en donde se expone una Tarjeta de Valoración Integrada “como respuesta a la inexactitud de los

sistemas tradicionales de medición del rendimiento, que están basados mayoritariamente en medidas

financieras” (Alfaro. et al 2008).

Dicha Tarjeta de Valoración Integrada divide a la organización en cuatro perspectivas:

- Perspectiva del cliente: Considera factores que son de importancia para el cliente como lo son, la

calidad, el plazo, la eficacia, el servicio y el costo.

- Perspectiva interna: Se enfoca en los procesos internos de la empresa que ayudarán a cumplir con la

perspectiva del cliente, mediante el control y medición de procesos.

- Perspectiva de innovación y aprendizaje: Centrada en definir y medir objetivos referentes a la

capacidad de innovación, mejora constante, aprendizaje, etc.

- Perspectiva Financiera: Cerciora si las actividades anteriores dan frutos al rendimiento financiero.

Sin embargo según algunos autores, el Cuadro de Mando Integral presentado por Kaplan y Norton en

1997, presenta algunas carencias, tales como:

- Ausencia de una perspectiva de los competidores.

- Centrarse sólo en dos de los tantas partes involucradas dentro la gestión de la empresa: clientes y

accionistas.

- No indica cómo pueden identificarse nuevos clientes y mercados.

2.3.2 Sistemas de Medición de la Efectividad para Cadena de Suministro

A. Clasificación general de medidas de efectividad

Autores como Beamon B.M (1999), citado en Alfaro et al. (2008), hicieron una clasificación general de las

medidas de rendimiento y desempeño de una gran cantidad de autores, clasificándolas en medidas de:

costo, costo y tiempo de actividad, costo y sensibilidad de los clientes, sensibilidad de los clientes y

flexibilidad.

13

Otros como Hausman W.H. citado en Alfaro et al. (2008) también clasifica las medidas, y lo hace

separándolas en diferentes puntos, explicando a su vez el por qué de su importancia, clasificándolas, en:

- Medidas de recursos: La gestión eficiente de los recursos es crítica para la rentabilidad.

- Medidas de resultados: Sin resultados aceptables los clientes se cambiarán de cadena de suministro.

- Medidas de flexibilidad: En un entorno inestable las empresas deben responder al cambio.

Fuera de ello el mismo autor considera clave tres dimensiones: servicio, activos y velocidad.

B. Modelo de Referencia de Operaciones para Cadena de Suministro (Supply Chain Operations

Reference, SCOR).

Este modelo, elaborado por la Supply Chain Council, al igual que el Cuadro de Mando Integral, marcó un

hito dentro de este tipo de modelos y hasta los días de hoy es el más aceptado tanto el mundo

empresarial como académico.

Según Alfaro “et al” .2008, en general el modelo contiene:

- Descripciones estándar de procesos de gestión.

- Un marco de trabajo de relaciones entre los procesos estándar.

- Indicadores de eficacia y eficiencia estándar para medir la efectividad de los procesos.

- Prácticas de gestión que reproducen las mejores prácticas identificadas.

El modelo considera cinco procesos para evaluar y afirma que es necesaria una adecuada gestión de

todos y cada uno de los procesos enunciados a continuación:

- Planificación

- Fuente (suministro de la empresa)

- Producción

- Distribución (suministro al cliente)

- Devolución

Fuera de los procesos anteriores, el modelo propone una serie de medidas de eficacia y eficiencia

estándar, y no las relaciona con ningún tipo de objetivo ni para la empresa ni para la cadena de

suministro, es decir, es finalmente la empresa que quiera adoptar el modelo quien debe escoger cuales

les son más convenientes y cuáles se acoplan mejor a sus objetivos. Las medidas las agrupa en cinco

atributos de efectividad: fiabilidad de entrega, respuesta, flexibilidad, costos, gestión de activos; siendo

los tres primeros considerados como atributos externos de la cadena, y los restantes internos. A

continuación, se muestran una serie de medidas de eficacia y eficiencia estándar asociadas a cada

atributo de efectividad.

14

Tabla 2.1: Medidas de eficacia y eficiencia estándar, Modelo SCOR®.

Atributo de efectividad Medida de desempeño y rendimiento

Fiabilidad de la entrega Rendimiento de la entrega

Efectividad de pedidos servidos desde stock

Pedidos servidos (perfectamente)

Respuesta Tiempo empleado para servir un pedido

Flexibilidad Tiempo de respuesta

Flexibilidad de producción

Costes Coste de productos vendidos

Costes de gestión logísticos totales

Valor añadido de la productividad de los empleados

Costes de procesar garantías/devueltos

Gestión de Activos Tiempo de ciclo de caja

Días de inventario de suministro

Ciclos de capital empleado

Fuente: (ALFARO “et al”. 2008)

I. Vacíos del modelo

El modelo sólo propone un listado de métricas para ser elegidas y utilizadas con el criterio de los

usuarios. “La justificación de por qué aparecen esas métricas y no otras no es clara ni convincente,

aunque desde Supply Chain Council se sostiene que es porque son una serie de métricas las cuales

tienen una repercusión directa en el balance y en la cuenta de resultados de una organización.

Adicionalmente, dichas métricas no están ligadas a ningún objetivo estratégico de cadena de suministro,

conformando una lista de métricas a aplicar si así se considera necesario” (ALFARO “et al”. 2008).

Fuera de ello el modelo establece que se debe diseñar un cuadro de mando a nivel de Cadena de

Suministro, pero “no ofrece ningún tipo de guía para ello. Si se tiene en cuenta que ya es complicado de

por sí el diseño e implantación de un cuadro de mando sólido y alineado con las líneas estratégicas de

una única empresa, cabe pensar que un cuadro de mando adecuado a nivel de Cadena de Suministro

resulta una misión muy difícil” (ALFARO “et al”. 2008).

Eugenio
Línea
Eugenio
Línea

15

2.4 Sectores clave dentro de la Cadena de Suministro

El presente apartado tiene como objetivo reunir antecedentes sobre puntos de relevantes dentro de la

cadena de suministro, que no son parte de modelos de medición de la efectividad, pero que desde el

criterio de los autores citados son de vital importancia, esto al igual que los elementos de medición en

modelos y técnicas de medición expuestos anteriormente, brindan información importante acerca de los

sectores relevantes a diagnosticar en una cadena de suministro.

2.4.1 Sectores Importantes en términos de medición del desempeño

Gracias al potencial que tiene de poder medir la cadena de suministro en su totalidad en términos de

eficacia, la medición del servicio al cliente es clave, ya que “mide la efectividad con la que la Cadena de

Suministro puede entregar al cliente los productos que solicitó en cantidad, calidad y tiempo. Si no se

cumple con un desempeño alto en este indicador, está por demás decir que la cadena está fallando en

algún eslabón” (FLORES, 2004). Es decir, si se mide el servicio al cliente tanto en clientes internos como

externos dentro de la cadena, se puede medir el desempeño total de la cadena.

Otro elemento importante según el mismo autor es la medición del desempeño de las ventas dentro de la

Cadena de Suministro, ya que “define la capacidad y el nivel de operación, por lo mismo la función de

ventas es determinante en el desempeño de la Cadena de Suministro” (FLORES, 2004).

Esto lo sostiene, ya que con base al volumen de ventas esperados para el mediano y largo plazo se

define la capacidad de la cadena, y en base al corto plazo se define el nivel de actividad de la misma.

Fuera de ello y el argumento más importante del autor es que la inversión, los gastos de operación, los

inventarios y el margen de contribución se definen en base al nivel de ventas esperado, por lo tanto es

ineludible su importancia.

El concepto de distribución fluida también da indicios de sectores clave desde el punto de vista del

desempeño. Este concepto operativo conocido como “Operaciones fluidas de distribución y producción”,

ve el flujo del producto a través de la Cadena de Suministro como si fuera un oleoducto y representa una

ayuda importante gracias a la capacidad que tiene de transcender las políticas internas de las empresas

y permitir avanzar en la integración funcional y la efectividad operacional (INSTITUTO ARAGONÉS DE

FOMENTO. 2002).

Mediante la Distribución Fluida se puede determinar el nivel de desempeño a través de tres dimensiones:

- Costo: Costo total de procesar y mover los materiales desde la fuente al punto de consumo.

- Servicio: Incluye elementos tales como confianza en la entrega, comportamiento de los inventarios y

tiempos de entrega.

- Velocidad: Tiempo que lleva mover los productos a través de la “tubería”. Está directamente

relacionado con los niveles de inventario en el oleoducto y con la flexibilidad del oleoducto para

responder a los cambios del mercado.

16

2.4.2 Sectores Importantes en términos Logísticos

Dentro de las actividades logísticas que están inmersas dentro de la cadena de suministro se distinguen

actividades clave y actividades de apoyo. Las actividades clave son las que contribuyen al costo total de

la logística o son esenciales para la coordinación efectiva y para completar la tarea logística (BALLOU.

2004), dentro de las actividades clave, se encuentran: transporte, manejo de inventarios y flujos de

operación y procesamiento de pedidos.

En cambio, las actividades de apoyo pueden ser tan necesarias como las actividades clave en alguna

circunstancia en particular, pero una o más de ellas pueden no ser parte de la mezcla de actividades

logísticas de cada empresa (BALLOU. 2004), dentro de las actividades de apoyo se considera:

almacenamiento, manejo de materiales, compras, embalaje de protección, cooperación con producción y

operaciones, y mantenimiento de información

2.4.3 Sectores Importantes en términos de Gestión de Cadena de Suministro

El programa PILOT, perteneciente al Instituto Aragonés de Fomento, establece seis de principios de la

Gestión de la Cadena de Suministro.

- Empezar por el consumidor: No se puede tener una adecuada gestión si no se conoce antes las

necesidades de los consumidores y no se tienen en cuenta para desarrollar proyectos logísticos. “El

cliente debe ser el centro, el origen y el objetivo de todo el proceso” (INSTITUTO ARAGONÉS DE

FOMENTO. 2002).

- Gestionar los activos logísticos: Decidir de acuerdo a los objetivos, prácticas, políticas, mercados,

clientes, tipo de producto, capacidades y costes, qué tanto de control debe tener sobre los canales de

distribución.

- Coordinar la gestión del consumidor: La idea es que el consumidor sólo tenga un sólo contacto con la

cadena de suministro, y este contacto pueda brindarle toda la información concerniente a su producto.

- Integrar las ventas y la planificación de operaciones: Esto se considera la base de una buena Gestión

de la Cadena de Suministro.

- Concentrarse en las alianzas estratégicas y la gestión de las relaciones: Es importante mantener

buenas relaciones con todos los miembros del canal, “los proveedores condicionan, en mucho, las

actividades de cualquier organización, y por lo tanto, su nivel de servicio y rentabilidad” (INSTITUTO

ARAGONÉS DE FOMENTO, 2002).

- Desarrollar medidas de desempeño dirigidas a los consumidores: No se trata de llenar al cliente de

indicadores, si no de concentrarlos en aquellos aspectos fundamentales que en realidad pueden servir

para controlar el desempeño, se deben establecer indicadores que orienten y muestren cuán eficaz se

está siendo en atender las necesidades del consumidor, a través de medidas de desempeño que lo

demuestren.

17

2.5 Mejores prácticas en la Gestión de Cadena de Suministro

Antes de comenzar a mencionar las mejores prácticas encontradas en la literatura, es preciso describir y

definir lo que significa una mejor práctica en Cadena de Suministro.

Según Jim Tompkins, de la consultora de Cadena de Suministro Tompkins Associates

“Una mejor práctica es un proceso que produce el mejor punto de referencia para una tarea

específica…así que, si la tarea que se está considerando es la exactitud del inventario y se determina

que el 90 por ciento de las empresas similares a la mía, tiene una punto de referencia del 99,8 por ciento

o superior para la exactitud del inventario, utilizar un recuento de ciclos, y luego contar ciclos sería una

buena práctica para mi empresa. Además se puede mirar en los detalles de las mejores prácticas del

ciclo de conteo para obtener una mejor idea de cómo realizar mejor el recuento de ciclos”. (DAN

GILMORE, 2007)

Según Ralph Drayer, ex Director de Logística de Procter & Gamble:

“Una mejor práctica es desarrollada por un grupo de usuarios expertos, quienes comparten sus

conocimientos y experiencias para definir el mejor método de funcionamiento a un proceso común” (DAN

GILMORE, 2007), es decir si un proceso es común para varias empresas, esto significa que hay lugar

para el nacimiento de una “mejor práctica”.

Las mejores prácticas normalmente se logran encontrar dentro de las empresas, en un proceso bastante

largo, que requiere de mucho esfuerzo, llamado Benchmarking. “El Benchmarking es la práctica de ser lo

suficientemente humildes para reconocer que otra persona es mejor en algo, y ser lo suficientemente

sabios para aprender cómo imitarlos e incluso superarlos en ello” (ANDERSEN “et al”. 1999).

2.5.1 Mejores Prácticas en Adquisiciones y Gestión de Cadena de Suministro

En un estudio realizado por Andersen et al. (1999) a una serie de PYME’s Europeas del rubro máquinas

de manufactura, se encontró una serie de mejores prácticas relacionadas a Adquisiciones y Gestión de

Cadena de Suministro.

- Herramientas de Tecnologías de Información: Utilización de una base de datos centralizada que

permite ver la información en tiempo real acerca de información que tiene que ver con la compra de

productos. Esto facilita a que todo el mundo pueda tener acceso a los costos reales de las piezas, etc.

- Procedimientos de Hacer y Comprar: Realización de una asamblea que reúne a gente de: finanzas,

departamento de tecnología y departamento de producción, en donde se toman decisiones en

conjunto al momento de hacer productos o comprar alternativas.

18

- Búsqueda de proveedores y progreso de cobertura

i. Uso de internet para la búsqueda de proveedores.

ii. Solicitud de a los proveedores, de piezas de gran tamaño y que además sean críticas dentro del

proceso de fabricación, un avance semanal respecto de la fabricación de la pieza, de esta manera la

empresa se organiza mejor y puede darle al cliente tiempos menores de entrega en caso que el

proveedor entregue la pieza en un plazo menor al previsto, dándole flexibilidad a la planificación de la

producción.

- Relaciones proveedores-clientes

i. Realizar “acuerdos de marco” con los proveedores, de modo que se definan contratos a largo plazo

con uno o unos pocos proveedores catalogados “preferentes” para determinados componentes. Esto

hace que el proveedor cumpla de manera especial con el cliente, dando incluso precios preferentes.

Esto elimina la búsqueda de proveedores. Estos contratos por lo general son anuales. Algunos

contenidos de dichos contratos marco son: precisión de entrega, plazos de entrega y calidad y

precios.

ii. También se da, en el caso cuando la relación es muy estrecha entre proveedores y clientes, en donde

se eliminan algunos controles de calidad por parte del cliente, dándole ésa la responsabilidad al

proveedor, en el sentido de que éste último desde realizar un control de calidad a la salida del

producto desde su empresa, causando un aumento en la calidad media de las piezas y una

disminución de los costos por mala calidad.

iii. Incorporar al proveedor dentro del proceso de desarrollo de nuevos productos.

iv. Hacer que el proveedor se encargue de mantener surtida la bodega del cliente (con mano de obra del

proveedor).

v. Posibilitar que el proveedor maneje la demanda histórica del cliente, así este sabe la cantidad que el

cliente necesitará en un momento dado.

2.5.2 Mejores Prácticas en la ejecución de nuevos proyectos en Cadena de Suministro

Según la consultora estadounidense especialista en Cadena de Suministro, Tompkins Associates existen

una serie de mejores prácticas y pasos a seguir a la hora de querer implementar un nuevo sistema dentro

de una Cadena de Suministro, o en su lugar al momento de querer rehabilitar uno antiguo (MEYERS,

Tompkins Associates)

- Definición de los requerimientos del negocio en términos de objetivos y expectativas realistas: Una de

las mejores maneras de comunicar estos requerimientos es a través de una mesa redonda de

liderazgo a cargo de un consultor o persona con experiencia. Se debe armar un plan de acción.

- Selección del sistema correcto para cumplir con los objetivos del negocio: La selección del sistema

correcto es el resultado de muchos pasos: la recogida de requisitos, solicitudes de información de

proveedores, visitas, demostraciones con guión y un proceso de evaluación objetiva. Es importante

19

entender que ningún sistema puede ser beneficioso para todos, por lo que es en este momento donde

es vital realizar un análisis de las lagunas del plan de acción.

- Elección del equipo correcto para ejecutar el plan de acción: Un sistema dentro de la cadena de

Suministro necesita “un equipo multifuncional conformado por: fabricación, servicio al cliente,

recepción, control de inventario, control de calidad, personal de logística/transporte y el despacho”

(Meyers, Tompkins Associates). Fuera de ello se distinguen tres factores que determinan el éxito del

proyecto, estos son: personas de calidad, tiempo dedicado y el número adecuado de personas.

- Elegir el proceso correcto al darse cuenta de los beneficios del sistema: Aunque en esta etapa del

proyecto, los objetivos, exceptivas, el sistema y el equipo correcto, están escogidos y listos, es el

momento de afinar los procesos. “El diseño del sistema es un proceso tedioso, pero importante, que

comienza con la entrevista los principales usuarios del sistema actual para obtener la comprensión

global del proceso de negocio. Sin este conocimiento, se hacen malos supuestos y ponen procesos

defectuosos.” (MEYERS, Tompkins Associates).

- Probar el sistema: Es un hecho de que se debe probar el sistema. Para obtener los resultados

deseados durante la sesión de prueba, se debe estar seguro de que todos los procesos operativos

están siendo considerados. Luego se deben recopilar los datos resultantes de las pruebas y sacar

conclusiones.

- Utilizar el sistema de maneta efectiva: Los sistemas normalmente no fallan por un mal diseño, sino por

el uso ineficiente que han hecho de él los operadores del sistema. Se recomienda capacitar al

personal y crear procesos operativos estándar, para evitar que los usuarios recurran a soluciones a

problemas que tengan con el sistema que no han sido parte del diseño final del sistema, es decir, es

orientar al usuario en la forma de interactuar con el sistema.

- Minimizar el impacto a sus clientes: Teniendo en consideración que el apoyo de alta gerencia es

fundamental en el desarrollo y éxito del sistema a implantar dentro de la cadena. Se debe trabajar

para garantizar la participación de todos los niveles y continuar en la comunicación de los beneficios

del nuevo sistema a los que se verán afectados en la transición desde el sistema antiguo al nuevo, en

especial al cliente.

2.5.3 Mejores Prácticas en la gestión de las relaciones con proveedores de riesgo

Según la Boston Consulting Group (BCG), la Gestión de Proveedores de Riesgo es “el uso de procesos y

procedimientos para contrarrestar los factores de riesgo que podrían interrumpir la capacidad de un

proveedor de proveer a una organización que necesite materias primas, componentes u otros insumos o

servicios” (SupplyChainDigest, 2010). Dentro de los factores de riesgo se incluyen:

- Riesgos financieros que puedan afectar la solvencia del proveedor,

- Riesgos operacionales que podrían afectar la calidad, la logística o el precio,

- Riesgos de mercado relacionados con eventos de reglamentación y geopolíticos,

- Cambios en los precios de productos básicos, y

20

- Grandes catástrofes y desastres naturales.

Según la BCG, hay cinco factores clave necesarios para el éxito de una Gestión de la Relación con

Proveedores:

- Contratar administradores de alto nivel: Esto significa que los administradores líderes deben mostrar

su apoyo a la Gestión de la Relación con Proveedores dentro de su organización, y luego comunicar

dicha necesidad al gerente y pares ejecutivos.

- Segmentar a los proveedores en base al riesgo relativo: Bajo la base de que ninguna compañía puede

gestionar la evaluación de riesgos y estrategias de mitigación a través de cientos e incluso miles de

proveedores. Las organizaciones deben escoger enfocarse en los proveedores más importantes, esto

mediante un procedimiento formal y no en base al instinto, a partir de la división de los proveedores en

categorías como: salud financiera, suministro de componentes críticos, proveedor de valor agregado,

poder proveedor, persistencia en la industria. Estas evaluaciones deben renovarse todos los años y en

algunos casos tres meses, esto ya que los proveedores de riesgo deben evaluarse con mayor

frecuencia, es la única manera de detectar los posibles problemas a tiempo.

- Colaboración con los proveedores clave: Las empresas deben entender los riesgos de la cadena de

suministro completa y no solamente de proveedores individuales. No obstante pocas por sí solas

pueden asumir el costo sustancial de manejar el riesgo en todos los ámbitos, la colaboración es

crítica.

- Darle herramientas y capacitación a los administradores de gran categoría: Si una empresa está de

acuerdo con una correcta Gestión de Proveedores de Riesgo, es preciso que estas buenas

intenciones no sean sólo eso “intenciones”, es crucial educar a los administradores sobre la manera

de cómo hacer bien las cosas

21

3 DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de la metodología de trabajo es de invención propia, el motivo de ello es que al menos en la

literatura consultada en el marco teórico no se observaron indicios de la existencia de métodos que

ayuden a la elaboración de herramientas de este tipo para Cadena de Suministro, fuera de ello,

considerar sólo a los puntos críticos en la etapa de diagnóstico es un concepto nuevo, por ende la

metodología de trabajo diseñada para lograr esto se estructuró de acuerdo a los objetivos que se

pretendían alcanzar a través de la Metodología de Diagnóstico para Cadena de Suministro, esto es,

diagnosticar sólo aquellos puntos de real interés dentro de la cadena, los puntos críticos.

Pese a ello, la secuencia lógica de trabajo que se escogió fue básicamente, en términos generales, la

siguiente:

i. Búsqueda de información,

ii. Análisis de información,

iii. Resultados generales obtenidos

iv. Búsqueda de información específica de los resultados obtenidos

v. Filtro de resultados

vi. Resultados finales

El tipo de investigación que se utilizó a lo largo de la aplicación de la Metodología de Trabajo y dentro de

ella, la creación de la Metodología de Diagnóstico, fue del tipo bibliográfica a través de libros,

publicaciones, y otros tipos de herramientas similares expuestas a través de internet, específicamente de

autores que han desarrollado e investigado aspectos relacionados con Cadena de Suministro, análisis de

Puntos Críticos de Control dentro de las empresas, y de otros como administración General, etc.

22

3.1 Metodología de trabajo utilizada para el diseño de la Herramienta de Diagnóstico

La metodología empleada para crear la Herramienta de Diagnóstico, se muestra en la figura 3.1, y más

delante de específica cada uno de los elementos presentes dentro de la misma.

Figura 3.1: Metodología de trabajo para la creación de la Herramienta de Diagnóstico.

Fuente: Elaboración propia

23

3.1.1 Análisis de la información recopilada

A. Conclusiones del Marco Teórico y paradigma base de Cadena de Suministro

La primera fase para comenzar a desarrollar la Herramienta de Diagnóstico, comprende del análisis final

del marco teórico construido para el estudio, en donde sacarán conclusiones de aspectos como:

elementos importantes ausentes en literatura relacionada, análisis de los Métodos de Estudio de

Cadenas de Suministro respecto a la utilidad para el diagnóstico de la Cadena de Suministro.

Luego se explicará el paradigma base de trabajo del proyecto de título, en el cual se verán reflejadas

diversas conclusiones de aspectos como la importancia de la Gestión de la Cadena de Suministro, cómo

afecta el mal desempeño de la Cadena a las empresas, y en general de todos aquellos elementos a

destacar antes de comenzar con la confección de la herramienta de diagnóstico.

B. Selección de los Sectores de Dificultad en la Gestión (SDG) de Cadena de Suministro para ser

sometidos estudio.

Esta etapa consiste en seleccionar los SDG dentro de la Cadena de Suministro, o aquellos considerados

importantes dentro de la misma, y con ellos elaborar una lista preliminar que tendrá por objetivo servir de

pauta a la búsqueda de literatura necesaria para la utilización del método de selección de puntos críticos.

Se habla en términos de “lista preliminar” ya que se deja abierta la posibilidad de modificar dicha lista

según la información recopilada. Por tanto el número de SDG que se presentarán en esta etapa de la

metodología puede amentar, reducirse o conservar su cantidad.

3.1.2 Identificación de puntos críticos genéricos en Cadena de Suministro

A. Construcción de la definición formal de Punto Crítico en Cadena de Suministro

Luego del análisis de la información recopilada y del análisis del punto 2.1.3, se elaborará una definición

formal para este estudio del término “Punto Crítico para Cadena de Suministro”. Esta definición, junto con

otros elementos, será la base para la construcción del método de evaluación de puntos críticos.

B. Generación del Método de Evaluación de Puntos Críticos (MEPC)

Actualmente es un vacío dentro de la literatura la justificación exacta respecto a cuándo un SDG puede

ser considerado un punto crítico dentro de la Cadena de Suministro, por ejemplo, en el Modelo SCOR®,

no se explica de forma contundente por qué los sectores estudiados dentro de la Cadena de Suministro

son estudiados y por qué deben ser utilizadas los indicadores de efectividad propuestos (ALFARO et al.

2008). Por tanto, el primer desafío es crear un método que permita identificar puntos críticos, de una

manera lo más formal posible, con tal que no queden dudas teóricas de porqué cada uno de ellos sea

considerado como tal.

24

Para la creación de este Método de Evaluación de Puntos Críticos en una Cadena de Suministro,

inexistente hasta el momento, se estima conveniente en primer lugar utilizar la definición formal de punto

crítico (que será creada según lo establecido en el punto anterior), e ideas de conocidos autores y

normas que permitan ayudar en esta labor. Los autores y normas, y las razones de por qué se decidió

optar por ellos (as), fueron los siguientes:

- Michel Porter, y su concepto “Cadena de Valor”: En dicha teoría el autor plantea como identificar

fuentes de ventajas competitivas dentro de las empresas, haciendo énfasis en los costos involucrados

para desarrollar las distintas actividades que agregan valor a la organización, se decidió optar por esta

teoría ya que planteaba cómo identificar puntos críticos desde el punto de vista de costos

(MORILLO.2005)

- Eliyahu Goldratt, y su “Teoría de las Restricciones”: En ella se expone de manera muy sencilla la

forma en cómo identificar un punto crítico de forma general. De acuerdo a esta teoría el elemento que

controla el aspecto físico dentro de una empresa son los cuellos de botella, puntos de

apalancamiento del sistema y que determinan la capacidad máxima del mismo (BIRREL. 2004)

- Norma de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (H.A.C.C.P): En esta norma, enfocada a la

mantención de la inocuidad de los alimentos, se plantea un procedimiento lógico que permite

mediante un árbol de decisión identificar puntos críticos desde el punto de vista de inocuidad, se

consideró la utilización de esta norma debido a la forma clara que ofrecía que identificar dichos puntos

de control.

I. Aplicación del Método de Evaluación de Puntos Críticos

De acuerdo a la lista preliminar de SDG que se elaborará según el punto 3.1.1, se buscará dentro de la

literatura existente en libros e internet, la mayor cantidad de información posible al respecto para poder

hacer uso del MEPC, no obstante, de ser necesario se requerirá de la lectura de una mayor cantidad de

información con el fin de poder aplicar correctamente el método. En esta etapa se trabajará de la

siguiente manera, según lo expuesto en la figura 3.2

25

Figura 3.2 Forma de trabajo para la selección final de SDG y utilización del Método de Evaluación de

Puntos Críticos. Fuente: Elaboración propia

3.1.3 Construcción de la Herramienta de Diagnóstico para los puntos críticos detectados

A. Búsqueda de métodos existentes para evaluar los puntos críticos encontrados y selección de

los mejores elementos

En esta etapa se pretende buscar dentro de la literatura maneras de cómo diagnosticar la efectividad de

la cadena en los puntos críticos encontrados, desde dos enfoques: efectividad, eficiencia.

Finalmente luego de recopilar la información necesaria, se escogerán los mejores elementos de cada una

de ellas.

B. Descripción de los elementos a considerar dentro de la metodología de diagnóstico y

construcción de la metodología.

Según el resultado del análisis sobre la calidad de la información recopilada en el paso anterior, se

describirán todos aquellos elementos considerados para el diagnóstico de cada punto crítico resultante

de la Metodología de Evaluación de Puntos Críticos, de tal manera que se conozca con anticipación los

Eugenio
Línea

26

antecedentes que serán tomados en cuenta en la elaboración de la herramienta de diagnóstico que

servirá para evaluar el desempeño de la cadena en dicho punto.

27

4. APLICACIÓN METODOLÓGICA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Análisis de la información recopilada

4.1.1 Conclusiones del Marco Teórico y paradigma base de Cadena de Suministro

A. Conclusiones del Marco Teórico

Dentro del estudio de una cadena de suministro, la etapa de diagnóstico es un campo que no está lo

suficientemente desarrollado, al menos de manera explícita, y las metodologías existentes para estudiar

una cadena de suministro así lo demuestran. Dichas metodologías tienen como fin último la mejora de la

cadena, describen una serie de procedimientos que las empresas deben adoptar para controlar

constantemente sus procesos y así lograr el objetivo, sin embargo no existen metodologías concretas y

dedicadas sólo al diagnóstico inicial que indiquen de forma clara en primer lugar cuales son los pasos a

seguir dentro de esta etapa, y en segundo cuales son los puntos realmente importantes a diagnosticar,

para así acortar este trabajo en comparación con estudiar la empresa y/o cadena completa, lo cual

requiere de un mayor tiempo y esfuerzo, por lo demás innecesarios.

Todo lo dicho anteriormente no le resta importancia a la actual y más conocida metodología estudio y

análisis para Cadena de Suministro, SCOR®, no obstante lo que se pretende con la creación de una

nueva metodología diagnóstico en lugar de una metodología de mejora, es darle una mayor libertad a las

empresas a la hora de escoger qué herramientas utilizar para mejorar la cadena (luego de ya tener los

resultados del diagnóstico), y no tener que encasillarse en lo que ofrece una metodología estructurada.

B. Paradigma base de trabajo respecto a Cadena de Suministro

Para efectos de este proyecto, se habla de una mala efectividad de la Cadena de Suministro cuando ella

no es eficaz y/o eficiente en atender las necesidades del cliente final, por ejemplo cuando no entrega a

tiempo los productos o servicios que el cliente solicita.

Una mala efectividad de la Cadena de Suministro siempre tiene consecuencias negativas para las

empresas, a corto, mediano y largo plazo. Lamentablemente los efectos negativos que suceden en el

corto plazo, por ejemplo atrasos en la producción, no son percibidos dentro de las empresas como

problemas globales de la cadena y son atacados tal cual fueran problemas organizacionales. Los efectos

negativos al largo plazo muchas veces son ocultos e inevitables, existiendo sólo medidas de mitigación,

un ejemplo de ello es del Efecto Bullwhip o Látigo que provoca un aumento en los inventarios aguas

arriba de la cadena ocasionado por la mala estimación de la demanda entre los distintos niveles, que sólo

puede mitigarse a través de la colaboración y la utilización de Tecnologías de Información.

La importancia de diagnosticar a una organización desde un paradigma holístico de Cadena de

Suministro y no sólo específico a nivel organizacional, se sustenta en que al diagnosticar sin considerar

las interacciones entre las empresas pertenecientes a la cadena, se corre el riesgo de diagnosticar

erradamente a la organización más aún si se opta por planes de acción de mejora sólo enfocados dentro

28

de la misma, hacerlo es sub optimizar y en el mejor de los casos, mejorar la situación sólo en el corto

plazo, mejorar el desempeño sólo dentro de la organización en desmedro de lo que sucede fuera de ella

es negarse la posibilidad de conseguir sinergia inter empresas, además está comprobado que el trabajo

en conjunto dentro de la Cadena de Suministro trae mayores beneficios que trabajar en solitario, por

ejemplo se habla de mejoras en tiempos de ciclo de alrededor de un 50 por ciento y disminuciones en

defectos de calidad del orden del 100 por ciento (SUPPLY-CHAIN COUNCIL. 2010).

El diagnóstico de los puntos críticos es el primer paso para mejorar una Cadena de Suministro, ya que a

través de unos pocos puntos se puede conocer el estado de la cadena completa, fuera de ello es

necesario saber dónde empezar a trabajar en una etapa de diagnóstico y no perder tiempo

diagnosticando lugares poco importantes. Conocer a su vez el estado de los puntos críticos potenciales

sirve como herramienta para saber a cuales otros puntos es necesario prestar atención en caso que los

problemas de los puntos críticos ya hayan sido solucionados, como una segunda etapa de diagnóstico.

4.1.2 Selección y confección de la lista preliminar de los SDG de Cadena de Suministro que se

someterán a estudio

Luego de analizar el marco teórico se seleccionaron de modo preliminar los siguientes sectores de

dificultad en la gestión, separados a su vez en categorías tentativas.

29

Tabla 4.1: Listado preliminar de SDG.

Clientes Proveedores

i. Satisfacción del cliente

ii. Retroalimentación del cliente, contacto con

ellos y conocimiento de sus necesidades

iii. Fiabilidad de entrega

iv. Servicio al cliente

v. Velocidad

vi. Respuesta

i. Retroalimentación del proveedor

ii. Alianzas con proveedores

iii. Búsqueda de proveedores

iv. Gestión de las relaciones con proveedores de

alto riesgo

Procesos Ventas

i. Control y medición

ii. Tiempo de actividad

iii. Gestión de Activos Logísticos

iv. Coste total de procesos

v. Transporte

vi. Manejo de Inventarios

vii. Integración entre ventas y producción

viii. Velocidad

ix. Flexibilidad

x. Tecnologías de Información

i. Desempeño de las ventas

Organizacional

i. Satisfacción y retroalimentación de los

empleados

ii. Satisfacción y retroalimentación de la

comunidad

Fuente: Elaboración propia

La lista anterior intentó rescatar la mayor cantidad de elementos relevantes dentro del marco teórico, sin

olvidar que dicho listado fue tentativo y su confección fue con el fin de tener una primera base sobre la

cual buscar información.

4.2 Identificación de los puntos críticos genéricos para Cadena de Suministro

4.2.1 Definición formal de punto crítico

Luego del análisis de la información recopilada en punto 2.1.3, y de la unión de los diferentes puntos de

vista que rodean a un punto crítico, se decidió no encasillar la definición a una sola característica teórica

de este tipo de puntos, optando por la elaboración de un listado de cualidades respecto a su naturaleza.

Finalmente el resultado del trabajo descrito anteriormente se expresa a continuación:

Un punto crítico dentro de una Cadena de Suministro es aquél proceso, práctica, procedimiento,

actividad, sector, etc. dentro de la misma, que cumple con uno o más de los siguientes comportamientos:

- Difícil control y/o predicción de su comportamiento a lo largo del tiempo debido a factores internos o

externos, debido a ello es un punto de alto riesgo.

Eugenio
Línea
Eugenio
Línea

30

- Posee sobre carga de trabajo o actividad, que puede traer como consecuencia que el desempeño y

rendimiento de la cadena pueda disminuir bruscamente, se considera un punto de control y monitoreo

constante.

- No tiene holgura de tiempo que permita manipular el término o inicio de su actividad, debe

terminarse en un momento exacto, de lo contrario afecta el tiempo de ciclo de la cadena completa,

pertenece a aquellas actividades que determinan el tiempo máximo que debe durar un proceso.

- La usencia de él, puede traer como consecuencia que las metas organizaciones y en general de

cadena de suministro no puedan ser cumplidas.

4.2.2 Método de Evaluación de Puntos Críticos (MEPC)

La metodología diseñada para la identificación de puntos críticos, identificó tres maneras de

reconocerlos, dichas maneras se extrajeron de elementos encontrados en los conceptos de Cadena de

Valor y Teoría de Restricciones (costos y carga de trabajo respectivamente), sumados a algunos

presentes dentro de la definición de punto crítico. Luego utilizando los conceptos de probabilidad de

ocurrencia, incidencia y efecto, ofrecidos por la norma H.A.C.C.P., y dificultad de control y/o predicción,

presente dentro de la definición, se construyó el siguiente formulario, el que debe ser aplicado a cada

SDG sometido a análisis (ver tabla 4.2)

Tabla 4.2: Formulario de identificación de Puntos Críticos, perteneciente al Método de Evaluación de

Punto Críticos.

Sector de Dificultad en la Gestión de Cadena

de Suministro Identificado

a) Punto crítico de costos

¿El sector es generador de altos costos,

respecto a otras actividades similares dentro

de la cadena?

SI _____ NO____ A VECES____

¿Los causantes de costos de dicho sector,

son de difícil control y/o predicción? SI_____ NO____ A VECES____

¿Qué probabilidad de ocurrencia tiene que el

sector genere altos costos? ALTA___ MEDIA___ BAJA____

¿A quién afecta directamente un aumento en

los costos de este sector? CLIENTE FINAL___ EMPRESA___

¿Cuántas veces dichos costos tienen

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE___ A VECES___ NUNCA___

b) Punto crítico de tiempo o rapidez

¿El sector utiliza un tiempo considerable para SI_____ NO____ A VECES____

31

terminar sus actividades o funcionar

correctamente?

¿Dicho tiempo es predecible y/o controlable? SI_____ NO____ A VECES____

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector utilice gran tiempo? ALTA___ MEDIA___ BAJA___

¿A quién afecta el retraso del funcionamiento

del sector? CLIENTE FINAL___ EMPRESA____

¿Cuántas veces su retraso tiene incidencia

directa sobre el afectado? SIEMPRE___ A VECES___ NUNCA___

c) Punto crítico de trabajo o cuello de botella

¿Dicho sector tiene una mayor carga de

trabajo respecto a otros sectores cercanos a

él, de acuerdo al flujo lógico de la cadena de

suministro?

SI_____ NO____ A VECES____

¿Es predecible y/o controlable su capacidad

máxima o promedio de trabajo? SI_____ NO____ A VECES____

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector esté sobrecargado de trabajo? ALTA___ MEDIA___ BAJA___

¿A quién afecta directamente el buen

desempeño del sector? CLIENTE FINAL___ EMPRESA___

¿Cuántas veces su mal desempeño tiene

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE___ A VECES___ NUNCA___

Fuente: Elaboración Propia

Luego de haber finalizado el formulario para cada uno de los sectores de dificultad en la gestión, serán

puntos críticos aquellos en donde se cumplan estas tres características:

- El control y/o predicción de su comportamiento no es posible.

- La probabilidad de ocurrencia sea alta.

- El nivel de incidencia sea siempre.

Por tanto, para que SDG sea punto crítico de costos, tiempo o carga de trabajo debe ocurrir lo siguiente:

- Para que un SDG sea punto crítico de costos, debe en primer lugar ser causante de altos costos

respecto a actividades similares, con una “alta probabilidad” de que “no sea posible” el control y/o

predicción de las fuentes de dichos costos, y esto debe “afectar siempre” a la empresa y/o a al cliente

final.

- Para que un SDG sea punto crítico de tiempo o rapidez, debe utilizar un gran tiempo para terminar sus

actividades o funcionar correctamente y tener una “alta probabilidad” de que “no sea posible” el control

32

y/o predicción de ese tiempo. Finalmente dicho retraso debe “afectar siempre” a la empresa y/o al

cliente final.

- Para que un SDG sea punto crítico de carga de trabajo o cuello de botella, debe tener una mayor

carga de trabajo respecto a otros sectores cercanos a él, “no ser posible” el control y/o predicción de

esa capacidad máxima o promedio de trabajo, con una “alta probabilidad” de que ello ocurra, y dichos

costos deben “afectar siempre” a la empresa y/o al cliente final.

La ventaja de clasificar los puntos críticos por categorías radica en que si un SDG, como por ejemplo,

servicio al cliente, es considerado punto crítico de costos y no de carga de trabajo, será necesario

entonces sólo diagnosticar aquello relacionado con el desempeño y rendimiento económico, facilitando

aún más el proceso de diagnóstico.

4.2.3 Utilización del Método de Evaluación de Puntos Críticos (MEPC)

A. Confección del listado formal de SDG para ser sometidos a estudio

Con el listado de SDG preliminares (ver tabla 4.1), se procedió a buscar dentro de la literatura e internet

información relacionada con la mayor cantidad de ellos. Con la lectura preliminar de un total de 35

documentos repartidos entre, artículos de revistas, estudios, tesis, etc., se extrajo toda la información

pertinente respecto a problemas dentro de los sectores, forma en cómo afectan a la rentabilidad de las

empresas, etc. Los documentos leídos se especifican en el Anexo A.

Luego de la lectura y análisis de los documentos, se concluyó que los 23 SDG preliminares se resumen

en seis sectores, y además se estimó conveniente una nueva agrupación de los mismos, tal cual se

enuncia a continuación.

- Servicio al cliente

i. Fiabilidad de entrega y Procesamiento de pedidos

- Relación Cliente-Proveedor

- Flexibilidad de Cadena de Suministro

- Gestión de Activos Logísticos

i. Transporte

ii. Tecnologías de información

iii. Manejo de inventarios y/o Almacenamiento

- Gestión de RRHH en relación con la satisfacción de los empleados

Finalmente los siete SDG anteriores fueron sometidos a estudio mediante el MEPC, que será explicado

posteriormente.

33

B. Aplicación del Método

Para poder responder el cuestionario propuesto y someter a cada uno de los siete SDG seleccionados,

se utilizó en primera instancia la información recolectada en el punto anterior y a medida que se necesitó

de información detallada que carecía la anteriormente analizada (escenario que se preveía con

anterioridad), se procedió a la búsqueda de datos específicos como costos generados por cada sector,

ejemplos de problemas en cada uno de los sectores, etc. Sucedido esto, se requirió de la consulta

adicional de 54 documentos (detallados en el Anexo B), sin incluir a los 35 preliminares, dando un total de

89 documentos consultados. El resumen del procesamiento de información para aplicar el método, se

detalla en la siguiente figura.

Figura 4.1: Resumen del procesamiento de información para aplicar el Método de Evaluación de Puntos

Críticos. Fuente: Elaboración propia

34

Durante la lectura de los documentos mencionados se llegó a la conclusión que eran aún menos los SDG

a analizar como puntos críticos (siete inicialmente), ya que dos de ellos Flexibilidad de la Cadena de

Suministro y Relación Cliente-Proveedor, son conceptos mutuamente relacionados y se decidió optar por

someter a sólo uno de ellos al MEPC, Relación Cliente-Proveedor. La razón de ello es que la Flexibilidad

en la Cadena de Suministro es un resultado de la relación ganar-ganar entre clientes y proveedores,

además analizando las siguientes definiciones planteadas por Martínez y Pérez (2006) de Flexibilidad en

Cadena de Suministro, se puede corroborar lo planteado anteriormente.

La flexibilidad puede conceptualizarse y definirse para abarcar aquellas dimensiones de flexibilidad que

influyen directamente a los clientes de la empresa y que son responsabilidad compartida entre dos o más

funciones dentro de la Cadena de Suministro, ya sean internas a la empresa (por ejemplo marketing o

fabricación) o externas (por ejemplo proveedores u otros miembros de la Cadena de Suministro).

Nivel de capacidad de las dimensiones de flexibilidad de la empresa en relación a la competencia, siendo

las dimensiones de flexibilidad: flexibilidad de producto, volumen, lanzamiento, respuesta, compra,

distribución, suministro, reenvío, aplazamiento y desplazamiento.

De las dimensiones de flexibilidad nombradas en la definición de Martínez y Pérez, cuatro de ellas

(volumen, producto, compra y suministro), tienen relación directa con la relación cliente-proveedor, y las

demás con la administración de procesos internos de la empresa ya sea referente a la gestión de

procesos internos o la gestión de las relaciones con los clientes. No obstante dentro de los

acontecimientos involucrados en la gestión de la flexibilidad, se necesita de una convivencia beneficiosa

entre dos funciones y/o eslabones dentro de la cadena, ya sea hacia atrás (relación cliente/empresa-

proveedor) o hacia delante (relación cliente final- cliente/empresa), y la gestión de las relaciones

involucradas con la flexibilidad aguas arriba de la cadena (hacia atrás), tendrá repercusiones en la

flexibilidad aguas abajo, de ahí se deduce que la flexibilidad de la Cadena de Suministro es un resultado

de la relación cliente-proveedor.

Respecto a otros tópicos involucrados dentro de la aplicación del MEPC, como los supuestos necesarios

para responder a las preguntas, se hizo necesaria la utilización de una única unidad de medida de

comparación de información, esto para responder a la primera pregunta del test dentro la evaluación de

un punto crítico de costos, con el objetivo de tener un punto de referencia y poder establecer cuándo el

costo generado por un SDG es considerado alto o bajo.

La información que se utilizó para transformar los datos a una única unidad de medida (costos logísticos

sobre ventas), fue la encontrada en un Estudio de Benchmarking realizado por la Latin America Logistics

Center (LALC) con cifras del 2007 y publicado en Marzo del 2008, en empresas colombianas. Dentro del

estudio se nombraron cifras de costos logísticos en América Latina con el objetivo de comparar a

Colombia con el resto de los países. En él se establecía que dichos costos logísticos ocupaban en

promedio 14,7 por ciento sobre las ventas y que dentro de los valores extremos de la muestra, el 10 por

ciento de los países con menor costo logístico sobre ventas estaba por debajo de un 6,44 por ciento, y

35

que el 10 por ciento de los países con mayor costo logístico estaba por sobre el 25,81 por ciento sobre

ventas (REY, M.F. 2008). Lamentablemente no se especificaban cifras correspondientes a Chile, aún así

para, al menos, poder tener un punto de referencia general, se fabricó un rango de costos logísticos

utilizando los valores extremos de la muestra del estudio, dando como resultado que los costos logísticos

en América Latina, se sitúan entre un 6,44 y un 25,81 por ciento sobre ventas, con un valor medio del

14,7 por ciento. Finalmente con este rango costos logísticos y con información relacionada al porcentaje

del total costos logísticos utilizados dentro de cada SDG (información que se entregará durante la

aplicación del MEPC para cada SDG), se podrá establecer cuando este último genera altos costos y

cuando no, esto en caso de transporte, inventario y almacenamiento, tecnologías de información y todos

aquellos sectores cuyos costos puedan ser descritos en dicha medida. En el resto de los casos los costos

serán medidos en relación a las pérdidas económicas que signifique para las empresas la mala gestión

del sector.

Los parámetros para decidir cuando un SDG genera altos costos, serán comparados respecto al

promedio de rentabilidad sobre ventas observado en diferentes industrias, entre ellas: Retail, AFP,

Eléctrica, Telecomunicaciones, etc. de Chile en el año 2004, siendo éste de un 11,2 por ciento

(ALTURAMANAGEMENT. 2004). Dentro de este contexto, el criterio a utilizar será el siguiente:

- Cuando un sector genere entre un 0 y un 3 por ciento de costos sobre ventas, no será considerado

generador costos.

- Cuando genere entre un 3 y un 5 por ciento, sólo será generador de altos costos “a veces”, y

- Cuando genere sobre un 5 por ciento, será generador de “altos” costos;

El primer sector seleccionado para ser sometido a estudio fue “Transporte”, como parte de la Gestión de

Activos Logísticos. Los resultados de los demás sectores pueden ser observados en el Anexo C.

Tabla 4.3: Evaluación del sector transporte, según el MEPC.

Sector de Dificultad en la Gestión de

Cadena de Suministro Identificado Transporte

a) Punto crítico de costos

¿El sector es generador de altos costos,

respecto a otras actividades similares

dentro de la cadena?

SI __X___ NO____ A VECES____

En América Latina, los costos del transporte son tan elevados que provocan una disminución de la

productividad de los negocios (BID. 2009), estos acaparan entre el 52,2 y el 58 por ciento de los costos

logísticos (JIMENEZ y HERNÁNDEZ. 2002; CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. 2008). Por lo

tanto los costos logísticos relacionados a transporte representan entre un 3,54 y un 14,22 por ciento de

las ventas, con un promedio de 8,09 por ciento, gracias a esto, se considera que el sector “sí” es

generador de altos costos.

36

¿Los costos de dicho sector, son de difícil

control y/o predicción? SI_ X__ NO____ A VECES____

Los costos de transporte son un tópico al cual muchas empresas desean evadir, teniendo muchas veces

subcontratar el servicio para evitar los inconvenientes propios de la gestión de una flota propia como

adquisición, mantenimiento y administración de los vehículos. En un estudio realizado en el año 1986,

reveló que un 54 por ciento de las empresas no conocía la proporción que tenían los costos de transporte

dentro de sus costos totales (ISLAS V. et al, 2003), lo mismo ocurrió en un estudio realizado por NOVOA

F. y SEPÚLVEDA P. 2009, en donde a las empresas les fue muy difícil contestar preguntas relacionadas

sobre costos logísticos en general, generando una gran dispersión de datos en los resultados del estudio,

lo cual da luces respecto a la difícil predicción que tiene sobre ellos.

En Chile durante el primer semestre de 2009, la cantidad de camiones robados llegó a los 345 vehículos

(y 746 en todo el año), pero durante el mismo período de 2010, esa cifra alcanzó las 410 unidades,

aumentando un 18%, según el Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Carabineros

(MUNDOMARITIMO. 2010), en el caso de México se tuvo un registro de 393 robos a transporte de carga

en carreteras durante 2008. En el primer semestre de 2009, el número ascendió a 225 incidentes, lo que

representó un incremento de casi 50% frente al mismo periodo del año anterior. No obstante es de

suponer que la cifra fue mucho mayor, considerando que parte de los transportistas no denuncian y que

muchos incidentes ocurren en áreas metropolitanas (VILLALOBOS. 2009). Con estos dos ejemplos se

pude corroborar que el control de estos costos depende muchas veces de agentes externos a las

empresas, lo cual hace aún más difícil su control y/o predicción

¿Qué probabilidad de ocurrencia tiene que

el sector genere altos costos? ALTA__X__ MEDIA___ BAJA____

La respuesta a esta pregunta es “alta”, gracias a lo planteado en la respuesta de la primera pregunta,

respecto al alto porcentaje de los costos logísticos al que pertenece el transporte.

Los precios del transporte no son fijos, al contrario, llegando incluso a subir y/o bajar bruscamente, tal es

el caso de España en el transporte de mercancías por carretera en vehículos pesados, que entre el 2007

y 2008 su costo tuvo fuertes incrementos (al contrario del precio de venta), lo mismo sucedió en el

segundo semestre del 2009 y primer semestre del 2010. (MINISTERIO DE FOMENTO, ESPAÑA. 2010).

Fuera de ello, existe una alta relación entre el precio del transporte y el precio del petróleo, éste último

siendo muy inestable en su valor, con fluctuaciones que varían entre 19,7, hasta 133,9 USD por barril (al

menos así ha sido desde el 2002 al 2010 (BANCO CENTRAL DE CHILE, 2010).

¿A quién afecta directamente un aumento

en los costos de este sector? CLIENTE FINAL__X__ EMPRESA__X__

Un aumento en los costos del transporte puede ocasionar un alza en los precios del servicio hacia los

clientes finales. Sí afecta a las empresas, debido a que “los costos de transporte representan uno de los

aspectos que explican los bajos niveles de productividad que se observan en América Latina y el Caribe”

(BID, 2009).

37

¿Cuántas veces dichos costos tienen

incidencia directa sobre el afectado?

SIEMPRE__X__

(clientes finales) A VECES_X_ NUNCA___

Las empresas que contratan el servicio de transporte, pueden escoger a la empresa de la cual obtienen

el servicio, por tanto si el proveedor les ofrece un precio muy alto, éstos pueden escoger irse a otro

proveedor que ofrezca menores precios, además el alto costo si bien afecta al precio del servicio, no

siempre sucede así, es decir los costos pueden aumentar pero como el precio lo dicta el mercado no

necesariamente éste último aumenta. Sin embargo esto no es favorable para los clientes finales, ya que

en primer lugar no son ellos los que contratan el servicio de transporte que traslada sus productos al

punto de venta, y en segundo, los productos que adquieren incluyen el costo del transporte. Debido a ello

la incidencia es “siempre” para los clientes finales, y “a veces” para las empresas.

b) Punto crítico de tiempo o rapidez

¿El sector utiliza un tiempo considerable

para terminar sus actividades o funcionar

correctamente?

SI___X___ NO____ A VECES____

“Se ha demostrado que el 90 por ciento del total del tiempo de ciclo de la cadena corresponde a tiempos

de movimientos y/o espera” (GS1 Panamá, 2005), sin embargo no existen antecedentes suficientes

respecto a qué porcentaje de ese tiempo corresponde al transporte, pese a ello, el transporte constituye

una de las principales fuentes de movimientos y esperas dentro de la cadena de suministro.

¿Dicho tiempo es predecible y/o

controlable? SI_____ NO__X__ A VECES____

Según Gabriel Pérez Salas del área de Infraestructura y Transporte , de la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL), que analizó los sistemas intermodales de transporte y los desafíos del

transporte de carga en Chile, estableció que la situación que acontece es la siguiente :

“En el caso particular del transporte terrestre de carga, pese a los esfuerzos observados en los últimos

años, su atomicidad continúa siendo una de las principales barreras para sortear con éxito las exigencias

futuras. La falta de una estructura orgánica o la carencia de un tamaño adecuado, dificulta la

incorporación de mejoras en la gestión de los procesos, lo cual hace que en general, este sector del

transporte sea más bien reactivo a las necesidades del mercado, en vez de ser pro-activo en la

generación de nuevos servicios de valor agregado que mejoren su posición de mercado”.

De lo cual se puede deducir que el transporte terrestre está sobrecargado, motivo que facilita la pérdida

de control de los tiempos de traslado, ya que el sistema de vuelve sensible y con mínimas fallas dentro

de él se originan problemas, como por ejemplo huelgas de camioneros a raíz de alzas en el precio del

petróleo, retrasos en la entrega de productos debido a problemas en carreteras, un caso de ello fue lo

ocurrido en La Octava Región de Chile luego del terremoto del 27 de Febrero de 2010, en donde hubo

problemas con el puente Llacolén, que atraviesa el Río Bío-Bío, impidiendo que vehículos pesados

puedan atravesarlo, situación que obligó a buscar soluciones alternativas (uso de barcazas) poco óptimas

que atrasaron el sistema (CHILEVISIÓN. 2010)

38

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de

que dicho sector utilice gran tiempo? ALTA_X___ MEDIA___ BAJA___

La probabilidad de que el tiempo de transporte sea mayor al previsto depende entre cosas, del correcto

control de las rutas, del seguimiento de la carga, de la disponibilidad de vehículos en el momento

indicado, etc. todas ellas susceptibles a tener una adecuada gestión gracias a las tecnologías existentes

y a la creciente preocupación de las empresas por eficientar los procesos, ofreciendo con mayor

frecuencia los populares servicios express, servicios de entrega al día siguiente, entre otros. Sin embargo

existen muchas situaciones fuera del alcance de las empresas como terrorismo, hurtos, desastres

naturales, etc. que dificultan el control del mismo, aumentando en la probabilidad de utilizar tiempos

mayores a los pronosticados.

¿A quién afecta el retraso del

funcionamiento del sector? CLIENTE FINAL__X__ EMPRESA__X__

Uno de los principales factores que inciden sobre la satisfacción del cliente es la fiabilidad de la entrega,

es decir, que los productos lleguen el tiempo acordado con el cliente (independiente de si éste es corto o

largo). Por tanto un retraso respecto al tiempo acordado con el cliente, puede causar potenciales quejas

de los mismos.

En el caso de las empresas, al ser estos clientes de sus proveedores ocurre lo mismo que lo explicado

anteriormente.

¿Cuántas veces su retraso tiene

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE_X__ A VECES___ NUNCA___

Un retraso del tiempo de entrega significa que el producto estará en manos del cliente en un tiempo

mayor al previsto, por tanto la incidencia es siempre para el cliente.

En el caso de la empresa, el retraso en la entrega del producto es sinónimo de una mala operación

durante el proceso de entrega o de algún imprevisto, ocasionando un aumento en los costos, por ende la

su incidencia también es siempre.

c) Punto crítico de trabajo o cuello de botella

¿Dicho sector tiene una mayor carga de

trabajo respecto a otros sectores cercanos

a él, de acuerdo al flujo lógico de la

cadena de suministro?

SI__X___ NO____ A VECES____

El transporte es un sector dentro de la cadena de suministro que normalmente está sobrecargado. En el

caso de Chile, y según lo anteriormente mencionado en respuestas anteriores, respecto a lo explicado

por Gabriel Pérez Salas del área de Infraestructura y Transporte de CEPAL, “en el caso particular del

transporte terrestre de carga, pese a los esfuerzos observados en los últimos años, su atomicidad

continúa siendo una de las principales barreras para sortear con éxito las exigencias futuras. La falta de

una estructura orgánica o la carencia de un tamaño adecuado, dificulta la incorporación de mejoras en la

gestión de los procesos, lo cual hace que en general, este sector del transporte sea más bien reactivo a

39

las necesidades del mercado, en vez de ser pro-activo en la generación de nuevos servicios de valor

agregado que mejoren su posición de mercado” (CEPAL. 2009). Por tanto su nivel de atomicidad ayuda a

la sobrecarga y dificultad en su gestión.

Pero no sólo en Chile sucede esto, en Europa y en especial España, se habla de un crecimiento de

mercancías transportadas de alrededor de un 50% para este año 2010, sin embargo este crecimiento se

espera no ser homogéneo, el transporte por carretera será el protagonista, evidentemente con los

colapsos en las carreteras que ello significa (ELIZAGÁRATE et al. 2006). Fuera de ello los modos de

transporte marítimo, carretero, aéreo y ferroviario, no se utilizan en partes iguales, el transporte por

carretera es el más utilizado de los tres, por ende si alguno de los modos de transporte que merece ser

considerado el más crítico es sin duda el transporte terrestre. Un ejemplo de la cuenta de la proporción

que ocupa este tipo de transporte en relación a los demás es lo expresado en estudio realizado por

NOVOA F. y SEPÚLVEDA P. 2009 dentro del sector de empresas dedicadas a la comercialización de

plástico en México, en donde el 68,3 por ciento del costo del transporte en la logística se destina a pagar

el transporte por camión.

¿Es predecible y/o controlable su

capacidad máxima o promedio de trabajo? SI_____ NO__X__ A VECES____

El transporte es un sector en donde ocurren varios problemas debido a huelgas, y en muchos casos

estas dependen de agentes externos a las empresas y a los mismos transportistas, gracias ello la

capacidad máxima del transporte es un tema difícil de controlar. En Chile durante el 2008 el poderoso

gremio de los camioneros sostuvo una huelga de tres días, causando serios trastornos en el

abastecimiento alimenticio y de combustibles (LOS TIEMPOS.COM. 2008)

Otro problema asociado, es la falta de vehículos e infraestructura, tal es el caso de Argentina en donde

en el año 2005 la falta de camiones para transportar granos de cosecha gruesa (maíz, soja y girasol)

causó muchos problemas causando retrasos, incluso en la producción (SEMANARIO COLÓN DOCE,

2005).

En el rubro portuario Chileno, la falta una política portuaria expresa genera preocupaciones, como el

temor a la congestión no sólo debido al crecimiento producto de los Tratados de Libre Comercio, sino a la

dinámica comercial y al crecimiento sostenido que han ido teniendo el transporte marítimo y el manejo

portuario, en donde la demora en la toma de decisiones en expandir la capacidad, puede acarrear un

riesgo importante (MUNDOMARITIMO. 2010)

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de

que dicho sector esté sobrecargado de

trabajo?

ALTA__X__ MEDIA___ BAJA___

A todos los problemas anteriores se suman los problemas en las carreteras debido a factores naturales,

como terremotos, inundaciones causadas por fuertes lluvias, etc. Durante el año 2008 fuertes lluvias en el

centro y sur de Chile provocaron desbordes de ríos y deslaves que dejaron cinco muertos y cerca de

15.000 damnificados, en medio del corte de la principal carretera y línea férrea del país”

40

(ELUNIVERSO.2008), en Diciembre del 2007 un fuerte temporal de levante (cuando se forman grandes

olas) en las costas de España, hizo colapsar el puerto de Algeciras causando que centenares de

personas se agolparan en las instalaciones a la espera que se reabran los enlaces (ELPAÍS. 2007).

Vale decir entonces que existen una serie de factores, que juntos causan que la probabilidad de

sobrecarga en el sector transporte sea “alta.”

¿A quién afecta directamente el buen

desempeño del sector? CLIENTE FINAL_X__ EMPRESA__X__

La sobrecarga de trabajo que presenta el transporte, ocasiona entre otros problemas la falta de eficacia

en la entrega de pedidos, desabastecimiento (causado por huelgas y colapsos de vías de acceso), y

paros en la producción (como lo mencionado en la respuesta anterior de lo ocurrido en Argentina), por

ende, su buen o mal desempeño afecta tanto a las empresas como a los clientes finales.

¿Cuántas veces su mal desempeño tiene

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE__X__ A VECES___ NUNCA___

La incidencia es siempre directa de acuerdo a lo planteado en los tópicos anteriores.

Fuente: Elaboración propia

Luego de la evaluación de los seis sectores de dificultad de gestión sometidos a análisis, se obtuvieron

los siguientes resultados.

Tabla 4.4: Resumen de los resultados obtenidos luego de la finalización de la utilización del MEPC.

Puntos críticos de costos Puntos críticos de tiempo o

rapidez

Puntos críticos de Carga de

Trabajo o Cuello de Botella

1. Transporte

2. Satisfacción de los

empleados

I. Transporte 1. Transporte

2. Manejo de Inventarios y/o

almacenamiento

3. Gestión de las Relaciones

con proveedores de alto

riesgo, dentro de las

relaciones cliente-proveedor

4. Fiabilidad de la entrega y

procesamiento de pedidos,

como parte del servicio al

cliente.

Fuente: Elaboración propia.

Cinco de los seis sectores de dificultad de gestión resultaron ser algún tipo de punto crítico, siendo el

transporte el punto crítico más importante, a causa de ser un punto crítico de costos, tiempos y de carga

de trabajo.

41

4.3 Construcción de la Herramienta de Diagnóstico para los puntos críticos detectados

4.3.1 Búsqueda de métodos existentes para evaluar los puntos críticos encontrados y selección

de los mejores elementos

La información encontrada respecto al diagnóstico de costos, carga de trabajo y tiempos, de cada uno de

los puntos críticos fue dispersa, variada y redundante en los mismos conceptos, llegando a la conclusión

que existe poca variedad de indicadores que sirvan para medir el desempeño y rendimiento de la cadena

de suministro.

El punto crítico del cual se encontró más información fue “fiabilidad de entrega y procesamiento de

pedidos” aún así los indicadores encontrados para medir este sector eran repetidos en muchos autores y

no se adaptaban completamente a lo que se pretende medir en esta metodología. Por el contrario, del

sector en donde se encontró una menor cantidad de información fue transporte, se extrañó la existencia

de indicadores claros que sirvieran para diagnosticar los costos en dicho sector, aún así luego de buscar

exhaustivamente dentro de la literatura, se encontraron indicadores, creados por autores Cubanos, muy

detallados respecto al diagnóstico de la explotación de los medios de transporte y medición de la

efectividad en cuanto a costos, pese a ello la información fue escasa. El detalle de la lista de documentos

consultados (en total 20 documentos adicionales, más 3 documentos pertenecientes a las consultas

anteriores), para la creación de la metodología de diagnóstico se detalla en el Anexo D.

4.3.2 Descripción de los elementos a considerar dentro de la metodología de diagnóstico y

construcción de la metodología

A. Elementos considerados dentro del diagnóstico de cada uno de los puntos críticos.

Luego del análisis de la calidad de la información recopilada, se mencionarán y explicarán brevemente

las actividades involucradas dentro de la gestión de cada punto crítico, y se darán a conocer de ante

mano los elementos tomados en cuenta para ser diagnosticados, de tal manera que se puedan aclarar

con anticipación qué cosas serán y no serán abordadas en el método de diagnóstico y esclarecer dudas

al respecto.

I. Punto crítico Transporte, como parte de la Gestión de Activos Logísticos

El transporte dentro de la Cadena de Suministro, es un activo logístico de gran importancia ya que en él

fluyen todas las materias primas y productos terminados a lo largo de cada uno de los eslabones.

Pese a que el transporte es un término universal que incluye a todos aquellos elementos que tengan la

utilidad de trasladar objetos de un lugar a otro, como por ejemplo: cintas transportadoras, grúas

horquillas, etc. y todo aquello relacionado al desplazamiento de objetos dentro del centro de distribución y

42

de la planta de producción; camiones, aviones y buques de carga y lo relacionado a trasladar materias

primas y productos terminados. En la metodología de diagnóstico que se presentará más adelante sólo

se incluirá el diagnostico del transporte que ocurre en el exterior de las empresas (transporte de carga

por tierra, mar y aire), en la siguiente figura de una cadena de suministro básica se puede ver a través de

los dibujos de camiones, en que partes está presente el transporte.

Figura 4.2: Esquema básico de una Cadena de Suministro. Fuente: Elaboración propia.

La metodología incluirá tres aspectos a diagnosticar costos, carga de trabajo y tiempos, ya que según la

aplicación del MEPC, estos elementos dentro del transporte resultaron ser críticos para cadena de

suministro.

i. Costos del transporte

El costo relacionado al traslado de materias primas y productos terminados, es un elemento que debe

controlarse periódicamente, y llevar un registro de él de manera adecuada, no sólo para saber el dato del

costo involucrado, sino que además poder realizar comparaciones entre distintos medios de transportes

(lo que es aún más importante).

43

ii. Tiempos relacionados al transporte

El bajo o alto tiempo involucrado para en el traslado de las mercancías es resultado de una buena o mala

gestión del transporte. Entre los tiempos susceptibles a ser medidos, se encuentran el tiempo de entrega

de pedidos, tiempo de recepción de las órdenes desde los proveedores, tiempos de carga y descarga,

etc.

iii. Carga de trabajo del transporte

El transporte puede verse con una sobrecarga de trabajo por varias razones, falta de infraestructura que

lo sustente: carreteras y líneas de tren en mal estado o mal diseñadas, puertos y aeropuertos escasos o

faltos de espacio, etc.; huelgas del recurso humano que maneja los vehículos, paralizando los vehículos y

colapsando el sistema; desastres naturales, que destruyan la infraestructura; atomicidad del transporte en

algunas de las sus modalidades ( por tierra, mar o aire), causando una sobrepoblación de vehículos que

utilizan la infraestructura existente para ese tipo de transporte; y un bajo volumen de vehículos de

transporte debido a la falta de preocupación de las empresas en tener en optimas condiciones su flota

vehicular.

De las causas anteriores, la metodología pretende medir la carga de trabajo relacionada a la mantención

de la flota vehicular, ya que es la susceptible de diagnosticar en un menor tiempo a diferencia de las

demás causas de sobre carga de trabajo. Otros elementos que diagnosticará la metodología, es el grado

de utilización de la capacidad de carga de los vehículos existentes, y finalmente se pretende medir el

rendimiento en la utilización de los vehículos, factor de gran importancia para tomar decisiones.

II. Punto crítico Fiabilidad de entrega y procesamiento de pedidos, como parte del Servicio al

Cliente

El servicio al cliente en muchas empresas se le considera parte de las actividades relacionadas al

departamento de operaciones. Dentro de él, están (o debieran estar) inmersos una serie de procesos

como por ejemplo gestión de las garantías y servicio técnico de los productos, gestión de la entrega de

pedidos y gestión de reclamos. Durante la lectura de la información recopilada para la elaboración del

marco teórico, se llegó a la conclusión que dentro de todos los procesos en servicio al cliente, el

procesamiento de pedidos (estando la fiabilidad de entrega inmersa dentro de él), era un SDG y luego un

punto crítico gracias a la aplicación del MEPC.

El procesamiento de pedidos, al igual que el transporte, es un proceso que está presente dentro de toda

la cadena (ver figura 4.2), es más, el mismo transporte es un recurso necesario para el funcionamiento de

éste proceso.

44

i. Carga de trabajo en el procesamiento de pedidos

Gracias al MEPC se pudo tener conocimiento que éste sector posee una sobre carga de trabajo,

convirtiéndolo en un cuello de botella dentro de la Cadena de Suministro. La sobrecarga de trabajo que

pude existir dentro de él, puede deberse principalmente a dos factores: sobre demanda y errores en la

preparación del pedido, causando estos últimos un doble procesamiento del pedido por parte de la

empresa.

La metodología de diagnóstico mide la sobrecarga de trabajo dentro del sector enfocándose a

diagnosticar el nivel de errores en la preparación del pedido, y a su vez mide la eficacia de la entrega de

los pedidos a través de los tiempos de entrega.

III. Punto crítico Satisfacción de los empleados, como parte de la Gestión de Recursos Humanos

No existe hasta el momento empresa alguna que no se sustente del Recurso Humano que trabaja en

ella. La Gestión de Recursos Humanos es un área dentro las empresas que siempre existe, ya que sea

de manera formal a través de un departamento encargado sólo de esta labor, o de manera informal en

donde un empleado de otra área (generalmente del área administrativa) se hace cargo de la gestión del

personal.

Dentro de la Gestión de Recursos Humanos, como su nombre lo dice, están involucradas todas aquellas

actividades relacionadas con: el bienestar del personal (prestaciones de salud, gestión de vacaciones,

etc.), pago de remuneraciones, capacitaciones, definición del cargo, contrato de personas, evaluación del

personal, etc. Además de lo nombrado anteriormente, es ésta el área encargada de crear todas las

instancias posibles con motivo de tener al personal satisfecho y motivado con su trabajo.

i. Costos de la Insatisfacción del personal

Está demostrado que tener personas motivadas y satisfechas con su trabajo trae muchos beneficios para

las empresas, y por el contrario, el tener dentro de la empresa a personal desmotivado, insatisfecho y con

altos niveles de estrés, causa entre otras cosas baja en el rendimiento y desempeño de los empleados, y

un descenso de la rentabilidad.

Cuantificar la pérdida de la rentabilidad a causa de la desmotivación e insatisfacción de las personas es

complejo y lleva tiempo, tanto en la creación de una herramienta para cuantificarla (ya que actualmente

no existen métodos concretos que midan esta realidad), como en la implementación de dicha

herramienta. Lo que se pretende medir en la Metodología de Diagnóstico es el nivel de motivación en el

personal de la empresa que sea diagnosticada, teniendo como premisa que la desmotivación e

insatisfacción del recurso humano es una causa potencial bastante fuerte en la pérdida de rentabilidad

tanto a corto, mediano y largo plazo, por tanto si los resultados arrojan que el personal está insatisfecho

45

con uno o varios elementos dentro de la organización, esto será un signo de alerta y hará de las veces de

un semáforo que dé señales de estar perdiendo rentabilidad.

IV. Inventarios y/o Almacenamiento, como parte de la Gestión de Activos Logísticos

La gestión del inventario y el almacenamiento de las materias primas y productos terminados, pertenece

a las actividades relacionadas a la Gestión de los Activos Logísticos dentro de la Cadena de Suministro,

y al igual con lo sucedido en cuanto al transporte y procesamiento de pedidos, ella está presenta en

todos los eslabones de la cadena.

Dentro de la Gestión del inventario y/o almacenamiento están inmersas una serie de actividades tales

como: pronosticar adecuadamente la demanda, manejar y ordenar el espacio utilizado por el inventario, y

otras muy relacionadas con el procesamiento de pedidos como saber el lugar exacto en donde encontrar

un producto determinado para preparar en forma correcta el pedido del cliente y proceder a la entrega,

etc.

i. Carga de Trabajo involucrada en la Gestión de inventario y almacenamiento

En la gestión de este sector se puede incurrir una sobre carga de trabajo debido a una serie de factores,

como por ejemplo: falta de espacio en el lugar donde se acopla el inventario tanto de materias primas o

de productos terminados, errores en la predicción de la demanda que causan un sobre stock innecesario

(o quiebres de stock), existencia de productos terminados caducados, pasados de temporada o vencidos

(en caso de productos perecederos), manejo de grandes cantidades de stock de productos a causa de

una alta demanda constante, entre otros factores. La metodología de diagnóstico está enfocada al

diagnóstico de la carga de trabajo en base a todos los elementos mencionados anteriormente, a

excepción del último mencionado “manejo de grandes cantidades de stock de productos a causa de una

alta demanda constante”.

V. Punto crítico Relación cliente-proveedor, en especial la relación con proveedores de alto riesgo

El nombre técnico que recibe esta actividad es Gestión de las Relaciones con los Proveedores (en inglés

Supplier Relationship Management, SRM), dentro de la cual se menciona a la empresa en términos de

“cliente”, ya que ésta es cliente de sus proveedores, y visto desde un contexto de Cadena de Suministro,

la empresa diagnosticada vendría siendo un cliente interno dentro de la cadena. Cabe destacar que el

término “proveedor” incluye tanto a empresas suministradoras de materias primas y empresas

suministradoras de servicios financieros u otros bienes o servicios de cualquier índole.

Dentro de las actividades relacionadas con la Gestión de las Relaciones con los Proveedores, se pueden

reconocer las siguientes: búsqueda de proveedores, gestión de reclamos de los proveedores, intercambio

de información con los mismos, acuerdos en el nivel de precios, plazos de entrega y pago, etc.

46

i. Carga de trabajo/cuello de botella de la relación cliente-proveedor

La Gestión de las Relaciones con Proveedores es una sola, no obstante no todos los proveedores tienen

igual importancia, siendo algunos más críticos que otros, vale decir que si dichos proveedores no

existiesen las operaciones de la empresa se verían seriamente afectadas, a éstos se les denominan

“proveedores de alto riesgo”. Al capturar el concepto de la Gestión de las Relaciones con Proveedores de

alto riesgo, se produce no una sobre carga de trabajo (ya que se reduce la cantidad de proveedores con

los cuales lidiar), sino más bien un importante cuello de botella para la empresa ya que sus operaciones

recaen en el éxito de las relaciones con unos pocos proveedores. Finalmente, la metodología de

diagnóstico pretende diagnosticar este sector dentro de las Relaciones con Proveedores.

B. Construcción de la Metodología de Diagnóstico

I. Distribución de los puntos críticos en los niveles administrativos de la Cadena de Suministro

Según lo planteado por Sánchez G. 2008, la gestión de la Cadena de Suministro está formada por una

serie de procesos que se pueden ser englobados en dos niveles: Planificación y Ejecución, esto según la

escala temporal en la que se tomen las decisiones dentro de los procesos.

El nivel de planificación está dividido en varios subniveles, dependiendo de la importancia de las

decisiones que se tomen, quedando así cinco subniveles de planificación: colaborativo, estratégico,

táctico, operativo y detallado. El criterio para determinar si las decisiones que se toman en uno u otro

sector dentro de la cadena pertenecen a un determinado subnivel, no es el horizonte de planificación si

no el alcance de la misma. A continuación se explicarán brevemente cada uno de los cinco subniveles,

comenzando por el de mayor jerarquía.

- Sub nivel Colaborativo: en este nivel las diferentes compañías acceden a una información compartida

a lo largo de toda la Cadena de Suministro, por ejemplo, vía internet, con el objetivo común de

identificar los cuellos de botella o que la fecha de entrega sea lo antes posible.

- Sub nivel Estratégico: aquí, son usadas herramientas de planificación para tomar decisiones sobre la

dirección de la empresa, como por ejemplo el análisis del ciclo de vida de los productos o estrategias

de diversificación de los productos, etc. Dentro de este nivel de toman decisiones por ejemplo, sobre

el diseño de la red de suministro.

- Sub nivel Táctico: cuando la empresa se reestructura basada en estrategias, se dice la dirección está

tomando decisiones en este nivel. En él forman parte el ambiente de planificación en la empresa y la

parte de la misma que la ejecuta físicamente. Se une al nivel de planificación operacional y al nivel de

ejecución. Dentro de este nivel de toman decisiones por ejemplo, sobre la planificación de la red de

suministro.

- Sub nivel Operacional o Agregado: se repite la planificación basándose en las decisiones tácticas

consideradas esta vez como estrategias. La planificación operacional también puede ser a largo plazo

para evitar cuellos de botella que ocurrirán en el futuro. Dentro de este nivel de toman como por

47

ejemplo, planificación del aprovisionamiento, producción, transporte (entre bodegas y centros de

distribución) y distribución.

- Sub nivel Detallado: la planificación detallada intenta usar el sistema logístico de manera óptima

dentro de los límites puestos por la planificación táctica y operacional basándose en datos actuales.

Dentro de este nivel de toman por ejemplo, sobre el aprovisionamiento, producción, transporte y

distribución de una formas más detallada a la agregada.

Cabe destacar que la modelización y planificación de la demanda es un proceso común entre todos los

sub niveles de planificación.

Por otro lado, el nivel de Ejecución se focaliza en realizar el trabajo previsto y las decisiones dentro de él

se toman con un adelanto que oscila de horas a semanas. Los procesos de Ejecución tienen que ver con

el tratamiento de flujo de materiales y con flujos de información transaccional asociada al flujo de

mercaderías.

Luego de conocer cada uno de los niveles administrativos o de toma de decisiones dentro de la Cadena

de Suministro, cada tipo de punto crítico (costos, tiempo o carga de trabajo según el caso) y el sector al

cual pertenece, también se puede distribuir dentro de cada nivel, en la siguiente figura se podrá observar

el resultado de la clasificación.

48

Figura 4.3: Distribución de los puntos críticos dentro de cada nivel administrativo en la Cadena de

Suministro. Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar hay puntos críticos que pertenecen a más de un nivel administrativo, como por

ejemplo la Gestión de Inventarios y/o Almacenamiento, siendo esta un punto crítico de carga de trabajo,

ya que dentro de las actividades que provoca sobre carga de trabajo en el sector es la mala

predicción/planificación de la demanda y dicha actividad está presente en todos los niveles. Otro ejemplo

es el transporte (punto crítico de costos, tiempos y carga de trabajo, y tomando sólo como ejemplo sólo

su naturaleza crítica en cuanto a costos), que dentro de las decisiones que se deben tomar en torno a él

en cuanto a costos, se encuentran por ejemplo la comparación de alternativas de transporte y medir el

costo de este mismo respecto a las ventas de la empresa, y en ambas se puede tener como

consecuencia la adopción de estrategias que pueden repercutir en la cadena.

49

II. Nivel de importancia de los puntos críticos dentro de la Metodología de Diagnóstico

Se debe hacer la diferencia entre la importancia administrativa que tiene punto crítico (en cualquiera de

sus tipos), y la relacionada al nivel de dificultad de gestión existente en un punto crítico, es decir lo crítico

de su comportamiento.

- La importancia administrativa de un punto crítico estará relacionada a la cantidad y jerarquía de los

niveles de decisión administrativos involucrados dentro de él.

- La importancia del nivel de dificultad de gestión, se determinará a través de la cantidad de tipos de

comportamientos conflictivos (en cuanto a costos, tiempos y carga de trabajo) que posea un punto

crítico.

La importancia que será considerada como relevante dentro de la metodología, será la relacionada al

nivel de dificultad de gestión, y la administrativa será tomada en cuenta para hacer desempates entre los

niveles de importancia de uno o más puntos críticos. Por lo tanto, para términos de la metodología un

punto crítico será más importante que otro, mientras más difícil sea la gestión dentro de él y la forma de

cuantificarlo será llevar la cuenta de la cantidad de tipos de comportamientos conflictivos presentes

dentro de un punto crítico, por ejemplo, el “Transporte” es el punto crítico más importante porque lo es de

costos, tiempos y carga de trabajo al mismo tiempo, y dentro de él comportamiento que será más

relevante corresponderá al que posea en un mayor nivel de importancia administrativa, es decir “costos”.

En caso que dos o más puntos críticos sean igual de importantes, el más relevante será aquel que lo sea

a su vez desde un punto de vista administrativo, por ejemplo, entre los puntos críticos “Relación con

proveedores de alto riesgo” y “Fiabilidad de entrega y procesamiento de pedidos” (ambos del tipo “carga

de trabajo”), es más relevante el primero, ya que éste administrativamente es más importante que el otro

(a causa a la mayor jerarquía del nivel de decisiones que se toman dentro de él).

III. Estrategias de la Cadena de Suministro según el tipo de producto

El carácter de la demanda para los productos y servicios de las empresas es un factor clave en la

selección del mejor diseño para la Cadena de Suministro, y esto dará la pauta acerca de cómo deben

dirigirse las operaciones dentro de ella, por tanto cada empresa que esté involucrada a la cadena deberá

manejar su gestión acorde a las prioridades competitivas correspondientes a sus productos o servicios.

Los productos siguen dos patrones en función de su demanda, pueden ser productos funcionales o

productos innovadores.

- Productos Funcionales: Los productos funcionales son los que compra la gente en una variedad de

tiendas de todo tipo, son productos que satisfacen necesidades básicas, no cambian en el tiempo, su

demanda es predecible y baja incertidumbre, tienen tiempos de ciclo largos, bajos costos de

inventario, poca variedad de productos, pocos quiebres de stock y baja obsolescencia. Su

estabilidad invita a la competencia, de modo que sus márgenes son reducidos

Productos que caen bajo esta categoría son

de paquetes, prendas básicas de vestir, etc.

- Productos Innovadores: Son aquellos que tienen una demanda de alta incertidumbr

pronosticar, son estacionales y tienen cortos ciclos de vida, altos costos

alta variedad de productos, altos quiebres de stock y elevada obsolescencia

esta categoría son, por ejemplo: prendas de vestir de temporada, artículos electrónicos, música de

temporada, etc.

Según el tipo de producto final que genere la empresa (o

suministran insumos para un determinado tipo de producto final), será adecuado que la Cadena de

Suministro opte por ser del tipo

figura se muestra la estrategia por la cual se debe optar según el tipo de producto.

Figura 4.4: Estrategia de Cadena de Suministro, según el tipo de producto. Fuente: (REYES.2009)

Cada estrategia de Cadena de Suministr

Suministro Eficiente, tiene un mayor interés de mantener los inventarios en un nivel mínimo, y la Con

Capacidad de Respuesta centran su interés en el tiempo de reacción, pues éstas tratan de no mant

inventarios costosos, que luego tendrían que vender con precios de descuentos (KRAJEWSKI y

RITZMAN. 2000), en la siguiente tabla se muestra un resumen de las características de diseño que debe

tener una Cadena de Suministro según la estrategia adoptad

estabilidad invita a la competencia, de modo que sus márgenes son reducidos

roductos que caen bajo esta categoría son, por ejemplo: artículos de uso diario, servicio de entrega

, prendas básicas de vestir, etc.

Son aquellos que tienen una demanda de alta incertidumbr

, son estacionales y tienen cortos ciclos de vida, altos costos de inventario, altos márgenes,

alta variedad de productos, altos quiebres de stock y elevada obsolescencia

esta categoría son, por ejemplo: prendas de vestir de temporada, artículos electrónicos, música de

final que genere la empresa (o que ésta sea parte de los proveedores que

suministran insumos para un determinado tipo de producto final), será adecuado que la Cadena de

Suministro opte por ser del tipo “físicamente eficiente” ó “con capacidad de respuesta”, en la siguiente

figura se muestra la estrategia por la cual se debe optar según el tipo de producto.

: Estrategia de Cadena de Suministro, según el tipo de producto. Fuente: (REYES.2009)

Cada estrategia de Cadena de Suministro tiene diferentes intereses. Genéricamente, la Cadena de

Suministro Eficiente, tiene un mayor interés de mantener los inventarios en un nivel mínimo, y la Con

Capacidad de Respuesta centran su interés en el tiempo de reacción, pues éstas tratan de no mant

inventarios costosos, que luego tendrían que vender con precios de descuentos (KRAJEWSKI y

RITZMAN. 2000), en la siguiente tabla se muestra un resumen de las características de diseño que debe

tener una Cadena de Suministro según la estrategia adoptada.

Productos Funcionales

Cadena de Suministro

Físicamente Eficiente

Productos Innovadores

Cadena de Suministro Con Capacidad de

Respuesta

50

estabilidad invita a la competencia, de modo que sus márgenes son reducidos. (REYES. 2009)

los de uso diario, servicio de entrega

Son aquellos que tienen una demanda de alta incertidumbre y difíciles de

de inventario, altos márgenes,

alta variedad de productos, altos quiebres de stock y elevada obsolescencia. Productos que caen bajo

esta categoría son, por ejemplo: prendas de vestir de temporada, artículos electrónicos, música de

sea parte de los proveedores que

suministran insumos para un determinado tipo de producto final), será adecuado que la Cadena de

dad de respuesta”, en la siguiente

figura se muestra la estrategia por la cual se debe optar según el tipo de producto.

: Estrategia de Cadena de Suministro, según el tipo de producto. Fuente: (REYES.2009)

o tiene diferentes intereses. Genéricamente, la Cadena de

Suministro Eficiente, tiene un mayor interés de mantener los inventarios en un nivel mínimo, y la Con

Capacidad de Respuesta centran su interés en el tiempo de reacción, pues éstas tratan de no mantener

inventarios costosos, que luego tendrían que vender con precios de descuentos (KRAJEWSKI y

RITZMAN. 2000), en la siguiente tabla se muestra un resumen de las características de diseño que debe

Suministro Con Capacidad de

51

Tabla 4.5: Características de diseño para Cadenas de Suministro pertenecientes a cada tipo de

estrategia.

Factor Físicamente eficiente Con capacidad de respuesta

Propósito primario Atiende a una demanda

predecible de manera eficaz y al

menor costo (eficiente)

Responde rápidamente a la

demanda impredecible para

minimizar falta de existencias,

descuentos forzados e

inventarios obsoletos

Enfoque de manufactura Flujos en línea, mayor interés en

alto volumen, productos o

servicios estandarizados.

Flujos flexibles o intermedios,

mayor interés en la variedad

de productos o servicios.

Estrategia de inventarios Inventarios mínimos, con alta

rotación

Según se requiera para

permitir rapidez en el tiempo

de entrega.

Enfoque al tiempo de

respuesta

Se acorta, pero sin incrementar

excesivamente los costos.

Inversión agresiva para reducir

el tiempo de respuesta

Criterio de selección de

proveedores

Mayor interés en precios bajos,

con calidad consistente y

entrega a tiempo.

Mayor interés en rapidez en el

tiempo de entrega,

personalización, flexibilidad en

lo referente a volumen y

calidad de diseño de alto

rendimiento

Estrategia de diseño de

productos

Maximizar el desempeño y

minimizar el costo

Uso de diseño modular para

posponer la diferenciación del

producto tanto como sea

posible

Fuente: (REYES. 2009; KRAJEWSKI y RITZMAN. 2000)

IV. Metodología de Diagnóstico de Puntos Críticos en Cadena de Suministro

La metodología de diagnóstico consiste básicamente en empezar a diagnosticar los puntos críticos

menos importantes hasta llegar a los más importantes, esto debido a que los puntos críticos menos

importantes son susceptibles a diagnosticarse en menos tiempo (ya que tienen menos tipos de

comportamientos conflictivos a diagnosticar en cada uno), y además estos mismos al estar más cerca del

nivel administrativo de ejecución, están más cercanos a la relación con el cliente, y se puede ver en ellos

el resultado de las decisiones tomadas en los niveles administrativos superiores, en la gestión estratégica

de la cadena de suministro.

En cuanto a las herramientas a utilizar, se optarán por indicadores para medir aspectos cuantitativos; y

test de diagnósticos cortos para medir los cualitativos. Respecto a la adopción de indicadores se decidió

su uso, debido al potencial ahorro de tiempo que se puede obtener al implementar este tipo de

herramientas, y en cuanto al uso de test, se optó por su utilización gracias a la posibilidad de transformar

sus resultados en medidas lo más cuantitativas posibles, facilitando su interpretación.

52

Como se mencionó en el punto 4.2.4 a) la información encontrada para diagnosticar los puntos críticos,

fue dispersa y poco variada, dando como resultado que en muchos casos se hiciera necesario en primer

lugar adaptar los indicadores encontrados dentro de la literatura a los objetivos de la metodología, y en

segundo crear nuevos indicadores que sirvieran para medir elementos que los actuales no miden ni

cuantifican (especialmente para medir la carga de trabajo), lo que mayoritariamente se pudo recopilar fue

“conceptos de indicadores”, más que los indicadores mismos, y debido a ello gran parte de los mismos

fueron de creación propia. Finalmente se elaboraron 43 indicadores de los cuales sólo el 23,2 por ciento

son de autores citados, el resto fue de elaboración propia total ó parcial, siendo “elaboración propia total”

la creación de un indicador completamente nuevo, y “elaboración propia parcial” la creación de un

indicador utilizando un concepto o nombre de indicador presente en la literatura, sin haber estado

especificada la fórmula de éste, obligando su deducción.

La evaluación de los resultados de los indicadores, contendrá dos etapas, una preliminar y otra

interpretativa, en la primera se evaluará al indicador bajo condiciones ideales generales de rendimiento o

desempeño, y en la segunda, los resultados preliminares serán interpretados “más malos o más buenos”,

según el tipo de estrategia que deba tener una empresa perteneciente a una cadena “físicamente

eficiente” o “con capacidad de respuesta”, y finalmente se dará a conocer cuales puntos críticos se

encuentran saludables, potencialmente problemáticos, y problemáticos.

A continuación de enseñará un diagrama de la Metodología de Diagnóstico de Puntos Críticos y luego se

describirá cada etapa dentro de él.

53

Figura 4.5: Diagrama de la Metodología de Diagnóstico de Puntos Críticos. Fuente: Elaboración propia.

i. Diagnóstico de la carga de trabajo del Punto Crítico “Fiabilidad de Entrega y Procesamiento de

Pedidos”

Al medir los errores del sistema, se cuantifica la sobrecarga de trabajo dentro del procesamiento de

pedidos, ya que se están procesando pedidos que no se deberían.

54

i.1 Índice de errores en la preparación del pedido

La preparación del pedido involucra todas aquellas actividades relacionadas a reunir dentro del paquete

la cantidad y variedad de productos solicitados por el cliente, embalaje adecuado y aseguramiento de la

calidad de lo embalado.

Tabla 4.6: Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de errores en la preparación del pedido.

Nombre de Indicador: Índice de errores en la preparación del pedido (EPP)

Aspecto que mide: Ineficacia en la preparación del pedido

Propósito de la

medición:

Medir los errores en la preparación del pedido.

Fórmula:

�������������� �� ����� �� � ��������� �� �������� � ���� ������� �� ����� �������� �/ ����������� �� ����� �� ���� ������� ��

��� �� ����� ������h����"�#$ %&&

&&&'(100 (4.1)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar

del indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un indicador

posterior.

En donde:

A. +,-.-/0 -,12,34/0 5/6 7/ 8/78/6-978.9 -, 56/-284/0.: Pedidos devueltos por los clientes en el

período i, debido a que los productos despachados no concuerdan con los solicitados, por ejemplo:

tallas de vestuario, colores y modelos, artículos, especificaciones de medidas, etc. diferentes a lo

solicitado.

B. :/;3, -,0598</ 5/6 5,-.-/0 .78/=53,4/0 >// -9ñ9-/0.: Pedidos despachados dos veces en el

período i, debido a reclamo de clientes a causa que el pedido recibido no cumple con la cantidad

solicitada de productos en la orden de compra, o a daño en los productos a causa del embalaje y/o

transporte del pedido (en caso que el despacho haya sido responsabilidad de la empresa, si es el

propio cliente quien despacha el producto, no se contabiliza).

C. +6/-284/0 -,12,34/0 5/6 ;9?9 893.-9-.: Productos devueltos por el cliente en el período i, a causa

de baja calidad de los productos manufacturados (en caso de ser una empresa manufacturera), o

vendidos (en caso de ser una empresa de compra y venta de productos).

D. @/493 -, 5,-.-/0 -,0598<9-/0. : Número total de pedidos despachados en el período i. (sean éstos

atrasados y/o no atrasados)

Con i=1,2,3…

Fuente: (FLORES, J. 2004).

55

i.2 Índice de retrasos internos dentro del procesamiento de pedidos

Los retrasos internos son aquellos retrasos ocurridos antes de ser despachado el producto, estos pueden

ser causa de un retraso las actividades relacionadas a la preparación del pedido dentro de la bodega y/o

centro de distribución (mal uso del tiempo dentro del proceso), o a un quiebre de stock que provocó que

los productos no estuvieran disponibles en el tiempo indicado.

Tabla 4.7: Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de de retrasos internos dentro del

procesamiento del pedido.

Nombre de Indicador: Índice de retrasos internos dentro del procesamiento del pedido (IRI)

Aspecto que mide: Ineficacia del cumplimiento de tiempos

Propósito de la medición: Medir los retrasos internos totales dentro del procesamiento de pedidos, su

resultado será utilizado en el cálculo de otros indicadores.

Fórmula: A������ �����ch��� C���� �� ���D� ��� �� ����� ������h����"�#$ E (100 (4.2)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde (sólo serán explicados aquellos componentes de la fórmula que no fueron mencionados con

anterioridad en indicadores anteriores):

A. +,-.-/0 -,0598<9-/0 F2,69 -, 539G/.: Pedidos despachados en el período i, luego del plazo de

entrega máximo acordado con el cliente, o en una fecha en la cual el transporte (bajo condiciones

normales), no alcanza a entregar el pedido al cliente en la fecha acordada.

Con i=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

56

i.3 Retraso promedio del despacho de pedidos.

Tabla 4.8: Especificaciones del indicador de ineficacia, Tiempo promedio de retraso interno.

Nombre de Indicador: Tiempo promedio de retraso interno (TRI)

Aspecto que mide: Cuantificación en días de la ineficacia del cumplimiento de tiempos

Propósito de la

medición:

Medir la cantidad de días promedio en que se retrasan en despacharse los

pedidos por razones internas.

Fórmula: ∑ ∑ I Fecha y hora real del despachoTU VFecha y hora original del despachoTU Z[U#$[T#$∑ Pedidos despachados fuera de plazoT[T#$ (4.3)

Unidad de medida: Horas/pedido

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

A. `,8<9 > </69 6,93 -,3 -,0598</.?: Fecha y hora final del despacho del pedido i, hecho de forma

atrasada durante el período estudiado j, (el dato debe estar expresado en horas)

B. `,8<9 > 9</69 /6.a.793 -,3 -,0598</.?: Fecha y hora de despacho previsto inicialmente para el

pedido i, durante el período estudiando j. Sin embargo, si se tenía conocimiento previo respecto a que

el pedido no pudo ser surtido rápidamente por quiebres de stock y se propuso una fecha atrasada a

propósito, se considera ésta como fecha y hora “original”, ya que fue esa prevista inicialmente y el

cliente tenía conocimiento previo del atraso.

Con i=1,2,3… j=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

i.4 Índice de retrasos internos debidos a quiebres de stock, respecto al total de pedidos fuera de

plazo.

Este indicador cuantifica la importancia respecto al total de pedidos despachados fuera de plazo que

tienen los pedidos causados por quiebres de stock

57

Tabla 4.9: Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de retrasos internos por quiebres de stock.

Nombre de Indicador: Índice de retrasos internos por quiebres de stock (IRIS)

Aspecto que mide: Ineficacia del cumplimiento de tiempos

Propósito de la medición: Medir la cantidad de retrasos internos debidos a quiebres de stock.

Fórmula: bc∑ ����� ������ �������� �� C���� �� ���d������ ���������� C���� �� ���D�[T#$ eNúmero de periodos estudiados j k 100 (4.4)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde (sólo serán explicados aquellos componentes de la fórmula que no fueron mencionados con

anterioridad en indicadores anteriores

A. +,-.-/0 0264.-/0 946909-/0 5/6 F9349 -, 04/8l.: Pedidos atendidos en el período i, pero

despachados fuera de tiempo (con o sin un acuerdo previo con el cliente), debido a faltas de stock

inmediato.

Con i=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia

i.5 Índice de retrasos internos debidos a demoras en la preparación, respecto al total de pedidos

fuera de plazo.

Este indicador cuantifica la importancia respecto al total de pedidos despachados fuera de plazo que

tienen los pedidos causados por demoras en la preparación.

Tabla 4.10: Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de retrasos internos por demoras en la

preparación.

Nombre de Indicador: Índice de retrasos internos por demoras en la preparación (IRIP)

Aspecto que mide: Ineficacia del cumplimiento de tiempos

Propósito de la medición: Medir la cantidad de retrasos internos debidos a quiebres de stock.

Fórmula: m1 V������ ������ �������� �� C���� �� ���d������ ���������� C���� �� ���D�[T#$ n k 100 (4.5)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

Los componentes de la fórmula la fueron mencionados en especificaciones de indicadores anteriores.

Fuente: Elaboración propia

58

i.6 Índice de retraso del transporte dentro del procesamiento de pedidos

Los retrasos del transporte (o retrasos externos) son aquellos retrasos ocurridos luego del despacho del

pedido, atribuibles a cualquier retraso en el transporte desde la empresa al cliente.

Tabla 4.11: Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de de retrasos internos dentro del

procesamiento del pedido.

Nombre de Indicador: Índice de retrasos del transporte dentro del procesamiento de pedidos

(IRT)

Aspecto que mide: Ineficacia del cumplimiento de tiempos

Propósito de la medición: Medir los retrasos atribuibles al transporte dentro del procesamiento de

pedidos, su resultado será utilizado en el cálculo de otros indicadores.

Fórmula: b�c����� �����o��� C���� �� ���D� V����� ���������� C���� �� ���D� e ��� �� ����� �����������"�#$ j (100 (4.6)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde (sólo serán explicados aquellos componentes de la fórmula que no fueron mencionados con

anterioridad en indicadores anteriores):

A. +,-.-/0 ,746,a9-/0 F2,69 -, 539G/.: Pedidos entregados al cliente dentro del período i, luego del

plazo de entrega máximo acordado con el cliente.

Con i=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

59

i.7 Retraso promedio en el transporte

Tabla 4.12: Especificaciones del indicador de ineficacia, Tiempo promedio de retraso en el transporte

Nombre de Indicador: Tiempo promedio de retraso en el transporte (TRT)

Aspecto que mide: Cuantificación en días de la ineficacia del cumplimiento de tiempos

Propósito de la

medición:

Medir la cantidad de días promedio que se retrasan en entregar los pedidos

debido al transporte.

Fórmula: ∑ ∑ I Fecha y hora real de la entrega del pedidoTU VFecha y hora original de la entrega del pedidoTU Z[U#$[T#$∑ cTotal de pedidos entregados fuera de plazoT VPedidos despachados fuera de plazoT e[T#$ (4.7)

Unidad de medida: Horas/pedido

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

A. `,8<9 > </69 /6.a.793 -, 39 ,746,a9 -,3 5,-.-/.?: Fecha y hora de entrega prevista inicialmente

para la entrega el pedido i, durante el período estudiando j.

B. `,8<9 > </69 6,93 -, 39 ,746,a9 -,3 5,-.-/.?: Fecha y hora final en la cual le llegó el pedido i al

cliente, de forma atrasada durante el período estudiado j, (el dato debe estar expresado en horas).

Con i=1,2,3… j=1,2,3…

. Fuente: Elaboración propia.

60

i.8 Tiempo de ciclo promedio

Tabla 4.13: Especificaciones del indicador de recursos, tiempo de ciclo promedio.

Nombre de Indicador: Tiempo de ciclo promedio (TCP)

Aspecto que mide: Recursos, tiempo invertido

Propósito de la

medición:

Medir la cantidad de días promedio, de duración del tiempo de ciclo del

pedido del cliente.

Fórmula: ∑ ∑ I q���� � ��� �� �� �����o� ��� �����r Vq���� � ��� �� �� ���o��� �� �� ó���� �� ������rZ[U#$[T#$ ∑ s ��� �� ����� �����������t[T#$ (4.8)

Unidad de medida: Horas/pedido

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

A. `,8<9 > </69 -, 39 ,746,a9 -,3 5,-.-/.?: Fecha y hora de entrega del pedido i, durante el período

estudiando j, independiente de si fue atrasado o no atrasado. (el dato debe estar expresado en horas)

B. `,8<9 > </69 -, 39 33,a9-9 -, 39 /6-,7 -, 8/=569.?: Fecha y hora en la que llegó la orden de

compra del cliente del pedido i, durante el período estudiado j, (el dato debe estar expresado en

horas).

Con i=1,2,3… j=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

61

i.9 Índice de Tiempo de Ciclo eficiente

Tabla 4.14: Especificaciones del indicador de eficiencia, tiempo de ciclo eficiente.

Nombre de Indicador: Índice de Tiempo de Ciclo Eficiente (TCE)

Aspecto que mide: Eficiencia del cumplimiento de tiempos

Propósito de la

medición:

Medir la cantidad de tiempo de ciclo que es ocupado eficientemente, es

decir sin retrasos en el sistema.

Fórmula: I∑ sTCPT V TRIT V TRTTt[T#$ ∑ sTCPTt[T#$ Z k 100 (4.9)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si:

TCE > 95%: Excelente

80% ≤TCE ≤ 95% : Aceptable

TCE < 80% : No aceptable

Se establece de esta manera ya que lo que se espera idealmente, es que

exista la menor cantidad de retrasos en el sistema, debido a que estos son

desperdicios y éstos por sentido común deben eliminarse, fuera de ello lo

deseable para el cliente es pagar por tiempos trabajados y no

desperdiciados, es decir los retrasos en el sistema no agregan valor al

producto.

En donde:

A. @x+.: Tiempo promedio de ciclo durante el período i.

B. @yz. : Tiempo de retrasos internos, durante el período i

C. @y@. : Tiempo de retrasos del transporte, durante el período i.

Con i=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

i.10 Índice de cantidad de retrasos totales del sistema

Este índice mide la probabilidad total de ocurrencia de que el sistema se retrase dentro de la empresa

(retrasos en la producción y retrasos dentro de la bodega/centro de distribución), ó durante el transporte,

indistintamente.

62

Tabla 4.15: Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de retraso total del sistema.

Nombre de Indicador: Índice de retraso promedio total del sistema (IRTS)

Aspecto que mide: Ineficacia del cumplimiento de tiempos

Propósito de la medición: Medir la probabilidad de retraso dentro del sistema

Fórmula: { ∑ s|}|� � |} � V |}|� k |} �t"�#$~ú��� �� ���í�� ��������� (4.10)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

A. zyz.: Índice de retrasos internos, durante el período i.

B. zy@. : Índice de retrasos del transporte, durante el período i

Con i=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

i.11 Índice de sobrecarga de trabajo del procesamiento de pedidos

Este índice mide a través del no cumplimiento de tiempos, si los componentes dentro del sistema no

cuentan con la capacidad física (infraestructura) y humana para conseguir metas de desempeño. Esto se

cuantifica a través de la probabilidad de ocurrencia de que el sistema se retrase al mismo tiempo dentro

de la empresa (retrasos internos) y durante el transporte (retrasos del transporte). Por tanto este índice

supone que si sólo existe un tipo de retraso dentro del sistema, no existe sobrecarga de trabajo.

63

Tabla 4.16: Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice de sobrecarga de trabajo por retrasos

logísticos.

Nombre de Indicador: Índice de sobrecarga de trabajo del procesamiento de pedidos (ISTP)

Aspecto que mide: Ineficacia del cumplimiento de tiempos

Propósito de la medición: Medir la sobrecarga dentro del sistema, a través del no cumplimiento de

tiempos

Fórmula: ∑ s|}|� k |} �t"�#$~ú��� �� ���í�� �������� (4.11)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si

ISTP ≤ 0,5% : Excelente

0,5% < ISTP ≤ 1% : Aceptable

ISTP > 1%: No aceptable

Se establecieron de esta manera, ya que dichos resultados se obtienen con

los siguientes valores de IRI y de IRT:

- ISTP ≤ 0,5% (0,005), quiere decir que los indicadores IRI e IRT deben

tener valores menores a �0,005 { 0,07 � 7%, lo cual es “excelente” ya

que da a entender que dichos retrasos son mínimos, y por ende la

sobrecarga de trabajo es mínima.

- 0,5% (0,005) < ISTP ≤ 1% (0,01), quiere decir que los indicadores IRI e

IRT, deben estar en el intervalo cercano a �s�0,005 { 0,07 �7%, t ; s√0,01 { 0,1 � 10%t�, lo cual es “aceptable”, y por ende la

sobrecarga de trabajo está en niveles controlables.

- ISTP > 1% (0,01), quiere decir que los indicadores IRI e IRT deben

tener valores mayores a √0,01 { 0,1 � 10% lo cual es “no aceptable”

debido a que los retrasos dentro del sistema están en niveles no

permitidos, y por ende sí existe sobrecarga de trabajo.

Los componentes de la fórmula ya fueron mencionados en indicadores anteriores

Fuente: Elaboración propia.

i.12 Índice de colapso dentro del procesamiento de pedidos

Este índice mide la probabilidad de ocurrencia de que existan errores en la preparación del pedido y

sobrecarga de trabajo por errores logístico al mismo tiempo, este índice mide a través del no

cumplimiento de tiempos, y de los errores en la preparación del pedido, si los componentes dentro del

sistema no pueden desempeñarse correctamente, ya sea por no contar con la capacidad física

(infraestructura), por falta de destreza del personal u otros factores. Esto se cuantifica a través de la

64

probabilidad de ocurrencia de que el sistema se retrase al mismo tiempo dentro de la empresa (retrasos

internos), el transporte (retrasos del transporte); y además al mismo que exista un mal desempeño en la

preparación del pedido. Debido a ello se habla de “colapso” del sistema.

Tabla 4.17: Especificaciones del indicador de ineficacia, Índice colapso del procesamiento de pedidos.

Nombre de Indicador: Índice de colapso dentro del procesamiento de pedidos (ICP)

Aspecto que mide: Ineficacia en cumplimiento de tiempos y preparación del pedido

Propósito de la medición: Medir el colapso dentro del sistema., a través de los errores dentro de él y

del no cumplimiento de tiempos.

Fórmula: ∑ ���� k |� ��"�#$~ú��� �� ���í�� �������� (4.12)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si

ICP ≤ 0,5% : Excelente

0,5% < ICP ≤ 1% : Aceptable

ICP > 1%: No aceptable

Se establecieron de esta manera, ya que dichos resultados se obtienen con

los siguientes valores de EEP y de ISTP:

- ICP ≤ 0,5%(0,005), quiere decir que los indicadores EEP e ISTP deben

tener valores menores a �0,005 { 0,07 � 7%, lo cual es “excelente”, ya

que los errores en la preparación del pedido y la sobrecarga de trabajo

son mínimos.

- 0,5% < ISTP ≤ 1%, quiere decir que los indicadores IRI e IRT, deben

estar en el intervalo cercano a �s�0,005 { 0,07 � 7%t ; s√0,01 { 0,1 �10%t�, lo cual es “aceptable”, ya que los errores en la preparación del

pedido y la sobrecarga de trabajo, si bien existen, están en niveles

controlables.

- ISTP > 1%, quiere decir que los indicadores IRI e IRT deben tener

valores mayores a √0,01 { 0,1 � 10% lo cual es “no aceptable”, ya que

los errores en la preparación del pedido altos y además existe

sobrecarga de trabajo.

En donde:

A. ��+.: Índice de errores en la preparación del pedido, durante el período i (ver fórmula 4.1)

Con i=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

65

i.13 Datos necesarios para el cálculo de los indicadores

Respecto a la cantidad de datos necesarios para el cálculo de cada indicador, se recomiendan los de un

mes completo de operaciones, uno con nivel de operaciones “normal” y otro con un nivel de nivel

operaciones peak (como por ejemplo navidad, en el caso de la industria del retail, sin embargo eso sólo si

la empresa presenta este tipo de demanda, de lo contrario no es necesario).

Respecto a la frecuencia del cálculo de los indicadores, se recomienda hacerlo con datos semanales,

para luego calcular un promedio de mes completo. Sin embargo si entre semanas no existe mayor

variabilidad de datos, basta con los datos de una sólo una semana, en cada uno de los tipos de meses

mencionados anteriormente (son la salvedad mencionada anteriormente).

ii. Diagnóstico de la carga de trabajo del Punto Crítico “Relación con Proveedores de Alto

Riesgo”

ii.1 Identificación de los proveedores de riesgo

Antes de proceder al diagnóstico de las relaciones con proveedores de riesgo, en primer lugar es

necesario identificarlos, y para ello se deben seguir los siguientes tres pasos.

ii.1.1 Determinación de la concentración de proveedores, según la cantidad de insumos/materias

primas suministradas a la empresa.

En primer lugar se debe determinar la cantidad de potenciales proveedores de alto riesgo que maneja la

empresa en cuanto a la concentración de insumos suministrados por cada uno de ellos, a través una

adaptación del método clasificación ABC utilizado en inventarios, de los proveedores que mida

concentración de proveedores que posee. Para ello en primer lugar es necesario cuantificar la cantidad

de insumos y materias primas que utiliza la empresa para sus actividades (ya sea de manufactura y

labores administrativas) y relacionar cada insumo/materia prima a un proveedor(es).

Respecto al tipo y variedad de las materias primas e insumos de los cuales se debe hacer una

clasificación, es de toda la gama de materias primas que ella necesita para poder operar. Y respecto al

proveedor asociado al suministro de cada materia prima, se debe relacionar a aquel proveedor(es) al cual

se le haya comprado dicha materia prima en un período mínimo de 6 meses. En caso que durante ese

tiempo la empresa no le haya comprado una materia prima/insumo X a ningún proveedor, se debe

retroceder en el tiempo hasta encontrar a algún proveedor al cual se le haya comprada dicha materia

prima/insumo. Ya que es objetivo es relacionar todos y cada uno de las materias

primas/productos/insumos que necesita la empresa con al menos un proveedor al cual le hayan

comprado aquel elemento

66

Tabla 4.18: Propuesta respecto a cómo empezar a ordenar a los proveedores.

Nº Insumo y/o Materia prima Proveedor(es)

1

2

3

Fuente: Elaboración propia.

Luego, se debe cuantificar el porcentaje de insumos/materias primas que suministra cada proveedor, a

modo de ejemplo se propone la siguiente tabla.

4.19: Propuesta de cómo ordenar el cálculo del porcentaje de insumo suministrados por proveedores.

Nº Proveedor Porcentaje del total de insumos

que provee el proveedor

1 X %

2 Y %

3 Z %

Total 100%

Tabla Fuente: Elaboración Propia.

Más tarde, se procede a una clasificación por categorías (A, B y C), de acuerdo al porcentaje de

insumos/materias primas que suministre cada proveedor. Sin embargo no existe un porcentaje de corte

que distinga a una categoría de otra, estos dependen de la distribución de porcentajes que presente cada

empresa, aún así se da este ejemplo general de la caracterización de las categorías.

Tabla 4.20: Ejemplo de porcentajes de corte para clasificar a proveedores.

Rango de porcentajes del total de insumos/materia

prima que debe suministrar el proveedor para estar

en la categoría X

Categoría Porcentaje mínimo Porcentaje máximo

A 10% 100%

B 5% 9,9%

C 0% 4,9%

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, en una tabla se deben ordenar de mayor a menor porcentaje de suministro de insumos a los

proveedores, y con ello se obtiene la cuantificación de los proveedores por categoría, la tabla que se

propone para realizar esto es la siguiente

67

Tabla 4.21: Ejemplo de cómo ordenar las categorías de proveedores.

Nº Proveedor Porcentaje del total de

insumos/materias primas (1)

Porcentaje por categoría

(2) Categoría

1

X% A 2

3

4 Y%

B 5

6

7 Z%

C 8

9

Total 100%

(1) Ordenados de menos a mayor

(2) Suma de los porcentajes de los proveedores por cada categoría.

Fuente: Elaboración propia.

Luego de la respuesta del cuestionario para cada proveedor, el diagnostico de la relación de la empresa

sus proveedores, será realizada con aquellos proveedores con nivel de riesgo moderado, alto y muy alto.

ii.1.2 Determinación de la concentración de proveedores, según el volumen de compras

Luego de la clasificación de los proveedores según la cantidad de insumos/materias primas

suministradas a la empresa, obteniendo una clasificación ABC de ellos, se debe determinar la cantidad

de potenciales proveedores de alto riesgo que maneja la empresa en cuanto a la concentración del nivel

de compras realizada a cada uno de ellos, a través de una nueva clasificación ABC de los proveedores

que mida concentración de compras. Para ello en primer lugar es necesario cuantificar el costo y la

cantidad de compras (ya sea de manufactura y labores administrativas), y relacionar cada compra a un

proveedor(es).

El registro del volumen de compras a proveedores debe ser de al menos un período de tiempo de seis

meses.

Tabla 4.22: Propuesta respecto a cómo empezar a ordenar a los proveedores.

Nº Costo de la compra Proveedor(es)

1

2

3

Fuente: Elaboración propia.

68

Luego, se debe ordenar alfabéticamente a los proveedores, y cuantificar el porcentaje (respecto al

volumen total de compras) del volumen de compras realizado a cada proveedor, a modo de ejemplo se

propone la siguiente tabla.

Tabla 4.23: Propuesta de cómo ordenar el cálculo del porcentaje de compras realizadas por proveedores.

Nº Proveedor Porcentaje del total de insumos

que provee el proveedor

1 X %

2 Y %

3 Z %

Total 100%

Fuente: Elaboración Propia.

Más tarde, se procede a una clasificación por categorías (A, B y C), de acuerdo al porcentaje de

insumos/materias primas que suministre cada proveedor. Sin embargo no existe un porcentaje de corte

que distinga a una categoría de otra, estos dependen de la distribución de porcentajes que presente cada

empresa, aún así se da este ejemplo general de la caracterización de las categorías.

Tabla 4.24: Ejemplo de porcentajes de corte para clasificar a proveedores.

Rango de porcentajes del total de insumos/materia

prima que debe suministrar el proveedor para estar

en la categoría X

Categoría Porcentaje mínimo Porcentaje máximo

A 10% 100%

B 5% 9,9%

C 0% 4,9%

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, en una tabla se deben ordenar de mayor a menor porcentaje de compras realizadas a los

proveedores, y con ello se obtiene la cuantificación de los proveedores por categoría, la tabla que se

propone para realizar esto es la siguiente.

69

Tabla 4.25: Ejemplo de cómo ordenar las categorías de proveedores

Nº Proveedor Porcentaje del total de

compras (1)

Porcentaje por categoría

(2) Categoría

1

X% A 2

3

4 Y%

B 5

6

7 Z%

C 8

9

Total 100%

(3) Ordenados de menos a mayor

(4) Suma de los porcentajes de los proveedores por cada categoría.

(5) Fuente: Elaboración propia.

ii.1.3 Identificación de proveedores de alto riesgo

Luego de la determinación de la concentración de proveedores (por concentración de insumos

suministrados y por concentración de volumen de compras), a través de la clasificación ABC, se debe

cuantificar el riesgo de cada proveedor clase A y B de ambas categorías. Cabe destacar que se prevé

que los proveedores resultantes de la primera y segunda clasificación ABC, existan proveedores que se

repitan, a ellos se le debe cuantificar el riesgo sólo una vez.

El método que se propone es el ofrecido por la Red Española de Pacto Mundial de Naciones Unidas, el

cual es un cuestionario de preguntas y respuestas en base a tres parámetros:

- Popularidad de la marca de la empresa diagnosticada (en este caso la empresa cliente)

- Tipo de producto/sector que suministra el proveedor a la empresa

- País de procedencia del proveedor.

El cuestionario a utilizar es el siguiente:

70

Tabla 4.26: Método de identificación de proveedores de alto riesgo

¿La empresa tiene una

marca conocida por el

consumidor final?

¿El proveedor X me

suministra productos

de alto riesgo o

proviene de un sector

de alto riesgo?(1)

¿El proveedor directo X

trabaja en un país de

alto riesgo? (2)

Riesgo del proveedor

SI

SI SI Muy alto

NO Alto

NO SI

NO Moderado

NO

SI SI

NO Bajo

NO SI

NO Mínimo

(1) Productos y sectores de alto riesgo

1. Cosecha agrícola (caña de azúcar, café, té, cacao, fruta tropical, verduras frescas, flores, etc.)

2. Productos de consumo masivo: ropa y calzado, juguetes, ocio y tiempo libre, textil y cuero, tratamiento de alimentación.

3. Hipermercados y grandes almacenes

4. Pequeños distribuidores de ropa, artículos variados, textil y droguería.

(2) El Banco Mundial considera los países de ingreso alto como países sin riesgo. Por defecto, los países de ingreso b/alto

podrían ser considerados de riesgo. (VER ANEXO E)

Fuente: (RED ESPAÑOLA DEL PACTO MUNDIAL DE NACIONES UNIDAS. 2009)

Luego de la respuesta del cuestionario para cada proveedor, el diagnostico de la relación de la empresa

sus proveedores, será realizada con aquellos proveedores con nivel de riesgo moderado, alto y muy alto.

ii.2 Diagnóstico de las relaciones con proveedores de alto riesgo

ii.2.1 Aplicación de test de diagnóstico

El diagnóstico de la relación con los proveedores de alto riesgo, será a través de un único test (ver

ANEXO F), el cual la empresa deberá responderlo considerando el comportamiento general que ella tiene

con todos proveedores de riesgo anteriormente identificados.

71

ii.2.2 Utilización de Indicadores

Respecto a la cantidad de datos necesarios para el cálculo de cada indicador, se recomiendan los de seis

meses completos de operaciones (en caso del indicador PR, 2 meses para TRP y RPDP), uno con nivel

de operaciones “normal” y otro con un nivel de nivel operaciones peak (para los indicadores TRP y

RPDP, en el caso del indicador PR no es necesario)

Respecto a la frecuencia del cálculo se recomienda hacerlo con datos mensuales, para luego calcular un

promedio de mes completo.

a. Porcentaje de proveedores de riesgo

Tabla 4.27: Especificaciones del indicador de recursos, porcentaje de proveedores de riesgo activos.

Nombre de Indicador: Porcentaje de proveedores de riesgo activos (PR)

Aspecto que mide: Recursos de riesgo con los cuales se trabaja

Propósito de la medición: Medir la cantidad proveedores de riesgo

Fórmula: ∑ ∑ �� ������ �� ���o ��� ��r,"r#$"�#$∑ ∑ �� ������ ��� � �������r"r#$"�#$ (4.13)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si

PR ≤ 20% : Aceptable

20% < PR ≤ 50% : Riesgo Moderado

PR > 50%: Alto Riesgo

Se considera de esta forma, ya que es idealmente saludable que las

empresas no manejen una gran cantidad de proveedores de alto riesgo,

superior al 50%, gracias a los riesgos que esto conlleva.

En donde:

A. +6/1,,-/6,0 -, 6.,0a/ 984.1/0.: Proveedores de riesgo (detectados a través del Método de

identificación de proveedores de riesgo), a los cuales se le haya realizado compras durante el período

i, de duración j.

B. +6/1,,-/6,0 984.1/0 4/493,0.: Proveedores (independiente de si son de riesgo o no) a los cuales se

le haya realizado compras durante el período i, de duración j.

Con i=1,2,3… y j=cantidad de meses (aconsejable 6 meses o menos)

Fuente: Elaboración propia.

72

b. Nivel de espera medio por cada pedido a proveedores

Tabla 4.28: Especificaciones del indicador de desempeño, tiempo promedio de retraso de proveedores.

Nombre de Indicador: Tiempo promedio de retraso de proveedores (TRP)

Aspecto que mide: Ineficacia en el cumplimiento de tiempos

Propósito de la medición: Medir la cantidad de tiempo de retraso promedio en los pedidos realizados

a proveedores.

Fórmula: I∑ ��� �� �� ����� ����������"�#$ ∑ ������ �� �������"�#$ Z k 365 (4.14)

Unidad de medida: días

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

A. x/04/ -, 3/0 5,-.-/0 5,7-.,74,0.: Costo de los pedidos a proveedores que fueron atrasados,

durante el período i.

B. �/32=,7 -, 8/=5690.: Volumen de compras durante el período i.

Con i=1,2,3…

Fuente: (PRICEWATERHOUSECOOPERS. 2010)

73

c. Retraso en la producción debido a proveedores

Tabla 4.29: Especificaciones del indicador de desempeño, Retraso en la producción debido a

proveedores.

Nombre de Indicador: Retraso en la producción debido a proveedores (RPDP)

Aspecto que mide: Ineficacia en el cumplimiento de tiempos

Propósito de la medición: Medir el tiempo en que se depende de los proveedores, cuando se tiene al

cliente esperando, debido a quiebres de stock.

Fórmula: � ∑ }�� }|� k |}|��"�#$~ú��� �� ���í�� ��������� (4.15)

Unidad de medida: A dimensional(porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si

RPDP ≤ 10% : Excelente

10% < RPDP ≤ 20% : Aceptable

RPDP > 20%: No aceptable

Se considera de esta forma, ya que por sentido común administrativo y

operacional, depender de proveedores en un porcentaje mayor al 20%,

cuando ocurren retrasos en la producción es peligroso y no aceptable.

En donde:

A. @y+.: Tiempo promedio de retraso de proveedores, durante el período i.

B. @yz.: Tiempo promedio re retrasos internos, durante el período i. (ver fórmula 4.3)

C. zyz�.: Índice de retrasos internos debidos a quiebres de stock, durante el período i. (ver fórmula 4.4)

Con i=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

74

iii. Diagnóstico de la carga de trabajo del Punto Crítico “Gestión de Inventario y/o

Almacenamiento”

iii.1 Capacidad disponible de bodega

Tabla 4.30: Especificaciones del indicador de recursos, Capacidad disponible en bodega

Nombre de Indicador: Capacidad disponible en bodega (CDB)

Aspecto que mide: Recursos disponibles

Propósito de la medición: Medir la capacidad disponible en bodega

Fórmula: ∑ ∑������1 V I�� �� ���o� ���D����r�������� �� �� ���o� �rZ� k 100~ú��� �� ���o�� ���

��"r#$"�#$~ú��� �� ���í�� ��������

(4.16)

Unidad de medida: A dimensional(porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

A. =� -, ;/-,a9 24.3.G9-/0.? : Espacio utilizado (expresado en metros cuadrados), dentro de la

bodega/centro de distribución (o lugar dentro de ella/el destinado para este fin i, en caso en de que

dentro de la misma bodega se encuentre se realice la producción), con inventarios u otros elementos

ajenos a él (pallets, grúas horquilla, chatarra, etc.), dentro del período j.

B. =�4/493,0 -, 39 ;/-,a9.?: Capacidad máxima de la bodega número i, o del lugar destinado para

acopiar inventario.

Con i=1,2,3… y j=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

75

iii.2 Inventario Obsoleto en Bodega

Tabla 4.31: Especificaciones del indicador de desempeño, Inventario obsoleto en bodega.

Nombre de Indicador: Inventario obsoleto en bodega (IOB)

Aspecto que mide: Ineficacia del uso del espacio

Propósito de la

medición:

Medir la cantidad de inventario obsoleto

Fórmula: ∑ ∑�����I�� �� ���o� ���D��� �� ������� �������r���� ���o� ���D��� �� � ����� �r Z k 100~ú��� �� ���o�� ���

��"r#$"�#$~ú��� �� ���í�� ��������

(4.17)

Unidad de medida: A dimensional(porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

A. =� -, ;/-,a9 24.3.G9-/0 8/7 .71,7496./.? : Espacio utilizado (expresado en metros cuadrados),

dentro de la bodega/centro de distribución (o lugar dentro de ella/el destinado para este fin i, en caso

en de que dentro de la misma bodega se encuentre se realice la producción), sólo con inventarios,

dentro del período j.

B. =�-, ;/-,a9 24.3.G9-/0 8/7 56/-284/0 /;0/3,4/0.?: Espacio utilizado (expresado en metros

cuadrados), dentro de la bodega/centro de distribución (o lugar dentro de ella/el destinado para este

fin i, en caso en de que dentro de la misma bodega se encuentre se realice la producción), sólo con

inventarios obsoletos (ya sea de productos perecederos o artículos fuera de temporada), dentro del

período j.

Con i=1,2,3… y j=1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

76

iii.3 Capacidad utilizada con inventario obsoleto

Tabla 4.32: Especificaciones del indicador de desempeño, Capacidad utilizada con inventario obsoleto.

Nombre de Indicador: Capacidad utilizada con inventario obsoleto (CIO)

Aspecto que mide: Ineficacia del uso del espacio

Propósito de la

medición:

Medir la capacidad de la bodega utilizada por inventario obsoleto

Fórmula: ∑ ∑�����I�� �� ���o� ���D��� �� ������� �������r�������� �� �� ���o� �r Z k 100~ú��� �� ���o�� ���

��"r#$"�#$~ú��� �� ���í�� ��������

(4.18)

Unidad de medida: A dimensional(porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

Todos los componentes de la fórmula fueron explicados en cálculos de indicadores anteriores.

Fuente: Elaboración propia.

77

iii.4 Sobrecarga de trabajo debido a inventario obsoleto

Tabla 4.33: Especificaciones del indicador de desempeño, Capacidad utilizada con inventario obsoleto.

Nombre de Indicador: Sobrecarga de trabajo debido a inventario obsoleto(STIO)

Aspecto que mide: Ineficacia del uso del espacio

Propósito de la

medición:

Medir la importancia del espacio utilizado con inventario obsoleto, respecto

a la capacidad disponible, y a través de ello estimar sobrecarga de trabajo.

Fórmula: ∑ �| ���¡�"�#$~ú��� �� ���í�� �������� (4.19)

Unidad de medida: A dimensional(porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si

STIO > 30%: No aceptable

20%≤ STIO < 30% : Límite de lo aceptable

10% ≤ STIO < 20% : Aceptable

STIO < 10% : Recomendable

Se consideraron dichos porcentajes ya que es idealmente recomendable

que la relación entre el espacio disponible en bodega y el espacio ocupado

con inventario obsoleto sea mínima (menor al 10 por ciento) , ya que los

inventarios innecesarios son desperdicios y como tal deben tratar de

eliminarse lo mayor posible.

En donde: A. xz¢.: Capacidad utilizada con inventario obsoleto, durante el período i.

B. x:£.: Capacidad disponible de bodega, durante el período i.

Con i= 1,2,3…

Fuente: Elaboración propia.

78

iii.5 Nivel de sobre-estimación de la demanda

Tabla 4.34: Especificaciones del indicador de desempeño, Sobre estimación de la Demanda

Nombre de Indicador: Sobre estimación de la Demanda (SED)

Aspecto que mide: Ineficacia de predicción

Propósito de la medición: Medir el nivel de productos no vendidos por una ineficaz predicción de la

demanda

Fórmula: ∑ c���� �� ���� �� �� ������ó� ����� V ~ �� �� ������� ���� �� ���� �� �� ������ó� ����� e k 100"�#$ ~ú��� �� ���í�� �������� (4.20)

Unidad de medida: A dimensional(porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde: A. +6,8./ -, 1,749 -, 39 56/-288.ó7 4/493. : Precio de venta al cual equivalen los productos

producidos (o comprados, en caso de tratarse de una empresa de compra y venta) durante el período

i.

B. ¤.1,3 -, �,7490. : Volumen de ventas durante el período i. Con i= 1,2,3…

. Fuente: Elaboración propia.

iii.6 Sobre carga de trabajo por sobre estimación de Demanda (STSD)

Esta sobre carga de trabajo, se produce cuando ocurren dos eventos al mismo tiempo, una sobre

estimación de la demanda (independiente del porcentaje) y una capacidad disponible en bodega baja,

este indicador no utiliza una fórmula numérica de cálculo, si no que utiliza los resultados de dos

indicadores por separado para establecer conclusiones. Las exigencias para el indicador SED al

momento de establecer sobrecarga de trabajo difieren según el tipo de producto final (funcional o

innovador) que maneje la cadena de suministro en la cual está involucrada la empresa. La existencia de

sobre estimación de demanda es más dañina en productos innovadores que en productos funcionales, ya

que éstos al ser productos generalmente de temporada, sobre estimar su demanda significa caer en un

riesgo muy alto de no poder vender dicho producto y tener que conservarlo en bodega hasta la próxima

temporada o en su lugar eliminarlo, a diferencia de los productos del tipo funcional los cuales pueden ser

igualmente vendidos independiente de si su demanda es bien o mal estimada.

Su evaluación se explica en la siguiente tabla:

79

Tabla 4.35: Especificaciones del indicador de desempeño, sobre carga de trabajo por sobre estimación

de demanda.

Productos Innovadores Productos Funcionales

Si

A. CDB < 5% y SED ≥ 10%: Sobre carga de

trabajo alta.

B. 5% < CDB ≤ 15% y 5 % ≤ SED < 10 %:

Sobre carga de trabajo media.

C. CDB > 15% y SED < 5%: Sobre carga de

trabajo baja.

Si

A. CDB < 5% y SED ≥ 20%: Sobre carga de trabajo

alta.

B. 5% < CDB ≤ 15% y 10% ≤ SED < 20 %: Sobre

carga de trabajo media.

C. CDB > 15% y SED < 10%: Sobre carga de trabajo

baja.

Fuente: Elaboración propia.

iii.7 Datos necesarios para el cálculo de los indicadores

Respecto a la cantidad de datos necesarios para el cálculo de cada indicador, se recomiendan los de un

mes completo de operaciones, uno con nivel de operaciones “normal” y otro con un nivel de nivel

operaciones peak (como por ejemplo navidad, en el caso de la industria del retail). En cuanto a la

frecuencia del cálculo se recomienda hacerlo con datos semanales, para luego calcular un promedio de

mes completo. Sin embargo si entre semanas no existe mayor variabilidad de datos, basta con los datos

de una sólo una semana de datos en cada uno de los tipos de meses mencionados anteriormente.

iv. Diagnóstico de los costos del Punto Crítico “Satisfacción de los Empleados”

Como bien se mencionó al momento de justificar por qué la satisfacción de los empleados es

considerada un punto crítico de costos, la pérdida de rentabilidad que sufren las empresas debido a la

desmotivación laboral que sufren sus empleados es de difícil cuantificación, por ende el diagnóstico de

costos será en base a la medición de la existencia o no de satisfacción laboral dentro de la organización y

través de ello poder saber si la empresa es susceptible de estar perdiendo utilidades a raíz de una

insatisfacción laboral de sus trabajadores.

Esto se pretende llevar a cabo mediante la aplicación de tres test, dos de medición del nivel de

satisfacción laboral, y un tercero como medidor de salud metal, que en conjunto servirán para saber el

estado psicológico y físico (relacionado con sus malestares psicológicos) de las personas que traban en

la empresa.

iv.1 Test de Satisfacción Laboral

Los test propuestos para medir el nivel de satisfacción laboral, pertenecen a dos Normas Técnicas de

Prevención (NTP), del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, perteneciente al Ministerio

80

de Trabajo de Inmigración de España, con cuales se puede medir el nivel de satisfacción laboral de forma

general y mediamente específico.

iv.1.1 NTP 394

Este test presenta una escala de satisfacción laboral ampliamente aceptada, mide la satisfacción laboral

en tres niveles, general, intrínseca y extrínseca. El objetivo de la realización de este primer test es medir

el nivel de satisfacción de manera general, para luego en el segundo test (NTP 213) ahondar en aspectos

más específicos.

La motivación intrínseca es aquella que parte del interior, es decir hacer algo porque se desea hacer ya

que aquello que se realiza atrae por su contenido y naturaleza, mientras que en la extrínseca se busca de

una recompensa final, como por ejemplo: dinero, una buena nota en clase, o un trofeo en un evento

deportivo. Se pueden distinguir una serie de motivaciones asociadas a ambos tipos de motivación, los

ejemplos se pueden observar en la siguiente tabla.

Tabla 4.36: Motivaciones asociadas a cada tipo de motivación.

Tipo de motivación Motivaciones

Motivación extrínseca

1. Motivación por las políticas de la organización.

2. Motivación por el establecimiento de relaciones humanas

efectivas.

3. Motivaciones económicas.

4. Motivación por las condiciones de trabajo.

5. Motivación por el prestigio de la empresa.

6. Motivación por la cercanía al lugar de residencia.

7. Motivación por el estilo de dirección.

Motivación intrínseca 1. Motivación por la realización y el logro.

2. Motivación por el contenido de la actividad que se realiza.

3. Motivación por mantener la estabilidad.

4. Motivación por el grado de autonomía concedido.

5. Motivación por el compromiso personal.

6. Motivación por el crecimiento personal.

Fuente: (CEPEDO y CASTILLERO. 2005)

Finalmente, y como ya se había mencionado anteriormente, el test de la NTP 394 mide de forma general

el nivel de satisfacción. El test puede ser empleado en tantos departamentos y sectores dentro de la

empresa como se estime conveniente. Su formato y modo de evaluación se puede consultar en el

ANEXO G.

81

iv.1.2 Test NTP 213

Este test se basa en elementos elaborados primeramente por el Survey Research Center, de Michigan;

en los trabajos posteriores de Herzberg y Crozier en EE.UU. y Francia respectivamente (1966-1970) y en

adaptaciones españolas al último de ellos, como la de Lucas A. (1981).

Más que conocer si son malas o no, determinadas condiciones de trabajo definidas a priori, permite

conocer qué conciencia de ello tienen las personas afectadas por ella, y apreciar la manera como los

diferentes empleados de una organización sienten y valoran los distintos elementos de su trabajo, ya

sean intrínsecos o extrínsecos al mismo (CANTERA, L. 1988).

El formato del test y su modo de evaluación de describen en el ANEXO 4, del Manual de Procedimientos

para profesionales (VER ANEXO H)

iv.2 Test de Salud Total (TST)

Al igual que los dos test anteriores, éste test también forma parte de las Normas Técnicas de Prevención

(NTP), en específico de la nº 421, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,

perteneciente al Ministerio de Trabajo de Inmigración de España.

El test de salud total es un cuestionario específico destinado a evaluar sintomatología psicosomática

(factores psicológicos que afectan el estado físico), generada por procesos estresantes que sirven como

indicador de salud mental. A partir de su aplicación se puede conseguir información sobre pensamientos,

sentimientos y comportamientos que podrían definir un problema de salud mental (VELÁSQUEZ, et al.

1995).

“El TST es, según Amiel, un indicador de salud mental. Tiene que ver con ella, pero no es un test que

evalúa la salud mental de un/os sujetos. Esto es en alguna medida un termómetro que sirve para poner

en evidencia la existencia probable, pero no cierta, de desórdenes psíquicos no directamente revelados

por los sujetos” (FIDALGO y PÉREZ.1996).

Finalmente el formato y modo de evaluación del test, se presenta en el ANEXO I.

v. Diagnóstico de la carga de trabajo del Punto Crítico “Transporte”

v.1 Indicadores de atomicidad del transporte

Antes de comenzar a diagnosticar, se pretende conocer qué porcentaje del total de kilómetros recorridos

por la carga despachada de una empresa, es utilizada por cada medio de transporte (Camiones de carga,

Barco, Tren y Avión).

82

v.1.1 Porcentaje del recorrido por carretera

Tabla 4.37: Especificaciones del Indicador de Recursos, Carga despachada por carretera.

Nombre de Indicador: Utilización de camiones de carga dentro del recorrido hasta el

cliente(UC)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Cuantificar el porcentaje del recorrido, respecto del total hasta el cliente, en

el cual fueron utilizados camiones de carga para transportar el pedido.

Fórmula:

����������

∑ ∑ ∑ ∑ ¥¦�ó����� ������� �� ���ó��r§¨©"̈#$"§#$"r#$"�#$∑ ∑ ∑ ∑

ª«¬¦�ó����� ������� �� ���ó��r§¨ �¦�ó����� ������� �� �����r§¨ �¦�ó����� ������� �� �����r§¨ �¦�ó����� ������� �� � ó��r§¨ ­®̄

"̈#$"§#$"r#$"�#$ %&&&&&&&&' (4.21)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

A. °.3ó=,46/0 6,8/66.-/0 ,7 89=.ó7.?l3: Kilómetros recorridos a través de camiones de carga, dentro

del viaje i, hasta el cliente j; dentro del período k, de duración

B. ±/69 33,a9-9 93 32a96 -, 896a9.?l3 : Hora de llegada al lugar de carga al comienzo del viaje i, del

vehículo j, en durante el período de tiempo j, de duración k.

C. °.3ó=,46/0 6,8/66.-/0 ,7 46,7.?l3: Kilómetros recorridos a través de tren, dentro del viaje i, hasta el

cliente j; dentro del período k, de duración l.

D. °.3ó=,46/0 6,8/66.-/0 ,7 ;968/.?l3 : Kilómetros recorridos a través de barco, dentro del viaje i,

hasta el cliente j; dentro del período k, de duración l.

E. °.3ó=,46/0 6,8/66.-/0 ,7 91.ó7.?l3 : Kilómetros recorridos a través de avión, dentro del viaje i,

hasta el cliente j; dentro del período k, de duración l.

Con i=1,2,3… , j= a,b,c… , k= 1,2,3… y l= cantidad de días.

Fuente: Elaboración Propia.

83

v.1.2 Porcentaje del recorrido por barco

Tabla 4.38: Especificaciones del Indicador de Recursos, utilización de barco dentro del recorrido hasta el

cliente.

Nombre de Indicador: Utilización de barco dentro del recorrido hasta el cliente (UB)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Cuantificar el porcentaje del recorrido, respecto del total hasta el cliente, en

el cual fueron utilizados barcos para transportar el pedido.

Fórmula:

����������

∑ ∑ ∑ ∑ ¥¦�ó����� ������� �� �����r§¨©"̈#$"§#$"r#$"�#$∑ ∑ ∑ ∑

ª«¬¦�ó����� ������� �� ���ó��r§¨ �¦�ó����� ������� �� �����r§¨ �¦�ó����� ������� �� �����r§¨ �¦�ó����� ������� �� � ó��r§¨ ­®̄

"̈#$"§#$"r#$"�#$ %&&&&&&&&' (4.22)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

Los componentes de la fórmula ya fueron descritos anteriormente.

Fuente: Elaboración Propia

84

v.1.3 Porcentaje del recorrido por tren

Tabla 4.39: Especificaciones del Indicador de Recursos, utilización del tren dentro del recorrido hasta el

cliente.

Nombre de Indicador: Utilización del tren dentro del recorrido hasta el cliente (UT)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Cuantificar el porcentaje del recorrido, respecto del total hasta el cliente, en

el cual fueron utilizados trenes para transportar el pedido.

Fórmula:

����������

∑ ∑ ∑ ∑ ¥¦�ó����� ������� �� �����r§¨©"̈#$"§#$"r#$"�#$∑ ∑ ∑ ∑

ª«¬¦�ó����� ������� �� ���ó��r§¨ �¦�ó����� ������� �� �����r§¨ �¦�ó����� ������� �� �����r§¨ �¦�ó����� ������� �� � ó��r§¨ ­®̄

"̈#$"§#$"r#$"�#$ %&&&&&&&&' (4.23)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

Los componentes de la fórmula ya fueron descritos anteriormente.

Fuente: Elaboración Propia

85

v.1.4 Porcentaje del recorrido por avión

Tabla 4.40: Especificaciones del Indicador de Recursos, utilización de aviones dentro del recorrido hasta

el cliente.

Nombre de Indicador: Utilización de aviones dentro del recorrido hasta el cliente (UA)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Cuantificar el porcentaje del recorrido, respecto del total hasta el cliente, en

el cual fueron utilizados aviones para transportar el pedido.

Fórmula:

����������

∑ ∑ ∑ ∑ ¥¦�ó����� ������� �� � ó��r§¨©"̈#$"§#$"r#$"�#$∑ ∑ ∑ ∑

ª«¬¦�ó����� ������� �� ���ó��r§¨ �¦�ó����� ������� �� �����r§¨ �¦�ó����� ������� �� �����r§¨ �¦�ó����� ������� �� � ó��r§¨ ­®̄

"̈#$"§#$"r#$"�#$ %&&&&&&&&' (4.24)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

Los componentes de la fórmula ya fueron descritos anteriormente.

Fuente: Elaboración Propia

Luego, los siguientes indicadores sólo serán calculados con los dos medios de transporte con índices de

atomicidad mayor, sin embargo, si aquel medio de transporte con mayor porcentaje, es al menos dos

veces más utilizado que el segundo, sólo se diagnostica el primero.

v.2 Vehículos promedio existentes

Este indicador permite conocer la cantidad de equipos promedio en existencia durante cada período de

tiempo analizado. No obstante de debe tener en cuenta de que durante un período puede ocurrir altas o

bajas de equipos.

86

Tabla 4.41: Especificaciones del indicador de recursos, Vehículos promedio existentes

Nombre de Indicador: Vehículos promedio existentes (VPE)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Controlar los equipos existentes y planificar el trabajo de acuerdo a los

vehículos existentes.

Fórmula: �∑ s��� k ��t"�#$∑ ��"�#$ � (4.25)

Unidad de medida: Vehículos

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

a. �,.: Cantidad de vehículos existentes durante el período i.

b. 4.: Cantidad de días de duración del período i.

Con i=1,2,3… j=cantidad de días

Fuente: (CRUZ A. 2010)

v.2.1 Vehículos promedio trabajando

Tabla 4.42: Especificaciones del indicador de recursos, Vehículos promedio trabajando.

Nombre de Indicador: Vehículos promedio trabajando (VPT)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Expresar la cantidad de equipos que como promedio trabajan en el periodo

analizado del total de equipos existentes.

Fórmula: �∑ s��� k ��t"�#$∑ ��"�#$ � (4.26)

Unidad de medida: Vehículos

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

A. �4.: Cantidad de vehículos existentes durante el período i.

B. 4.: Cantidad de días de duración del período i.

Con i=1,2,3… j=cantidad de días

Fuente: (CRUZ A. 2010)

87

v.2.2 Vehículos promedio inactivos

Tabla 4.43: Especificaciones del indicador de recursos, Vehículos promedio inactivos.

Nombre de Indicador: Vehículos promedio inactivos (VPI)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Indicar la cantidad de equipos que como promedio permanecen inactivos

(sin trabajar) estando en buenas condiciones técnicas.

Fórmula: �∑ s�� k ��t"�#$∑ ��"�#$ � (4.27)

Unidad de medida: Vehículos

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

a. �..: Cantidad de vehículos sin trabajar durante el período i.

b. 4.: Cantidad de días de duración del período i.

Con i=1,2,3… j=cantidad de días

Fuente: (CRUZ A. 2010)

v.2.3 Vehículos promedio en reparación

Tabla 4.44: Especificaciones del indicador de recursos, Vehículos promedio en reparación.

Nombre de Indicador: Vehículos promedio en reparación (VPR)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Indicar la cantidad de equipos que como promedio permanecen en

reparación y mantenimiento, dentro del período.

Fórmula: �∑ s��� k ��t"�#$∑ ��"�#$ � (4.28)

Unidad de medida: Vehículos

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

a. �6.?: Cantidad de vehículos en reparación durante el período i.

b. 4.: Cantidad de días de duración del período i.

Con i=1,2,3… j=cantidad de días

Fuente: (CRUZ A. 2010)

88

v.2.4 Índice de aprovechamiento de la flota vehicular

Tabla 4.45: Especificaciones del indicador de eficacia, aprovechamiento de la flota.

Nombre de Indicador: Aprovechamiento de la flota vehicular (AFV)

Aspecto que mide: Eficacia en el aprovechamiento de la flota

Propósito de la medición: Conocer el grado de utilización de los vehículos existentes

Fórmula: ²�� ���³ k 100 (4.29)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si

AFV > 90%: Excelente

80% < AFV ≤ 90% : Límite de lo Aceptable

AFV ≤ 80%: No aceptable

Se llegaron a dichos porcentajes ya que desde un punto de vista operativo,

es idealmente aconsejable que se esté aprovechando lo máximo posible la

flota vehicular disponible.

Los componentes de la fórmula del indicador, ya fueron explicados en indicadores anteriores.

Fuente: (CRUZ A. 2010)

89

v.2.5 Índice de disponibilidad técnica de la flota vehicular

Tabla 4.46: Especificaciones del indicador de desempeño, disponibilidad técnica de la flota vehicular.

Nombre de Indicador: Disponibilidad técnica de la flota vehicular (DTFV)

Aspecto que mide: Eficacia en el mantenimiento de la flota

Propósito de la medición: Conocer la cantidad de equipos que como promedio se encuentran en

disponibles técnicamente para trabajar.

Fórmula: ²�� � ��|��� ³ k 100 (4.30)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si

DTFV > 95%: Excelente

85% < DTFV ≤ 95% : Límite de lo Aceptable

DTFV ≤ 85%: No aceptable

Se llegaron a dichos porcentajes ya que desde un punto de vista operativo,

es idealmente aconsejable que se tenga disponible técnicamente la flota

vehicular cercana a un 100 por ciento.

Los componentes de la fórmula del indicador, ya fueron explicados en indicadores anteriores.

Fuente: (CRUZ A. 2010).

90

v.2.6 Coeficiente de aprovechamiento de la capacidad estática

Tabla 4.47: Especificaciones del indicador de eficacia, aprovechamiento de la capacidad estática del

vehículo.

Nombre de Indicador: Aprovechamiento de la capacidad estática del vehículo s´04t Aspecto que mide: Eficacia de utilización de la capacidad de carga

Propósito de la medición: Medir si se aprovecha la capacidad de carga nominal (teórica) del vehículo.

Fórmula: � ∑ µ�"�#$s∑ ¶� k ��"�#$ t� k 100 (4.31)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si ·�� ≥ 90%: Aceptable

80% < ·�� < 90%: Límite de lo aceptable ·�� ≤ 80%: No aceptable

Se llegaron a dichos porcentajes ya que desde un punto de vista operativo

y financiero, es idealmente aconsejable que se aproveche al máximo la

capacidad de carga del vehículo.

En donde:

A. ¸.: Total de carga transportada en el período i.

B. º. :Capacidad nominal promedio de carga de los vehículos utilizados para transportar qi, en el

período i

C. �.: Viajes necesario para transportar qi, en el período i

Con i=1,2,3, y j=1,2,3

Fuente: (CRUZ A. 2010)

v.2.9 Datos necesarios para el cálculo de los indicadores

Respecto a la cantidad de datos necesarios para el cálculo de cada indicador, se recomiendan los de un

mes completo de operaciones, uno con nivel de operaciones “normal” y otro con un nivel de nivel

operaciones peak (como por ejemplo navidad, en el caso de la industria del retail). Respecto a la

frecuencia del cálculo se recomienda hacerlo con datos semanales, para luego calcular un promedio de

mes completo. Sin embargo si entre semanas no existe mayor variabilidad de datos, basta con los datos

de una sólo una semana de datos en cada uno de los tipos de meses mencionados anteriormente.

91

vi. Diagnóstico del tiempo o rapidez del Punto Crítico “Transporte”

vi.1 Tiempos de espera

Estos indicadores miden el tiempo ocioso dentro del viaje atribuible a las esperas de los

vehículos/embarcaciones antes de comenzar a ser cargados o descargados.

vi.1.1 Antes de ser cargado al inicio del viaje

Tabla 4.48: Especificaciones del Indicador de Recursos, Tiempo de espera antes de carga al inicio.

Nombre de Indicador: Tiempo de espera antes de carga al inicio del viaje (TECI)

Aspecto que mide: Recursos utilizados

Propósito de la medición: Cuantificar el tiempo ocioso antes de la carga, su resultado es utilizado

para el cálculo de indicador de rendimiento.

Fórmula:

�����∑ ∑ ∑ ∑ I »�� �� �� ���o��r§¨ V»�� ���o��� �� ��o�� �� ���o��r§¨Z"̈#$"§#$"r#$"�#$∑ ∑ ∑ ∑ c »�� C���D��ó� �� ������o� V»�� ���o��� �� ��o�� �� ���o��r§¨ e"̈#$"§#$"r#$"�#$ %&&

&' k 100 (4.32)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

A. ±/69 33,a9-9 93 32a96 -, 896a9.?l3 : Hora de llegada al lugar de carga al comienzo del viaje i, del

vehículo j, en durante el período de tiempo j, de duración k. Este tiempo se contabiliza desde la

entrega de documentación a la llegada al recinto, en las instalaciones del cliente, proveedor o centro

de distribución.

B. ±/69 F.793.G98.ó7 -, 39 -,0896a9.?l3: Hora de finalización de la descarga al término del viaje i,

del vehículo j, en durante el período de tiempo j, de duración k, ya sea en las instalaciones del

cliente, proveedor o centro de distribución. Se finaliza la contabilización del tiempo hasta la salida de

las instalaciones con la documentación ya firmada.

C. ±/69 .7.8./ -, 896a9.?l3: Hora inicio de carga al comienzo del viaje i, del vehículo j, en durante

período de tiempo j, de duración k, ya sea en las instalaciones del cliente, proveedor o centro de

distribución. El tiempo comenzará a contabilizarse a partir de la hora acordada, en los casos en que

el vehículo/embarcación esté listo para ser cargado antes de la hora esperada.

Con i=1,2,3… , j= a,b,c… , k= 1,2,3… y l= cantidad de días.

Fuente Elaboración Propia.

92

vi.1.2 Antes de ser descargado al término del viaje

Tabla 4.49: Especificaciones del indicador de recursos, tiempo de espera antes de descarga al término

del viaje

Nombre de Indicador: Tiempo de espera antes de descarga al término del viaje (TEDT)

Aspecto que mide: Recursos utilizados

Propósito de la medición: Cuantificar el tiempo ocioso antes de la descarga, su resultado es utilizado

para el cálculo de un indicador de rendimiento.

Fórmula:

�����∑ ∑ ∑ ∑ I »�� �� �� ������o��r§¨ V»�� ���o��� �� ��o�� �� ������o��r§¨Z"̈#$"§#$"r#$"�#$∑ ∑ ∑ ∑ c »�� C���D��ó� �� ������o� V»�� ���o��� �� ��o�� �� ���o��r§¨ e"̈#$"§#$"r#$"�#$ %&&

&' k 100 (4.33)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde (sólo se mencionarán las que no han sido explicadas anteriormente):

A. ±/69 33,a9-9 93 32a96 -, -,0896a9.? : Hora de llegada al lugar de descarga al finalizar el viaje i, del

vehículo j, durante el un período k, de duración l.

Este tiempo se contabiliza desde la entrega de documentación a la llegada al recinto, en las

instalaciones del cliente, proveedor o centro de distribución.

Con i=1,2,3… , j= a,b,c… , k= 1,2,3… y l= cantidad de días.

Fuente: Elaboración propia.

93

vi.2 Tiempo de descarga al término del viaje

Tabla 4.50: Especificaciones del indicador de recursos, tiempo de descarga al término del viaje.

Nombre de Indicador: Tiempo de descarga al término del viaje (TDT)

Aspecto que mide: Recursos utilizados

Propósito de la medición: Porcentaje de tiempo que ocupa la descarga al final del viaje, respecto al

tiempo total de viaje del vehículo de transporte

Fórmula:

�����∑ ∑ ∑ ∑ I»�� C���D��ó� �� ������o��r§¨ V»�� �� �� ������o��r§¨ Z"̈#$"§#$"r#$"�#$∑ ∑ ∑ ∑ I»�� C���D��ó� �� ������o��r§¨ V»�� ���o��� �� ��o�� �� ���o��r§¨ Z"̈#$"§#$"r#$"�#$ %&&

&' k 100 (4.34)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

La descripción de los compontes de la fórmula, ya fueron explicados.

Fuente: Elaboración propia.

vi.3 Tiempo de carga al inicio del viaje

Tabla 4.51: Especificaciones del indicador de recursos, tiempo de carga al inicio del viaje.

Nombre de Indicador: Tiempo de carga al inicio del viaje (TCI)

Aspecto que mide: Recursos utilizados

Propósito de la medición: Porcentaje de tiempo que ocupa la carga al inicio del viaje, respecto al

tiempo total de viaje del vehículo de transporte

Fórmula:

����� ∑ ∑ ∑ ∑ I»�� C���D��ó� �� ���o��r§¨ V»�� �� �� ���o��r§¨ Z"̈#$"§#$"r#$"�#$∑ ∑ ∑ ∑ I»�� C���D��ó� �� ������o��r§¨ V»�� ���o��� �� ��o�� �� ���o��r§¨ Z"̈#$"§#$"r#$"�#$ %&&

&' k 100 (4.35)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

La descripción de los compontes de la fórmula, fueron explicados anteriormente.

Fuente: Elaboración propia.

94

vi.4 Índice de aprovechamiento del tiempo de trabajo del transporte

Tabla 4.52: Especificaciones del indicador de rendimiento, tiempo no desperdiciado en esperas

Nombre de Indicador: Tiempo no desperdiciado en esperas (TNDE)

Aspecto que mide: Rendimiento en la utilización del tiempo

Propósito de la medición: Cuantificación del tiempo trabajado efectivamente durante la carga y

descarga de mercancías, es decir, sin esperas.

Fórmula: � s �| � � ts ��| � �� t � �| � � � k 100 (4.36)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si

TNDE > 85%: Recomendable

80% ≤ TNDE ≤ 85% : Límite de lo aceptable

TNDE > 80% :No aceptable

Se consideraron de esta manera los porcentajes, ya que un tiempo de

espera es algo que no agrega valor, y por tanto es un “desperdicio” que

debería tender a cero. Sin embargo, según la realidad en nuestro país y en

América Latina, desde un punto de vista experto, al llegar a niveles del 85

por ciento de aprovechamiento del tiempo de carga y descarga, se

considera como aceptable y recomendable.

La descripción de los componentes de la fórmula, fueron explicados anteriormente.

Fuente: Elaboración propia.

Luego se debe revisar cual de los dos tiempos de espera (espera en carga o espera en descarga) influye

más, y sobre ese proponer mejoras.

95

vi.5 Índice de entregas a tiempo

Tabla 4.53: Especificaciones del indicador de desempeño, índice de entregas a tiempo.

Nombre de Indicador: Índice de entregas a tiempo (IET)

Aspecto que mide: Eficacia de la entrega de pedidos a tiempo

Propósito de la medición: Cuantificar el porcentaje de entregas a tiempo, respecto al total de pedidos

despachados.

Fórmula:

�����1 V

ª«¬ ∑ ∑ ����� �����o��� C���� �� ���D�r V����� ���������� C���� �� ���D�r"r#$"�#$∑ ∑ ��� �� ����� ���������� �r"r#$"�#$ ­®̄%&&

&' k 100 (4.37)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si

IET ≥ 95%: Excelente

85% ≤ IET < 95% : Razonable

IET < 85%: No Aceptable

Se consideró de esta manera, ya que es idealmente recomendable que se

cumpla a tiempo la mayor cantidad de entregas, esto debido a que los

tiempos de esperas, cualquiera sea (en este caso para el cliente), es un

desperdicio que debe reducirse todo lo posible.

a. +,-.-/0 ,746,a9-/0 F2,69 -, 539G/.?: Pedidos entregados al cliente en un tiempo mayor al

acordado con el cliente dentro del período i, de duración j.

b. +,-.-/0 -,0598<9-/0 F2,69 -, 539G/.?: Pedidos despachados desde la bodega/centro de

distribución, en un tiempo fuera de la fecha de entrega acordada con el cliente, dentro del período i, de

duración j. Dichos atrasados pueden ser a causa en el retraso de las operaciones dentro de la

bodega/centro de distribución, o en la producción.

c. @/493 -, 5,-.-/0 -,0598<9-/0 .?: Pedidos recibidos despachados dentro del período i, de duración

j.

Con i=1,2,3… j=cantidad de días.

Fuente: Elaboración propia.

vi.6 Datos necesarios para el cálculo de los indicadores

Respecto a la cantidad de datos necesarios para el cálculo de cada indicador, se recomiendan obtener

datos de un mes completo de operaciones, con frecuencias semanales de cálculo de cada indicador.

Para facilitar la toma de datos de tiempos, se sugiere tomar datos día por medio de una jornada laboral

por día.

96

Finalmente con los indicadores semanales, debe calcularse un promedio mensual para cada uno y con

ellos someter a evaluación cada indicador.

Se recomienda que sea el mismo profesional encargado de realizar el diagnóstico quien esté encargado

de todo el proceso de toma de datos, o en su lugar contratar a personal debidamente capacitado (ojalá

por el mismo profesional), ya que los tiempos deben ser tomadas bien desde un principio, la toma de este

tipo de datos es tediosa y por ende tener que repetir este paso (debido a errores durante el proceso),

tendrá como única consecuencia que el proceso de diagnóstico tarde más de lo que es debido, dándole a

su vez una mala imagen al cliente.

vii. Diagnóstico de los costos del Punto Crítico “Transporte”

El diagnóstico de los costos del transporte, difiere según el tipo de empresa que se esté diagnosticando,

ya sea empresa proveedora de servicios logísticos ó una empresa cliente de servicios logísticos, dentro

de ésta última a su vez se debe distinguir qué tipos de transporte se subcontratan, y según ello utilizar

uno u otro indicador de desempeño y/o rendimiento.

97

vii.1 Cálculo de los costos logísticos del transporte

vii.1.1 Costos Fijos de Transporte.

Tabla 4.54: Especificaciones del indicador de recursos, costos fijos de transporte.

Nombre del Indicador: Costos Fijos de Transporte (CFT)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Medir los costos fijos del transporte

Fórmula: ���o����� C��� ��� ���í� (4.38)

Unidad de Medida: $

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde: �6/a98./7,0 F.?90 -,3 5,6í/-/: Corresponden a las todas a aquellas erogaciones de dinero realizadas,

en un período de tiempo, de los siguientes ítems:

i. Remuneraciones del personal destinado a la mantención de los vehículos y de los sistemas integrales

para el seguimiento del transporte (RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español

Identificación por Radiofrecuencia), GPS (Global Positioning System, en español Sistema de

Posicionamiento Global), etc.(1)

ii. Remuneraciones del personal encargado de conducir el vehículo(2)

iii. Costo de revisiones técnicas

iv. Costos de permisos de circulación

v. Gastos asociados a créditos y/o leasings

vi. Gastos en sistemas integrales para el funcionamiento del vehículo : repuestos y accesorios para el

funcionamiento y mantención del vehículo/embarcaciones/aeronaves (3)

NOTAS

(1) Sólo en caso que la empresa diagnosticada posea el servicio de mantenimiento

(2) Sólo en caso de que la empresa tenga un sistema de remuneraciones fijo, es decir, independiente de

los kilómetros y de los viajes realizados por el personal.

(3) Repuestos y accesorios utilizados sólo en mantenciones preventivas, de acuerdo al kilometraje del

vehículo/embarcación/aeronave

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísca (INE). 2010)

98

vii.1.2 Costos Variables de Transporte

Tabla: 4.55: Especificaciones del indicador de recursos, costos variables de transporte.

Nombre del Indicador: Costos Variables de Transporte (CVT)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Medir los costos variables del transporte, en función de los kilómetros

recorridos.

Fórmula: ∑��o����� ������� �� ���í�d� ������� ������� �� ���í� (4.39)

Unidad de medida: $/km

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

a. �6/a98./7,0 196.9;3,0 -,3 5,6í/-/: Corresponden a las todas a aquellas erogaciones de dinero

realizadas, en un período de tiempo determinado, de los siguientes ítems:

i. Combustible

ii. Remuneraciones del personal encargado de conducir el vehículo (1)

iii. Contratación del servicio de mantención de vehículos y de los sistemas integrales para el

seguimiento del transporte (RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español

Identificación por Radiofrecuencia), GPS (Global Positioning System, en español Sistema de

Posicionamiento Global), etc. (2)

iv. Cobros por circular en vías urbanas e interurbanas (en caso del transporte terrestre), cobros de

tarifas portuarias (en caso de transporte marítimo) y costos por utilizar aeropuertos (3)

v. Costos en la contratación de seguros

vi. Gastos en sistemas integrales para el funcionamiento del vehículo : repuestos y accesorios para

el funcionamiento y mantención del vehículo/embarcaciones/aviones (4)

NOTAS

(1) Sólo en caso de que la empresa tenga un sistema de remuneraciones variable, es decir, que

dependa directamente de los kilómetros o de los viajes realizados.

(2) En caso que la empresa no posea un servicio de mantención propio.

(3) Según lo mostrado en la página web www.dgac.cl o equivalente en otro país.

(4) Repuestos y accesorios utilizados sólo en mantenciones correctivas, en caso de falla del vehículo

b. l= 6,8/66.-/0 -26974, ,3 5,6í/-/: Suma total de kilómetros recorridos por el transporte durante

un período de tiempo determinado.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísca (INE). 2010)

99

vii.1.3 Costos Totales de Transporte

Tabla: 4.56: Especificaciones del indicador de recursos, costos totales de transporte.

Nombre de Indicador: Costos Totales de Transporte (CTT)

Aspecto que mide: Recursos

Propósito de la medición: Medir los costos totales del transporte

Fórmula: ���� �r"r#$

"�#$ k ��r � �q �r (4.40)

Unidad de medida: $

Evaluación preliminar del

indicador:

No aplica, ya que sus resultados serán utilizados en el cálculo de un

indicador posterior.

En donde:

-: Total de kilómetros recorridos por el transporte dentro del período i, de duración j. Con i = 1,2,3.. y j=

cantidad de días.

Fuente: Elaboración Propia.

100

vii.2 Diagnóstico de costos de transporte a Empresas Proveedoras de Servicios Logísticos

(EPSL).

Tabla 4.57: Especificaciones del indicador de rendimiento, Contribución económica del servicio de

transporte.

Nombre de Indicador: Contribución económica del servicio de transporte (CEST)

Aspecto que mide: Rendimiento Económico

Propósito de la medición: Cuantificar la contribución económica de cada peso invertido en generar el

servicio de transporte.

Fórmula: I∑ ∑ ∑ ���� ���� ��� ��� � �� ����������r"§#$"r#$"�#$ ∑ ∑ ∑ � �r§"§#$"r#$"�#$ Z k 100 (4.41)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

La evaluación del indicador es subjetiva y depende márgenes que pretende

ganar la empresa.

En donde:

A. x@@.?: Costo Total de Transporte nacido del servicio de transporte suministrado al cliente i, durante

el período j, de duración k. Con i = 1,2,3.. y j= 1,2,3…, y k=cantidad de días.

B. +6,8./ 1,749 -,3 0,61.8./ -, 469705/64,.?: Precio de venta cobrado al cliente i, por el servicio de

transporte ofrecido durante el período j, de duración k. Con i = 1,2,3.. y j= 1,2,3…, y k=cantidad de

días.

Fuente: Elaboración Propia.

101

vii.3 Diagnóstico de costos de transporte a Empresas Usuarias de Servicios Logísticos

Tabla 4.58: Especificaciones del indicador de dificultad, Costos de Transporte sobre ventas.

Nombre de Indicador: Costo de Transporte sobre ventas (CTSV)

Aspecto que mide: Nivel de Dificultad s}�������¼$ { ½¾¿À½ÁÂÁ ÀÃ�¨�ÄÅÆÂÁ½¾ÁÀ¨ÃÅÆÂÁ ÂÇþ"�ÆÂÁt Propósito de la medición: Cuantificar la importancia económica relativa del transporte, respecto al

nivel de ventas de la empresa.

Fórmula: I ∑ ∑ � �r"r#$"�#$∑ ∑ �������r"r#$"�#$ Z k 100 (4.42)

Unidad de medida: A dimensional (porcentaje)

Evaluación preliminar del

indicador:

Si: 0% È � �� È 3% : No tiene una importancia relativa significante 3% É � �� É 5% : Tiene una importancia relativa media 5% È � �� : Tiene una alta importancia relativa

Criterio en base a lo mencionado en la página 35.

En donde:

A. x@@.: Costo Total de Transporte durante el período de tiempo i, de duración j. Con i = 1,2,3.., y

j=cantidad de días.

B. �,7490.: Ventas de la empresa durante el período de tiempo i, de duración j. Con i = 1,2,3.., y

j=cantidad de días.

Fuente: Elaboración propia.

vii.4 Datos necesarios para el cálculo de los indicadores

Al tratarse de indicadores de costos se necesita de un horizonte de tiempo más o menos razonable de

datos con los cuales calcular los indicadores. Se recomienda solicitar datos de seis meses.

Respecto a la frecuencia de cálculo, se sugiere que los indicadores de calculen bimestralmente para

luego calcular un promedio general que abarque los seis meses.

102

viii. Interpretación de los resultados de la metodología

Los resultados del diagnóstico, como ya se había mencionado anteriormente, dependerán de la

estrategia de cadena de suministro que deba tener la empresa según el producto final que se fabrique en

la cadena en la cual ella está involucrada, de esta forma se obtiene un diagnóstico holístico, general y sin

incurrir a una sub optimización, ya que se está evaluando según los requerimientos de la cadena

completa y no sólo según los requerimientos de la empresa.

En el siguiente recuadro, se muestra un adaptación de la tabla 4.59, en donde se muestran las

características generales que debe tener cada punto crítico según la estrategia de cadena que deba tener

la cadena.

Tabla 4.59: Características generales de cada punto crítico según la estrategia de cadena de suministro.

Punto crítico Físicamente eficiente (producto funcional)

Con capacidad de respuesta (producto innovador)

Transporte Si los costos son bajos, se admite una eficacia alta en los tiempos de transporte, deseable alta eficacia en carga de trabajo.

Eficacia deseable media en carga de trabajo, eficacia alta en entrega, y se permite un rango medio de costos.

Fiabilidad de entrega y procesamiento de pedidos

Alta Alta

Proveedores Se permite una calidad media en la relación con proveedores de riesgo

Debe tener una excelente relación con proveedores de riesgo

Inventario y/o Almacenamiento

Se permite sobre carga de trabajo por sobre estimación de la demanda pero no por inventarios obsoletos.

No se permite sobre carga de trabajo por sobre estimación de demanda y tampoco por inventario obsoleto

Satisfacción de empleados

Se permite satisfacción desde media hacia arriba.

Se necesita de una satisfacción alta

Fuente: Elaboración propia

viii.1 Resultados para Cadena de Suministro con estrategia “físicamente eficiente”, relacionada a

productos funcionales.

En la siguiente tabla se mostrará un resumen de los indicadores y test, incluyendo los resultados posibles

de cada uno, y los resultados que deben arrojar luego del diagnóstico, para ser considerados buenos o

malos según la estrategia de cadena de suministro “Físicamente Eficiente”.

103

Tabla 4.60: Resultados para Cadena de Suministro con estrategia “Físicamente Eficiente” y Productos Funcionales

CARGA DE TRABAJO DEL PUNTO CRÍTICO “FIABILIDAD DE ENTREGA Y PROCESAMIENTO DE PEDIDOS” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Resultados posibles

Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Índice de Tiempo de Ciclo eficiente

TCE A dimensional (porcentaje)

Eficiencia del cumplimiento de tiempos

Medir la cantidad de tiempo de ciclo que es ocupado eficientemente, es decir sin retrasos en el sistema.

• Excelente • Aceptable • No

aceptable

No aceptable • Aceptable • Excelente

Índice de sobrecarga de trabajo del procesamiento de pedidos

ISTP A dimensional (porcentaje)

Ineficacia del cumplimiento de tiempos

Medir la sobrecarga dentro del sistema, a través del no cumplimiento de tiempos

• Excelente • Aceptable • No

aceptable

No aceptable • Aceptable • Excelente

Índice de colapso dentro del procesamiento de pedidos

ICP A dimensional (porcentaje)

Ineficacia en cumplimiento de tiempos y preparación del pedido

Medir el colapso dentro del sistema, a través de los errores dentro de él y del no cumplimiento de tiempos.

• Excelente • Aceptable • No

aceptable

No aceptable • Aceptable • Excelente

CARGA DE TRABAJO DEL PUNTO CRÍTICO “RELACIÓN CON PROVEEDORES DE ALTO RIESGO” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Resultados posibles

Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Test de Diagnóstico

No aplica

Cualitativa Gestión de las Relaciones con

Medir la calidad de las relaciones y

• Poco Adecuada

• Regular

No aceptable

Regular Aceptable

104

Proveedores de Riesgo

de la relación pro veedores de riesgo

• Aceptable

Porcentaje de proveedores de riesgo activos(PR)

No aplica

A dimensional (porcentaje)

Recursos de riesgo con los cuales se trabaja

Medir la cantidad proveedores de riesgo

• Aceptable • Riesgo

Moderado • Alto Riesgo

• Riesgo Moderado

• Alto Riesgo

Aceptable

Retraso en la producción debido a proveedores

RPDP A dimensional(porcentaje)

Ineficacia en el cumplimiento de tiempos

Medir el tiempo en que se depende de los proveedores, cuando se tiene al cliente esperando, debido a quiebres de stock.

• Excelente • Aceptable • No

aceptable

No aceptable • Excelente • Aceptable

CARGA DE TRABAJO DEL PUNTO CRÍTICO “GESTIÓN DE INVENTARIOS Y/O ALMACENAMIENTO” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Resultados posibles

Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Sobrecarga de trabajo debido a inventario obsoleto

STIO A dimensional (porcentaje)

Ineficacia del uso del espacio

Medir la importancia del espacio utilizado con inventario obsoleto, respecto a la capacidad disponible, y a través de ello estimar sobrecarga de trabajo.

• No aceptable

• Límite de lo aceptable

• Aceptable • Recomenda

ble

• No aceptable • Límite de lo aceptable

• Aceptable • Recomend

able

Sobre carga

de trabajo

STSD A dimensional (porcentaje)

Ineficacia en predicción y en la

Medir la sobrecarga de trabajo, a

• Sobre carga de trabajo alta.

• Sobre carga de trabajo media

Sobre Carga de trabajo baja

105

por sobre

estimación

de Demanda

(STSD)

utilización del espacio

través de la comparación del espacio disponible y error en predecir la demanda.

• Sobre carga de trabajo media.

• Sobre carga de trabajo baja.

• Sobe carga de trabajo alta

COSTOS DEL PUNTO CRÍTICO “SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADOS” Nombre del Indicador

Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Evaluación Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

NTP Nº394 Cualitativa Satisfacción Laboral

Medir la satisfacción laboral en tres niveles, general, intrínseca y extrínseca

Alta Media Baja

Baja Media Alta

TST Cualitativa Salud mental. Factores psicológicos que afectan el estado físico, generada por procesos estresantes

Semáforo Rojo, Amarillo y Verde

Rojo Amarillo Verde

CARGA DE TRABAJO DEL PUNTO CRÍTICO “TRANSPORTE” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Resultados posibles

Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Aprovechamiento de la flota vehicular

AFV A dimensional (porcentaje)

Eficacia en el aprovechamiento de la flota

Conocer el grado de utilización de los vehículos existentes

• Excelente • Límite de lo

Aceptable • No aceptable

• Límite de lo Aceptable

• No aceptable

Excelente

Disponibilidad técnica de la flota vehicular

DTFV A dimensional (porcentaje)

Eficacia en el mantenimiento de la flota

Conocer la cantidad de equipos que como promedio se

• Excelente • Límite de lo

Aceptable • No aceptable

• Límite de lo Aceptable

• No aceptable

Excelente

106

encuentran en disponibles técnicamente para trabajar.

Aprovechamiento de la capacidad estática del vehículo

s´04t A dimensional (porcentaje)

Eficacia de utilización de la capacidad de carga

Medir si se aprovecha la capacidad de carga nominal del vehículo.

• Excelente • Límite de lo

Aceptable • No aceptable

• Límite de lo Aceptable

• No aceptable

Excelente

TIEMPOS DEL PUNTO CRÍTICO “TRANSPORTE” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Evaluación Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Tiempo no desperdiciado en esperas

TNDE A dimensional (porcentaje)

Rendimiento en la utilización del tiempo

Cuantificación del tiempo trabajado efectivamente durante la carga y descarga de mercancías, es decir, sin esperas.

• Excelente • Límite de lo

Aceptable • No aceptable

No aceptable • Excelente • Límite de

lo Aceptable

Índice de entregas a tiempo

IET A dimensional (porcentaje)

Eficacia de las empresas

Cuantificar el porcentaje de entregas a tiempo, respecto al total de pedidos despachados.

• Excelente • Razonable • No Aceptable

No aceptable • Excelente • Razonable

COSTOS DEL PUNTO CRÍTICO “TRANSPORTE” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Resultados Posibles

Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Contribución económica del servicio

CEST A dimensional (porcentaje)

Rendimiento Económico

Cuantificar la contribución económica de cada peso

La evaluación del indicador es subjetiva y depende

Depende del diagnosticado

Depende del diagnosticado

107

de transporte

invertido en generar el servicio de transporte.

márgenes que pretende ganar la empresa.

Costo de Transporte sobre ventas

CTSV A dimensional (porcentaje)

Nivel de Dificultad s}�������¼$ ½¾¿À½ÁÂÁ ÀÃ�¨�ÄÅÆÂÁ½¾ÁÀ¨ÃÅÆÂÁ ÂÇþ"�ÆÂÁ

Cuantificar la importancia económica relativa del transporte, respecto al nivel de ventas de la empresa.

• No tiene una importancia relativa significante

• Tiene una importancia relativa media

• Tiene una alta importancia relativa

• Tiene una importancia relativa media

• Tiene una alta importancia relativa

• No tiene una importancia relativa significante

Fuente: Elaboración propia

108

viiii.2 Resultados para Cadena de Suministro con estrategia “Con Capacidad de Respuesta”,

relacionada a productos innovadores.

En la siguiente tabla se mostrará un resumen de los indicadores y test, incluyendo los resultados posibles

de cada uno, y los resultados que deben arrojar luego del diagnóstico, para ser considerados buenos o

malos según la estrategia de cadena de suministro “Con Capacidad de Respuesta”.

109

Tabla 4.61: Resultados para Cadena de Suministro con estrategia “Con Capacidad de Respuesta” y Productos Innovadores

CARGA DE TRABAJO DEL PUNTO CRÍTICO “FIABILIDAD DE ENTREGA Y PROCESAMIENTO DE PEDIDOS” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Resultados posibles

Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Índice de Tiempo de Ciclo eficiente

TCE A dimensional (porcentaje)

Eficiencia del cumplimiento de tiempos

Medir la cantidad de tiempo de ciclo que es ocupado eficientemente, es decir sin retrasos en el sistema.

• Excelente • Aceptable • No

aceptable

No aceptable • Aceptable • Excelente

Índice de sobrecarga de trabajo del procesamiento de pedidos

ISTP A dimensional (porcentaje)

Ineficacia del cumplimiento de tiempos

Medir la sobrecarga dentro del sistema, a través del no cumplimiento de tiempos

• Excelente • Aceptable • No

aceptable

No aceptable • Aceptable • Excelente

Índice de colapso dentro del procesamiento de pedidos

ICP A dimensional (porcentaje)

Ineficacia en cumplimiento de tiempos y preparación del pedido

Medir el colapso dentro del sistema, a través de los errores dentro de él y del no cumplimiento de tiempos.

• Excelente • Aceptable • No

aceptable

No aceptable • Aceptable • Excelente

CARGA DE TRABAJO DEL PUNTO CRÍTICO “RELACIÓN CON PROVEEDORES DE ALTO RIESGO” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Resultados posibles

Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Test de Diagnóstico

No aplica

Cualitativa Gestión de las Relaciones con Proveedores

Medir la calidad de las relaciones y de la relación

• Poco Adecuada

• Regular • Aceptable

• No aceptable • Regular

Aceptable

110

de Riesgo pro veedores de riesgo

Porcentaje de proveedores de riesgo activos(PR)

No aplica

A dimensional (porcentaje)

Recursos de riesgo con los cuales se trabaja

Medir la cantidad proveedores de riesgo

• Aceptable • Riesgo

Moderado • Alto Riesgo

• Alto Riesgo • Aceptable • Riesgo

Moderado

Retraso en la producción debido a proveedores

RPDP A dimensional(porcentaje)

Ineficacia en el cumplimiento de tiempos

Medir el tiempo en que se depende de los proveedores, cuando se tiene al cliente esperando, debido a quiebres de stock.

• Excelente • Aceptable • No

aceptable

• No aceptable • Aceptable

Excelente

CARGA DE TRABAJO DEL PUNTO CRÍTICO “GESTIÓN DE INVENTARIOS Y/O ALMACENAMIENTO” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Resultados posibles

Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Sobrecarga de trabajo debido a inventario obsoleto

STIO A dimensional (porcentaje)

Ineficacia del uso del espacio

Medir la importancia del espacio utilizado con inventario obsoleto, respecto a la capacidad disponible, y a través de ello estimar sobrecarga de trabajo.

• No aceptable

• Límite de lo aceptable

• Aceptable • Recomenda

ble

• No aceptable • Límite de lo

aceptable • Aceptable

• Recomendable

Sobre carga de trabajo por sobre estimación

STSD A dimensional (porcentaje)

Ineficacia en predicción y en la utilización del

Medir la sobrecarga de trabajo, a través de la

• Sobre carga de trabajo alta.

• Sobre carga de trabajo media

Sobre Carga de trabajo baja

111

de Demanda

espacio comparación del espacio disponible y error en predecir la demanda.

• Sobre carga de trabajo media.

• Sobre carga de trabajo baja.

• Sobe carga de trabajo alta

COSTOS DEL PUNTO CRÍTICO “SATISFACCIÓN DE EMPLEADOS” Nombre del Indicador

Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Evaluación Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

NTP Nº394 Cualitativa Satisfacción Laboral

Medir la satisfacción laboral en tres niveles, general, intrínseca y extrínseca

Alta Media Baja

Baja Media

Alta

TST Cualitativa Salud mental. Factores psicológicos que afectan el estado físico, generada por procesos estresantes

Semáforo Rojo, Amarillo y Verde

Rojo Amarillo

Verde

CARGA DE TRABAJO DEL PUNTO CRÍTICO “TRANSPORTE” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Resultados posibles

Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Aprovechamiento de la flota vehicular

AFV A dimensional (porcentaje)

Eficacia en el aprovechamiento de la flota

Conocer el grado de utilización de los vehículos existentes

• Excelente • Límite de lo

Aceptable • No aceptable

• No aceptable

• Excelente • Límite de

lo Aceptable

Disponibilidad técnica de la flota vehicular

DTFV A dimensional (porcentaje)

Eficacia en el mantenimiento de la flota

Conocer la cantidad de equipos que como promedio se

• Excelente • Límite de lo

Aceptable • No aceptable

• Límite de lo Aceptable

• No aceptable

Excelente

112

encuentran en disponibles técnicamente para trabajar.

Aprovechamiento de la capacidad estática del vehículo

s´04t A dimensional (porcentaje)

Eficacia de utilización de la capacidad de carga

Medir si se aprovecha la capacidad de carga nominal del vehículo.

• Excelente • Límite de lo

Aceptable • No aceptable

• No aceptable

• Excelente • Límite de

lo Aceptable

TIEMPOS DEL PUNTO CRÍTICO “TRANSPORTE” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Evaluación Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Tiempo no desperdiciado en esperas

TNDE A dimensional (porcentaje)

Rendimiento en la utilización del tiempo

Cuantificación del tiempo trabajado efectivamente durante la carga y descarga de mercancías, es decir, sin esperas.

• Excelente • Límite de lo

Aceptable • No aceptable

No aceptable • Excelente • Límite de

lo Aceptable

Índice de entregas a tiempo

IET A dimensional (porcentaje)

Eficacia de las empresas

Cuantificar el porcentaje de entregas a tiempo, respecto al total de pedidos despachados.

• Excelente • Razonable • No Aceptable

No aceptable • Excelente • Razonable

COSTOS DEL PUNTO CRÍTICO “TRANSPORTE” Nombre del Indicador

Siglas Unidad de medida

Aspecto que mide

Propósito Resultados Posibles

Resultados posibles para ser malo

Resultados posibles para ser bueno

Contribución

CEST A dimensional

Rendimiento Económico

Cuantificar la contribución

La evaluación del indicador

Depende del diagnosticado

Depende del diagnosticado

113

económica del servicio de transporte

(porcentaje) económica de cada peso invertido en generar el servicio de transporte.

es subjetiva y depende márgenes que pretende ganar la empresa.

Costo de Transporte sobre ventas

CTSV A dimensional (porcentaje)

Nivel de Dificultad s}�������¼$ ½¾¿À½ÁÂÁ ÀÃ�¨�ÄÅÆÂÁ½¾ÁÀ¨ÃÅÆÂÁ ÂÇþ"�ÆÂÁ

Cuantificar la importancia económica relativa del transporte, respecto al nivel de ventas de la empresa.

• No tiene una importancia relativa significante

• Tiene una importancia relativa media

• Tiene una alta importancia relativa

• Tiene una alta importancia relativa

• No tiene una importancia relativa significante

• Tiene una importancia relativa media

Fuente: Elaboración Propia.

114

viii.3 Resultados finales de la Metodología de Diagnóstico

Luego de saber cuando el resultado de los indicadores se interpretan como “menos o más malos”, según

las exigencias de cada estrategia de Cadena de Suministro, se determinará finalmente cuales serán

considerados puntos críticos “saludables”, “potencialmente problemáticos” y “problemáticos”, en la

siguiente tabla se muestra la manera de concluir respecto a cada tipo de punto crítico.

Tabla 4.62: Determinación de los resultados finales del diagnóstico

Punto Crítico Comportamiento

conflictivo diagnosticado

Cantidad de indicadores con

resultados “buenos” para ser considerado Punto

Crítico SALUDABLE

Cantidad de indicadores con

resultados “malos” para ser

considerado Punto Crítico

POTENCIALMENTE PROBLEMÁTICO

Cantidad de indicadores con

resultados “buenos” para

ser considerado Punto Crítico

PROBLEMÁTICO

Fiabilidad de entrega y procesamiento de pedidos

Carga de trabajo 3 de 3 Al menos 1 0

Relación Cliente- Proveedor

Carga de trabajo 3 de 3 Al menos 1 0

Gestión de Inventario y/o Almacenamiento

Carga de trabajo 2 de 2 1 0

Satisfacción de empleados Costos 2 de 2 1 0

Transporte Carga de Trabajo 3 de 3 Al menos 1 0

Tiempos 2 de 2 1 0 Costos 1 No aplica 0

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se debería aconsejar que se tomen medidas de mejora, primero en aquellos puntos críticos

que hayan resultado “problemáticos”, para luego como segundo paso (y a modo optativo) mejorar en el

mediano/largo plazo los puntos “potencialmente problemáticos” en aquellos puntos en donde los

indicadores hayan dado malos resultados.

V. Robustez de la Metodología de Diagnóstico

Según lo mencionado en el marco teórico, los Sistemas de Medición de Efectividad comenten una serie

de errores de diseño que les impiden ser robustos y consistentes, en este apartado de justificará las

razones de por qué esta “Metodología de Diagnóstico de Puntos Crítico para Cadena de Suministro”

cumple con “al menos” los requerimientos mínimos, que la transforman en una Metodología completa e

integrada.

115

Recordando lo mencionado por Gunasekaran A. et al (ALFARO et al. 2008), los “Sistemas de Medición

Rendimiento” (que para efectos de este proyecto debe intercambiarse la palabra “rendimiento” por

“efectividad”) suelen tener una serie de deficiencias, que limitan la utilidad de los mismos:

- No estar conectados con la estrategia.

- No estar basados en una aproximación integrada que entregue medidas financieras y no financieras.

- No estar pensados como un sistema, por el cual la cadena de suministro debe verse como un todo

(entidad completa e integrada) y medida como tal. Promoviéndose la optimización local.

- Carencia de una distinción clara entre las métricas a un nivel estratégico, táctico y operativo.

i. Primer requerimiento: Estar conectada con la estrategia.

Lo primero que puede ser interpretado luego de escuchar la frase “conexión con la estrategia”, es

considerar la estrategia de la empresa que está siendo diagnosticada como el referente para entregar los

resultados del diagnóstico. Sin embargo al caer en esto, se está incurriendo en una sub optimización o

mejora carente de sustancialidad, ya que privilegiar el beneficio sólo de la empresa diagnosticada, en

desmedro de los demás eslabones de la cadena, es obtener un resultado local, con poca sinergia y sólo

con contribuciones al corto plazo. Una cadena de suministro necesita que las empresas que la componen

trabajen en conjunto y no por separado, de lo contrario puede traer consecuencias negativas al largo

plazo y lo que es peor, dichos problemas que no van a ser percibidos por las empresas, causando una

disminución del rendimiento y desempeño constante a lo largo del tiempo.

Gracias a ello, la estrategia considerada para interpretar los resultados del diagnóstico, fue la estrategia

general que debiera tener la cadena de suministro según el tipo de producto final que probé al cliente

final. Por tanto está diagnosticando la empresa según los requerimientos que todas las empresas

pertenecientes a la cadena deben cumplir para mejorar el rendimiento y desempeño de la misma.

ii. Segundo requerimiento: Integrar medidas financieras y no financieras.

Lo puede ser interpretado como una debilidad de la Metodología de Diagnóstico al no tener una gran

cantidad de medidas financieras, no es así. La metodología de diagnóstico solo evalúa desde un punto

de vista económico a aquellos sectores que presentan comportamientos conflictivos y a la vez críticos

para la cadena de suministro en términos económicos, y los únicos puntos críticos que presentaron éstas

características fueron Transporte y Satisfacción de los Empleados, puntos que sí son diagnosticados

desde un punto de vista económico, con indicadores adecuados a estos fines.

116

iii. Tercer requerimiento: Ser diseñada como un sistema, promoviéndose la optimización general

y no local.

Como ya se explicó en el primer requerimiento, la Metodología de Diagnóstico al considerar la estrategia

general de la cadena para interpretar los resultados promueve el beneficio general y no local. Por otro

lado la Metodología también promueve la mejora continua de la cadena, ya que forma parte del primer

paso de mejora continua, obtener toda la información necesaria para poder planificar las mejoras más

urgentes que se deben tomar a corto, mediano y largo plazo.

iv. Cuarto requerimiento: Tener una distinción clara entre las métricas a un nivel estratégico,

táctico y operativo.

El primer paso para construir la Metodología fue distribuir cada uno de los puntos críticos en los distintos

niveles administrativos, desde un punto de vista de Cadena de Suministro. Por tanto todos aquellos

indicadores que diagnostiquen un punto crítico en particular, aparte de saber si miden eficacia o

eficiencia, tendrán el nivel de estratégico, táctico u operativo, según el nivel en cual esté ubicado el punto

crítico al cual están diagnosticando. No obstante como los puntos críticos identificados en su mayoría no

pertenecen a sectores estratégicos, esta Metodología presenta una reducida cantidad de indicadores en

dicho nivel (los únicos que pertenecen a este nivel son de Carga de Trabajo en la Gestión de Inventario

y/o Almacenamiento, y los Costos de la Insatisfacción de los Empleados).

117

5. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Dentro del estudio de una Cadena de Suministro, la etapa de diagnóstico es un campo que no está lo

suficientemente desarrollado, al menos de manera explícita, y las metodologías existentes para estudiar

una cadena de suministro así lo demuestran, no existen metodologías concretas y dedicadas sólo al

diagnóstico inicial que indiquen de forma clara en primer lugar cuales son los pasos a seguir, y en

segundo cuales son los puntos realmente importantes a diagnosticar.

Respecto a la información existente al respecto es dispersa, variada y redundante en los mismos

conceptos, llegando a la conclusión que existe poca variedad de indicadores que sirvan para medir el

desempeño y rendimiento de la cadena de suministro.

El diagnóstico de los puntos críticos es el primer paso para mejorar una Cadena de Suministro, ya que a

través de unos pocos puntos se puede conocer el estado de la cadena completa, fuera de ello es

necesario saber dónde empezar a trabajar en una etapa de diagnóstico y no perder tiempo

diagnosticando lugares poco importantes. La importancia de diagnosticar a una organización desde un

paradigma holístico de Cadena de Suministro y no sólo específico a nivel organizacional, se sustenta en

que al diagnosticar sin considerar las interacciones entre las empresas pertenecientes a la cadena, se

corre el riesgo de diagnosticar erradamente a la organización más aún si se opta por planes de acción de

mejora sólo enfocados dentro de la misma, hacerlo es sub optimizar y en el mejor de los casos, mejorar

la situación sólo en el corto plazo, mejorar el desempeño sólo dentro de la organización en desmedro de

lo que suceda fuera de ella es negarse la posibilidad de conseguir sinergia inter empresas, además está

comprobado que el trabajo en conjunto dentro de la Cadena de Suministro trae mayores beneficios que

trabajar en solitario, por ejemplo se habla de mejoras en tiempos de ciclo de alrededor de un 50 por

ciento y disminuciones en defectos de calidad del orden del 100 por ciento (SUPPLY-CHAIN COUNCIL.

2010).

Esta “Metodología de Diagnóstico de Puntos Críticos para Cadena de Suministro” cumple con “al menos”

los requerimientos mínimos, que la transforman en una Metodología completa e integrada. Ya que en

primer lugar para interpretar los resultados del diagnóstico, se consideró la estrategia general que debiera

tener la cadena de suministro según el tipo de producto que probé al cliente final y diagnostica la

empresa según los requerimientos que todas las empresas pertenecientes a la cadena deben cumplir

para mejorar el rendimiento y desempeño de la misma. En segundo lugar integra medidas financieras y

no financieras para el diagnóstico, sin embargo solo evalúa desde un punto de vista económico a

aquellos sectores que presentan comportamientos conflictivos y a la vez críticos para la cadena de

suministro en términos económicos. En tercero la Metodología también promueve la mejora continua de

la cadena, ya que forma parte del primer paso de mejora continua, obtener toda la información necesaria

para poder planificar las mejoras más urgentes que se deben tomar a corto, mediano y largo plazo. Y,

118

finalmente la metodología diferencia entre medidas estratégicas, tácticas y operativas. Por tanto cumple

con los requerimientos mínimos para ser robusta y concisa, según lo mencionado en el marco teórico.

En cuanto a las herramientas de diagnóstico seleccionadas, indicadores de eficacia y eficiencia, y test de

diagnóstico cualitativo, se escogieron gracias a su potencialidad de acortar el tiempo de diagnóstico, y a

pesar que para su cálculo se necesita de una gran cantidad de información, se especifican en cada uno

de los indicadores la cantidad de datos que se necesitan para el cálculo de los mismos, de tal manera

que el profesional que implemente la metodología no incurra en pedir a la empresa más información de la

necesaria.

Dentro de la literatura consultada durante todo este proyecto de título (107 documentos, entre ellos

libros, tesis, artículos de revistas científicas, etc.) se nombra la importancia del Recurso Humano dentro

de las operaciones de las empresas, pero concretamente ninguno de los Sistemas de Medición de la

Efectividad incluían como parte del proceso diagnosticar la satisfacción del personal, elemento

fundamental dentro de cualquier empresa. Esta metodología de diagnóstico creada hace la diferencia al

respecto, e incluye el diagnóstico de este tópico considerándolo además dentro de los puntos críticos a

nivel global y estratégico (ver figura 4.3, capítulo 4, página 47).

En cuanto a los desafíos pendientes respecto a lo que se pudo haber logrado en este proyecto de título,

que no se hicieron por motivos de tiempos y por no haber sido considerados dentro del alcance del

trabajo, es diseñar la etapa siguiente del diagnóstico que corresponde a la identificación de las mejores

soluciones que pudieran ser recomendadas al cliente según el tipo de punto crítico que resultase

problemático y potencialmente problemático, ya que con ello se complementaría a la perfección esta

metodología de diagnóstico. Respecto a desafíos generales en cuanto al estudio de Cadena de

Suministro quedan bastantes cosas por analizar e investigarse, sobre todo en América Latina que

necesita mejorar sus procesos, sus costos logísticos, su infraestructura, profesionalizar al personal

logístico y tomarle el peso a la actividad, y pese a que Chile maneja uno de los costos logísticos menores

en la región (alrededor del 9 por ciento sobre ventas), aún queda mucho por hacer para poder ser

comparado a la par con países de Europa y América del Norte (EE.UU) que manejan costos logísticos

menores a los de nuestro país y han realizado una gran cantidad de estudios, no en vano gran parte de la

literatura consultada proviene desde Europa, en especial de España. Pese a ello, en países Americanos

en donde se puede destacar a Cuba, se han realizado varios estudios en cuanto a transporte terrestre,

destacándose por su contundente sustento matemático y económico en la creación de indicadores de

eficacia y eficiencia del uso de vehículos; motivo por el cual se decidió introducir dichos indicadores en la

presente metodología de diagnóstico.

Finalmente se espera que la Metodología de Diagnóstico creada sea de gran utilidad al quehacer de las

actividades logísticas tanto en nuestro país como en el extranjero, respecto al diagnóstico de Cadenas de

119

Suministro, teniendo la confianza de tener en sus manos una metodología holística, genérica, conectada

con la estrategia y que además cumple con los requerimientos mínimos para ser robusta y consistente.

120

6 BIBLIOGRAFÍA Y LINCOGRAFÍA

6.1 Bibliografía

ALFARO, “et. al”, 2008. Sistemas de Medición del Rendimiento para Cadena de Suministro, México.

Editorial Alfaomega. 132p.

ANDERSEN “et al”. 1999.”Benchmarking supply chain management: finding best practices”, Journal of

Business & Industrial Marketing, Vol. 14. (5/6): 378-389p.

BIRREL, RODRIGUEZ. MATÍAS 2004 Simplicidad Inherente: Fundamentos de la Teoría de

Restricciones. Primera Edición Digital. LibrosEnRed. 112p

CHARLES LUSTHAUS “et al” 2002. Evaluación Organizacional: Marco para mejorar el desempeño.

Washinton, Estados Unidos. Banco Interamericado de Desarrollo y Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo. 217p.

COLOMBIA, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, NTC- ISO 28000: Sistemas de

Gestión de la Seguridad para Cadena de Suministro

FERNÁNDEZ. 2001. Análisis de Efectividad en la evaluación de programas sociales y educativos.

Revista de Educación 324: 317-339p.

FLORES A., JUAN F. 2004. Medición de la efectividad de la Cadena de Suministro, México. Editorial

Panorama. 99p.

GAMERO-BURÓN. 2010. “Evaluación del coste por pérdida de jornadas laborales asociado al estrés

laboral: propuesta para España”. Revista Estudios de Economía Aplicada. Vol. 28-3, 2010 .

KNUDSEN, JOSÉ ALBERTO. 2005. “Diseño y gestión de la cadena de suministro de los residuos

agroindustriales de la caña de azúcar. Aplicación a los residuos agrícolas cañeros, el bagazo y las

mieles”. Resumen de tesis para optar al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Santa Clara.

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de

Ingeniería Industrial. Cuba. 50p.

KRAJEWSKI, LEE y RITZMAN, LARRY. 2000. 5º Edición. México. Pearson Educucación. 928p.

LORENZO y MALDONADO. 2007. “Experiencia de Implantación de ERP en PYMES: percepciones

desde Latinoamerica” Madrid. España. Número 21.

121

MARTÍNEZ.A y PÉREZ. M. 2006. La flexibilidad de la Cadena de Suministro: Un estudio empírico en la

industria de la automoción. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Asociación Científica

de Economía y Administración de Empresas. Madrid, España (026).

MIGUEL. 2003. Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista

Educación, 331:13-34p.

MORILLO.2005. Análisis de la Cadena de Valor Industrial y de la Cadena de Valor Agregado para las

pequeñas y medianas industrias. Revista Actualidad Contable Faces. Universidad de los Andes, Merida.

Venezuela. 8(010): 53-70.

PAU COS, JORDI y NAVASCUÉS, RICARDO. 1998. Manual de Logística Integral. Madrid. España.

Ediciones Días de Santos. 846p.

RONALD H. BALLOU. 2004. Logística: Administración de la Cadena de Suministro. México. Quinta

edición. Pearson Educación. 816p.

ROJAS. 2001. “Empresas Competitivas: Cómo lograrlas”. Bogotá, RAM Ediciones Digitales. 154p.

SÁNCHEZ et al. 2002. Logística del Comercio Electrónico B2C: Perspectiva de las Tiendas y Nivel de

Desempeño. En: II Conferencia de Ingeniería de Organización, 5-6 Septiembre 2002.Universidad de

Vigo. España. 6 p

SÁNCHEZ GÓMEZ, MARÍA GEMA 2008. Cuantificación y Generación de Valor en Cadena de

Suministro Extendida. León, España. Del Blanco Editores 132p.

6.2 Linkografía

AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 2007. “Aligera la carga: cómo

abordar los trastornos musculoesqueléticos” [en línea] < http://ania.urcm.net/noticia.php3?id=22496 >

(consulta: 17 de Noviembre de 2010)

ALTURAMANAGEMENT.2007. “Rentabilidad de Isapres y Otras Industrias de Servicios en Chile”. Altura

Management. [en línea] Providecia, Santiago de Chile. Septiembre 2007 <

http://www.alturamanagement.cl/pdf/Ingresos%20y%20Utilidades%20de%20Isapres.pdf > (consulta: 17

de Noviembre de 2010)

122

AMERICAECONOMIA. 2010. “Insatisfacción laboral hace que uno de cada tres profesionales chilenos

cambien de trabajo” [en línea] < http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/insatisfaccion-

laboral-hace-que-uno-de-cada-tres-profesionales-chilenos-cambien- > (consulta: 17 de Noviembre 2010).

ARCE.A, S.2009. Empresas de casilleros asumirán costos adicionales por atrasos en entrega de

mercadería [en línea] Nación en Internet, Costa Rica. 17 de Diciembre de 2009 <

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/diciembre/17/economia2198468.html >

BALDOVINO, MARIANO. 2009 El costo de las empresas ante el burnout (stress laboral) [en línea] <

http://www.derrhh.net/profiles/blogs/el-costo-de-las-empresas-ante > (consulta: 02n de Noviembre del

2010)

BANCO CENTRAL DE CHILE, 2010. Precios de productos básicos. [en línea]

<http://si2.bcentral.cl/Basededatoseconomicos/951_455.asp?f=M&s=precio-petroWTI> (consulta: 28 de

Octubre de 2010)

BANCO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO (BID), 2009. Altos costos de transporte obstaculizan a

economías latinoamericanas – estudio del BID [en línea] 27 de Noviembre de 2009 <

http://www.iadb.org/articulos/2009-11/spanish/altos-costos-de-transporte-obstaculizan-a-economias-

latinoamericanas-estudio-del-5979.html> (consulta: 25 de Octubre)

CANTERA.19988. “NTP: 213: Satisfacción Laboral: Encuesta de evaluación”. Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo [en línea] .España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales <

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=db

2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&do=Search&idPalabra=jukbba > (consulta: 1 de

Diciembre 2010)

CEPEDO Y CASTILLERO. 2005. “Diagnóstico motivacional en una empresa cubana: estudio preliminar.”

[en línea] < http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/rrhh/diamotivacion.htm > (consulta: 1 de

Diciembre de 2010)

CHILEVISIÓN. 2010. “Problemas con el transporte de carga pesada” [en línea]

<http://www.chilevision.cl/home/index.php?option=com_content&task=view&id=287527&Itemid=81 >

(consulta: 19 de Noviembre de 2010)

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL). 2009. Logística y sistemas intermodales

de transporte [en línea] < http://www.cepal.org/cgi-

123

bin/getProd.asp?xml=/Transporte/noticias/noticias/3/36883/P36883.xml > (consulta: 12 de Noviembre

2010)

COMUNICARSE. 2009. Mejor atención de reclamos de clientes [en línea] <

http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/noticias-09/0557.html > (consulta: 20 de Noviembre de

2010)

CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. 2008. Nueva regulación del transporte ¿Apoyo u obstáculo

para avanzar en la competitividad del país? [en línea] <

http://www.compite.ws/spccompite/resources/getresource.aspx?ID=318 > (consulta: 02 de Noviembre de

2010)

CORREA ESPINAL, ALEXANDER y GOMEZ MONTOYA, RODRIGO. 2008. Tecnologías de información

en la Cadena de Suministro [en línea]

<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=49611942004 > (consulta: 29 de Octubre)

CRUZ A. , J. 2010: “Conferencia #2: Indicadores de explotación de los medios de transporte”. Sitio de

educación a distancia de la Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya" [en línea] Holguín, Cuba. <

http://moodle.uho.edu.cu/course/view.php?id=1068 > (consulta: 25 de Noviembre de 2010)

CSASZAR, F y SEPÚLVEDA, M. 2004. Estudio Nacional Sobre Tecnologías de Información 2004. 1 de

Septiembre de 2004. Centro de Estudios de Tecnologías de la Información , de la Pontificia Universidad

Católica de Chile (CETICUC) [en línea] < http://www.cetiuc.cl/wp-content/uploads/2009/03/enti2004-

versiongratuita.pdf > ( consulta: 17 de Noviembre)

D’URSO, CARLO. 2010. Conceptos básicos de abastecimiento y distribución [en línea] <

http://blog.objetivonegocio.com/2010/04/logistica/ > (consulta: 02 de Noviembre de 2010)

DAN GILMORE. 2007. What is Supply Chain Management Best Practice? [en línea]. Supply Chain Digest.

1 de Febrero de 2007 <http://www.scdigest.com/assets/FirstThoughts/07-02-01.cfm> (consulta: 13 de

Septiembre 2010)

DATOS CLAROS. 2004. Estudio de Satisfacción de Clientes, Allied Domecq. Buenos Aires, Argentina [en

línea] < http://www.ucema.edu.ar/posgrado/download/tesinas2006/MADE_VillarGuarino.pdf > (consulta:

20 de Noviembre de 2010)

124

DELL Europa. 2010. NFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE NAVIDAD [en línea] < http://www1.euro.dell.com/content/topics/topic.aspx/emea/topics/delivery/es/es/christmas_delivery?c=es&l=es&cs=esdhs1 > (consulta: 2 de Diciembre de 2010)

DIARIO CHILENO, LA NACIÓN. 2010. “Trabajadores chilenos se destacan por su compromiso laboral”

[en línea]. Diario La Nación, 6 de Noviembre del 2010 <http://www.lanacion.cl/trabajadores-chilenos-se-

destacan-por-su-compromiso-laboral/noticias/2010-11-05/191053.html > (consulta: 15 de Noviembre de

2010)

DIRECMED. 2009. Siquiatras Alertan Impacto del Estrés en Chile. [en línea] <

http://www.direcmed.cl/Noticias/Empresas/siquiatras-alertan-impacto-del-estres-en-chile.html > (consulta:

02 de Noviembre de 2010)

ELPAIS.2007. “El temporal de levante colapsa el puerto de Algeciras: Los enlaces marítimos con el

norte de África han estado interrumpidos de forma intermitente en los dos últimos días”. [en línea].

Diario El País. 20 de Diciembre, 2007 <

http://www.elpais.com/articulo/espana/temporal/levante/colapsa/puerto/Algeciras/elpepuesp/20071220el

pepunac_4/Tes > (consulta: 18 de Noviembre de 2010)

ELUNIVERSO. 2008. “Lluvias en Chile dejan 15.000 damnificados y corte de rutas” [en línea] Diario El

Universo. 23 de Mayo, 2008 <

http://www.eluniverso.com/2008/05/23/0001/14/3CB06290E5924E74B521AE3011C78CCD.html >

(consulta: 18 de Noviembre de 2010)

ENLACE PROFESIONAL. 2010. Los costos de un mal servicio al cliente. [en línea] <

http://www.mienlaceprofesional.org/index.php?option=com_content&view=article&id=366:los-costos-de-

un-mal-servicio-al-cliente&catid=51:empleo-&Itemid=77 > (consulta: 02 de Noviembre de 2010)

FIDALGO Y PÉREZ. 1995. “Test de Salud Total de Langer-Amiel: Su aplicación en el context laboral”.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [en línea] .España, Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales <

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=db

2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&x=0&text=421&y=0 > (consulta: 1 de Diciembre 2010)

FIDALGO Y PÉREZ .1996. “NTP 394: Satisfacción Laboral : escala general de satisfacción”. Encuesta

de evaluación”. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [en línea] .España, Ministerio de

125

Trabajo y Asuntos Sociales <

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=db

2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&do=Search&idPalabra=jukbba > (consulta: 1 de

Diciembre 2010)

FOOD AND NUTRITION SERVICE, U.S. Department of Agriculture (FNS, USDA). 2000. The Integrity

Profile (TIP), year 2000. [en línea] < http://www.fns.usda.gov/wic/resources/sp-tipreport2000.htm >

(consulta: 02 de Noviembre de 2010)

GODDARD, LOURDES ADAME. 2006. On Demand, la nueva tendencia en aplicaciones CRM [en línea]

<http://www.contactforum.com.mx/articulos/2552.html > (consulta: 29 de Octubre de 2010)

GS1 PANAMÁ, 2005. La distribución: proceso clave en la Cadena de Suministro [en línea] <

http://www.gs1pa.org/boletin/2005/noviembre/boletin-nov05-art2.html > (consulta: 24 de Octubre)

HIGHBEAM BUSINESS. 2005. Inventory carrying cost critical element in purchasing decisions, but

applied sparingly.(Surrey Social and Market Research Ltd) [en línea] <

http://business.highbeam.com/5242/article-1G1-131455570/inventory-carrying-cost-critical-element-

purchasing > (consulta: 29 de Octubre de 2010)

INDRA. 2009. Proveedores y Partners, Memoria 2009. [en línea] <

http://www.informeanual2009.indra.es/informe_anual/nuestros-publicos-objetivos/proveedores >

(consulta: 01 de Noviembre de 2010)

INE. 2010. “Manual metodológico, índice de Costos de Transporte”. Instituto Nacional de Estadística [en

línea]. Santiago. Chile <

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_precios/costo_transporte/metodologia/pdf/metodol

ogia_ICT_2010.pdf > (consulta: 25 de Noviembre de 2010)

INSTITUTO ARAGONÉS DE FOMENTO, PROGRAMA PILOT. 2002 [en línea] <

http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/paginas/D0407C086A64D097C125705B003223

88?OpenDocument> (consulta 12 de Septiembre de 2010)

INSTITUTO ARAGONÉS DE FOMENTO, PROGRAMA PILOT. 2010 [en línea] <

http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/paginas/BA43A3DF9ED296C1C125705B0024E

380?OpenDocument > (consulta: 02 de Noviembre de 2010)

ISLAS V. et al, 2003. Tercerización del transporte en el contexto de Cadena de Suministro [en línea]

<http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt223.pdf> (consulta: 26 de Octubre 2010)

126

JIMENES J. y HERNÁNDEZ S., 2002. Marco conceptual de la Cadena de Suministro: un nuevo enfoque

logístico. [en línea] < http://www.azc.uam.mx/alumnos/tradeoff/docu/marco.pdf> (consulta: 28 de Octubre

2010)

JORGE ARIAS, 2009. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO E INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO

[en línea] Consultoría Empresarial Humana, CEHU. Artículo Número 11, Noviembre 2009. <

http://www.cehu.com/> (consulta: 13 de Septiembre)

KATE VITASEK, 2010. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT TERMS and GLOSSARY [en línea] <

http://cscmp.org/digital/glossary/glossary.asp> (consulta: 12 de Septiembre de 2010)

KLANAS, PATRICK. 2009 ¿Cuánto le cuesta a tu empresa el ausentismo de los empleados? [en línea] <

http://www.iprofesional.com/notas/101193-Cuanto-le-cuesta-a-una-empresa-un-empleado-no-

comprometido.htm&client=pub-

2788563222908654&forid=1&rls=com.windowsue:ES:com.windowsue&ie=UTF-8&oe=UTF-

8&cof=GALT:%23008000;GL:1;DIV:%23336699;VLC:663399;AH:center;BGC:FFFFFF;LBGC:336699;AL

C:0000FF;LC:0000FF;T:000000;GFNT:0000FF;GIMP:0000FF;FORID:1&hl=es > (consulta: 01 de

Noviembre de 2010)

LOS TIEMPOS.COM. 2008. “Chile: cientos de camioneros deponen huelga de tres días” [en línea] Diario

Los Tiempos. 6 de Julio, 2008. <

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20080607/chile-cientos-de-camioneros-

deponen-huelga-de-tres_11368_15222.html > (consulta: 18 de Noviembre de 2010)

MINISTERIO DE FOMENTO DE ESPAÑA, 2010. Observatorio de precios del transporte de mercancías

por carretera en vehículos pesados [en línea] <http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/FE0B660C-069E-

408A-93A1-0CDF66E67B4A/77645/ObsevatoriodePreciosSeptiembre2010.pdf> (consulta: 28 de Octubre

de 2010)

MUNDOMARITIMO.CL. 2010. “"Hace falta una política portuaria expresa en Chile": Expertos advierten

que se deben tomar decisiones claras” [en línea] Mundomaritimo.cl. 29 de Junio, 2010 <

http://www.mundomaritimo.cl/noticias/hace-falta-una-politica-portuaria-expresa-en-chile > (consulta: 16 de

Noviembre de 2010)

MUNDOMARITIMO.CL. 2010. “En un 18% aumentan los asaltos a camiones en Chile: Parte importante

127

de estos robos suceden en las rutas que van a los puertos” [en línea] Mundomaritimo.cl. 3 de Septiembre,

2010 < http://www.mundomaritimo.cl/noticias/en-un-18-aumentan-los-asaltos-a-camiones-en-chile >

(consulta: 17 de Noviembre del 2010)

NOVOA, CECILIA. 2010. ¿Cuánto le cuesta a una empresa un empleado “no comprometido”?. [en línea]

< http://www.iprofesional.com/notas/101193-Cuanto-le-cuesta-a-una-empresa-un-empleado-no-

comprometido.htm&client=pub-

2788563222908654&forid=1&rls=com.windowsue:ES:com.windowsue&ie=UTF-8&oe=UTF-

8&cof=GALT:%23008000;GL:1;DIV:%23336699;VLC:663399;AH:center;BGC:FFFFFF;LBGC:336699;AL

C:0000FF;LC:0000FF;T:000000;GFNT:0000FF;GIMP:0000FF;FORID:1&hl=es > (consulta: 01 de

Noviembre de 2010)

NUESTROMAR.2007 “Logística: La mitad de las empresas en Argentina están colapsadas” [en línea] <

http://www.nuestromar.org/noticias/puertos11250_102007_logistica_la_mitad_de_las_empresas_en_arge

ntina_estan_colapsadas > (consulta 18 de Noviembre 2010)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. 2010. “Día Internacional de la Seguridad y Salud en

el Trabajo: nuevos riesgos en un mundo” [en línea] < http://www.oitchile.cl/noticias.php?id=227 >

(consulta: 16 de Noviembre de 2010)

PORTALES GOMEZ, HECTOR. 2009. “Nivel de previsión de la demanda y cadena de

suministro…ciencia o mito (parte 1)” [en línea] <

http://www.revistalogistec.com/index.php?option=com_content&view=article&id=634:nivel-de-prevision-

de-la-demanda-en-logistica-y-cadena-de-suministros-ciencia-o-mito-parte-

i&catid=51:estrategialogistica&Itemid=117 > (consulta: 27 de Octubre de 2010)

PRINCEHAOUSECOOPERS. 2010. Manual de Consulta Gestión de Aprovisionamiento. Instituto

Nacional de Fomento, España. [en línea] <

http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/0/e88d210e51f9371ac125705b002c66c9/$FILE/

aprovisio3.pdf > (consulta: 15 de Noviembre de 2010)

RAE, Diccionario de la Real Academia Española, Vigésima segunda edición, 2001 [en línea] <

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=diagn%C3%B3stico> (consulta: 12 de Septiembre

de 2010)

RED ESPAÑOLA DEL PACTO MUNDIAL DE NACIONES UNIDAS. 2009. La empresa y su cadena de

suministro: una alternativa de gestión”. Madrid, España [en línea] <

128

http://www.unglobalcompact.org/docs/issues_doc/labour/tools_guidance_materials/Guxa_Cadena_de_su

ministr_versixn_Web.pdf > (consulta: 13 de Octubre de 2010)

REYES AGUILAR, PRIMITIVO. 2009. Administración de la Cadena de Suministro (SCM) ¿Cuál es la

SCM más adecuada para el producto? [en línea] <

http://www.icicm.com/files/ART_SCM_MAS_ADECUADA_P.docx > (consulta: 02 de Noviembre de 2010)

REY, MARIA F. 2008. Encuesta Nacional Logística: Resultados del Benchmarking Logístico – Colombia

2008 [en línea] Atlanta, Estados Unidos. Latin American Logistics Center (LALC) <

http://www.encuestanacionallogistica.com/docs/file/REPORTE%20ENL%20COLOMBIA.pdf > (consulta:

16 de Noviembre de 2010)

REY, MARÍA F. 2009. Encuesta Nacional Logística: Resultados del Benchmarking Logístico – Panamá

2009 [en línea] Atlanta, Estados Unidos. Latin America Logistics Center (LALC) <

http://www.encuestanacionallogistica.com/docs/file/REPORTE%20ENL%20COLOMBIA.pdf > (consulta:

16 de Noviembre de 2010)

SEMANARIO COLON DOCE, 2005. La cadena de transporte se colapsó. 21 de Abril de 2005 [en línea]

<http://www.colonbuenosaires.com.ar/semanariocolondoce/cgi-bin/hoy/archivo/00001226.html> (consulta:

28 de Octubre de 2010)

SUPPLY-CHAIN COUNCIL. 2010. El modelo SCOR®, resumen ejecutivo [en línea] < http://supply-

chain.org/f/El%20Modelo%20SCOR%20y%20el%20Supply%20Chain%20Council%201Sep10.pdf >

(consulta: 10 de Noviembre de 2010)

SUPPLYCHAINDigest. 2010. Supply Chain News: Key Drivers of Successful Supplier Risk Management

[en línea]. Supply Chain Digest. 18 de Agosto de 2010.< http://www.scdigest.com/assets/On_Target/10-

08-18-1.php?cid=3668> (consulta: 13 de Septiembre 2010)

TECSYS LATINOAMECIA. 2008. TLA alcanza nuevo record en implementación de WMS [en línea] <

http://www.tecsyslatinamerica.com/recordwms > (consulta: 29 de Octubre de 2010)

TOWNSHEND, JORGE. 2010. La cadena de frío, pieza clave en la competitividad agroindustrial

panameña [en línea] <

http://www.revistatransports.com/index.php?option=com_content&view=article&id=211:la-cadena-de-

frio&catid=36:logistica&Itemid=82 > (consulta: 29 de Octubre de 2010)

129

UNIVERSIA KNOWLEDGE@WHARTON, 2005. Profundizando en el misterio de la satisfacción del

consumidor [en línea] < http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1012 > (consulta:

25 de Octubre de 2010)

URROA. 2010. “EFECTOS DEL TERREMOTO EN LA FRUTICULTURA CHILENA” [en línea] Boletín

Técnico Pomaceas. Vol. 10, Nº 2. Marzo 2010. <

http://pomaceas.utalca.cl/Docs/pdf/BoletinMarzo2010.pdf > (consulta: 18 de Noviembre 2010)

VELÁSQUEZ, et al. 1995. Manual de Ergonomía, fundación MAFRE. [en línea] <

http://joseantoniosanchezegea.files.wordpress.com/2009/11/test-de-salud-total.pdf > (consulta 19 de

Noviembre del 2010)

VILLALOBOS. 2009. “Piratas del camino: El 90% de la mercancía que se transporta en el país viaja por

carretera, y los robos aumentan y evolucionan de la mano del narcotráfico” [en línea] Revista Poder360º.

25 de Septiembre, 2009 < http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=2617 > (consulta: 16 de

Noviembre de 2010)

130

ANEXOS

131

ANEXO A: Listado de documentos consultados durante la búsqueda de información preliminar, antes de

la utilización del Método de Evaluación de Puntos Críticos

Artículos Electrónicos

1. “Distribución: proceso clave en la Cadena de Suministro”. GS1 Panamá. Boletín informativo. Año 6 Nº

11, Noviembre 2005.

2. “Formación Profesional en Logística y Cadena de Suministros”. Revista Logistec. 25 de Noviembre

2009.

3. “Cuadro de Mando de RRHH”. Ulchid Beker Huseid. VisiónHolística 2007.

4. “Requisitos de los recursos humanos de la cadena de suministro del sector”. Advice.Bussines.com

5. “Flexibilidad ante el desastre: Gestión del riesgo de ruptura en la cadena de suministros”. Universia

Knowledge@Wharton. 2006.

6. “Evaluación del desempeño del proveedor”. ABB Chile.2010

7. “Los proveedores en la Cadena de Suministro”. BG. Antonio Pinilla, Comandante Brigada Apoyo

Logístico. Colombia. 2009.

8. “Profundizando en el misterio de la satisfacción del consumidor” Universia Knowledge@Wharton.

2005.

9. “Fórmulas de éxito para aplicar el low cost al transporte y la logística”. Universia

Knowledge@Wharton. 2010.

10. “Cómo evitar los costes asociados a la ineficiencia: Coordinación y colaboración en la gestión de la

cadena de suministros”. Universia Knowledge@Wharton. 2006.

11. “Gestionando el diseño de producto, interfaz de la cadena de suministro”. Revista Logistec. Chile

2009.

12. “Nivel de previsión de la demanda en logística y cadena de suministros... ciencia o mito (Parte I)”.

Héctor Portales Gómez. Revista Logistec. Chile. 2009

13. “Velocidad y seguridad, requisitos esenciales para una cadena de suministro competitiva” . Jesús

Campos. Gestiopolis. 2007.

14. “La gestión de inventarios se renueva para sacar nota”. Universia Knowledge@Wharton. 2006.

15. “Cuando el aburrimiento genera altos costos”. Deloitte. Argentina. 2010

Artículos de Revistas Escritas y Electrónicas

1. “Estrategias de Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos en Empresas Frutícolas de la Zona

Central de Chile: Estudio Exploratorio”. Revista Latinoamericana en Ciencias de la Agricultura y

Ambientales. Volumen 27, Número 3, páginas 169-180. Año 2000.

2. “Satisfacción del cliente en la relación proveedor-restaurador”. Miguel Gómez. Revista La Barra.

Edición 19. Colombia. Año 2006.

132

3. “Evolución de la Relación Fabricante-Proveedor del automóvil”. Angel Martínez Sánches y Manuela

Pérez Pérez. Departamento de Economía y Dirección de Empresas Universidad de Zaragoza.

Revista de Economía Industrial Nº 358. España. 2008

4. “Servicio al cliente en la cadena de suministro: efecto de la adopción del EDI”. Angel Martínez

Sánchez y Manuela Pérez Pérez. Revista Economía y Empresa Nº51. España. Año. 2004

5. “Nuevas estrategias para la competitividad en la gestión de las cadenas intermodales de transporte

entre España y Europa”. Juan Carlos Elizagárate et al. 2006. Revista Ekomoniaz: Revista Vasca de

Economía Nº 63. Año 2006.

6. “Elementos reutilizables de transporte y logística en la Cadena de Suministro”. Sylvia Resa. Revista

Distribución y Consumo. España. 2004.

7. “Seguimiento y Trazabilidad: base de la Cadena de Suministro y de producto”. Andersen y Gutman.

Revista ABB. 2001.

8. Consecuencias del efecto Bullwhip según distintas estrategias de gestión de la cadena de suministro:

modelado y simulación. Francisco Campuzano “et al”. Revista de Métodos Cuantitativos para la

Economía y la Empresa. España. 2008.

9. “Aportaciones de la contabilidad de Gestión a la Calidad de Diseño: Especial referencia al contexto

de cadena de suministro”. María Luisa Vélez “et al”. Revista iberoamericana de contabilidad de

gestión. Número 7. España. 2006

10. “Mejoramiento de la gestión logística de las empresas afiliadas a Acoplásticos: diagnóstico y

recomendaciones”. Favio Novoa Rojas y Pilar Sepúlveda Calderón. Revista Universidad EAFIT.

Volumen 45. Colombia. 2009.

11. “Retribución variable para equipos de ventas ¿es la teoría de costes de transacción un marco válido

para diseñar sistemas de incentivos eficaces?”. Verano Taraconte, D. Inveatigaciones Europeas de

Dirección y Economía de la Empresa. Volumen 12. Nº 2. España. 2006.

12. “Evaluación de la fuerza de ventas: análisis exploratorio”. Ines Kuster y Pedro Canales. Universia

Bussines Review. 2006.

Textos Electrónicos

1. “Costo de rotación de recursos humanos como instrumento de control gerencial”. Iris Coronado.

Texto Perteneciente a VI Jornadas de Investigación de DAC- UCLA, del 26 al 28 de Abril de 2006.

Barquisimeto. Venezuela.

2. “Flexibilidad de la Cadena de Suministro: un estudio empírico en la industria de la automoción”. A.

Martínez Sánchez y M. Pérez Pérez. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, número

026Asociación Científica de Economía y Dirección de EmpresasMadrid, España. 2006.

3. “¿Qué significa flexibilidad en la Cadena de Suministro?”. Ignacio Tornos.

4. “La empresa y su Cadena de Suministro: una alternativa de gestión”. Red Española del Pacto

Mundial de Naciones Unidas. 2009.

133

5. “Tercerización del transporte en el contexto de la Cadena de Suministro”. Victor Islas “et al”. México.

2003.

6. Implicaciones de la logística en el comercio electrónico sobre la satisfacción del cliente final

interactivo. Edith Torres Amaya. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. Venezuela. 2007.

7. “Exploring the impact of ICT on integration in Supply Chain Control: a research model” (“Explorando

el impacto de las TIC en la integración dentro del control de la Cadena de Suministro: Un modelo de

investigación”). Maria Kollberg and Heidi Dreyer. Noruega. 2006.

8. “Tecnologías de la Información en la Cadena de Suministro”. Alexander Correa y Rodrigo Gómez”.

Colombia 2008.

134

ANEXO B: Listado de documentos consultados durante la aplicación del Método de Evaluación de

Puntos Críticos, luego de la lectura preliminar

Tesis

1. “Costo paciente/cirugía ambulatoria del Ambulatorio Urbano Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta”. Tesis

de Master Scientiarium en Salud Pública”. Nancy Paredes Barquisimeto, Venezuela. Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato en Medicina. 73p. Año 2002.

Libros

1. “Manual de Logística Integral”. Jordi Pau Cos y Ricardo Navascués. Madrid. España, 1998. Ediciones

Días de Santos. 846p.

Periódicos Electrónicos

1. SEGÚN ESTUDIO “LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN” DE LA CONSULTORA KOM INTERNATIONAL :

Costo logístico de exportación de Chile es casi el doble al promedio de los países de la OCDE”. B.

Aliste y M. Turra. Innovación y Negocios por un Chile emprendedor, del Diario Financiero. 2010.

2. El temporal de levante colapsa el puerto de Algeciras: Los enlaces marítimos con el norte de África

han estado interrumpidos de forma intermitente en los dos últimos días”. Diario El País, España. 20

de Diciembre, 2007

3. “Chile: cientos de camioneros deponen huelga de tres días”. Diario Los Tiempos, Bolivia. 6 de Julio,

2008.

4. “Logística y sistemas intermodales de transporte”, Gabriel Pérez Salas del área de Infraestructura y

Transporte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Entrevista en el Especial de

Transporte de Carga del Diario Financiero de Chile, 20 de agosto del 2009.

5. “Trabajadores chilenos se destacan por su compromiso laboral”. Diario La Nación, Chile. 6 de

Noviembre del 2010.

6. “Alineando estrategias empresariales con soluciones de tecnologías”. Alejandro Nieto. Periódico de

Logística, Comercio Exterior y Management. Edición Nº 62. 2009.

7. “Reclamos por Fonasa e Isapres aumentaron en 19% en 2009”. Diario La Nación, Chile. 15 de

Febrero 2010.

8. Empresas de casilleros asumirán costos adicionales por atrasos en entrega de mercadería. Sergio

Arce, S. Diario Nación en Internet, Costa Rica. 17 de Diciembre de 2009.

Artículos Electrónicos

1. “Estructura de Costos de la Gestión de RRHH. La Medición y el Benchmarking como Herramienta”.

Pablo Bastide. 2005.

2. “Proveedores y Partners” INDRA, Memoria 2009.

135

3. “La cadena de transporte de cereal colapsó”. Semanario Colon Doce. Argentina. 2005.

4. “Eficiencia logística, productividad y crecimiento”. Eduardo Bitrán. Revista Logistec. Chile 2010.

5. “Quantifying the impact of inventory holding cost and reactive capacity on an apparel manufacturer’s

profitability” (“Cuantificar el impacto de los costes de inventario explotación y la capacidad reactiva en la

rentabilidad de un fabricante de prendas de vestir”). Raman Ananth y Kim Bowon. 2002.

6. “Inventory carrying cost critical element in purchasing decisions, but applied sparingly.(Surrey Social

and Market Research Ltd)” (“Inventario elemento de coste importante en las decisiones de compra,

pero aplicado con moderación. (Surrey Sociales y Estudios de Mercado Ltd)). Highbeam Bussines.

2005.

7. “TLA alcanza un nuevo record en implementación de WMS”. Tecsys Latinoamérica. 2010.

8. "Problemas con el transporte de carga pesada”, Chilevisión Noticias. 2010

9. “Hace falta una política portuaria expresa en Chile: Expertos advierten que se deben tomar decisiones

claras”. MundoMaritimo.cl .29 de Julio de 2010.

10. “En un 18% aumentan los asaltos a camiones en Chile: Parte importante de estos robos suceden en

las rutas que van a los puertos”. Mundomaritimo.cl. 3 de Septiembre, 2010.

11. “Mejor atención de reclamos de clientes” ComunicarRSE, Junio 2009.

12. “Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo: nuevos riesgos en un mundo”. Organización

Internacional del Trabajo. Abril 2010.

13. “Aligera la carga: cómo abordar los trastornos musculoesqueléticos” Agencia Europea para la

Seguridad y la Salud en el Trabajo. Junio 2007.

14. “Insatisfacción laboral hace que uno de cada tres profesionales chilenos cambien de trabajo”.

AmericaEconomía. 2010

15. “Logística: La mitad de las empresas en Argentina están colapsadas”. Nuestromar.org. Octubre de

2007.

16. “Pastas Frescas”. Andrea Pantanelli. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos,

Argentina.

17. “Cadena de Suministro- Administración”. Sergio Calderón Ortiz. Elprisma.com

18. “Las ventajas que ofrecen las plataformas logísticas” EAN Panamá. Diciembre 2003.

19. “Seis errores en la administración de inventarios”. David González Chiñas. Cadenadesuministro.com

20. INFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE NAVIDAD. Dell Eupopa.

Artículos de Revistas Escritas y Electrónicas

1. “Aumentar la Flexibilidad de Suministro”. Elcio Mendoça. 2006. Centro Español de Logística.

2. “Experiencia de implantación de ERP en pymes: percepciones desde Latinoamérica”. Rafael Lorenzo

y Miguel Maldonado. Revista de Empresa. Nº 21. España. 2007.

3. “Piratas del camino: El 90% de la mercancía que se transporta en el país viaja por carretera, y los

robos aumentan y evolucionan de la mano del narcotráfico”. Jorge Villalobos. Revista Poder360º. 25

de Septiembre, 2009.

136

4. “Evaluación del coste por pérdida de jornadas laborales asociado al estrés laboral: propuesta para

España”. Carlos Gamero-Burón. Revista Estudios de Economía Aplicada. Vol. 28-3, 2010.

5. “La cadena de frío, pieza clave en la competitividad agroindustrial panameña”. Jorge Townshed.

Revista Transports, Panamá, Marzo 2010.

6. “Logística farma es diferente, pero ¿por qué?” Revista Logistec. 15 de Octubre 2009.

Textos Electrónicos

1. “¿Conoce la estabilidad financiera de sus proveedores?”. Ernst & Young Global. 2009

2. “Planteamiento de mejoras para disminuir el tiempo de entrega del producto terminado de una planta

procesadora de cajas de cartón corrugado”. José Parada y Rosa Rada. 2009

3. “The Integrity Profile (TIP)” FOOD AND NUTRITION SERVICE, U.S. Department of Agriculture (FNS,

USDA). Año 2000.

4. “Observatorio de precios del transporte de mercancías por carretera en vehículos pesados”.

MINISTERIO DE FOMENTO, Dirección General de Transporte Terrestre. España 2010.

5. “La industria del transporte marítimo y las crisis económicas”. Georgina Cipolleta y Ricardo J.

Sánchez. División de Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL. Naciones Unidas. Chile. 2009

6. “Logística y Operación. Introducción a Logística y SCM”. Dr. Primitivo Reyes Aguilar. 2009.

7. “Marco conceptual de la Cadena de Suministro: Un nuevo enfoque logístico”. José Jiménez y Salvador

Hernández. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Instituto Mexicano del Transporte. 2002.

8. “Administración de la Cadena de Suministro: ¿Cuál es la SCM más adecuada al producto?”. Dr.

Primitivo Reyes Aguilar. 2009.

9. “Nueva regulación de transporte: ¿apoyo u obstáculo para avanzar en la competitividad del país?”.

Consejo Privado de Competitividad. Colombia .2008.

10. “Manual de consulta. Gestión de Pedidos y Distribución”. Instituto Aragonés de Fomento. España.

2010.

11. “Estudio de Satisfacción de Clientes, Allied Domecq”. Consultora Datos Claros. Buenos Aires,

Argentina.

12. “Estudio Nacional Sobre Tecnologías de Información 2004”. Felipe Csaszar y Marcos Sepúlveda

(Directores del Estudio). 1 de Septiembre de 2004. Centro de Estudios de Tecnologías de la

Información, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CETICUC).

13. “EFECTOS DEL TERREMOTO EN LA FRUTICULTURA CHILENA”. José Urroa. Boletín Técnico

Pomaceas. Universidad de Talca, Chile. Vol. 10, Nº 2. Marzo 2010.

14. “La investigación en gestión de la Cadena de Suministro a nivel mundial” Luz Mary Nova Caldas.

15. “Benchmarking de organizaciones de logística en América Latina” Rey, María F. et al. Latin America

Logistecs Center (LALC). 2002

16. “Rentabilidad de Isapres y otras Industrias de Servicios en Chile”. Altura Management. Septiembre

2004.

137

17. “Infraestructura y la Logística- Los pilares de la competitividad” Schwartz et al. 10 de Junio 2009.

Bogotá, Colombia.

18. “Estructura de gastos corrientes en la Universidad Española” Castro et al. Universidad de Santiago de

Compostela. 1999.

138

ANEXO C: Evaluación de puntos críticos utilizando la herramienta diseñada (MEPC).

Cabe mencionar que apenas un sector arroje como respuesta: que “no” es generador de altos costos,

que “no” utilice un tiempo considerable para terminar sus actividades o funcionar, o que “no” represente

una mayor carga de trabajo (respuestas correspondientes a las primeras preguntas de cada tipo de punto

crítico), no se seguirá respondiendo a las demás preguntas relacionadas al ítem evaluado.

1) Evaluación del sector Gestión de Activos Logísticos: Tecnologías de Información

Tabla C.1: Evaluación del sector Tecnologías de Información, según el MEPC.

Sector de Dificultad en la Gestión de Cadena

de Suministro Identificado Tecnologías de Información

a) Punto crítico de costos

¿El sector es generador de altos costos? SI ____ NO__X__ A VECES____

Las empresas chilenas sólo invierten un 1,77 por ciento sobre ventas en Tecnologías de Información

(TI), lo cual está lejos del 3,6 por ciento que se invierte en E.E.U.U, cifra del 2003 (CSASZAR, F y

SEPÚLVEDA, M. 2004). Estas cifras generales, cambian si las empresas contratan o proveen de

servicios logísticos, en países como Japón y E.E.U.U, el nivel de inversión en TI, en empresas usuarias

de servicios logísticos es de 0,8 por ciento y un 0,2 por ciento respectivamente. Las grandes empresas

proveedores de servicios logísticos como DHL Express, DHL Global Forwarding y DHL Exel Supply,

invierten entre un 2,4 y un 3,2 por ciento sobre ventas (REY, M.F. 2008).

La mayoría de las cifras expresadas, y en especial la referente a Chile, muestra que las TI no generan

altos costos, ya que en ellas no se invierte más del 3 por ciento sobre ventas.

¿Los causantes de costos de dicho sector, son

de difícil control y/o predicción? SI_____ NO____ A VECES__X__

¿Qué probabilidad de ocurrencia tiene que el

sector genere altos costos? ALTA___ MEDIA__X__ BAJA____

¿A quién afecta directamente un aumento en

los costos de este sector? CLIENTES___ EMPRESA__X__ EXTERNOS___

¿Cuántas veces dichos costos tienen

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE_X__ A VECES____ NUNCA___

b) Punto crítico de tiempo o rapidez

¿El sector utiliza un tiempo considerable para

terminar sus actividades o funcionar

correctamente?

SI____ NO____ A VECES__X__

Las tecnologías de información toman grandes tiempos en su implementación, esto es, hasta lograr que

funcionen correctamente, por dar algunos ejemplos los ERP toman aproximadamente 6 meses

(LORENZO y MALDONADO. 2007), los WMS también 6 meses (TECSYS LATINAMERICA. 2008) y los

139

CRM de 12 a 18 meses (GODDARD. 2006). Sin embargo cabe destacar una vez implementados los

sistemas el tiempo disminuye considerablemente debido a que sólo se necesita mantención y

actualización de los sistemas, fuera de ello el tiempo de utilización es constante en el tiempo, por ende

mientras el empleado utiliza las TI, al mismo tiempo realiza sus actividades diarias propias del puesto

que ocupa, por ende aquel tiempo es despreciable respecto a sus demás actividades y la vez no

cuantificable.

Por otra parte, en Chile recién se encuentra en el periodo de implementación de sistemas complejos

tanto en transporte como en gestión de centros de distribución, como por ejemplo las tecnologías

implementadas en dos centros de distribución, uno perteneciente a Comercial Ecsa S.A. (Tienda por

Departamentos Ripley), y el otro a la empresa CorreosChile, lo cual visto desde un punto de vista de

mercado hace que en general el tiempo sea despreciable, debido a la poca cantidad de empresas que

tienen implementadas TI.

¿Dicho tiempo es predecible y/o controlable? SI__X__ NO____ A VECES____

El tiempo de implementación dependerá del tipo de tecnología a implementar, sin embargo la

implementación de estas herramientas siempre está en manos de expertos, por tanto su control y

predicción sí es posible.

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector utilice gran tiempo? ALTA___ MEDIA_X__ BAJA___

Si bien las TI necesitan de gran tiempo en su implementación, no hay que olvidar también que luego de

su implementación causa el efecto contrario, la reducción de los tiempos en muchos sectores de la

cadena de suministro.

¿A quién afecta el retraso del funcionamiento

del sector? CLIENTES__X_ EMPRESA__X__ EXTERNOS___

Respecto al tiempo de implementación, su retraso afecta directamente a la empresa que desea utilizar la

tecnología, causado por el fracaso o re implementación de la herramienta. En el caso de los clientes, a

ellos también es afecta directamente ya en muchos caso ellos también interactúan con la tecnología, por

ejemplo el CRM, que posee plataformas on-line de interacción con los clientes. Por ende, si estas

tecnologías fallan o se demoran en funcionar correctamente, los clientes de dan cuenta inmediatamente.

¿Cuántas veces su retraso tiene incidencia

directa sobre el afectado? SIEMPRE_X__ A VECES___ NUNCA___

Gracias a lo explicado en la respuesta anterior, la incidencia es “siempre”.

c) Punto crítico de trabajo o cuello de botella

¿Dicho sector tiene una mayor carga de trabajo

respecto a otros sectores cercanos a él, de

acuerdo al flujo lógico de la cadena de

suministro?

SI_____ NO__X__ A VECES____

140

Las tecnologías de información sólo requieren de una gran carga de trabajo en su implementación,

teniendo que dedicarle incluso tiempo completo por parte de los responsables (LORENZO y

MALDONADO. 2007), pero luego de de haber finalizado la etapa de implementación se produce todo lo

contrario ya que el uso de dichas tecnologías agiliza el trabajo de las organizaciones.

¿Es predecible y/o controlable su capacidad

máxima o promedio de trabajo? SI_____ NO____ A VECES____

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector esté sobrecargado de trabajo? ALTA___ MEDIA___ BAJA___

¿A quién afecta directamente el buen

desempeño del sector? CLIENTES___ EMPRESA____ EXTERNOS___

¿Cuántas veces su mal desempeño tiene

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE___ A VECES___ NUNCA___

Fuente: Elaboración propia

2) Evaluación del sector Gestión de Activos Logísticos: Manejo de inventarios y/o Almacenamiento

Tabla C.2: Evaluación del sector Manejo de Inventarios y/o almacenamiento, según el MEPC.

Sector de Dificultad en la Gestión de Cadena

de Suministro Identificado Manejo de inventarios y/o almacenamiento

a) Punto crítico de costos

¿El sector es generador de altos costos? SI __X___ NO____ A VECES____

Los costos relacionados a manejo de inventarios y almacenamiento, acaparan entre el 28,5 y el 38 por

ciento de los costos logísticos (JIMENEZ y HERNÁNDEZ. 2002; CONSEJO PRIVADO DE

COMPETITIVIDAD. 2008). Por lo tanto los costos logísticos relacionados a inventario y/o

almacenamiento representan como mínimo entre un 1,83 y un 2,44 por ciento, y como máximo entre un

7,35 y un 9,8 por ciento sobre ventas, con un promedio situado entre 4,1 y un 5,5 por ciento, gracias a

esto, se considera que el sector “sí” es generador de altos costos.

¿Los causantes de costos de dicho sector, son

de difícil control y/o predicción? SI__X___ NO____ A VECES___

Los causantes de costos sí son de difícil control y predicción. Dentro de los componentes del costo de

manejo de inventario, se encuentra el valor de la mercadería y el costo de oportunidad que se genera al

no venderlas y/o mantenerlas almacenadas, teniendo una importancia de un 82 por ciento respecto al

costo total de manejo de inventario (BALLOU, 2004). Para reducir estos costos es necesario realizar

buenas previsiones de la demanda, lo cual es inevitablemente complejo gracias a la incertidumbre del

mercado, de hecho esa es una de las causas de que el efecto látigo (efecto que causa que el inventario

se acreciente aguas arriba a lo largo de la cadena desde el consumidor final) sea prácticamente

inevitable dentro de la cadena de suministro.

141

Otro elemento a considerar, es que en algunos casos el acceso a la información de los costos de

inventario no siempre ocurre, según lo expuesto en un estudio estadounidense de Benchmarking

realizado por SSMR y La Empresa de Asesoría Harding y Asociados (Lincoln, Vt.), en donde un

sorprendentemente alto 21,8 por ciento de los encuestados dicen que no saben o no tienen acceso a

sus costos de inventario(HIGHBEAM BUSINESS, 2005), lo cual deja muestra que los dichos costos son

de difícil predicción gracias a la ignorancia sobre ellos y su difícil acceso.

¿Qué probabilidad de ocurrencia tiene que el

sector genere altos costos? ALTA____ MEDIA__X__ BAJA____

Pese a que el efecto látigo es casi inevitable dentro de la Cadena, hoy en día las tecnologías de

información han ayudado mucho a la disminución de este efecto (PORTALES G. H. 2009)

¿A quién afecta directamente un aumento en

los costos de este sector? CLIENTES___ EMPRESA__X__ EXTERNOS___

El aumento de los costos de manejo de inventario causa una disminución del margen de contribución de

los productos, lo cual indudablemente afecta a las empresas.

¿Cuántas veces dichos costos tienen

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE_X__ A VECES___ NUNCA___

Utilizando la respuesta anterior, se pude concluir que la incidencia es “siempre”.

b) Punto crítico de tiempo o rapidez

¿El sector utiliza un tiempo considerable para

terminar sus actividades o funcionar

correctamente?

SI_____ NO__X_ A VECES____

La rapidez en el manejo del inventario dentro de los almacenes es un aspecto sin duda importante y que

ayuda a obtener ventajas competitivas, sin embargo no se encontraron antecedentes suficientes que

dieran cuenta del tiempo que ocupa el manejo de inventario dentro del tiempo de ciclo de la cadena, no

obstante los tiempos de movimientos y/espera, dentro de la cadena ocupan un 90 por ciento (GS1

Panamá, 2005), del cual parte importante lo ocupa el transporte, en cuanto a lo que ocupa el

almacenamiento y manejo de inventario no existe información suficiente.

Aún así el tiempo sector “no” se considera que utilice gran tiempo para funcionar correctamente, ya que

las empresas deben mantener un tiempo constante para manejar el inventario y gestionar el

almacenamiento de los productos, y su administración no puede ni debe tener caducidad, razón por la

cual es difícil de cuantificar este tiempo. No obstante, este tiempo al ser constante quiere decir que

mientras el empleado el empleado encargado de la labor y en general la empresa, al mismo tiempo se

encuentra realizando sus actividades diarias, por ende aquel tiempo es despreciable y a la vez no

cuantificable.

¿Dicho tiempo es predecible y/o controlable? SI_____ NO____ A VECES____

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector utilice gran tiempo? ALTA___ MEDIA___ BAJA___

142

¿A quién afecta el retraso del funcionamiento

del sector? CLIENTES___ EMPRESA____ EXTERNOS___

¿Cuántas veces su retraso tiene incidencia

directa sobre el afectado? SIEMPRE___ A VECES___ NUNCA___

c) Punto crítico de trabajo o cuello de botella

¿Dicho sector tiene una mayor carga de trabajo

respecto a otros sectores cercanos a él, de

acuerdo al flujo lógico de la cadena de

suministro?

SI___X__ NO____ A VECES____

Al menos en lo referente a bodegas para almacenamiento, la falta infraestructura en muchos casos

causa que este sector normalmente esté funcionando a su máxima capacidad, teniendo que recurrir

muchas veces a la subcontratación del servicio, según un estudio realizado por Novoa y Sepúlveda.

2009, a empresas mexicanas pertenecientes al sector de plásticos muestra que hay cierta insuficiencia

en la capacidad de almacenamiento, pues el 26 por ciento recurre al “outsourcing” y sólo un 17,4 por

ciento asegura tener alguna capacidad ociosa. En Argentina ocurre una situación muy similar, según

datos del 2007, tanto proveedores como demandantes de servicios logísticos se encuentran colapsados

en cuanto a capacidad de almacenamiento, un 27 por ciento de las firmas está excedida en su nivel de

ocupación, mientras que otro 12 por ciento está al ciento, y referente a espacios para transporte dentro

de las bodegas, un 22 por ciento de las firmas ya considera insuficiente el espacio de bodega, mientras

que otro 30 por ciento está al tope (NUESTROMAR.2007). En otros sectores como el agroindustrial la

existencia de una cadena de frío adecuada es crítica para su competitividad, debido a la escasez de

infraestructura. En Panamá, la falta de una cadena refrigerada de suministros para productos agrícolas

genera una merma que oscila entre el 30 y 40 por ciento (TOWNSHEND, 2010).

En el caso de Chile, el terremoto vivido en Febrero de este año, provocó graves pérdidas en

infraestructura logística en el sector frutícola, por ejemplo, en la Quinta Región se informaron de

destrozos en infraestructura de riego (33 por ciento), bodegas (26 por ciento), packing (15 por ciento) e

instalaciones de frío (13 por ciento), en la Octava Región, epicentro de la actividad sísmica, los destrozos

en bodegas ascendieron al 50 por ciento (URROA. 2010)

¿Es predecible y/o controlable su capacidad

máxima o promedio de trabajo? SI____ NO_X__ A VECES____

En el caso del manejo de inventarios, la demanda de productos tiene una componente de incertidumbre,

es difícil que se pueda predecir en un 100 por ciento la capacidad ociosa de las bodegas, y en caso de

ser controlable, esto es en bajas cantidades (cuando se manejan niveles de inventarios accesibles a las

empresas), debido a la falta de infraestructura de bodegas, haciéndose necesario el outsourcing. Fuera

de ello cuando el inventario alcanza un tamaño crítico, es demasiado grande o hay demasiados

productos en el almacén, los productos fuera se stock empiezan a multiplicarse, porque los empleados

no pueden literalmente encontrar los productos o están colocados en un lugar equivocado ( UNIVERSIA

143

KNOWLEDGE@WHARTON, 2005), por lo tanto desde un punto de vista operativo, su control resulta

difícil, no en vano hoy en días las empresas buscan nuevas tecnologías que ayuden al manejo eficiente

de almacenes.

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector esté sobrecargado de trabajo? ALTA__X__ MEDIA___ BAJA___

Debido muchas veces a falta de infraestructura como ya se mencionó anteriormente, la probabilidad de

que este sector esté sobrecargado, es alta.

¿A quién afecta directamente el buen

desempeño del sector? CLIENTE FINAL_X__ EMPRESA__X__

Tanto para los clientes finales como las empresas les afecta que el colapso del manejo de inventarios y

de las bodegas, ya que esto causa un aumento en los costos y una pérdida de la eficacia en la entrega

de los pedidos debido a la mala gestión del flujo de productos dentro del almacén. Además de ello la

dificultad de predecir la demanda de productos ocasiona muchas veces que ciertos productos estén

fuera de stock, trayendo como consecuencia la no satisfacción de los consumidores.

¿Cuántas veces su mal desempeño tiene

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE_X__ A VECES___ NUNCA___

Gracias a todas las razones expuestas anteriormente, la incidencia es siempre.

Fuente: Elaboración propia

3) Evaluación del sector Gestión de Recursos Humanos, en especial la satisfacción de los empleados

Tabla C.3: Evaluación del sector Satisfacción de los empleados, según el MEPC.

Sector de Dificultad en la Gestión de Cadena

de Suministro Identificado Satisfacción de los empleados

a) Punto crítico de costos

¿El sector es generador de altos costos? SI __X___ NO_____ A VECES____

La insatisfacción de los empleados genera altos costos dentro de las empresas, en términos de

utilidades perdidas, el no compromiso de los trabajadores como parte de la insatisfacción y

desmotivación laboral, puede generar pérdidas de US$10.000 (aproximadamente unos $4.831.200, dólar

al 16 del Noviembre de 2010) por cada empleado no comprometido, según lo establecido por estudios de

la firma global de servicios en consultoría y ‘outsourcing’ de Recursos Humanos, Hewitt Associates

(NOVOA, C.2010). En cuanto a utilidades netas, el estudio “Benchmark 2010” realizado por la consultora

Target-DDI en Chile, reveló que aquellas empresas que registran un bajo compromiso en sus

trabajadores, tuvieron una caída de un 1,38 por ciento en sus utilidades, mientras que las con

trabajadores altamente involucrados crecieron en 2,06 por ciento (DIARIO CHILENO, LA NACION. 2010)

Otros elementos, como el estrés laboral, también generan grandes pérdidas. En España, los costos del

estrés medido en jornadas de trabajo menos provocabas por ausentismo laboral, se estiman en un 25

144

por ciento del coste total (el cual es 22.650 euros por empleado asalariado), por días faltados al trabajo

(GAMERO-BURÓN. 2010). En países como Estados Unidos se estima en promedio una pérdida de 755

dólares al año por empleado, en ausencias laborales (KLANAS. 2009) “El costo económico que conlleva

la pérdida en días de trabajo, tratamiento médico y prestaciones abonadas en efectivo asciende cada

año al 4 por ciento del PIB mundial” (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. 2010).

¿Los causantes de costos de dicho sector, son

de difícil control y/o predicción? SI__X___ NO____ A VECES___

El cálculo de los costos asociados al estrés laboral no resulta una tarea fácil ni exenta de costos. A la

problemática de contar con indicadores fiables que ayuden con esta labor, hay que unir la dificultad para

identificar todas las partidas contables afectadas en la generación de ellos y de contar con un sistema de

información interno adecuado. (GAMERO-BURÓN.2010).

En la Unión Europea, el 40 por ciento de los costos de compensación a los trabajadores tiene su origen

en los Trastornos Músculo Esqueléticos (por ejemplo dolores de espalda y musculares), que pueden

aumentar con el ritmo de trabajo, la escasa satisfacción profesional, la elevada exigencia del puesto y el

estrés laboral, y su vez son la principal causa de ausentismo laboral. No obstante estos problemas

podrían prevenirse o reducirse si los empresarios cumplieran la legislación vigente en materia de salud y

seguridad y aplicaran buenas prácticas. (AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO. 2007). Sin embargo esta prevención no sucede, en términos de personas insatisfechas con

su trabajo, en Chile se habla que uno de cada tres empleados está insatisfecho con su trabajo

(AMERICAECONOMIA. 2010), y que un 50 por ciento sufre algún tipo estrés (DIRECMED.2009).

¿Qué probabilidad de ocurrencia tiene que el

sector genere altos costos? ALTA__X__ MEDIA___ BAJA____

Al haber un alto número de empleados que sufren de insatisfacción y estrés laboral, las probabilidades

de generar altos costos son altas.

¿A quién afecta directamente un aumento en

los costos de este sector? CLIENTE FINAL_X__ EMPRESA__X__

Como se mencionó anteriormente, empleados insatisfechos genera pérdidas en las utilidades, es decir

afecta directamente a las empresas.

A los clientes finales también les afecta la existencia de empleados insatisfechos con su trabajo, debido a

que los clientes satisfechos son consecuencia de la existencia de empleados satisfechos, y aunque

suena sencillo, es muy difícil encontrar, mantener y motivar a los empleados entendidos, por ejemplo en

las cadenas de supermercados los beneficios dependían de que a los empleados a lo que se les paga el

salario mínimo hagan bien las cosas (UNIVERSIA KNOWLEDGE@WHARTON, 2005). Por otra parte la

falta de compromiso del recurso humano puede traducirse en un impacto negativo importante en los

niveles de servicio al cliente y en la productividad, los empleados no comprometidos pueden afectar la

reputación de la empresa frente a sus clientes, ya que no se sienten inclinados a recomendarla y en un

145

instante pueden destruir el valor que se ha tardado años en construir. (NOVOA, C. 2010)

¿Cuántas veces dichos costos tienen

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE_X__ A VECES___ NUNCA___

Gracias a lo mencionado anteriormente, no queda más que mencionar que los afectados (clientes y

empresa) son siempre directamente involucrados.

b) Punto crítico de tiempo o rapidez

¿El sector utiliza un tiempo considerable para

terminar sus actividades o funcionar

correctamente?

SI_____ NO__X_ A VECES___

No existe un rango máximo ni mínimo que cuantifique el tiempo que se tarda un empleado en conseguir

motivación laboral (en caso que no la tuviera), además las empresas deben mantener un tiempo

constante a lo largo del tiempo para motivar a sus empleados, ya que las personas necesitan recibir

estímulos no sólo durante un corto período de tiempo, la motivación laboral es algo que debe practicarse

día a día y transformarse en una cultura dentro de las empresas, razón por la cual es aún más difícil de

cuantificar. Sin embargo este tiempo al ser constante quiere decir que mientras el empleado recibe

estímulos de motivación, al mismo tiempo realiza sus actividades diarias propias del puesto que ocupa,

por ende aquel tiempo es despreciable y a la vez no cuantificable.

¿Dicho tiempo es predecible y/o controlable? SI_____ NO____ A VECES____

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector utilice gran tiempo? ALTA___ MEDIA___ BAJA___

¿A quién afecta el retraso del funcionamiento

del sector? CLIENTES___ EMPRESA___ EXTERNOS___

¿Cuántas veces su retraso tiene incidencia

directa sobre el afectado? SIEMPRE___ A VECES___ NUNCA___

c) Punto crítico de trabajo o cuello de botella

¿Dicho sector tiene una mayor carga de trabajo

respecto a otros sectores cercanos a él, de

acuerdo al flujo lógico de la cadena de

suministro?

NO APLICABLE

Antes de responder la pregunta, se debe tener en consideración que el sector evaluado es la

“satisfacción de los empleados” como parte de la Gestión de Recursos Humanos, es decir, la redacción

de la pregunta para efectos del sector sería “¿Está sobre cargada la satisfacción de los empleados,

respecto a otros sectores de la cadena de suministro?”. La satisfacción de los empleados no es un

concepto atribuible a sobrecarga de trabajo, en cambio, sí se puede establecer una ausencia o presencia

de satisfacción y/o motivación dentro de los empleados, ya que es ilógico hablar de sobre carga de

satisfacción.

Finalmente la presencia/ausencia de satisfacción laboral ya fue considerada durante la evaluación para

146

punto crítico de costos, por tanto la evaluación del sector “satisfacción de los empleados” para ser punto

crítico de trabajo o cuello de botella, no será realizada.

¿Es predecible y/o controlable su capacidad

máxima o promedio de trabajo? SI_____ NO____ A VECES____

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector esté sobrecargado de trabajo? ALTA___ MEDIA___ BAJA___

¿A quién afecta directamente el buen

desempeño del sector? CLIENTE FINAL___ EMPRESA____

¿Cuántas veces su mal desempeño tiene

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE___ A VECES__ NUNCA___

Fuente: Elaboración propia

4) Evaluación del sector, Relación cliente-proveedor

Tabla C.4: Evaluación del sector Relación cliente-proveedor, según el MEPC.

Sector de Dificultad en la Gestión de Cadena

de Suministro Identificado Relación cliente-proveedor

a) Punto crítico de costos

¿El sector es generador de altos costos? SI _____ NO_____ A VECES_X__

En la relación cliente proveedor tenemos tres recursos de interés:

• Gestión del recurso humano.

• Utilización de plataformas computacionales de comunicación (TI).

• Inventario.

Por lo tanto es necesario analizar este SDG desde estos tres recursos.

Respecto a datos que cuantifiquen el costo que genera el recurso humano logístico en Chile,

lamentablemente es poca o nula la información disponible, sin embargo en Colombia durante el 2008,

los costos asociados a compensaciones (sueldos) del personal logístico representaron un 32 por ciento

de los costos logísticos (REY, M.F. 2008), en Panamá durante el 2009, los mismos representaron un 26

por ciento sobre ventas (REY, M.F. 2009). Si se elabora un promedio de estos valores (29 por ciento

sobre ventas), y se extrapola a Latinoamérica da como resultado que dichos costos representan entre un

1,86 y un 7,48 por ciento, con un promedio de 4,26 por ciento sobre ventas, por ende sólo representa un

gran costo “a veces” (tomando en consideración el promedio de los datos).

En cuanto a datos asociados al uso de TI, según la evaluación de dicho sector en Punto Crítico de

Costos realizada anteriormente, dio como resultado que no es generador de altos costos.

Los costos relacionados a inventario, se producen cuando hay una mala relación entre cliente-

proveedor, y corresponde al alto costo de inventario y almacenamiento nacido de un sobre stock de

productos que no logran ser vendidos a causa de una mala previsión de la demanda, y por la poca

147

colaboración en el intercambio de información entre clientes y proveedores. Al contrario, cuando la

relación entre clientes y proveedores es favorable, estos costos se reducen.

Otros costos que se reducen (independientes de los recursos que se utilicen). son los relacionados al

control de calidad de las materias ya que cuando la relación es estrecha, se pueden eliminar algunos

controles de calidad por parte del cliente, dándole la responsabilidad al proveedor, en el sentido de que

éste último debe realizar un control de calidad a la salida del producto, causando un aumento en la

calidad media de las piezas y reduciendo los costos de la mala calidad (ANDERSEN et al. 1999)

Finalmente la naturaleza de los costos (altos o bajos), depende de una serie de factores, por tanto la

relación cliente-proveedor, genera altos costos sólo “a veces”.

¿Los causantes de costos de dicho sector, son

de difícil control y/o predicción? SI_____ NO____ A VECES_X__

De las cuatro fuentes de costos mencionadas anteriormente (Recursos Humanos, TI e inventario), dos

de ellas, TI e inventarios, tienen una componente de variabilidad. En el caso de las TI, (que sólo genera

costos importantes en su implementación), esta dependerá del tipo de herramienta utilizada ya que como

todo orden de cosas los costos entre las distintas tecnologías varían, aún así esta variabilidad de precios

es predecible ya que los costos de las TI normalmente son estándares. Con respecto a los costos de

inventarios (generados por una defectuosa previsión de la demanda) es el único que siempre conserva

una componente variable, se estima que el error de predicción de la demanda varía entre un 10 y un 40

por ciento aproximadamente, dependiendo del tipo de producto (REYES.2009), pese a ello dicha

variabilidad es cada vez más controlada. Gracias a ello, el difícil control y/o predicción se produce sólo “a

veces”.

¿Qué probabilidad de ocurrencia tiene que el

sector genere altos costos? ALTA___ MEDIA_X__ BAJA____

Debido a la componente variable que tienen los costos de inventario generados por los vaivenes de la

demanda, la probabilidad es media, y a los demás aspectos explicados en la respuesta anterior, la

probabilidad de ocurrencia es media.

¿A quién afecta directamente un aumento en

los costos de este sector? CLIENTE FINAL_X__ EMPRESA_X_

Como se mencionó en la primera respuesta de este ítem del cuestionario, una relación favorable con

proveedores es beneficiosa para la empresa, sea esta proveedora o parte de los clientes internos dentro

de la cadena, y en caso que esta no sea favorable, se generan altos costos de inventario. En ambos

casos esto afecta directamente a las empresas.

Respecto al cliente final, también es beneficiado de una buena relación cliente-proveedor, gracias a la

disminución de costos asociados al control de calidad de los productos, costo que puede desembocar en

una baja en los precios y en un aumento en la calidad.

¿Cuántas veces dichos costos tienen

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE___ A VECES_X__ NUNCA___

148

Tomando en consideración que la única fuente de costos que se conserva variable es la de inventarios

(tal como se explico en la respuesta de la segunda pregunta), y que el error en la predicción de la

demanda no es excesivamente alto (salvo excepciones) el nivel de incidencia es “a veces”.

b) Punto crítico de tiempo o rapidez

¿El sector utiliza un tiempo considerable para

terminar sus actividades o funcionar

correctamente?

SI__X__ NO___ A VECES___

Dentro de la Gestión de las Relaciones con Proveedores (en inglés Supplier Relationship Management,

SRM) existen barreras de entrada relacionadas con la poca confianza inicial (y en algunos casos una

desconfianza eterna), para compartir información sobre ventas, inventarios, etc. que las empresas

normalmente guardan con mucho recelo, lo cual ocupa grandes cantidades de tiempo en poder

gestionarse correctamente. A esto se suma, por ejemplo las evaluaciones de proveedores, que son

procesos periódicos y que deben realizarse constantemente para poder asegurar que los mismos

respondan de una manera adecuada.

¿Dicho tiempo es predecible y/o controlable? SI__X___ NO____ A VECES___

La gestión del tiempo durante la relación cliente-proveedor depende en muchos casos de confianza que

logren tener las empresas entre sí, haciéndose necesario el trabajo en equipo y la colaboración mutua,

dándole a esto una componente variable. No obstante gracias a la existencia de las tecnologías de

información presentes dentro de la gestión, esta relatividad se reduce a niveles aceptables y

controlables.

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector utilice gran tiempo? ALTA___ MEDIA_X_ BAJA___

Debido a las barreras de entrada iniciales relacionadas con la desconfianza, que puede ser

potencialmente aminoradas gracias a la existencia de Tecnologías de Información, da como resultado

que la probabilidad media en cuanto a tiempos.

¿A quién afecta el retraso del funcionamiento

del sector? CLIENTES_X__ EMPRESA__X__ EXTERNOS___

Una buena relación cliente-proveedor tiene un impacto significativo en la satisfacción del cliente, ya que

el afiatamiento y trabajo en equipo con los proveedores, asegura una mayor flexibilidad para responder a

los cambios en la demanda de los clientes finales y con ello poderlos satisfacer de mejor manera. Por

otra parte, mientras menor sea el tiempo en que clientes y proveedores demoren en tener una relación

de colaboración aceptable, más rápido se lograran ver los beneficios, por ejemplo, la reducción de

inventarios al poder prever mejor la demanda.

¿Cuántas veces su retraso tiene incidencia

directa sobre el afectado? SIEMPRE_X__ A VECES__ NUNCA___

Como se mencionó anteriormente, la carencia de una buena o una mala relación entre clientes y

proveedores ocasiona una serie de problemas y beneficios, que “siempre” tienen una incidencia directa

149

sobre los afectados.

c) Punto crítico de trabajo o cuello de botella

En las respuestas de este ítem se considerará un elemento específico dentro de las relaciones clientes-

proveedor, la gestión de las relaciones con proveedores de alto riesgo.

¿Dicho sector tiene una mayor carga de trabajo

respecto a otros sectores cercanos a él, de

acuerdo al flujo lógico de la cadena de

suministro?

SI__X___ NO____ A VECES____

Como este y otros casos, la Ley de Pareto se adapta bastante bien a lo que acontece en esta área, ya

que la gestión de unos pocos proveedores asegura la solución de casi la totalidad de los problemas

asociados con la gestión de proveedores. Según un estudio realizado en el año 2000, por el

Departamento de Agricultura de Estados Unidos en su Programa Especial de Nutrición Suplementaria

para Mujeres, Infantes y Niños (WIC), el porcentaje de proveedores de alto riesgo es de un 17,04 por

ciento, de un total de 49.672 (FNS, USDA. 2000); en INDRA, una empresa internacional de tecnología el

porcentaje de proveedores de alto riesgo que manejan es de un menos de un 25 por ciento (INDRA.

2009). Por tanto, como la correcta relación entre clientes y proveedores recae en la gestión con unos

pocos proveedores, la sobrecarga de trabajo es alta.

¿Es predecible y/o controlable su capacidad

máxima o promedio de trabajo? SI_____ NO__X__ A VECES____

El riesgo relacionado a los proveedores, es inevitable y las empresas sólo pueden colaborar con sus

proveedores a disminuir los riesgos que ellos enfrentan, pese a ello los aspectos asociados al riesgo,

entre los cuales se incluyen riegos financieros, cambios en los precios de los insumos básicos y crisis en

el abastecimiento de materias primas; muchas veces no son manejables ni siquiera por los mismos

proveedores, lo cual dificulta aún más su control y predicción.

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector esté sobrecargado de trabajo? ALTA_X__ MEDIA___ BAJA___

Gracias a la concentración de los proveedores de alto riesgo a un bajo porcentaje, y a los riesgos que no

pueden ser controlados por los proveedores, la probabilidad de ocurrencia es alta.

¿A quién afecta directamente el buen

desempeño del sector? CLIENTE FINAL__X_ EMPRESA__X__

Un retraso en el suministro desde los proveedores clave, acarrea problemas para las empresas y al

cliente final, debido a que sin los insumos estratégicos es imposible cumplir con la demanda de los

clientes, clientes que deben a su vez cumplir con otros, hasta llegar al cliente final.

¿Cuántas veces su mal desempeño tiene

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE_X__ A VECES___ NUNCA___

Gracias a lo mencionado en la respuesta anterior, la incidencia es siempre.

Fuente: Elaboración propia

150

5) Evaluación del sector Servicio al cliente, relacionado con la Fiabilidad de Entrega y Procesamiento de

Pedidos.

Tabla C.5: Evaluación del sector Servicio al Cliente en específico, fiabilidad de entrega y procesamiento

de pedidos, de según el MEPC.

Sector de Dificultad en la Gestión de Cadena

de Suministro Identificado Fiabilidad de entrega y procesamiento de pedidos

a) Punto crítico de costos

¿El sector es generador de altos costos? SI _____ NO__X__ A VECES____

El 2,4 por ciento de los costos logísticos corresponde a toma de pedidos y servicio al cliente (CONSEJO

PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. 2008). Según otros autores, como Jordi Pau Cos y Ricardo

Navascués (1998) que midieron estos valores en 24 sectores industriales, el proceso de pedidos

representa en promedio un 12,2 por ciento respecto al costo logístico total. Calculando un promedio

entre estos valores (7,3 por ciento sobre costo logístico total) y llevando el dato a ·”costos logísticos

sobre ventas”, los costos de toma de pedidos y servicio al cliente representan entre un 0,47 y un 1,88 por

ciento sobre ventas, con una media de 1,07 por ciento. Por ende los costos relacionados con estos

aspectos no se consideran altas fuentes de costos.

¿Los causantes de costos de dicho sector, son

de difícil control y/o predicción? SI_____ NO____ A VECES____

¿Qué probabilidad de ocurrencia tiene que el

sector genere altos costos? ALTA___ MEDIA___ BAJA____

¿A quién afecta directamente un aumento en

los costos de este sector? CLIENTES___ EMPRESA____ EXTERNOS___

¿Cuántas veces dichos costos tienen

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE___ A VECES___ NUNCA___

b) Punto crítico de tiempo o rapidez

¿El sector utiliza un tiempo considerable para

terminar sus actividades o funcionar

correctamente?

SI__X__ NO___ A VECES____

El tiempo de entrega de los productos es crítico para formalizar con los clientes las ventas de las

empresas, esto hace que las compañías busquen de manera incansable la manera de mejorarlos.

Tradicionalmente, esta actividad consumía mucho gran parte del tiempo total del ciclo de la orden

(alrededor del 70 por ciento), tiempo que gracias a la existencia de TI ha disminuido considerablemente

(D’URSO. 2010), aún así este se considera un tiempo crítico. El tiempo de procesamiento de pedidos

abarca entre un 16 y 50 por ciento del tiempo total del ciclo del pedido (BALLOU. 2004), y dentro de él

normalmente se producen problemas, siendo uno de los puntos que causa más conflictos con los

clientes, reflejado en un alto porcentaje de reclamos por el no cumplimiento con el tiempo de entrega.

151

¿Dicho tiempo es predecible y/o controlable? SI_____ NO__X__ A VECES___

El plazo de entrega está subdividido en distintos sub tiempos:

i. Tiempo que tarda el pedido en ser registrado en el sistema transaccional de la tienda,

ii. Tiempo que tarda la mercancía en estar disponible (en caso de que la mercancía no se encuentre en

el almacén y haya de ser pedida al proveedor),

iii. Tiempo que se tarda en preparar el pedido, y

iv. Tiempo de traslado desde el almacén al domicilio (entrega).

Todos estos sub tramos son de duración predecible, con la excepción del tiempo que tarda la mercancía

en estar disponible. Es éste el período menos controlable, causante de que el tiempo de entrega en las

compras realizadas oscile entre 2 días y 2 meses. (SANCHEZ. 2002). Sin embargo, normalmente no es

necesario un tiempo muy rápido de respuesta del pedido, dado que hay inventarios disponibles para los

consumidores finales, y estos deberían actuar como amortiguadores ante los efectos indirectos del

reaprovisionamiento del ciclo del pedido (BALLOU. 2004), aún así los inventarios que manejan las

empresas muchas veces son insuficientes gracias a los errores en la previsión de la demanda, lo cual

trae muchos problemas.

El tiempo de procesamiento de pedidos, y en general la gestión de éste es un área que concentra una

de las mayores causas de los reclamos de los clientes, en un estudio realizado a una planta procesadora

de cartón, la impuntualidad en la entrega fue una de las principales causas de reclamos, siendo estos un

34 por ciento del total de reclamos (PARADA y RADA. 2004). En otro estudio realizado dentro de la

cadena de suministro de residuos agroindustriales de la caña de azúcar, el tiempo de entrega y el

tiempo de ciclo entrega – pedido se cumplen en un 60 por ciento (KNUDSEN.2005). En Argentina, en

una encuesta realizada dentro de un estudio realizado durante el 2004 por la consultora Datos Claros,

en la planta productora y comercializadora de destilados, licores y vinos Allied Domecq Argentina S.A.,

25 por ciento de un total de 169 encuestados, consideró que el mejoramiento de los tiempos de entrega

y puntualidad de pedidos es un elemento que agrega valor al servicio de distribución, resultados

obtenidos gracias a las sugerencias vertidas por los clientes (DATOS CLAROS.2004)

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector utilice gran tiempo? ALTA__ MEDIA_X__ BAJA___

Una de las formas de cuantificar si los tiempos de entrega están siendo cumplidos, es el índice de

reclamos de los clientes asociados a la impuntualidad en la entrega. Por otro lado, éste índice aumenta

dependiendo del grado de satisfacción de los clientes con el producto o servicio recibido, en empresas

como Apple, Dell y HP, el 58, 46 y 43 por ciento respectivamente de los clientes se consideran “muy

satisfechos” (ComunicaRSE. 2009), por tanto queda un importante porcentaje de clientes que no están

completamente satisfechos, factor que potencia la existencia de alto índice de reclamos, pese a ello no

todos los clientes reclaman y no todos los reclamos corresponden a problemas relacionados con el

procesamiento de pedidos, por ende visto desde este punto de vista, la probabilidad de ocurrencia es

152

media.

¿A quién afecta el retraso del funcionamiento

del sector? CLIENTE FINAL_X__ EMPRESA__X__

Si los clientes reclaman por la ineficacia del sector, es porque les afecta directamente, por otro lado esta

ineficacia causa que las empresas tengan que asumir otros costos, como la logística inversa, por ende a

ellas también les afecta.

¿Cuántas veces su retraso tiene incidencia

directa sobre el afectado? SIEMPRE_X__ A VECES___ NUNCA___

Gracias a lo explicado anteriormente, la incidencia es siempre.

c) Punto crítico de trabajo o cuello de botella

¿Dicho sector tiene una mayor carga de trabajo

respecto a otros sectores cercanos a él, de

acuerdo al flujo lógico de la cadena de

suministro?

SI_X_ NO___ A VECES____

La existencia de una alta o baja cantidad de pedidos a procesar depende de dos factores:

i. De la demanda, y

ii. Del nivel de errores que cometa la empresa durante la preparación del pedido (pedidos incompletos,

pedidos con productos no correspondientes a los solicitados por el cliente, etc.)

Ahora bien, como se ha venido mencionando hasta el momento en varias respuestas a las preguntas del

MEPC, el nivel de la demanda y en especial su predicción es algo difícil de cuantificar, y pese a la

existencia de TI, este problema no se soluciona del todo, aún así en el caso hipotético de que la

demanda pudiese ser completamente predicha, seguirían existiendo problemas. En fechas típicas de

sobre demanda en el sector retail, como Navidad, el sistema se sobre recarga y los pedidos son

entregados en fechas superiores e incluso las mismas empresas no se comprometen a entregar fechas

exactas de entrega. Por ejemplo la empresa Dell en su página web establece respecto a las fechas de

entrega: “estas últimas fechas de pedido recomendadas se basan en promedios y la entrega no está

garantizada…las fechas de entrega que se indican son estimaciones. No se garantiza la entrega antes

de Navidad” (DELL Europa. 2010).

Otra fecha en donde se producen problemas (también asociada a Navidad) son los llamados “Black

Friday” y “Ciber Monday”, que son eventos de descuentos que realizan las tiendas en Estados Unidos en

sus páginas web para darle la bienvenida a la temporada navideña. Luego de dichas fechas muchos

pedidos se demoran en llegar a destino, al menos así lo declararon durante el 2009 tres ejecutivos de

empresas costarricenses de casillero Aerocasillas, Jetbox y Speedo Box en el Diario Nación de Costa

Rica, asegurando que esto se debió principalmente, a la falta de espacio en las aerolíneas de carga que

vuelan desde Miami a dicho país (UPS Cargo, DHL Cargo, LAN Cargo y Arrow Air. Los tres ejecutivos

comentaron que el volumen de adquisiciones superó con creces las expectativas de sus empresas y las

153

de las aerolíneas. (ARSE. A, S. 2009)

Respecto a los problemas que se generan dentro de la preparación de pedidos, estos generan reclamos

de diferentes tipos por parte de los clientes, tales como: impuntualidad en la entrega, entrega incompleta,

distribución incorrecta, baja calidad, etc. De ellos, el más importante es la impuntualidad en la entrega

que ocupa entre un 34 y un 44 por ciento del total de los reclamos, le sigue la entrega incompleta de los

pedidos con un 6 y un 12 por ciento (PARADA. 2004 e INSTITUTO ARAGONÉS DE FOMENTO. 2010).

Aún así, si bien dichos porcentajes son altos, existe poca información acerca de la cantidad de reclamos

que reciben las empresas, por ejemplo en el Servicio Nacional de Consumidor (SERNAC) de Chile, la

mayoría (por no decir el 100 por ciento) corresponden a reclamos hacia tarjetas de créditos y servicios

financieros, pocos clientes acuden al SERNAC por reclamos relacionados a un retraso en la entrega de

su pedido, es decir se puede suponer que dichos problemas se arreglan con las mismas empresas

proveedoras. Finalmente existen pocos estudios de satisfacción de clientes dentro de la literatura, lo cual

dificulta la recopilación de información al respecto. No obstante con la información entregada en relación

a los problemas con la demanda, es suficiente para decir que el sector está con sobrecarga de trabajo.

¿Es predecible y/o controlable su capacidad

máxima o promedio de trabajo? SI_____ NO__X___ A VECES____

Los dos factores que afectan la carga de trabajo del sector, demanda y errores, son de difícil control. En

primer lugar la previsión de la demanda es un tópico que siempre conserva un grado de incertidumbre,

se estima que los productos del tipo “funcional” tienen un error en la estimación de la demanda de un 10

por ciento y los del tipo innovador entre un 40 y un 100 por ciento (REYES. 2009), las tecnologías de

información y las relaciones de colaboración dentro de la cadena ayudan a mitigar estos porcentajes,

pero aún así, la previsión de la demanda siempre contiene incertidumbre; luego, el retraso en la entrega

dentro de proceso de gestión de pedidos muchas veces se sale de los límites, causando entre otros

factores por la sobrecarga de trabajo que presenta el transporte.

¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de que

dicho sector esté sobrecargado de trabajo? ALTA_X__ MEDIA___ BAJA___

Gracias a la alta incertidumbre de la previsión de la demanda, y a la sobrecarga de trabajo que

presentan los recursos utilizados dentro del proceso como por ejemplo el transporte, la probabilidad de

ocurrencia es alta

¿A quién afecta directamente el buen

desempeño del sector? CLIENTE FINAL_X__ EMPRESA__X__

La existencia de reclamos por parte del cliente, da cuenta que el problema les afecta directamente, por

otro lado esta ineficacia causa que las empresas tengan que asumir otros costos como la logística

inversa, además “un mal servicio puede provocar que el cliente disconforme comente su insatisfacción

con la empresa a 10 personas de su entorno” (ENLACE PROFESIONAL.2010), reduciendo el nivel de

clientes potenciales. Por lo tanto el problema es doble para las empresas.

154

¿Cuántas veces su mal desempeño tiene

incidencia directa sobre el afectado? SIEMPRE_X__ A VECES___ NUNCA___

Gracias a lo explicado anteriormente, incidencia es siempre.

Fuente: Elaboración propia

155

D: Documentos consultados para la creación de la metodología de diagnóstico

Libros

1. “Manual para la formación de técnicos de prevención de riesgos laborales”. Espeso, José. Editorial

Lex Nova. 8º Edición, España. 2007.

Normas

1. “Norma Técnica de Prevención (NTP) Nº 394: Satisfacción Laboral, escala general de satisfacción”.

Pérez y Fidalgo. 1995. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España.

2. “NTP Nº 213: Satisfacción Laboral: encuesta de evaluación”. Cantera. 1988. Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo, España.

3. “NTP Nº 421: “Test de Salud Total” de Langner – Amiel: su aplicación en el contexto laboral”.

Fidalgo.1996. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España.

Artículos Electrónicos

2. “Tablero de control aplicado a la gestión logística”. Sebastián Villar Guarino. Consultora Sixtina

Consoulting Group, Argentina. 2007.

3. “Generalidades sobre gestión de compras”. Barquin Morales, Janelly. 2008

4. “Indicadores Proveedor”. Free-logistics.com

5. “Diagnóstico Motivacional en una empresa cubana: estudio preliminar. Cepero y Castillero. 2008.

Artículos de Revistas Electrónicas y Escritas

1. “¿Cómo evalúan y qué quieren los usuarios de servicios logísticos?”. María Rey-Marston. Revista

Énfasis Logística. 2008.

2. “Evaluación del coste por pérdida de jornadas laborales asociado al estrés laboral: propuesta para

España”. Carlos Gamero-Buron. Revista de Economía Aplicada. Volumen 28. 2010.

Textos Electrónicos

1. “Manual de consulta, gestión de aprovisionamiento”. Instituto Aragonés de Fomento. Consultora

PrinceWaterHouseCoopers. España.

2. “Conferencia #2. Indicadores de explotación de los medios de transporte”. Arnel Cruz Aguilera.

Plataforma de aprendizaje de la Universidad de Holguín, Cuba.

3. “Transporte”. Arnel Cruz Aguilera. Plataforma de aprendizaje de la Universidad de Holguín, Cuba.

4. “Diagnóstico de capacidades y estrategias de proveedores de servicios empresariales en el sector

Forestal Tropical: herramienta para análisis y planificación”. Ruth Junkin. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Turrialba, Costa Rica. Octubre 2008.

5. “Reporte final, Benchmarking en la logística para el Sector Químico y Petroquímico”, para la

Asociación Química y Petroquímica de América, elaborado por Latin America Logistics Center (LALC).

156

6. “La cosecha y el transporte en la agricultura cañera cubana”. Rodríguez y Días. Universidad de Pinar

del Río, Cuba.

7. “Programa de compra Empresarial Responsable, componentes e indicadores”. Polígono Industrial

Dehesa de Cebrián. Córdoba, Argentina.

8. “Benchmarking en la logística y cadena de abastecimiento, empresas proveedoras de servicios

logísticos”. IAC Colombia.

9. “Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logístico”. Jiménez y Hernández.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México. 2002.

10. “Manual Metodológico, Índice de Costos del Transporte”. Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Subdivisión de Operaciones, Chile. Febrero 2010.

11. “Recomendaciones AEOC para la logística (RAL): Indicadores RAL de desempeño”. Asociación

Española de Codificación Comercial. 2003.

12. “Test de Diagnóstico, acreditación perfil operador”. Dirección ChileCompra, proceso de acreditación

2008-2009, Chile 2008.

13. “La empresa y su cadena de suministro, una alternativa de gestión: guía para la gestión responsable

de la cadena de suministro”. Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Madrid, España.

Enero 2009.

157

ANEXO E: Clasificación del riesgo de los países según su nivel de ingresos

1. Países de ingreso alto

Andorra Alemania Nueva Caledonia

Aruba Gibraltar Nueva Zelanda

Australia Grecia Islas Marianas del Norte

Austria Groenlandia Noruega

Bahamas, El Guam Omán

Bahrein RAE de Hong Kong, China Polonia

Barbados Hungría Portugal

Bélgica Islandia Puerto Rico

Bermudas Irlanda Qatar

Brunei Darussalam Isla de Man San Marino

Canadá Israel Arabia Saudita

Las Islas Caimán Italia Singapur

Islas del Canal Japón República Eslovaca

Croacia Corea, Rep. Eslovenia

Chipre Kuwait España

República Checa Letonia Suecia

Dinamarca Liechtenstein Suiza

Estonia Luxemburgo Trinidad y Tobago

Guinea Ecuatorial RAE de Macao, China Islas Turcas y Caicos

Islas Feroe Malta Emiratos Árabes Unidos

Finlandia Mónaco Reino Unido

Francia Países Bajos De los Estados Unidos

Polinesia francés Antillas Holandesas Islas Vírgenes (EE.UU.)

158

2. Países de ingresos Medios/altos

Albania República Dominicana Namibia

Argelia Fiji Palau

Samoa Americana Gabón Panamá

Antigua y Barbuda Granada Perú

Argentina Irán, República Islámica Rumania

Azerbaiyán Jamaica Federación de Rusia

Belarús Kazajstán Serbia

Bosnia y Herzegovina Líbano Seychelles

Botswana Libia Sudáfrica

Brasil Lituania San Kitts y Nevis

Bulgaria Macedonia, Antigua República

Yugoslava

Santa Lucía

Chile Malasia San Vicente y las Granadinas

Colombia Mauricio Suriname

Costa Rica Mayotte Turquía

Cuba México Uruguay

Dominica Montenegro Venezuela, RB

3. Media-baja de ingresos economías

Angola La India Santo Tomé y Príncipe

Armenia Irak Senegal

Belice Jordania Sri Lanka

Bhután Kiribati Sudán

Bolivia Kosovo Swazilandia

Camerún Lesotho República Árabe Siria

Cabo Verde Maldivas Tailandia

159

China Las Islas Marshall Timor-Leste

Congo, Rep. Micronesia, la Reserva

Federal. Pts.

Tonga

Côte d'Ivoire Moldova Túnez

Djibouti Mongolia Turkmenistán

Ecuador Marruecos Tuvalu

Egipto, República Árabe Nicaragua Ucrania

El Salvador Nigeria Uzbekistán

Georgia Pakistán Vanuatu

Guatemala Papua Nueva Guinea Vietnam

Guyana Paraguay Cisjordania y Gaza

Honduras Filipinas Yemen, Rep.

Indonesia Samoa

4. Países de ingreso bajo

Afganistán Guinea Nepal

Bangladesh Guinea-Bisau Níger

Benin Haití Rwanda

Burkina Faso Kenya Sierra Leona

Burundi Corea, Rep. Dem. Las Islas Salomón

Camboya La República Kirguisa Somalia

República Centroafricana República Democrática Popular

Lao

Tayikistán

Chad Liberia Tanzania

Comoras Madagascar Togo

Congo, Dem. Rep Malawi Uganda

Eritrea Malí Zambia

160

Etiopía Mauritania Zimbabwe

Gambia Mozambique

Ghana Myanmar

161

ANEXO F: TEST DE DIAGNÓSTICO DE LAS RELACIONES CON PROVEEDORES DE RIESGO

1. Test a aplicar

TEST DE DIAGNÓSTICO DE LAS RELACIONES CON PROVEEDORES DE RIESGO

A. Sobre la existencia de una Planificación de las Compras

1. ¿Existe un proceso de planificación de las compras a los proveedores? (marque sólo una)

a. Si

b. No

2. ¿La fecha de compra de los pedidos a proveedores es próxima la fecha de entrega de los pedidos

con sus propios clientes? (marque sólo una)

a. Si

b. No

c. A veces

3. ¿Existe un aviso anticipado hacia el proveedor cuando se avecina una compra de alto volumen?

(marque sólo una)

a. Si

b. No

c. A veces

B. Sobre la existencia de fluidez en el intercambio de información y flexibilidad de respuesta antes

cambios inesperados de los pedidos

1. ¿Con qué frecuencia son modificados precios o volumen del pedido tras realizar un pedido? (marque

sólo una)

a. En todos los pedidos

b. Cada dos o tres pedidos

c. Nunca

d. Casi nunca

162

2. ¿En qué medida se modifica el volumen/precio de cada pedido? (marque sólo una)

a. En un pequeño porcentaje (entre 0 y 20 por ciento)

b. En un porcentaje moderado (entre 21 y 40 por ciento)

c. En un gran porcentaje (50 por ciento y más)

C. Sobre la existencia de Acuerdos Marco

1. Marque el tipo de información que comparte con sus proveedores: (puede marcar más de una)

a. Plazos de pago

b. Fechas de entrega de pedidos (desde el proveedor)

c. Demanda histórica

d. Descuentos por volumen

e. Problemas en el proceso de manufactura del proveedor

f. Fechas estimadas de compras

2. ¿Cuántas veces en el año se comparten mutuamente esta información? (marque sólo una)

a. Mensual

b. Trimestral

c. Semestral

d. Una vez al año

e. Es irregular y sólo cuando se necesita

3. ¿De qué forma? Especifique el tipo de información que comparte por cada tipo de medio (puede

marcar más de una)

a. Teléfono

b. E-mail

c. Fax

d. Existe un acuerdo firmado por ambas partes

4. ¿Qué porcentaje aproximado de proveedores conocen los estándares de calidad mínimos esperados

al iniciar el negocio? (marque sólo una)

a. Todos

b. Menos de la mitad

c. Nadie

163

5. ¿Existen sistemas o procesos que ayuden a los proveedores a alcanzar esos estándares?

Descríbalos brevemente.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________

D. Sobre la gestión de las relaciones

1. ¿Tiene conocimiento del riesgo que manejan sus proveedores, entre estos : riesgos financieros que

puedan afectar la solvencia del proveedor, riesgos operacionales que podrían afectar la calidad, la

logística o el precio, y cambios en los precios de productos básicos? (marque sólo una)

a. Si

b. No

c. Sólo de algunos

2. ¿Tiene una relación diferente o más beneficiosa con aquellos proveedores que suministran productos

críticos para la empresa? (marque sólo una)

a. Si

b. Tratamos a todos los proveedores de igual manera

c. No, incluso con ellos no tenemos buena relación

3. ¿Qué nivel de estudios posee el personal a cargo de relacionarse con sus proveedores? (Puede

marcar más de una)

a. Enseñanza Media, con cursos relacionados al respecto

b. Enseñanza Media, con bastante experiencia en el tema

c. Enseñanza Técnico Superior

d. Enseñanza Universitaria

164

4. ¿Ha capacitado al personal para relacionarse mejor con sus proveedores? (marque sólo una)

a. Constantemente

b. Sí, pero desde hace tiempo que ya no se realiza nada al respecto

c. No, pero existen planes de ver la posibilidad

d. Nunca se ha pensado en esa posibilidad

2. Valorización de las respuestas

Según las respuestas de cada pregunta, busque en la siguiente tabla los puntajes correspondientes a

cada una. Finalmente sume los puntos obtenidos.

A B C D E F

A Planificación

de compras

Pregunta 1 1 0

Pregunta 2 2 0 1

Pregunta 3 2 0 1

B Intercambio de

Información

Pregunta 1 0 1 3 2

Pregunta 2 1 1/2 0

C Acuerdos

Marco

Pregunta 1 1 pto. por c/u (6 ptos. máximos)

Pregunta 2 4 3 2 1 1

Pregunta 3 1 pto. por c/u (4 ptos. máximos)

Pregunta 4 2 1 0

Pregunta 5 1 pto. si contesta la pregunta

D Gestión Pregunta 1 2 0 1

Pregunta 2 2 1 0

Pregunta 3 1 1 2 3

Pregunta 4 3 2 1 0

3. Evaluación de los puntajes

Según la suma de puntos, los resultados serán los siguientes:

Puntaje obtenido Resultado

Puntaje entre 0 y 14 ptos. Relación con proveedores de riesgo, POCO

ADECUADA.

Puntaje entre 15 y 29 ptos. Relación con proveedores de riesgo, REGULAR

Puntaje entre 30 y 44 ptos. Relación con proveedores de riesgo, ACEPTABLE

165

ANEXO G: Test NTP Nº 394

1. Test a aplicar

TEST DE SATISFACCIÓN LABORAL Nº1

Atendiendo a cómo usted se siente respecto a distintos aspectos en el ámbito de su trabajo, se presentan

varias opciones (muy insatisfecho, insatisfecho, moderadamente insatisfecho, ni satisfecho ni

insatisfecho, moderadamente satisfecho, satisfecho, muy satisfecho) entre las que usted se posicionará,

marcando con una X aquella casilla que mejor represente su parecer.

Muy satisf.

Insatisf. Moderad. Insatisf.

Ni satisf., ni insatisf.

Moderad. Satisf.

Satisf. Muy satisf.

1. Condiciones físicas del trabajo

2. Libertad para elegir tu propio método de trabajo

3. Tus compañeros de trabajo

4. Reconocimiento que obtienes por el trabajo bien hecho

5. Tu superior inmediato

6. Responsabilidad que se ye ha asignado

7. Tu salario

8. La posibilidad de utilizar tus capacidades

9. Relaciones entre dirección y trabajadores en tu empresa

10. Tus posibilidades de promocionar

11. El modo en que tu empresa está gestionada

12. La atención que se presta a las sugerencias que haces

13. Tu horario de trabajo

166

14. La variedad de tareas que realizas en tu trabajo

15. Tu estabilidad en el empleo

2. Valoración de las respuestas del test

La escala de valorización del test es aditiva, en la cual la puntuación total se obtiene de la suma de los

posicionamientos del encuestado en cada uno de los quince ítems, asignando un valor de uno a Muy

insatisfecho y correlativamente hasta asignar un valor de siete a Muy Satisfecho.

Esta escala de valorización, permite la obtención de tres puntuaciones, correspondientes a:

- Satisfacción general: Su valorización se obtiene de la suma de los puntos de los 15 ítems, la

puntuación total de la escala oscila entre 15 y 105, de manera que una mayor puntuación refleja una

mayor satisfacción general.

- Satisfacción extrínseca: Su medición corresponde a la suma de los puntos obtenidos de los ítems

pares (números 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14), en donde su puntuación total oscila entre 8 y 56 puntos.

- Satisfacción intrínseca: Su medición corresponde a la suma de los puntos obtenidos de los ítems

impares (números 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15), en donde su puntuación oscila entre 7 y 49 puntos

3. Evaluación del test

Las personas a encuestar deben oscilar entre 10 y 30 personas dependiendo del tamaño de la empresa,

sin embargo se aconseja encuestar la mayor cantidad de personas, ojalá lo más cercano a 30 personas

posible.

Para establecer si los niveles de satisfacción general, intrínseca y extrínseca son bajos o altos, se deben

calcular la media (1) y la desviación típica (2) (o estándar) de las puntuaciones obtenidas en las tres

categorías y en base a la comparación con los valores presentados a continuación, medir si la empresa

en donde se está haciendo el diagnóstico presenta niveles bajos, medios o altos de satisfacción laboral.

3.1 Cálculo de la Media Aritmética para satisfacción general

Ê��� Ë���é��� s(Ìt { ������� �� �� ����� ������ �� ��� 15 ���o������

En donde:

������� �� �� ����� ������ �� ��� 15 ���o����� : Sumatoria de los puntajes obtenidos en las 15

preguntas, de todas las personas que contestaron la encuesta.

n: Tamaño de la muestra de personas, que contestó la encuesta

167

3.2 Cálculo de la Media Aritmética para satisfacción intrínseca

Ê��� Ë���é��� s(Ìt { ������� �� �� ����� ������ �� ��� ���o����� �� �ª �����

En donde:

������� �� �� ����� ������ �� ��� ���o����� �� �º ���� : Sumatoria de los puntajes obtenidos

en las preguntas con número impar, de todas las personas que contestaron la encuesta.

3.3 Cálculo de la Media Aritmética para satisfacción extrínseca

Ê��� Ë���é��� s(Ìt { ������� �� �� ����� ������ �� ��� ���o����� �� �ª ����

En donde:

������� �� �� ����� ������ �� ��� ���o����� �� �º ���� : Sumatoria de los puntajes obtenidos

en las preguntas con número par, de todas las personas que contestaron la encuesta.

3.4 Cálculo de la Desviación Estándar Muestral, para satisfacción general

��� ��ó� ���á���� s�t { Î∑ s(� V (Ìt�Ï�#$� V 1

En donde:

xi: Puntaje total (de las 15 preguntas), de cada persona que contestó la encuesta

(Ì : Media muestral de satisfacción general

3.5 Cálculo de la Desviación Estándar Muestral, para satisfacción intrínseca

��� ��ó� ���á���� s�t { Î∑ s(� V (Ìt�Ï�#$� V 1

En donde:

xi: Puntaje total (de las preguntas impares), de cada persona que contestó la encuesta

(Ì : Media muestral de satisfacción intrínseca

3.6 Cálculo de la Desviación Estándar Muestral, para satisfacción extrínseca

��� ��ó� ���á���� s�t { Î∑ s(� V (Ìt�Ï�#$� V 1

168

En donde:

xi: Puntaje total (de las preguntas pares), de cada persona que contestó la encuesta

(Ì : Media muestral de satisfacción extrínseca

Luego de tener los resultados de la media muestral ((Ì) y la desviación estándar muestral (�) de cada una

de las categorías, de debe aplicar las siguientes fórmulas para inferir los resultados del total de la

población de empleados de la empresa.

Las siguientes fórmulas muestran cómo fabricar estadísticamente un intervalo de confianza para ambos

parámetros.

Intervalo de confianza para la Media Poblacional

Ð(Ì V ²�$¼Ñ�s� V 1t �√�³ , (Ì � ²�$¼Ñ�s� V 1t �√�³ Ò En donde:

(Ì: Media muestral. �$¼ÓÔs� V 1t= Percentil de la distribución de probabilidades T- student.

s� V 1t: Grados de libertad de la distribución T- student

�: Número de encuestados

α = error de estimación

� : Desviación Estándar de la muestra

169

Intervalo de confianza para la Desviación Estándar Poblacional

Õ �√~Ö$¼Ñ�� s� V 1t , �√~ÖÑ��s� V 1t × En donde: Ö$¼ÓÔ� s� V 1t= Percentil de la distribución de probabilidades Ji- Cuadrado.

s� V 1t: Grados de libertad de la distribución Ji- Cuadrado.

N: Número total empleados de la empresa

α = error de estimación

� : Desviación Estándar de la muestra

Luego con los resultados de ambos intervalos de confianza de ambos test, interprete los resultados

según corresponda.

Nivel de

Satisfacción Satisfacción General Satisfacción Intrínseca Satisfacción Extrínseca

Alto

• Media intervalo de

confianza cercano a 105

ptos.

• Desviación estándar

intervalo de confianza

inferior a 15,42 ptos.

• Media intervalo de

confianza cercano a 49

ptos.

• Desviación estándar

intervalo de confianza

inferior a 7,69 ptos.

• Media intervalo de

confianza cercano a 56

ptos.

• Desviación estándar

intervalo de confianza

inferior a 7,81 ptos.

Medio

� Media intervalo de

confianza cercano a

70,53 ptos.

� Desviación estándar

cercana a 15,42 ptos.

� Media intervalo de

confianza cercano a

32,74 ptos.

� Desviación estándar

cercana a 7,69 ptos.

� Media intervalo de

confianza cercano a

38,22 ptos.

� Desviación estándar

cercana a 7,81 ptos.

Bajo

� Media intervalo de

confianza cercano a 15

ptos.

� Desviación estándar

intervalo de confianza

sobre 15,42 ptos.

� Media intervalo de

confianza cercano a 7

ptos.

� Desviación estándar

intervalo de confianza

sobre 7,69 ptos.

� Media intervalo de

confianza cercano a 8

ptos.

� Desviación estándar

intervalo de confianza

sobre 7,81

170

El tipo de satisfacción que será considerado para dar el veredicto final del test, será el resultado asociado

a la satisfacción general, el resto de los resultados sólo serán para dar una explicación más profunda del

resultado.

171

ANEXO H: Test NTP nº 213

1. Test a aplicar

TEST DE SATISFACCIÓN LABORAL Nº2

El objetivo del cuestionario es proporcionar a cada trabajador de la empresa una oportunidad para

expresar sus opiniones o puntos de vista sobre algunas condiciones en que se desarrolla su trabajo, los

jefes, los compañeros, etc., de cara a conocer mejor la realidad, para proponer programas futuros de

mejora.

CUESTIONARIO SOBRE SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO (1º Parte)

A continuación tiene una pequeña lista que incluye diferentes aspectos relacionados con su

trabajo, sobre los que se le pregunta por su grado de satisfacción.

Por favor, ponga un cruz dentro del cuadro correspondiente a la inicial que elija, teniendo en

cuenta que:

M = Muy satisfecho B=Bastante P=Poco N=Nada

M B P N

¿Está Ud. satisfecho con su salario?

¿Con los empleados que dependen de Ud.?

¿Con los jefes y superiores?

¿Con los compañeros?

¿Con sus posibilidades de ascenso?

¿Con la organización del trabajo que actualmente tiene?

CONTANDO TODAS LAS COSAS

¿Qué satisfacción tiene usted en su empresa?

172

CUESTIONARIO SOBRE SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO (2º Parte)

Instrucciones

Retroceda mentalmente en el tiempo hasta el día y momento en que Ud. experimentó una gran

satisfacción por algo en relación con su trabajo. Y también a ese otro momento en que se sintió

extremadamente descontento por algo relacionado asimismo con su vida de trabajo.

Piense unos momentos y escriba brevemente lo que pasó, en los espacios en blanco que

siguen a las dos cuestiones que se plantean a continuación:

1) Por favor describa un hecho que a lo largo de su vida de trabajo (bien en su empresa

actual o en otra anterior) le haya producido una gran satisfacción, o la mayor

satisfacción que recuerda:

Factor Nº

2) Describa asimismo un hecho de su vida de trabajo que le haya provocado una gran

satisfacción o disgusto:

Factor Nº

FACTORES DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES

1. LOGROS Metas alcanzadas, resultados o rendimientos del

trabajo, sentimiento de deber cumplido.

2. RECONOCIMIENTOS De su trabajo, procedente de jefes, compañeros,

subordinados, etc. , elogios, censuras.

3. EL TRABAJO MISMO Trabajo atrayente, creativo, desafiante, variado.

4. RESPONSABILIDAD Nivel de supervisión. Responsable de su propio trabajo

o del de otros. Trabajo importante.

173

5. PROMOCIÓN Cambio de nivel o posición, posibilidad de ascenso,

formación a cargo de la empresa.

6. COMPETENCIA DEL

SUPERIOR

Competencia de la Organización y Dirección de la

empresa, sistema de administración, claridad de

políticas

7. REMUNECACIÓN Sueldo, primas, ventas económicas.

8. DIRECCIÓN Y RELACIONES

HUMANAS

Relaciones con supervisores, colegas o inferiores.

9. CONDICIONES DE TRABAJO Ambiente físico (iluminación, confort, etc.) Cantidad de

trabajo, condiciones de seguridad

2. Valorización de las respuestas del test

Presenta por separado las dos partes en que se divide, puesto que en ocasiones conviene -bien por

comodidad o por prudencia- aplicar tan sólo una de ellas

Las personas a encuestar deben oscilar entre 10 y 30 personas dependiendo del tamaño de la empresa,

sin embargo se aconseja encuestar la mayor cantidad de personas, ojalá lo más cercano a 30 personas

posible.

2.1 Valorización de la primera parte

Mediante la evaluación de la primera parte se obtiene un índice de satisfacción general y otros parciales

respecto al salario, al tipo de trabajo, a los subordinados, a los directores o superiores, a la promoción y a

la organización.

El primer paso es calcular el porcentaje, expresado de 0 a 1, de personas que contestaron en cada una

de las alternativas (M, B, P, N), por tanto la suma de todos los porcentajes debe ser 100 por ciento.

Luego se deben multiplicar dichos porcentajes por los números expresados en la fórmula presentada a

continuación y dividir toda la suma en 300.

Í���� �� ����C���ó� Ø����� st { s3Ê � 2¡ � �t300

En donde:

M = Porcentaje de las personas que en manifestaron estar muy contentas,

B = Porcentaje de aquéllas que manifestaron estar bastante satisfechas, y

P = Porcentaje de las que contestaron estar poco satisfechas.

Los índices calculados por aplicación de la fórmula anterior pueden aplicarse a los siguientes aspectos

que se consideran se dan en la satisfacción. Finalmente se obtienen los siguientes índices de

satisfacción:

174

- Con el salario percibido: Índice calculado con las respuestas de la primera pregunta.

- Con el tipo de trabajo: Índice calculado con las respuestas de la segunda pregunta.

- Con los subordinados: Índice calculado con las respuestas de la tercera pregunta.

- Con los directores o superiores: Índice calculado con las respuestas de la cuarta pregunta.

- Con los compañeros: Índice calculado con las respuestas de la quinta pregunta.

- Con la promoción: Índice calculado con las respuestas de la sexta pregunta.

- Con la organización: Índice calculado con las respuestas de la séptima pregunta.

- Índice general de satisfacción en el trabajo: Índice calculado con las respuestas de la octava

pregunta.

Es muy importante insistir en que los valores obtenidos de esta manera no deben interpretarse como una

medida cardinal del fenómeno, sino tan sólo ordinal, es decir, se ordenan según grado de importancia los

índices de satisfacción, sin conocer exactamente su valor numérico real, debido a la imposibilidad de

conocer el nivel cero de la satisfacción y su unidad de medida, por tanto este test ayuda al resultado

obtenido en el Test de Satisfacción Laboral Nº1

2.2 Valorización de la segunda parte

A diferencia de la primera parte, la segunda no incluye la aplicación de una formula y su valorización

consiste en calcular el porcentaje de veces que se cita un factor laboral como causante de

satisfacción/insatisfacción.

3 Evaluación del test

3.7 Evaluación de la primera parte

Los resultados obtenidos en cada uno de los índices de satisfacción, pueden graficarse de diversos

modos. Según el ejemplo adjuntado por la NTP 213, el cual es un ejemplo de la aplicación del test en

España, se pueden ordenar los datos de la siguiente manera.

175

3.2 Evaluación de la segunda parte

La evaluación o muestra de los resultdos de la segunda parte del test es del tipo cualitativo, y se puede

realizar de varias maneras. La NTP 213, sugiere utilizar el método del perfil de Herzberg que compara en

un cuadro bipolar las frecuencias de los motivos de satisfacción e insatisfacción. Agrupa los primeros en

logros, reconocimiento de méritos, gusto por el trabajo propiamente dicho, responsabilidad y la

promoción. Entre los determinantes de insatisfacción la política y administración de la empresa, la

vigilancia excesiva, los salarios y las condiciones de trabajo.

En la figura siguiente se muestra un ejemplo ofrecido por la NTP, elaborado según los resultados de una

entrevista a 200 ingenieros

176

177

ANEXO I: Test de Salud Total (NTP Nº421)

1. Test a aplicar

TEST DE SALUD MENTAL

A continuación se encontrara con una serie de cuestiones que Ud. podría haber experimentado

últimamente. Tenga en cuenta que no hay respuestas buenas ni malas. No empleen demasiado tiempo

en cada cuestión y contesten señalando con una X la opción de respuesta que piensen que refleja mejor

su situación actual

1. En estos últimos tiempos, en general, su apetito ¿es bueno, pasable o malo?

Bueno Pasable Malo

2. Siente ardor de estómago varias veces por semana?

Sí No

3. Tiene dolor de cabeza: frecuente, a veces o nunca?

Frecuentemente A veces Nunca

4. En estos últimos tiempos ¿ha tardado en dormirse o en permanecer durmiendo?

Con frecuencia A veces Jamás

5. En estos últimos tiempos, en su conjunto ¿tiene buena memoria?

Sí No

6. En estos últimos tiempos, en general ¿está de buen humor?

Sí No

7. En estos últimos tiempos ¿no le molesta algún estado de nerviosismo, de irritabilidad

o de tensión

Sí A veces Nunca

8. ¿Es de temperamento inquieto?

Sí No

9. En estos últimos tiempos ¿le ocurre a veces verse invadido por una ola de calor?

Sí No

10. En estos últimos tiempos ¿le ha ocurrido sentirse molesto, sofocado, una sensación

de ahogo sin haber realizado esfuerzos físicos?

Con frecuencia A veces Nunca

11. En estos últimos tiempos ¿ha tenido a veces pesadez de cabeza o taponamiento de la

nariz?

Si No

12. En estos últimos tiempos ¿ha tenido momentos de agitación hasta el punto de no

poder permanecer quieto algún tiempo?

178

Sí No

13. En estos últimos tiempos ¿ha pasado días, semanas o meses sin poder ocuparse de

nada porque no llegaba a empezarlo?

14. En estos últimos tiempos ¿con frecuencia se ha sentido muy fatigado?

Sí No

15. En estos últimos tiempos ¿le han molestado palpitaciones?

Con frecuencia A veces Nunca

16. En estos últimos tiempos ¿ha llegado a desvanecerse?

Sí No

17. En estos últimos tiempos ¿se ha sentido invadido por sudores fríos?

Con frecuencia A veces Nunca

18. En estos últimos tiempos ¿ha tenido temblor en las manos hasta el punto de

preocuparle?

Con frecuencia A veces Nunca

19. En estos últimos tiempos ¿ha estado tan intranquilo que ha llegado a sentirse por ello

enfermo?

Sí No

20. ¿Se siente algo aislado, algo solo, incluso entre amigos?

Sí No

21. ¿Tiene la sensación de que ahora las cosas le van mal?

Sí No

22. ¿Tiene la sensación de que nada merece la pena?

Sí No

2. Valoración de las respuestas

El test está compuesto de 22 ítems simples, voluntariamente, "insustanciales” e imprecisos. Se designa

por T el número de respuestas positivas a estos ítems (0 ≤ T ≤ 22).

Se le llama puntuación del TST al número de respuestas positivas (T). En la corrección se valora el

número total de respuestas sintomáticas (cada respuesta del test es una respuesta sintomática),

obteniendo así la puntuación directa (PD) del sujeto en el cuestionario. Así, las repuestas positivas (T)

son la suma de todas y cada una de las opciones calificadas de sintomáticas. Las respuestas de

opciones distintas no cuentan a estos efectos.

Previamente, en hoja aparte, y en función del estudio que se quiera realizar se pueden añadir datos

como: edad, sexo, puesto de trabajo, antigüedad en el puesto, centro de trabajo. Así, posteriormente se

pueden tratar y conseguir información más valiosa para el diagnóstico.

179

3. Evaluación de las respuestas

Se ha considerado que una puntuación T ≤ 4 no debe llamar la atención, que esté entre 5 y 7 puede ser

señal de aviso, y que T ≥ 8 tiene posibilidades de indicar riesgo de disfunción.

De esta manera, se pueden diferenciar tres grupos:

- El grupo con puntuación baja (GB), conjunto de individuos con T ≤ 4.

- El grupo intermedio (GI), sujetos que tienen puntuación entre 5 y 7.

- El grupo extremo (GE), sujetos con puntuación T ≥ 8

Del mismo modo que una elevación de la temperatura no significa enfermedad, una puntuación T elevada

no indica obligatoriamente la existencia cierta de alteraciones; revela solamente que estas son probables,

sin indicar la causa. El TST no es pues ni un test de diagnóstico ni un test de pronóstico, pero sí un test

de detección o de screening (término anglosajón para referirse a identificar enfermedades de manera

temprana).

Si un sujeto tiene una puntuación mayor o igual a 8 es deseable realizar un examen más profundo. Esta

puntuación puede eventualmente reducirse rápidamente o, al contrario, mantenerse, traduciéndose por

consiguiente en la presencia de desórdenes más evidentes. A nivel de una población o de un grupo de

individuos, la puntuación del TST puede ser definida como la media de la puntuación T de los sujetos que

la constituyen.

Siguiendo la misma idea, se pueden extraer porcentajes, medias y cruzar las puntuaciones sintomáticas

con los parámetros que se deseen.

3.1 Recomendaciones para la interpretación de los resultados

Como se hizo mención anteriormente, los resultados de este test no indican enfermedad o patología. No

obstante, si dicho resultado (T ≥ 8) está relacionado con el entorno de trabajo (condiciones psicosociales)

y no se toman medidas, se resentirá el individuo y la organización.

Este test, no se debe utilizar como herramienta de selección, pues no estudia la personalidad ni ofrece

datos de potenciales o rendimientos. Lo que sí es posible es establecer hipótesis, para un estudio más

profundo, relacionando una determinada condición psicosocial de trabajo a la sintomatología presentada.

Concluir que las personas que dan puntuaciones bajas tienen menor probabilidad de estar enfermas

sería un error de interpretación, puesto que el test define una sintomatología que podemos asociar a falta

de salud en un contexto y en un momento dado. No evalúa el grado de vulnerabilidad de los individuos.

Se podrá usar como semáforo, donde la luz roja (GE, puntuación sintomática T ≥ 8) nos indicaría la

alerta. Así, si se tienen puntuaciones altas, indicativas de menor salud en los trabajadores, existen

grandes probabilidades de disfunción en la organización a todos los niveles. Se podrían traducir en

tensiones interpersonales, absentismo, falta de rendimiento. etc. que redundarán en una menor eficacia

de la organización. Igualmente, "semáforo en amarillo", se debería prestar atención a puntuaciones

sintomáticas intermedias, que podrían reclamar cierta atención

180

Resultados del Test Media de los puntajes obtenidos del total de

empleados a los cuales se les aplicó el test.

Semáforo Rojo T mayor o igual 8

Semáforo Amarillo T entre 5 y 7.

Semáforo Verde T menor a 4

181

ANEXO J: Glosario

Siglas de Términos

MEPC: Método de Evaluación de Puntos Críticos

SCOR®: Supply-Chain Operations Reference Model, Modelo de Referencia de Operaciones de la

Cadena de Suministro.

SDG: Sector de Dificultad de Gestión

NTP: Norma Técnica de Prevención

Siglas de Indicadores

IRI: Índice de retrasos internos dentro del procesamiento de pedidos

TRI: Tiempo promedio de retraso interno

IRIS: Índice de retrasos internos por quiebres de stock

IRIP: Índice de retrasos internos por demoras en la producción

IRT: Índice de retrasos del transporte dentro del procesamiento de pedidos

TRT: Tiempo promedio de retraso en el transporte

TCP: Tiempo de ciclo promedio

TCE: Índice de tiempo de ciclo eficiente

IRTS: Índice de retraso promedio total del sistema

ISTP: Índice de sobrecarga de trabajo del procesamiento de pedidos

ICP: Índice de colapso dentro del procesamiento de pedidos

PR: Porcentaje de proveedores de riesgo activos

TRP: Tiempo promedio de retraso de proveedores

RPDP: Retraso en la producción debido a proveedores

CDB: Capacidad disponible en bodega

IOB: Inventario obsoleto en bodega

CIO: Capacidad utilizada con inventario obsoleto

STIO: Sobrecarga de trabajo debido a inventario obsoleto

SED: Sobre estimación de la demanda

UC: Utilización de camiones de carga dentro del recorrido hasta el cliente

UB: Utilización de barco dentro del recorrido hasta el cliente

UT: Utilización del tren de carga dentro del recorrido hasta el cliente

UA: Utilización de avión dentro del recorrido hasta el cliente

VPE: Vehículos promedio existentes

VPT: Vehículos promedio trabajando

VPI: Vehículos promedio inactivos

182

VPR: Vehículos promedio en reparación

AFV: Aprovechamiento de la flota vehicular

DTFV: Disponibilidad técnica de la flota vehicular ·��: Aprovechamiento de la capacidad estática del vehículo

TECI: Tiempo de espera antes de la carga al inicio del viaje

TEDT: Tiempo de espera antes de la descarga al término del viaje

TDT: Tiempo de descarga al término del viaje

TCI: Tiempo de carga al inicio del viaje

TNDE: Tiempo no desperdiciado en esperas

IET: Índice de entregas a tiempo

CFT: Costos fijos de transporte

CVT: Costos variables de transporte

CTT: Costos totales de transporte

CEST: Contribución económica del servicio de transporte

CRTV: Costo de transporte sobre ventas