PortafoLIO

105
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN AREA DE AGRONOMÍA PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE CURSO V02 RESPONSABLES Lilia Estefanía Alvario Correa DOCENTE ING. BERTHA E. MAZÓN O., MG.SC. PERIODO 2013 - 2014 MACHALA EL ORO ECUADOR

description

portafolio ORGANIZACION DEL APRENDIZAJE

Transcript of PortafoLIO

Page 1: PortafoLIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

AREA DE AGRONOMÍA

PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA

ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

CURSO V02

RESPONSABLES Lilia Estefanía Alvario Correa

DOCENTE ING. BERTHA E. MAZÓN O., MG.SC.

PERIODO 2013 - 2014

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

Page 2: PortafoLIO

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES:

Nombre:LILIA ESTEFANIA ALVARIO CORREA Lugar de Nacimiento: ECUADOR – MACHALA Dirección Domiciliaria: EL ORO – MACHALA – LA PROVIDENCIA – LOS VERGELES Teléfono(s): 2931-708

Correo electrónico: [email protected]

Cédula de Identidad o Pasaporte: 070606175-1

2.- INSTRUCCIÓN

Nivel de Instrucción

Nombre de la Institución Educativa

Título Obtenido Lugar

(País y ciudad)

Primaria Esc. Zoila Ugarte de Landivar

Instrucción Primaria

Ecuador –El guabo

Secundaria Dr. JoseMaria Velasco Ibarra

Bachiller Ecuador - El

Guabo

Page 3: PortafoLIO

INTRODUCCIÓN Este modulo es una herramienta de estudio muy importante, ya que iremos obteniendo o obteniendo nuevos conocimientos, nos ayudara mucho es especial en el área de la lectura. Esta enfocado en: aprender haciendo y construyendo, monitorear el aprendizaje y estimular el desarrollo autónomo, para la conceptualización y el logro de imágenes mentales claras y diferenciadas.

Page 4: PortafoLIO

DIARIOS DE

CAMPO

Page 5: PortafoLIO

CLASE N°: 1 FECHA: 28/Octubre/2013

TEMA:

UNIDAD I: BASES PARA LA LECTURA 1. El significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales 2. Los antónimos 3. Los sinónimos

OBJETIVO:

1. Aplicar los procesos básicos de pensamiento y los procesos integradores n de pensamiento al a comprensión de palabras y escritos sencillos de los ámbitos académico y cotidianos hasta lograr las habilidades deseadas. 2. Comprender la significación y el alcance de cada uno de los procesos estudiados; establecer criterios de diagnósticos para verificar los logros o avances alcanzados y aplicar los correctivos que resultan requeridos. 3. Aplicar y transferir los procesos estudiados y las habilidades desarrolladas al aprendizaje, la retención y la recuperación del conocimiento. 4. Valorar el papel que juegan los procesos lógicos del pensamiento en la compresión de escritos.

I.BASES PARA LA LECTURA

1. El significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales

En esta unidad se pretende que hagas acerca de la necesidad de enriquecer el

vocabulario, conocer el significado e algunas palabras desconocidas por medio del

lenguaje.

La comunicación verbal es aquella parte del proceso de la comunicación puede

ser por mensajes (cartas, oficios, etc.) o ya sea oral, la necesidad de saber

comprender mensajes verbales o escritos ayuda a una mejor comunicación entre

dos o mas personas.

Existen casos que por no entender algunas palabras. Por la falta de un buen

vocabulario, la falta de habilidad para procesarla información recibida, impide en

Page 6: PortafoLIO

cierto caso entender bases muy importantes como es la lectura o el léxico y esto

genera problemas al momento de relacionarse adecuadamente con el medio.

Tipos de antónimos

Antónimos de negación

Son aquellos que se forman agregando o quitando de las palabras los prefijos

negativos. Los prefijos negativos mas frecuentes son: “in”, “des”, y “a”.

Antónimos excluyentes de dos valores

Son pares de palabras cuya variable acepta dos opciones y la negación de una de

ellas significa la afirmación de la otra.

Antónimos recíprocos de dos valores

Son aquellos cuya variable implica características reciprocas y dependientes una

de la otra.

Antónimos inversos de dos valores

Son aquellos cuya variable tiene solo dos opciones y una significa posición o

dirección invertida con respecto a la otra.

Características de los antónimos

1. Tienen significados opuestos

2. Se refieren a la misma variable

Los Antónimos

Son palabras que se refieren a una misma variable, tienen significados opuestos y

pertenecen a la misma categoría gramatical.

Ejemplo: Duro- blando

Variable: dureza

Categoría gramatical: adjetivo

Page 7: PortafoLIO

3. Tienen la misma categoría gramatical

Características de los sinónimos

1. Tienen significados semejantes.

2. Se refieren a la misma variable

3. Tienen la misma categoría gramatical

Conclusión:

Hemos concluido estás clases haciendo conciencia acerca de la necesidad de

enriquecer el vocabulario, de conocer o indagar los significados de las palabras y

de comprender algunas de las formas como estos se relacionan por medio del

lenguaje.

Es un conjunto de procesos que nos ayudan a satisfacer la necesidad antes

planteada y se ofrecen pistas para mejorar el vocabulario y la comprensión.

Acabamos de ver acerca de las palabras que se relacionan entre si de muchas

maneras. El conocimiento de esas relaciones nos ayuda a entender el significado

Los Sinónimos

Son palabras que se refieren a una misma variable, tienen significados

semejantes y pertenecen a la misma categoría gramatical.

Si dos palabras son sinónimos, una de ellas puede ser sustituida por la otra en

una oración y esta conserva casi el mismo significado.

Ejemplo: Farsante – Impostor

Variable: actitud humana

Categoría gramatical: sustantivo

Page 8: PortafoLIO

de muchos conceptos y a mejorar la comprensión de la lectura. Ahora iniciaremos

el estudio de estos diferentes tipos de relaciones entre palabras e ideas.

CLASE N°: 2 FECHA: 29/Octubre/2013

TEMA:

UNIDAD I: BASES PARA LA LECTURA 4.clasificación de las palabras 5.ordenamiento de las palabras 6. el significado de palabras a partir de contexto

OBJETIVO:

APUNTES

Esta división de los elementos de un conjunto para formar clases que comparten

características esenciales requiere de un criterio de clasificación.

CLASIFICACION DE LAS PALABRAS

La clasificación de los diferentes tipos de palabras puede obedecer diversos criterios:

Según la clasificación sintáctica. Es la clasificación que hemos dado en primer lugar, con nueve tipos.

Según la variabilidad de su forma: en variables (o flexivas) e invariables (o no flexivas).

Por el significado las dividiremos en principales: sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio, las que tienen significado pleno y las secundarias: preposiciones y conjunciones que no tienen significado por sí mismas.

ORDENAMIENTO DE LAS PALABRAS

Page 9: PortafoLIO

El ordenamiento de palabras en oraciones y las estructuras asociadas a la

relaciones de orden y casualidad para que tenga sentido la oración y autonomía

sintáctica, para poder formar oraciones tenemos que leer y luego identificar el

verbo y el sujeto, por último los artículos, esos son los pasos que tenemos que

seguir para un buen ordenamiento de palabras.

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS A TRAVES DE UN CONTEXTO

El contexto en el cual aparece una palabra determina su significado. Esta

particularidad permite precisar el significado de los conceptos que se utilizan en

un escrito y puede ser utilizada como una estrategia para extraer significados a

partir de lo que se dice en los escritos y por ende para comprender la lectura

CLASE N°: 3 FECHA: 30/Oct/2013

TEMA:

UNIDAD II: LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL

7.Procesos básicos y esquemas de organización del conocimiento

8.Aplicación de los mapas de conocimiento a la lectura 9Comprensión literal de la lectura

OBJETIVO:

1. Comprender la significación y el alcance del

proceso de la lectura literal; establecer criterios de diagnóstico para verificar los logros y aplicar los correctivos.

2. Aplicar y transferir el proceso estudiado al aprendizaje, la retención y la recuperación del conocimiento.

PROCEDIMIENTO PARA LAVARSE LAS MANOS

1. Preparar la toalla y el jabón.

2. Abrir el grifo de agua, humedecer las manos y cerrar el grifo.

3. Estrujar las manos con el jabón hasta cubrirlas todas con jabón y frotar

una mano con la otra vigorosamente por varios segundos

4. Abrir el grifo, enjuagar las manos con agua limpia y cerrar el grifo.

5. Verificar si las manos están limpias.

6. Si la respuesta es negativa, buscar un estropajo y regresar al paso 2.

Page 10: PortafoLIO

RESUMEN DE MAPAS O ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN

MAPA O ESQUEMA DE ORGANIZACION

EXPLICACION DIAGRAMA

Características o variables

Se da un objeto, hecho o situación y se mencionan sus características o se enumeran variables.

Comparación

Se establecen contrastes o diferencias y semejanzas entre las características de dos objetos o situaciones.

Clasificación

Se separan los elementos de un conjunto en clases

Clasificación Jerárquica

Se separan los elementos de un conjunto en clases y subclases

Page 11: PortafoLIO

Diagrama de flujo: Relaciones de Orden

Se organizan secuencialmente una serie de pasos, indicándose las acciones que se deben realizar

Relaciones familiares y de intercambio y otros tipos de Relaciones

Se establecen relaciones de orden (tamaño, peso, tiempo, ubicación, etc.), de causa-efecto, etc., entre pares consecutivos de características de objetos, situaciones, eventos, etc.

Tipos o etapas Derivadas del proceso De análisis

Se organizan los tipos o etapas resultantes de la descomposición del análisis en un diagrama.

MAPA DE ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN

Es un diagrama que permite relacionar ideas, conceptos, objetos o

situaciones.

Cada mapa se sustenta en un proceso de pensamiento que guía su

elaboración.

Los mapas generan estructuras que facilitan el procedimiento,

almacenamiento y recuperación de información recibida por medio de

escritos.

La elaboración de mapas para la interpretación de escritos es un proceso

personal que refleja las iniciativas e intereses de la persona que los elabora.

COMPRENCION LITERAL DE LA LECTURA

Es el proceso que tiene como propósito extraer toda la información

que el autor ha expresado se manera directa y explicita en un texto.

Page 12: PortafoLIO

PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRENCION LITERAL DE LA LECTURA

1. Lee todo el escrito de manera general.

2. Identifica el tema o idea del escrito.

3. Relee el primer párrafo o primera parte del escrito.

4. Identifica el tema o idea del párrafo o parte releída

5. Construye un diagrama de organización del párrafo o parte leída.

6. Repite los pasos 3,4 y 5 con los párrafos o partes siguientes, hasta agotar la

porción del texto que estas leyendo.

7. Integra los diagramas de organización obtenidos en el paso 5 para obtener

el o los diagramas correspondientes al escrito.

8. Elabora una síntesis del tipo de resumen del escrito.

9. Verifica el procedimiento y el producto.

CLASE N°: 4 FECHA: 31/Oct./2013

TEMA:

10.COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA. EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN. 11.COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA. EJERCICIOS DE APLICACIÓN. 12.ELABORACIÓN DE ESCRITOS A PARTIR DE ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN.

Page 13: PortafoLIO

Procedimientos para la compresión literal de la lectura

1. Lectura general del escrito

2. Identificar el tema general del escrito

3. Leer elprimer párrafo o parte del escrito

4. Identificar el tema o vida del párrafo

5. Construir un diagrama de organización

6. Repetir los pasos 3,4 5 hasta agotar laporcion del texto que se esta leyendo

7. Integrar los mapas conceptuales obtenidos en lel paso 5 para obtener elo

los mapas correspondientes al escrito

8. Elaborar una síntesis

9. Verificar el escrito

Procedimientos para elaboración de un escrito

1. Elección deltema principal

2. Elección del contexto en el cual se desarrolla el tema

3. Identificion de los subtemas relacionados con el tema de interés

4. Construir un esquema de organización o mapa conceptual con el tema y

subtemas a desarrollar

5. Análisis de las ideas presentadas en el esquema e identificion de causas,

consecuencias, y de mas relaciones quese deriven

6. Identificar la conclusión a la cual se espera llegar

7. Decisión acerca dee la estructura del escrito numero de parrfo y temas

de cada párrafo)

8. Elaboración del escrito de acuerdo a lo pautado

9. Verificar el procedimiento y el producto (revisar el escrito para verificar

su onsistencia interna

Eltexto y elparrafo

El procedimiento para la elaboración de escritos es un esquema general

que nos puede ayudar cada vez que tengamos que elaborar un texto. El

OBJETIVO: PRACTICAR ALGUNOS EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LITERAL.

Page 14: PortafoLIO

bloque fundamental de cualquier texto son los párrafos. Generalmente

cada párrafo esta centrado en una única idea, que es la que llamamos la

idea centarl del párrafo.

Es muy importante identificar esa idea principal de un párrafo. Lalectura

literal nos ayuda a identificar esa idea. Basados en los tipos de ideas

principales pueden distinguirse tres tipos de párrafos: los descriptivos o

narrativos,los persuasivos o convincentes, y los expositivos o de opinión

Desptinos o narrativos: son textos que presentan un conjunto de

características asociadas a variablesde un objeto, hecho o situación.

Persuasivos o convincentes: son textos donde se presentan hachos o

informaciones que tratan de darle soporte a una idea que es el tema

central del párrafo. Tiene como propósitos el persuadir o convencer a

alguien de algo.

Expositivos o declarativo: son textos que presentan hechos o juicios de

valor relacionados con un hecho o situación que es el tema central sobre el

que se opina.

CLASE N°: 5 FECHA: 28/Octubre/2013

TEMA:

UNIDAD III: EL PROCESO DE INFERENCIAS Y LA LECTURA INFERENCIAL 13. inferencias y suposiciones 14. comparación inferial de la lectura 15. comprensión inferial de la lectura. Ejercicos de consolidación 16. comprensión inferial de la lectura. Ejercicos de aplicación

BJETIVO: 1. comprender el significado y alcance de los procesos de

Ejemplos de párrafos

Los hongos son organismos celulares heterótrofos, es decir deben alimentarse con

sustancias organicas sintetizadas por otros organismos. Tienen una digestión externa de

sus alimentos secretando enzimas, y posteriormente absorbiendo las moléculas

organicas que resultan de la digestión; a esta modalidad de alimentación se le llama

osmótica. Los hongos se alimentan de desechos y materia muerta de animales y

plantas.

Es un párrafo descriptivo-narrativo. La idea central es informarnos acerca de la

alimentación de los hongos. Se limita a dar características sobre como se alimentan los

hongos.

La infraestructura vial de la ciudad se vio severamente afectada por los eventos

sísmicos del mes pasado. El 1 5% de los pasos elevados están fuera de operación. El Sr.

Pedro Perez Pintado es un ingeniericom amplia y exitosa experiencia en la realización

de proyectos de construcción vial en la administración publica. Por tal razón me

permito recomendarlo para que ocupe el cargo de director de la Oficina de Ingenieria

Municipal.

Este párrafo persusivo-convincente. La idea es tratar de convercer que una persona es

el candidato ideal para un cargo. Además da dos ideas de soporte, La correspondencia

con la necesidad y la experiencia del candidato.

Los análisis políticos dicen que atender seguridad, salud y educación son claves para el

exiro de una gestión administrativa. Yo comparto totdo eso, sin embargo opino que lo

que realmemnte debe carcterizar a un político es un comportamiento ético basado en

valores de solidadridad social, honestidad, integridad y sinceridad.

Page 15: PortafoLIO

inferencia y lectura inferencial. 2. aplicar transferir el proceso estudiado a la comprensión de los escritos dándole sentido lógico y coherencia al texto, verificando logros y aplicando correctivos. 3. valorar el papel que juega las inferencias en la comprensión de escritos.

Suposición

La suposición es elproceso mediante el cual se establece un nexo ovinculo entre

dos objetos, hechos o situaciones sin ninguna restricción olimite.

Inferencia

La inferencia es el proceso mediante el cual se establece un nexo o vinculo entre

dos objetos, hechos o situaciones, con respecto a una variable, basándose en

alguna pista o indicio sin llegar a ser una comparación.

La inferencia puede expresarse en términos de las características o de la

variable.

Una inferencia dbe ser siempre validada para verificar si es verdadera o

falsa.

Toda inferencia es una sosicion, sin embargo, no toda suposición es una

inferencia.

Comprensión inferencial de la lectura

Es el proceso que tiene como propósito profundizar en la comprensión e

interpretación de n teto mediante la formulación de inferencias por parte del

lector que contribuyan a darle sentido lógico y coherencia al escrito.

Cada lector puede hacer inferencias diferentes, por tal razón, la comprensión

inferial de la lectura es un producto personal. A este tipo de lectura se le llama

“lectura entre líneas” porque parece que estuviera llenendo blancos en el texto.

Tipos de inferencias en la lectura

Las inferencias que se plantean cuendo se hace lalectura inferencial de un

propósito pueden ser dos tipos según sea su motivación.

Page 16: PortafoLIO

Un tipo corresponde a las inferencias que se necesitan hacer para darle sentido y

coherencia al texto. Estas inferencias tienen su origen en el autor del escrito,

quien deja estos vacios por considerar obvio algo, o por imprimirle una forma

especifica al texto.

El otro tipo corresponden a las inferencias que surgen en la mente del lector

producto de su intetrersccion con el escrito.

Procedimiento para la compresión literal e inferencial de la lectura

1. Lee todo el escrito de manera general.

2. Identifica el tema o idea general del escrito

3. Relee elprimer párrafo oprimera parte del escrito

4. Identifica el tema o idea del patrrafooparte releída

5. Construye un diagrama de organización del párrafo oparteleida

6. Formula las inferencias que sean requeridas para darle coherencia al texto

7. Repite los pasoso 3, 4, 5 y 6 conlos párrafos o partes siguientes, hasta

agotar la porción del texto que estas leyendo.

8. Integra los diagramas de organización obtenidos en el paso 5 para obtener

el o los diagramas correspondientes al escrito.

9. Elabora una síntesis del tipo d resumen del escrito

10. Verifica el priocedimiento y el producto

Ejemplo:

Los mangles

El mangle es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes

raíces superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las

costas.

La forma de reproducción de los mangles es muy especial: una semilla germina

en el árbol y desarrolla vastagos que cuelgan en el aire. Después, caen en el agua

tranformandose en raíces que dan origen a un nuevo árbol.

Las raíces del mangle plenamente desarrollado pueden estenderse en círculos de

tres metros de diámetro en el sgue. Al subir la marea, las raíces pueden recoger

fango, lo que provoca sedimentación; por lo que el árbol muere al quedar sus

raíces asentads en la tierra seca.

Page 17: PortafoLIO

Lee el escrito en su totalidad y apunta el tema general.

Los manglesres

Lee el escrito parte por parte y contesta las preguntas que se formulan.

¿Qué es el manglar?

Es un sitio poblado por un tipo de arboles llamado mangle

Elabora un esquema de características del mangel.

Ejemplo:

¿Quién se sienta en que lugar?

Isaura organizo una ccomida a la que asistieron nueve amigas. A la hora de pasar

a la mesa, lolis e Irene se sentaron cada una al lado de teresa, pues querían

conversar con ella.

Isaura le cedió ela cabecera a irma, pues esta deseaba estar lo mas lejos posible

de maricela.

Gloria, que se sento justo enfrente de teresa, no pudoplaticar con irma, ya que

josefina, quien se encontraba a su derecha, se interponía entre ellas.

El mangle

Grandes

raíces

superficiales

Crecen en el

agua salada

poco profunda

Sitio poblado

por un tipo de

árbol llamado

mangle

Se reproduce

cerca de las

costas

Page 18: PortafoLIO

Sofia se sento junto a Irene y, finalmente, Isaura se coloco junto a gloria e invito a

blanca a compañanla a su lado.

AHORA que completaste el dibujo, explica que estrategia utilizaste para leer el

texto y realiza lo que pide

diagrama o esquema de orden, inferencias

¿En que consistieron las inferencias que realizaste durante la lectura?para

establecer nexos y ubicarlas a las personas en lamela donde se sientan

mascomodas.

CLASE N°: 6 FECHA: 28/Octubre/2013

TEMA: UNIDAD IV: EL PROCESO DE LA ANALOGIA Y LA LECTURA ANALOGICA 17. los análisis y las metáforas

OBJETIVO:

1. comprender el significado y alcance de los procesos de analogía y lectura analógica. 2. aplicar transferir el proceso de analogía y metáfora a textos,verificando logros y aplicando correctivos. 3. valorar el papel que juega las inferencias en la comprensión de escritos.

Sofía Irene Teresa lolis

Blanca Isaura Gloria Josefina

Mari

cela Irma

Reflexión

Con estas practicas hemos visto que las inferencias, ademas de completar la vision del escrito, tambien sirve para

ayudarno a deducir informacion adicional a la que presentsa de manera explicita el texto. hemosresuento “problemas” a

partie de las relaciones dadas en el texto y del uso de las inferencias para obtener informacion faltante.

Page 19: PortafoLIO

Hechos sobre las analogías

En las nalogias se tienen dos relaciones de primer orden las cuales se conectan

mediante una relación de relaciones, o vinculo de segundo orden, la cual

llamamos analogías.

Las dos relaciones de primer orden deben tener lamisma conexión entre los dos

conceptos, es decir, que el vinculo debe ser el mismo.

Los ejercicios de analogías ayudan a establecer relaciones entre realciones y, por

lo tanto, eleven el nivel de abstracción de las ideas. Ejemplo:

Feliz:: sonrisa :: triste:?

a) Llanto

b) miserable

c) risa

d) payaso

Procedimiento para completar ANALOGIAS

1. Observo las dos palabras de lado izquierdo de la nalogias

2. Determino posibles vínculos entre las dos palabras

3. Observo la palabra aislada de lado derecho de la analogía

4. Aplico el vinculo del paso 2 a cada una de las opciones de solución

5. Selecciono la opción que mejor se relacione con el vinculo a la palabra

del lado derecho

6. Reviso el proceso y el producto

Las metáforas

Las metáforas son figuras literales dellenguaje que contiene ideas implícitas, las

cuales debemos descifrar. Toda metáfora lleva implícita una analogía.

Ejemplo:

La educación es la llave de la oportunidad.

Educación : oportunidad :: llave : puerta

Vinculo: abre

Page 20: PortafoLIO

Reflexión

Toda analogía conecta dos ámbitos diferentes. La practica de las analogías ayuda

a desarrollar las habilidades para pensar analógicamente, es decir, para trasladar

relaciones de un ámbito a otro. Dicha habilidad es indispensable para

comprender lalectura. Las metáforas son analógicas que exigen mayor nivel de

abstracción para su analisi y elaboración.

Tanto las analogías como las metáforas son medios que permite expresar

emociones, clarificar ideas, desarrollar el lenguaje pintoresco, elevar el nivel de

abstraccion del pensamiento y establecer relaciones de orden superior.

Page 21: PortafoLIO

Procedimiento para la Comprension Profunda de la Lectura

1. Lee todo el escrito de manera general

2. Identificar el tema o idea general del escrito

3. Relee elprimer párrafo oprimera parte del escrito

4. Identifica el tema o idea del párrafo oparte releída

5. Construye el esquema de organiacion del párrafo o parte leida

6. Formula las inferencias que sean requeridas para darle coherencias

al texto

7. Interpreta las analogías y metáforas en el texto y formula nuevas

analogías propias a partir de la lectura

8. Repite los pasos 3, 4, 5, 5 y 7 con los párrafos onpartes siguientes

hasta agoatr la porción del texto que estas leyendo

9. Integra los esquemas de organización obtenidos en el paso 5 con los

esquemas de las inferencias y las relaciones analógicas planteadas

para obtener el o los diagramas correspondientes al escrito

10. Elabora una sintesisi del tipo resumen del escrito

11. Verifica el procedimiento y el producto

CLASE N°: 7 FECHA: 11/noviembre/2013

TEMA:

UNIDAD IV: EL PROCESO DE LA ANALOGIA Y LA LECTURA ANALOGICA 18. comprensión analógica de la lectura 19. ejercicios de consolidación

OBJETIVO:

1. comprender el significado y alcance de los procesos de analogía y lectura analógica. 2. aplicar transferir el proceso de analogía y metáfora a textos,verificando logros y aplicando correctivos. 3. valorar el papel que juega las inferencias en la comprensión de escritos.

Page 22: PortafoLIO

El principito

(Fragmento de Antoine de Saint-Exupéry)

El principito observo el crecimiento de un enorme capullo y tenía el convencimiento de

habría de salir de allí una aparición milagrosa; pero la flor no acababa de preparar su belleza

al abrigo de su envoltura verde. Elegía con cuidado sus colores, se vestía lentamente y se

ajustaba uno a uno sus pétalos. No quería salir ya ajada como las amapolas; quería aparecer

en todo el esplendor de su belleza. ¡Ah era muy coqueta aquella flor! Su misteriosa

preparación duraba días y días. Hasta que una mañana, precisamente al salir el sol, apareció

espléndida.

Leer el escrito en su totalidad e identifica el tema principal

Crecimiento de una flor

Lee el escrito por parte y apunta todas las ideas que vayas identificando

La flor era un capullo

La flor no terminaba de formarse

Su aparición era misteriosa

Su formación duró días

La flor apareció una mañana soleada

La flor era hermosa

Identifica e interpreta las analogías que se presenten en el escrito

Capullo: flor: mañana: sol

Del capullo sale la flor como en la mañana sale el sol

Color : pétalo:: flor: jardín

El coloro embellece el pétalo como la flor embellece el jardín

Las analogías en la lectura

Las analogías, al igual que las inferencias, tienen origen de naturaleza dual; pueden estar

planteadas por el autor en la lectura, o pueden ser producto de la imaginación del lector.

Las analogías por el autor, generalmente, tienen un propósito explicativo, Mientras que las

metáforas tienen un a función de enriquecimiento literario del texto. En ambos casos el

conocimiento del proceso de la analogía es crucial la comprensión del escrito.

Las analogías planteadas por el lector son mu importantes porque sirven para proyectar el

escrito a un ámbito de incumbencia de quien hace la lectura. Estas ideas se transforman en

pistas, en semillas de nuevas ideas que estimulan la creatividad y la inventiva del lector en

torno a sus áreas de interés.

Page 23: PortafoLIO

Uso de las preguntas durante lalectura

Las preguntas son estrategias que facilitan la comprensión y la profundización

de lalectura.

De acuerdo con el nivel de comprensión que se trata de lograr, la persona,

cuando lee, puede hacerse dos tipos de preguntas: a) las que tienen respuestas

directas en el contenido del texto o escrito: y b) las que dan lugar a respuestas

basadas en inferencias, interpretaciones, suposiciones o analogías. Con

respecto al segundo tipo de preguntas pueden estimular al lector para que

piense y busque explicaciones, plantee puntos de vista similares a los del

autor o para que presente su propia opinión.

Las personas, a través de la práctica, pueden aprenderá plantearse preguntas

para estimular su propio proceso de comprensión de lo que leen.

CLASE N°: 8 FECHA: 12/noviembre/2013

TEMA: UNIDAD V: LECTURA CRITICA 20. Lectura Crítica: La Estrategia De La Pregunta 21. Lectura Crítica: Coherencia Y Estructura Del Lenguaje

OBJETIVO:

1. comprender el significado y alcance del proceso de la lectura critica 2. aplicar transferir el proceso estudiado al análisis y evaluación de escritos emitiendo juicios de valor propios, verificando logros y aplicando correctivos. 3. valorar el papel que juega la lectura crítica en la comprensión y evaluación de escritos.

El orden y el significado de un escrito

El significado de un escrito se trasmite nosolo por el sentido de cada palabra y de las ideas

contenidas en el , sino también por las relaciones entre esas palabras e ideas.la

comunicación de estas ideas se relaciona íntimamente con el orden de las palabars e ideas.

Page 24: PortafoLIO

Procesos: Pensar Por Pasos

Generalmente cualquier trabajo que nos propongan realizar requiere ejecutar

múltiples tareas. Para poder hacer ese trabajo es necesario descomponer la

tarea en pasos o etapas que correspondan a cada una de las tareas concretas

que debamos hacer.

CLASE N°: 9 FECHA: 12/noviembre/2013

TEMA: UNIDAD I: PENSAMIENTO CIRCULAR 1. Pensar por etapas 2. Ejercicios de consolidación

OBJETIVO:

1. Descomponer las actos mentales y las acciones que realizanen las etapas de entrada, procesos y producto.

2. Aplicar elproceso de evaluacion para identificar discrepancias entre lo deseado y lo logrado, como resultado de susu actos intelectuales o de acciones motoras.

3. Identificar fuentes de error con base en las fallas detectads y definir alternativas, para corregidas.

4. Introducir los correctivos que sean requeridos para lograr el resultado deseado y verificar dichos logras.

5. Analizar criticamentesusu actos y desarrollar estrategias para controlar la calidad de sus acciones y para mejorar continuamente sus productos obtenidos

6. Desarrollar actitudes y valores que favorezcan la flexibilidad, la apertura y el buen sentido comun para regular sus pensamientos y acciones y para interactuar satifactoriamente consigo mismo y con sus entornos.

A los materiales, conocimientos y habilidades considerados antes de iniciar una

tarea se les denomina insumos o elementos de entrada.

Al resultado de una tarea se le denomina producto.

Page 25: PortafoLIO

A este proceso de identificar los pasos o etapas necesarias para realizar un

trabajo se le llama Pensar Por Pasos.

Supón que tu maestro te asigna la siguiente tarea: preparar una junta de

alumnos de tu clase para organizar una campaña de aseo en todas las escuelas.

Te pide que antes de ir a la acción piense en los elementos de entrada, proceso y

producto.

Insumos requeridos:

Buscar materiales.

Conocer cómo organizar la reunión.

Tener habilidad de orador.

Proceso o procedimientos para realizar la campaña:

Elaborar convocatorias.

Entregar las convocatorias.

Realizar una planificación de la reunión.

Buscar material de apoyo para los asistentes.

Concretar lugar, fecha, hora.

Resultados esperados

Junta bien planificada.

Page 26: PortafoLIO

mnnn REVISAR Y MEJORAR LO QUE HACES Y PIENSAS EJERCICIOS

DE CONSOLIDACIÓN.

Análisis: en esta lección sr habla que hay que pensar por paso y pensamiento

circular que son: planificar, realizar la acción, revisar el producto, identificar defectos y

errores y corregir errores para mejorar la calidad lo que hacemos y mejorar la

retroalimentación.

Ejemplo1:

Practica3: Lee el siguiente texto y extrae las ideas principales utilizando el proceso

estudiado.

CLASE N°: 10 FECHA: 13/noviembre/2013

TEMA: UNIDAD I: PENSAMIENTO CIRCULAR 3. Revisar Y Mejorar Lo Que Haces Y Piensas 4. Ejercicios de consolidación

OBJETIVO:

1. Descomponer las actos mentales y las acciones que realizanen las etapas de entrada, procesos y producto.

2. Aplicar elproceso de evaluacion para identificar discrepancias entre lo deseado y lo logrado, como resultado de susu actos intelectuales o de acciones motoras.

3. Identificar fuentes de error con base en las fallas detectads y definir alternativas, para corregidas.

4. Introducir los correctivos que sean requeridos para lograr el resultado deseado y verificar dichos logras.

5. Analizar criticamentesusu actos y desarrollar estrategias para controlar la calidad de sus acciones y para mejorar continuamente sus productos obtenidos

6. Desarrollar actitudes y valores que favorezcan la flexibilidad, la apertura y el buen sentido comun para regular sus pensamientos y acciones y para interactuar satifactoriamente consigo mismo y con sus entornos.

El Pensamiento Circular nos conduce a revisar, a identificar erros y a corregirlos;

es decir, nos ayuda a controlar la calidad de lo que hacemos y de lo que

pensamos.

Son características del pensamiento circular las siguientes:

Todo producto es revisado antes de que demos por concluida la realización

de la tarea.

Los pasos del proceso se repiten hasta que el producto sea satifactorio

Porque se ajuste a los objetivos planteados de antemano.

Page 27: PortafoLIO

Las actividades de Juan

Juan es una persona muy ordenada. Siempre que sale de clases inmediatamente se

dirige a su casa, toma sus alimentos, organiza sus tareas de la escuela y ayuda en lo

necesario a sus padres y a sus hermanos.

La diversión es un aspecto que Juan nos descuida. Cuando el tiempo se lo permite ve

la televisión, juega con su hermano más pequeño o sale a platicar con los amigos del

vecindario.

El tiempo que decía para dormir lo cuida muy bien, pues procura terminar con todas

sus actividades antes de las ochos de la noche, porque a esa hora su mama le sirve

de cenar y después se va a dormir.

De esa forma puede completar las ochos horas de sueño que su cuerpo necesita.

Objetivo tuyo para la tarea que piden realizar:

Extraer ideas principales

Insumos o elementos de entrada:

Lápiz conocimiento de habilidades del pensamiento

Estrategia o procesos por seguir:

Leer el texto detenidamente, leer párrafo por párrafo extraer las ideas principales.

Escribir el resultado de la ejecución de la estrategia:

Juan es una persona muy ordenada, organizada, responsable.

Revisa el resultado y considera si fueron extraídas todas las ideas principales.

¿Hubo algún error? Si

¿Qué ideas faltaron o se omitieron?

Cooperador

CLASE N°: 11 FECHA: 13/noviembre/2013

Page 28: PortafoLIO

PRACTICA 1: La secretaria de una importante empresa recibe un “fax” con la siguiente información:

TEMA:

UNIDAD II: BUSQUEDA Y USO DE LA INFORMACION 5. información dad, incompleta y requerida 6. información dad, incompleta y requerida ejercicios de consolidación 7. información dad, incompleta y requerida ejercicios de practica

OBJETIVO:

1. Analizar la informacion que se da un mensaje 2. Identificar la informacion imprecisa o incompleta que aparece en

un mensaje 3. Reconocer la informacion que desearía conocer para

comprender un mensaje 4. Comprender la necesidad de conocer la precisión, exactitud y

extensión de un mensaje antes de utilizarlo o de emitir juicios acerca de el

5. Regular la impulsividad en el manejo de la informacion 6. Identificar tipos de preguntas 7. Utilizar las preguntas como instrumentos para profundizar el

conociendo acerca de un tema, explorar, identificar informacion implícita, etcétera.

8. Utilizar e identificar pistas para describir por explicar situaciones o para encontrar datos ocultos

INFORMACION DADA

ES LA INFORMACION EXPLICITA EN EL MENSAJE. PUEDE ESTAR CONSTITUIDA POR DATOS CERCA DE

HECHOS, SITUACIONES, PROCEDIMIENTOS, ETC. PUEDE TENER LAFORMA DE DIRECTRICES O DE

INSTRUCCIONES PARA HACER ALGO; MENSAJES O TEXTOS DESCRIPTIVOS O CONCEPTOS: ANUNCIOS,

NOTICIAS, ETCETERA.

INFORMACION EN EL CUAL DATOS O HECHOS ESTAN FALTANTES O HAN OMITIDOS, LO QUE

DIFICULTA O IMPIDE LA CORRECTA COMPRENSION DEL MENSAJE QUE SE TRATA DE COMUNICAR.

INFORMACION FALTANTE O REQUERIDA

ES LA INFORMacion adicional que debería aparecer en el texto para que este sea claro y preciso.

Page 29: PortafoLIO

“Ing. Fernández, la junta será la próxima semana, en el mismo lugar que el año pasado, favor de traer la información requerida, Lic. Archundia”

Información dada:

Tiene una junta la próxima semana.

En el mismo lugar del año pasado.

Llevar información requerida.

Información ambigua o incompleta:

El día que se va a realizar la junta

La hora para la junta

La información requerida que tiene que llevar

Información requerida para completar el mensaje:

Día de la junta

Hora de la junta.

Motivo de la junta para saber la información requerida.

Elabora un mensaje o un conjunto de directrices que contenga información acerca de una actividad que piensas realizar de una idea que deseas comunicar, de un procedimiento para fabricar algo, etcétera.

José desea jugar en la computadora a las 5 de la tarde después de terminar sus deberes de la escuela, pero cuando terminó los deberes le pidieron permiso como es debido a su mama y se quedó jugando una hora, después se acostó a dormir para eliminar el cansancio de la escuela.

Te piden que hagas un plan para organizar un club de futbol juvenil. Contesta las dos preguntas que siguen. 1.-¿Qué información buscarías si se te pide que hagas un plan para organizar un club de futbol juvenil?

Información sobre las reglas del juego

Page 30: PortafoLIO

Saber de los recursos humanos

Recursos económicos

Lugar adecuado para realizar dicha actividad

2.-¿Qué información adicional desearías encontrar aun cuando sabes que puedes ser difícil y hasta imposible conseguirla?

Sería el talento y experiencia de cada jugador,

Número exacto de socios en el club,

Cantidad de dinero invertido en la historia del club

Elabora un mensaje o un conjunto de directrices que contenga

información acerca de una actividad que piensas realizar de una idea que deseas comunicar, de un procedimiento para fabricar algo, etcétera.

José desea jugar en la computadora a las 5 de la tarde después de terminar sus deberes de la escuela, pero cuando terminó los deberes le pidió permiso como es debido a su mama y se quedó jugando una hora, después se acostó a dormir para eliminar el cansancio de la escuela.

Información dada, incompleta y requerida. Ejercicios de práctica.

Aprendimos a elabora mapas para la explicación de llegar a las actividades y llegar a corregir lo que sea necesario para completar la información faltantes, y analizar de manera que podemos obtener información acerca de un hecho o situación investigando – indagando – analizando:considerando que es necesario buscar información acerca de un hecho o resultado o cuando una información no está o ambigua.

Ejemplo:

Información C I Justificación

Page 31: PortafoLIO

En uno de los salones de la escuela está escrito este mensaje en el pizarrón: “Escuela examen será la próxima semana a las 2:00

X

Porque no tiene el día del examen.

En ciertas estaciones de radio anuncian: “El concierto del cantante X será el próximo viernes por la tarde”.

X

Porque no infiere el nombre del cantante ni la hora

Tus padres reciben una invitación para un matrimonio: “Nosotros: Gabriel y Gabriela, nos complacemos en invitarlos.

X

Porque si presenta información.

CLASE N°: 12 FECHA: 13/noviembre/2013

TEMA:

UNIDAD II: BUSQUEDA Y USO DE LA INFORMACION 8 Uso de las preguntas convergentes y divergentes para

buscar información 9. Uso de las preguntas descriptivas y evaluativas para buscar

información 10. Ejercicio de consolidacion

OBJETIVO:

1. Analizar la informacion que se da un mensaje 2. Identificar la informacion imprecisa o incompleta que aparece en

un mensaje 3. Reconocer la informacion que desearía conocer para comprender

un mensaje 4. Comprender la necesidad de conocer la precisión, exactitud y

extensión de un mensaje antes de utilizarlo o de emitir juicios acerca de el

5. Regular la impulsividad en el manejo de la informacion 6. Identificar tipos de preguntas 7. Utilizar las preguntas como instrumentos para profundizar el

conociendo acerca de un tema, explorar, identificar informacion implícita, etcétera.

8. Utilizar e identificar pistas para describir por explicar situaciones

Page 32: PortafoLIO

Te piden que hagas un plan para organizar un club de futbol juvenil. Contesta las dos preguntas que siguen. 1.-¿Qué información buscarías si se te pide que hagas un plan para organizar un club de futbol juvenil? Información sobrelas reglas del juego Saber de los recursos humanos Recursos económicos Lugar adecuado para realizar dicha actividad

2.-¿Qué información adicional desearías encontrar aun cuando sabes que puedes ser difícil y hasta imposible conseguirla? Sería el talento y experiencia de cada jugador, Número exacto de socios en el club, Cantidad de dinero invertido en la historia del club.

LECCIÓN 8: USO DE LAS PREGUNTAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES PARA BUSCAR INFORMACIÓN

PREGUNTAS CONVERGENTES: Son aquellas preguntas, con una única respuesta que se formulan para obtener un información determinada y específica.

PREGUNTAS DIVERGENTES: Son aquellas preguntas, con múltiples respuestas, que se

formulan para obtener información general o puntos de vista de otras personas sobre un hecho determinado. EJEMPLO:

Redacta tres preguntas convergentes y tres preguntas divergentes.

Preguntas convergentes:

1.- ¿Qué edad tienes?

2.- ¿Cual es tu signo?

3.- ¿Qué color es de tu preferencia?

Preguntas divergentes:

1.- ¿Qué actividades realizas el fin de semana?

2.- ¿Cuáles son los programas de TV que observas con frecuencia?

3.- ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia?

LECCIÓN 9: USO DE LAS PREGUNTAS DESCRIPTIVAS Y EVALUATIVAS PARA

BUSCAR INFORMACIÓN

o para encontrar datos ocultos

Page 33: PortafoLIO

PREGUNTAS DESCRIPTIVAS: Son aquellas preguntas cuyas respuestas son síntesis

elaboradas con base a características producto del proceso de observación.

PREGUNTAS EVALUATIVAS: Son aquellas preguntas cuyas respuestas son juicios de

valor u opiniones con base a los resultados obtenidos del proceso de evaluación.

EJEMPLO:

Redacta dos preguntas descriptivas y dos preguntas evaluativas. Preguntas descriptivas:

1.- ¿Cuál es tu color favorito?

2.- ¿Cuál es tu equipo de futbol?

Preguntas evaluativas:

1.- ¿Cuáles con las cuasas que produce trastornos estomacales?

2.- ¿Qué materia te parece mas interesante?

LECCIÓN 10:EJERCICIO DE CONSOLIDACION

En el uso de las preguntas debemos de buscar información y enfocar la atención en el uso de

las preguntas para así obtener una información que deseamos, también nos dice que la

pregunta es un instrumento que permite obtener información del contexto, comprender y

profundizar el conocimiento acerca de un tema.

Formula una pregunta convergente y una divergente acerca de los temas que se

especifican a continuación.

Los astros

¿Te gustan los astros?

¿Qué opinas acerca de los astros?

La viruela

¿Cuáles son los síntomas de la viruela?

¿Cuáles son los dos síntomas mas importantes de la viruela?

La elección de una carrera

¿Qué te gustaría más: ingles o física?

¿Qué harías para escoger la carrera?

Un viaje a un país desconocido

Page 34: PortafoLIO

¿Donde te gustaría viajar: Alemania o Francia?

¿Qué se debería hacer para viajar a un país desconocido?

LECCIÓN 11: IDENTIFICACIÓN Y USO DE PISTA

Una pista es un dato o informacion que nos ayuda a encontrar una respuesta,

un resultado o una explicación de un hecho que no tenemos claro o que no

conocemos mediante la generación de inferencias.

EJEMPLO:

Supongamos que en la investigación del mencionado robo se encontraron, en

total las siguientes pistas:

Las joyas de la casa acababan de ser aseguradas por una cantidad de dinero bastante grande.

CLASE N°: 12 FECHA: 13/noviembre/2013

TEMA: UNIDAD II: BUSQUEDA Y USO DE LA INFORMACION

11.Identificación y uso de pista

OBJETIVO:

9. Analizar la informacion que se da un mensaje 10. Identificar la informacion imprecisa o incompleta que aparece en

un mensaje 11. Reconocer la informacion que desearía conocer para comprender

un mensaje 12. Comprender la necesidad de conocer la precisión, exactitud y

extensión de un mensaje antes de utilizarlo o de emitir juicios acerca de el

13. Regular la impulsividad en el manejo de la informacion 14. Identificar tipos de preguntas 15. Utilizar las preguntas como instrumentos para profundizar el

conociendo acerca de un tema, explorar, identificar informacion implícita, etcétera.

16. Utilizar e identificar pistas para describir por explicar situaciones o para encontrar datos ocultos

Page 35: PortafoLIO

Los dueños de las casa llamaron a la policía para informar que había un ladrón en los alrededores.

El perro generalmente no dejaba dormir a los vecinos y esa noche no se le oyó ladrar

Los ladrones no se llevaron un jarrón de porcelana muy valioso que no estaba asegurado.

RESPUESTA: SE COMETIO UN AUTOROBO

Lección 12: Exploración. En esta unidad aprendimos que la planificación comprende definir el propósito u objetivo, identificar los insumos requeridos. Muchas veces ocurre que aunque tenemos precisados el propósito y los insumos, se nos dificulta señalar los pasos a seguir. ¿Qué podríamos hacer para buscar una respuesta?

Pensar en alternativas de actividades. Pensar en lo positivo y lo negativo. Analizar la proposición. Ver las consecuencias de tener el resultado del día libre.

CLASE N°: 13 FECHA: 13/noviembre/2013

TEMA: UNIDAD III: EXPLORACION

12.EXPLORACION 13.PRCTICA DELPROCESO

OBJETIVO:

17. Analizar la informacion que se da un mensaje 18. Identificar la informacion imprecisa o incompleta que aparece en

un mensaje 19. Reconocer la informacion que desearía conocer para comprender

un mensaje 20. Comprender la necesidad de conocer la precisión, exactitud y

extensión de un mensaje antes de utilizarlo o de emitir juicios acerca de el

21. Regular la impulsividad en el manejo de la informacion 22. Identificar tipos de preguntas 23. Utilizar las preguntas como instrumentos para profundizar el

conociendo acerca de un tema, explorar, identificar informacion implícita, etcétera.

24. Utilizar e identificar pistas para describir por explicar situaciones o para encontrar datos ocultos

Page 36: PortafoLIO

Idear un propósito para hacer.

Ejemplo: Una escuela tiene un problema por resolver: el ambiente no es agradable y se piensa que es por la falta de árboles y de flores. ¿Qué harían para explorar la situación antes de planificar? Análisis del problema:

Verificar el espacio necesario. Tomar en cuenta el gusto de cada estudiante. Que el terreno este acto para el sembrío.

LECCION 13:EXPLORACION.PRACTICA DELPROCESO

Realizar una exploracion, nos permite tomar encuenta los rasgo mas

importantes dentro de nuetra planificación, busacando hasta los más

pequeños detalles.

EJEMPLO:

Se pide a un grupo de jóvenes que digan cuales son los temas que les gustaría tratar o discutir con sus padres. ¿Cómo deberían pensar estos jóvenes para seleccionar los temas? Trata de explicar todos los pasos que deberían seguir para explorar la situación.

Positivo:

Escuchar consejos relacionados al tema.

Confianza entre ambos.

Negativo:

No poder expresarse libremente.

Mis padres no quieren hablar del tema.

Propósito:

Escoger temas en las cuales me gustarian.

Dar la opinión de mis padres.

Page 37: PortafoLIO

Lección 15 :Aseveraciones universales y particulares. Aprendimos a distinguir dos clases de aseveraciones en los cuales son: aseveraciones universales yaseveraciones particulares. Las aseveraciones universales llevan una de las siguientes palabras “todos”,”todas”,”ningún”,”ninguna”. Aseveraciones particulares llevan una de las siguientes palabras “algún”, “algunos”, “alguna “o alguno”. Ejemplo: Elaborar una aseveración universal o particular, para cada uno de los pares de palabras dadas a continuación.

CLASE N°: 14 FECHA: 13/noviembre/2013

TEMA:

UNIDAD IV: ASEVERACIONES 14. BASADAS EN ECHOS , EN OPINIONESO CONJETURAS Y EN RELACIONES CAUSA O EFECTO 15. ASEVERACIONES UNIVERSALES Y PARTICULARES 16. USO DE LAS ASEVERACIONES PARA DAR EVIDENCIAS A FAVOR O ENCONTRA DE OPINIONES O PUNTOS DE VISTA 17. ASEVERACIONES BASADAS EN DICHOS O REFRANES Y EN CREENCIAS

OBJETIVO:

1. Analizar la informacion que se da un mensaje 2. Identificar la informacion imprecisa o incompleta que aparece en

un mensaje 3. Reconocer la informacion que desearía conocer para comprender

un mensaje 4. Comprender la necesidad de conocer la precisión, exactitud y

extensión de un mensaje antes de utilizarlo o de emitir juicios acerca de el

5. Regular la impulsividad en el manejo de la informacion 6. Identificar tipos de preguntas 7. Utilizar las preguntas como instrumentos para profundizar el

conociendo acerca de un tema, explorar, identificar informacion implícita, etcétera.

8. Utilizar e identificar pistas para describir por explicar situaciones o para encontrar datos ocultos

Page 38: PortafoLIO

Análisis: 1. Perro-fiel

Todos los perros son fieles 2. Casa-habitación

Todas las casas tienen habitaciones 3. Figura geométrica-triangulo

Todos los triángulos son figuras geométricas 4. Animal-ave

Algunas aves pertenecen al reino animal

LECCION16:USO DE LAS ASEVERACIONES PARA DAR EVIDENCIAS A FAVOR

O ENCONTRA DE OPINIONES O PUNTOS DE VISTA

En una discusión es importante hacer un esfuerzo deliberado por expresar

aseveraciones relevantes que reflejen nuestra posición respecto a la idea. Si

estamos de acuerdo con ella debemos tratar de convencer a alguien acerca de

una idea, debemos evitar aseveraciones irrelevantes, que no tengan que ver

con la idea.

EJEMPLO:

Se propone que los alumnos que más rinden en la escuela disfruten de

vacaciones más largas y que dediquen algún tiempo para ayudar a los niños de

menor rendimiento. Genera argumentos en favor y en contra de este

planteamiento.

ASEVERACIONES A FAVOR:

El avance academico seria a favor de los que comprenden con mayor rapidez.

ASEVERACIONES EN CONTRA:

Los niños más adelantados no disfrutarian de todas sus vacaciones.

Page 39: PortafoLIO

LECCIÓN 17:ASEVERACIONES BASADAS EN DICHOS O REFRANES Y EN

CREENCIAS

Algunos dichos o refranes son reflexiones, advertencias o consejos que

ayudan a las personas a mejorar su proceder, sin embargo, también existen

refranes producto de creencias que se han transmitido, generalmente de boca

en boca, que no está verificada su correspondencia con la realidad, es decir,

que no sabemos si son ciertos o falsos; seguirlos bloquean nuestra mente y

nos impiden pensar por nosotros mismos. Es importante reflexionar antes de

dejarnos llevar por opiniones, costumbres y tradiciones

Page 40: PortafoLIO

LECCION 19. APLICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS CONVINCENTES EN LA

SOLUCION DE CONTROVERSIAS

Son ideas que sustentan nuestro punto de visto, para elaborar argumentos

convincentes y válidos.

EJEMPLO:

Un grupo de directores de escuela planteó que debería suspenderse el uso del

uniforme. Suponiendo que formas parte de ese grupo, genera ideas a favor y

en contra de ese planteamiento y genera dos argumentos que reflejen las dos

posiciones contrapuestas.

CLASE N°: 15 FECHA: 13/noviembre/2013

TEMA:

UNIDAD V: ARGUMENTOS 18. ARGUMENTOS CONVINCENTES 19. APLICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS CONVINCENTES EN LA SOLUCION DE CONTROVERSIAS

OBJETIVO:

1. Analizar la informacion que se da un mensaje 2. Identificar la informacion imprecisa o incompleta que aparece en

un mensaje 3. Reconocer la informacion que desearía conocer para comprender

un mensaje 4. Comprender la necesidad de conocer la precisión, exactitud y

extensión de un mensaje antes de utilizarlo o de emitir juicios acerca de el

5. Regular la impulsividad en el manejo de la informacion 6. Identificar tipos de preguntas 7. Utilizar las preguntas como instrumentos para profundizar el

conociendo acerca de un tema, explorar, identificar informacion implícita, etcétera.

8. Utilizar e identificar pistas para describir por explicar situaciones o para encontrar datos ocultos

Page 41: PortafoLIO

Ideas y aseveraciones a favor del planteamiento:

Los uniformes son mal elaborados.Muchas veces los padres no cuentan con el

dinero para comprarle

Argumento a favor del planteamiento:

Se debería suspender el uso del uniforme porque muchas veces los

estudiantes lo usan mal y de una mala presentación a los padres no cuentan

con el dinero para adquirirlo

Ideas y aseveraciones en contra del planteamiento:

Se identifica a los estudiantes.Representan la imagen de cada escuela.

Argumento en contra del planteamiento:

No se deberían eliminar los uniformes porque son la imagen de una escuela y

los estudiantes no podrianser identificados

LECCION 18. ARGUMENTOS CONVINCENTES

El argumento es un enunciado formado por un conjunto de ideas que

sustentan un punto de vista o una posición ante un hecho o una situación. Se

utiliza para convencer a otros, es decir, para tratar de que acepten un punto

de vista o posición. Está formado por tres o mas aseveraciones.

Propósito: la idea que deseamos apoyar o refutar con el argumento Aseveración clave: Es la aseveración que expresa el planteamiento o punto de vista que se desea sustentar Aseveración de respaldo: es una aseveración que se sustenta el punto de vista plateado en la aseveración clave Además hay aseveración de opinión y factuales Aseveración factual: son planteamientos sustentados por datos objetivos y concretos proveniente de sucesos que tiene o han tenido existencia real Aseveraciones de opinión: Son planteamientos sustentados por opiniones suposiciones o puntos de vista particulares de personas que lo expresen Hay también argumentos convincentes valido es cuando cumple las condiciones para ser llamado argumento y las aseveración de respaldo, en un número igual o mayor a dos, son verdaderos y brindan un soporte fuerte o muy fuerte a la aseveración clave. También hay argumento tentativo son argumentos basados en supuestos acerca de lo que podría ocurrir ante un problema o situación

Page 42: PortafoLIO

EJEMPLO:

"El Dr. Suárez es un médico con excelentes notas en sus

estudios. Además, él ha mostrado su eficiencia administrativa durante

veinte años de trabajo en el Hospital de Cornellana. Por tal razón

recomendamos al Dr.

Suárez para ejercer el cargo de Director del Hospital de Ferrero"

De qué trata de convencer este argumento?

De que le den el cargo al doctor.

Aseveración clave:

Tiene eficiencia administrativa durante veinte años.

¿Qué aspectos se dan del Dr. Suárez?

Calificaciones, el cargo que se desea o aspire.

Aseveraciones de respaldo:

Los niños de experiencia.

Las calificaciones.

Page 43: PortafoLIO

TAREAS

EXTRAS

Page 44: PortafoLIO

YINTERCLAS

ES

Page 45: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°: 1 FECHA ENVIO:

28/10/2013 FECHA ENTREGA:

11/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

BASES DE LA LECTURA 1.entender el significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales 2. Los antónimos 3. Los sinónimos

OBJETIVO:

Comprender y aplicar las técnicas de estudio en el proceso de aprendizaje

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

1. Elabora 3 ejercicios con una descripción de las características de un objeto o situación y ponle el nombre del concepto.

2. Anota 2 ejemplos de antónimos de negación. 3. Hacer 2 ejemplos de antónimos excluyentes de

dos valores, apunta la variable y la categoría gramatical.

4. Hacer 2 ejemplos de antónimos recíprocos de dos valores, apunta la variable y la categoría gramatical.

5. Hacer 2 ejemplos de antónimos inversos de dos valores, apunta la variable y la categoría gramatical.

6. Selecciona entre las alternativas que se dan abajo los antónimos de las palabras que siguen.

TIPO DE ACTIVIDAD

LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Page 46: PortafoLIO

DESCRIPCION NOMBRE DEL CONCEPTO Un “babo” es un animal en anda caracol Por todos lados pero nunca sale de su casa, y se arrastra. Las “niñas” son dos que no se pueden Mirar, sin embargo siempre los ojos Están juntas. 3.1 bueno malo

3.2 verdad mentira

3.3 obediente desobediente

3.4 amor odio

4.1blanco4.2 alto

a) ver a) deber

b) conseguir b) bajo

LECCION 1: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y LA COMPRENCIOND E MENSAJES VERBALES.

Practica 1: Elige el antónimo de cada una de las palabras que se dan a

continuación. Subraya la palabra correspondiente; apunta la variable ala cual se refiere cada antónimo y la categoría gramatical a la cual pertenece.

Practica 3:Anota en los espacios que siguen cuatro antónimos de negación

Practica 4: Elige el antónimo de cada una de las palabras que se dan a

continuación, circula la letra, y apunta la variable y la categoría gramatical ala cual

pertenece

Page 47: PortafoLIO

c) obtener c) descuidar

d) negrod) perder

e) tranquilo e) buscar

Variable: estado de color estado de estatura

Categoría gramatical: adjetivo adjetivo

4.3 dormir 4.4 rico

a) estimular a) indigente

b) mover b) hambriento

c) despertarc) pobre

d)conciented) vagabundo

e) obtener e) necesitado

Variable:estado de estado de economia

Categoría gramatical: verbo sustantivo

4.1 dar 4.2 pagar

a) ver a) deber

b) conseguir b) cobrar

c) obtener c) descuidar

d) recibir d) perder

e) tranquilo e) buscar

4.3 tomar 4.4 abierto

a) débil a) encerrado

b) pagar b) ardiente

c) entrgar c) cellado

d) dar d) cerrado

e) obtener e) afinado

Practica 5:elige el antónimo de cada una de las palabras que se dan a

continuación circula la letra y la categoría gramatical ala cual pertenece

Page 48: PortafoLIO

Variable: capacidad de dar estado de un objeto

Categoría gramatical: sustantivo sustantivo

1. lleno2.lejos3.mayor4.fuerte

a) desocupo a) cerca a) arriba a) corre

b) vaciób) juntob) derecha b) despacio

c) despacio c) voltearc) manosc) debil

d) agotod) duro d) menor d) holgazán

e) evacuóe) tomar e) arrastrare) camina

Variable:acc. De acc. De moverse T.de escala salud

Categoría

Gramatical: verbo verbo verbo sustantivo

extenso-estrecho

lleno-vacío

comprar - vender

tomar - soltar

Practica 6:elige el antónimo de cada una de las palabras que se dan a

continuación circula la letra, y apunta la variable y la categoría gramatical a la

cual pertenece

Practica 7:selecciona entre las alternativas que se dan abajo los antónimos de

las palabras que siguen

Page 49: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°: 2 FECHA ENVIO:

29/10/2013 FECHA ENTREGA:

11/11/13

TEMA DE LA CLASE: BASES DE LA LECTURA

OBJETIVO:

entender el significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales

TEMA DE LA ACTIVIDAD

elige el antonimo para cada una de las palabars que se dan a continuación. subraya la palabra correspondiente; apunta abajo la variable a la cual se refiere cada antonimo y la categori gramatical a la que pertenecen. escoge el sininimo de cada una de las palabras; indica tu respuesta haciendo un circulo alrededor de la letra correspondiente. si lo deseas, para buscar la respuesta puedes susutituir la palabra resaltada en la oracion de cada ejercicio por cada una de las alternativas. apunta a la derecha los nombres de la variable y las caracteristicas gramatical.

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Practica1:

PRACTICA2: Elige el antonimo para cada una de las palabars que se dan a

continuación. Subraya la palabra correspondiente; apunta abajo la variable a la

cual se refiere cada antonimo y la categori gramatical a la que pertenecen.

1.1 POCO

mucho algunos tanto

variable: cantidad

categoría gramatical: adjetivo

1.2 SEGURO

Page 50: PortafoLIO

Incapaz verdad seguro

Variable: capaz

Categoría gramatical: sustantivo

1.3 DIA

Tarde noche madrugada

Variable: estado del dia

Categoría gramatical: sustantivo

1.4 DURO

Suave blando quebradizo

Variable: flexibididad

Categoría gramatical: sustantivo

1.5 DISMINUIR

Incrementar aumentar subir

Variable: medida

Categoría gramatical verbo

2.1 CASA

a) Terreno variable: lugar donde habita

b) Vivienda categoría gramatical: sustantivo

c) Parque

d) Hogar

Mirian llega a su casa en la noche.

2.2 PRECIO

A) Dinero variable: valor

B) Valor categoría gramatical: sustantivo

C) Costo

D) Centavo

Page 51: PortafoLIO

Los valores de las hortalizas a aumentado.

2.3 ENSEÑAR

a) Saber variable: conocimiento

b) Instruir categoría gramatical: enseñar

c) Compartir

d) Ver

Hugo enseña a su hija a multiplicar.

2.4 COBARDE

a) Veloz variable: estado de miedo

b) Miedoso categoría gramatical: sustantivo

c) Valiente

d) Temeroso

2.5 EMBARCACION

a) Buque variable: tipo de barcos

b) Barco categoría gramatical: sustantivo

c) Peces

d) Bote

Page 52: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°: 3 FECHA ENVIO:

30/10/2013 FECHA ENTREGA:

11/11/2013

TEMA DE LA CLASE: BASES DE LA LECTURA

OBJETIVO:

entender el significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales

TEMA DE LA ACTIVIDAD

En cada uno de los grupos de cinco palabras, subraya la palabra que no pertenezca a la misma clase que las otras cuatro. Luego escribe en el espacio la clase a la cual pertenecen las otras cuatro palabras. Repite el mismo ejercicio de la practica 4 con estos nuevos conjuntos de palabras

TIPO DE ACTIVIDAD

LUGAR ALCANCE FORMA □Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Practica 2: En cada uno de los grupos de cinco palabras, subraya la palabra que no

pertenezca a la misma clase que las otras cuatro. Luego escribe en el espacio la

clase a la cual pertenecen las otras cuatro palabras.

2.1 carro bicicleta moto tren barco

Clase: medios de transportes terrestres

2.2 lunes martes junio miércoles

jueves

Clase días de la semana

2.3 a e i u 4

Clase: vocales

Page 53: PortafoLIO

2.4 perro conejo gallina elefante

vaca

Clase: mamíferos

2.5 fresa pera manzana mora

zanahoria

Clase: frutas

Practica 5: Repite el mismo ejercicio de la practica 4 con estos nuevos conjuntos

de palabras

1. Vehiculo, motor, chasis, sidecar motocicleta

2. Calco, biblia, autidhesivo, basik tipos de papel

3. Oso, lince, tigre, cocodrilo animales salvajes

Sidecar es un vehiculo enganchado al costado

de una moto cicleta

Lince es un genero de mamíferos de la

familia felidae

Basik es una clase de papel que se una

para hacer dibujos

Page 54: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°: 4 FECHA ENVIO:

31/10/2013 FECHA ENTREGA:

11/11/13

TEMA DE LA CLASE: BASES DE LA LECTURA OBJETIVO:

entender el significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales

TEMA DE LA ACTIVIDAD

*Ordena las palabras de modo que formen oraciones coherentes.escribe la oración completa y ordenada debajo de cada grupo de palabras. *establece cadenas de palabras tomando en cuenta relaciones entre estas. Puedes inventar cualquier orden para armar la secuencias; la única condición es que la relación tenga sentido. *encierra en un circulo la letra que corresponda al significado en cada oración a la palabra subrayada en este. * utiliza la información del contexto para deducir las definiciones de las palabras subrayadas. *elabora dos oraciones en donde una misma palabra tenga significados diferentes.

TIPO DE ACTIVIDAD

LUGAR ALCANCE FORMA □Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Practica2: Ordena las palabras de modo que formen oraciones coherentes.

Escribe la oración completa y ordenada debajo de cada grupo de palabras.

2.1 esta el lindo amanecer muy

El amanecer esta muy lindo hoy

2.2 con juega en amigos patio sus Luisa el

Luisa juega en el patio con sus amigas

2.3 hijos compra el para golosinas sus

El compra golosinas para sus hijos

Page 55: PortafoLIO

Practica3: establece cadenas de palabras tomando en cuenta relaciones entre

estas. Puedes inventar cualquier orden para armar la secuencias; la única

condición es que la relación tenga sentido.

Muere nace crece reproduce

Madrugada dia atardecer noche

Cena desayuno almuerzo merienda

Practica4: *encierra en un círculo la letra que corresponda al significado en cada

oración a la palabra subrayada en este.

La noche esta estrellada.

Estrella

a) Es un objeto que brilla con luz propia.

b) Niña que una un lazo en forma de estrella.

Las mariposas vuelan libremente.

Mariposas

a) Sentir en el estómago mariposas

b) Insecto volador, que tiene alas de colores

Luisa monta el caballo blanco en el campo

Caballo

a) Animal mamífero

nace crece reproduce muere

Dia atardecer noche Madrugada

a

desayuno almuerzo merienda cena

Page 56: PortafoLIO

b) Una pieza del juego de ajedrez

Practica2: utiliza la información del contexto para deducir las definiciones de las

palabras subrayadas.

* Los estudiantes mostrencos ya que no se instruyen a leer diariamente

* Toda la familia antes de vicisitud que se presenta

* En la vida siempre hay albaricas, como también problemas, desgracias, pero

deben ser superados.

Mostrenco: tardo para aprender

Vicisitud: problemas

Albaricas: felicitaciones por una buena noticia.

Page 57: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°: 5 FECHA ENVIO:

30/10/13 FECHA ENTREGA:

11/11/13

TEMA DE LA CLASE: BASES DE LA LECTURA

OBJETIVO:

entender el significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales

TEMA DE LA ACTIVIDAD

Ensayo de la ciudad en donde vives y autobiografia

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Autobiografía

Fase1 planificación

¿Cuál es mi nombre?

Lilia Estefanía Avario Correa

¿Cuándo nací?

El 4 de junio de 1995

¿Dónde nací?

En la ciudad de Machala

¿Dónde vivo actualmente?

En El Guabo

¿De quién está formada mi familia?

De mis padres y mis hermanos

¿Quiénes son mis padres?

Alexandra correa y Hugo alvario

¿Cuántos y cuáles son mis hermanos?

Yulisa y Hugo alvario correa y Carla porras correa

FASE2 organización

Page 58: PortafoLIO

Fase3: redactar

Naci un 4 de junio de 1995 en la linda capital bananera del mundo Machala, hija

de Alexandra Correa y Hugo Alvario, tengo tres hermanos, yulisa y hugo que son

hermanos de padre y madre, aparte tengo una haermana por parte de mi madre

ya que tuvo un compromiso anteriormente.

Mis estudios los realice en el canton El Guabo, la primaria la estudia en mi

querida escuela Zoila Ugarte de Landivar, mis estudios secundarios que fue una

de las etapas mas divertidas fue en el colg. Dr. JoseMaria Velasco Ibarra,

actualmente estoy en el curso de nivelación en la Universidad Tecnica de

Machala.

Auto biografia de

Lilia

Actualmente donde

vivo

Lugar fecha de

nacimiento

Padres y hermanos Estudios

Básica secundari

a

Superior

Page 59: PortafoLIO

Biografia de El Guabo

¿fecha de cantonización?

7 de septiembre de 1878

¿Por qué lleva el nombre de El guabo?

Anteriormente se amarraban las canoas en grandes matas de guaba

¿Dónde se se encuentra situada?

Al noreste de la provincia de El Oro

¿numero de habitantes?

Según el censo del 2010 hay 50.009 habitantes

¿Cuál es la superficie y altura?

Es de 604.1 km2y 9m.snm

¿ cuales son sus actividades económicas?

Agrícola, ganadera, camaronera, y productos de ciclo corto

El Guabo

Fecha de

cantonización y

origen de su

nombre

Actividad

economica

Cuantos habitantes

tiene y su superficie

Donde se encuentra

situado

Page 60: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°:

6 FECHA ENVIO:

05/11/2013 FECHA ENTREGA:

11/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

La organización del conocimiento y la lectura literal

OBJETIVO:

1. Comprender la significación y el alcance del proceso de la lectura literal.

2. Aplicar y transferir el proceso estudiado al aprendizaje, le retención y la recuperación del conocimiento.

3. Valorar el papel que juega los procesos estudiados al aprendizaje,, la retención y la recuperación de conocimientos.

4. Valorar el papel que juega los procesos lógicos del pensamiento el la comprensión de escritos.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

1. Dos ejemplos por cada lección. 7,8,9

TIPO DE ACTIVIDAD

LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Page 61: PortafoLIO

Practica1: identifica el esquema o patrón de organización de los siguientes textos.

En cada caso identifica el esquema que corresponda al proceso mayor nivel.

Textos esquema o patrón interno de

Organización.

Para encender una computadora: primero,

conecto a la electricidad; segundo, diagrama de flujo

enciendo el regulador; tercero, el CPU;

cuarto, el minitor; quinto, actualizarla.

Un lápiz se puede describir

por su Nombre. Características de la variable

Marca,Color,Material,

Origen ,Función

Mirian es mas linda

de luisa pero menos comparación

que María.

Diagrama o esquemas de organización

En que se divide uan empresa

Page 62: PortafoLIO

En que se divide la ciencia

Page 63: PortafoLIO

Luisa y mercedes son compañeras de clases. La primera es socieble, actua en

clase, es buena alumna a diferencia de la otra que es callada, timida , y no es tan

sociable.

¿Quiénes?

luisa mercedes

compañeras compañeras

sociable Buena

alumna Timida, callada

Page 64: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°: 7 FECHA ENVIO:

05/11/2013 FECHA ENTREGA:

11/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

La organización del conocimiento y la lectura literal

OBJETIVO:

5. Comprender la significación y el alcance del proceso de la lectura literal.

6. Aplicar y transferir el proceso estudiado al aprendizaje, le retención y la recuperación del conocimiento.

7. Valorar el papel que juega los procesos estudiados al aprendizaje,, la retención y la recuperación de conocimientos.

8. Valorar el papel que juega los procesos lógicos del pensamiento el la comprensión de escritos.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

2. Dos ejemplos por cada lección. 10,11

TIPO DE ACTIVIDAD

LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Page 65: PortafoLIO

Sigue la s instucciones y sigue la rutina

La rutina de adela

Es una estudiante ella se leventa muy temprano, a desayunar a cmbiarse se

pillarse los dientes, bañarse, hacer sus tareas , ayudar en casa , almorza y luego ir

al colegio.

¿aque se refiere?

A adela y su rutina

Las actividades de adela antes de ir al colegio

Se levanta desayuna Se cambia de ropa

Se cepilla los

dientes

Se baña Hace sus tareas

Ayuda en casa almuerza Luego se alista para ir al

colegio

Page 66: PortafoLIO

Genera inferencias

(a) De lo general a lo general:

ACTIVIDAD N°: 8 FECHA ENVIO:

04/10/2013 FECHA ENTREGA:

29/10/2013

TEMA DE LA CLASE:

El proceso de inferencia y la lectura inferencial

OBJETIVO:

9. Comprender la significación y el alcance del proceso de inferencia y lectura inferencial.

10. Aplicar y transferir el proceso estudiado a la comprensión de escritos dando sentido lógico y coherencia al texto, verificando logros y aplicando correctivos.

11. Valorar el papel que juega las inferencias en la comprensión de escritos.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

3. Dos ejemplos por cada lección. 13,14, 15

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Page 67: PortafoLIO

Todos los gorriones son pájaros y hacen nidos

Todas las gaviotas son pájaros y hacen nidos

Todos los cuervos son pájaros

Todos los cuervos hacen nidos

(b) De lo particular a lo particular:

A es político y es mentiroso

B es político y es mentiroso

C es político

En la familia de Irina Katrina sólo nacían chicas y todas ellas eran brujas…Bueno, todas, excepto una: Irina Katrina. Irina Katrina no entendía por qué ella era la primera y única no bruja de la larguísima lista de mujeres de su familia. Y tampoco lo entendía el resto de su familia mágica. Su madre decía que no tenía importancia, su abuela decía que quizás se arreglara con el tiempo, su bisabuela la miraba siempre con el ceño fruncido, su tatarabuela la miraba con pena y su tataratatarabuela llevaba años buscando una solución aunque sin demasiado éxito. Entretanto, Irina, fingía que la cosa no tenía demasiada importancia y aprendió a hacer de todo sin necesidad de recurrir a la magia, incluso cosas que alguien de su edad no sabría, como coser, cocinar, cambiar enchufes, arreglar un grifo y docenas de cosas más. Era su forma de compensar su incapacidad mágica.

QUE LE PASABA A IRINA KATRINA

Que era la única de su familia que no tenía magia

QUE HICIERON SUS FAMILIARES

Se lamentaban porque Irina Katrina no era bruja igual que todas

QUE HICIERON PARA AYUDAR A IRINA KATRINA

Su tataratatarabuela llevaba anos buscando una solución

Page 68: PortafoLIO

QUE DECIA SU MADRE

Que no tenia de importancia

PERO QUE HACIA IRINA KATRINA

Nada, aprendió hacer las cosas sin utilizar magia incluso cosas que alguien de su edad no sabría, como coser, cocinar, cambiar enchufes, arreglar un grifo y docenas de cosas más.

QUE SE INFIERE EN ESTA LECCION

Que todo era posible

Page 69: PortafoLIO

OBJETIVO:

12. Comprender la significación y el alcance del proceso de inferencia y lectura inferencial.

13. Aplicar y transferir el proceso estudiado a la comprensión de escritos dando sentido lógico y coherencia al texto, verificando logros y aplicando correctivos.

14. Valorar el papel que juega las inferencias en la comprensión de escritos.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

4. Dos ejemplos por cada lección. 12.

TIPO DE ACTIVIDAD

LUGAR ALCANCE FORMA □Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

ACTIVIDAD N°: 9 FECHA ENVIO:

31/10/2013 FECHA ENTREGA:

29/10/2013

Page 70: PortafoLIO

EL BOSQUE ENCANTADO

El lugar, llamado Villa Maravillosas, era un bosque encantado lleno de hadas y buenos duendes. Írides era una niña hada, que tenía siempre una sonrisa en su cara; todos eran amigos de ella, por su bondad había sido declarada el hada bondadosa de Villa Maravillosas., todos la querían. Un buen día, algo terrible pasó. Írides había desaparecido. Duendes y hadas buscaron por todos lados del bosque, y sus caras que siempre estaban llenas de alegría, se habían transformado en caras de tristeza y preocupación. ¡Cuánto lloraban sus padres y sus amigos! Hasta las mariposas dejaron de volar. Las flores perdieron su color y Villa Maravillosas se transformó de repente en un lugar lleno de pena. Un duende llamado Sam, que era el duende más inteligente de todos los duendes, tuvo una gran idea. Se le ocurrió, que toda esta desgracia, ocurría por la envidia de los ogros, principalmente por el gran ogro llamado Otus, que no quería a las hadas porque ocupaban su lugar favorito en el bosque.

¿Que tenia el bosque?

Era encantado

¿Que sucedió con írides?

Despareció

¿Quienes buscaban a írides?

Duendes y hadas buscaron por todas partes

¿Como se sentían los duendes y las hadas por la desaparición de írides?

Tristes y preocupados

¿Que se infiere de esta información?

Page 71: PortafoLIO

Que hasta en los cuentos existe la envidia

Para ello debemos de seguir un proceso para la elaboración de estos escritos el cual consta de 10 pasos, los cuales ya hemos estudiado, lo que nos permitirá ser más organizados y que nuestro escrito tenga mejor estructura. También podemos identificar los tres tipos de párrafos que son: Descriptivos o narrativos, persuasivos o convincentes, expositivos o declarativos. Ejemplos: Elaborar un escrito a partir del esquema:

Las Rosas El género Rosa está formado por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta.

El número de especies ronda los 100, la mayoría originarias de Asia y un reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental.

Page 72: PortafoLIO

La reproducción se puede efectuar por semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de yema. Colocar las rosas solas en arriates, sin otras plantas. Clasificación Desde el punto de vista de la práctica de la jardinería, y esquemáticamente, los rosales se clasifican en 4 grupos: rosales silvestres, rosales antiguos, rosales modernos, otros tipos.

Las Proteínas Las proteínas son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo.

Page 73: PortafoLIO

La comunicación es un proceso en donde se intercambia ideas y pensamientos entre dos o más personas por medio de signos o símbolos que sean conocidos tanto por el emisor y receptor. Los elementos que intervienen en este proceso son los siguientes: emisor (quien da la información), receptor (quien recibe la información y da respuesta), código (signos y símbolos), canal (elemento físico por donde pasa el mensaje), mensaje (información), y contexto ( circunstancias donde se desarrolla). Este proceso también cuenta con niveles y entre estos tenemos: intrapersonal (llevamos con nosotros mismos), interpersonal (entre dos o más personas), grupal ( de 15 a 20 personas), y masiva ( en grandes masas).

Page 74: PortafoLIO

Analogías y metáforas

ACTIVIDAD N°: 10 FECHA ENVIO:

05/11/2013 FECHA ENTREGA:

11/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

El proceso de la analogía y la lectura analógica

OBJETIVO:

15. Comprender el significado. 16. Aplicar y transferir el procesos de analogía y

metáforas a textos, verificando logros y aplicando correctivos.

17. Valorar el papel que juega las inferencias en la comprensión de escritos.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

5. Dos ejemplos por la lección 17.

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Page 75: PortafoLIO

Ejemplos de Analogías

pierna : hombre :: rueda : carro

casa : escalera :: edificio : ascensor

La variedad es el condimento de la vida. Variedad : vida :: condimento : a) pimienta b) ajo c) comida d) comino

El hombre era esclavo de su ambición. hombre : ambición :: esclavo : a) trabajo b) campo c) sirviente d) amo

El león es el rey de los animales. león : animales :: rey : a) súbditos b) príncipe c) princesa d) reina

El boxeador era un glotón de castigo. boxeador : castigo :: glotón : a) bebida b) obesidad

Page 76: PortafoLIO

c) comida d) golpes

Ejemplos de Metáforas

El agua es el aire del pez

agua : pez :: aire : hombre Vínculo: vital

El paraguas es el dique de la lluvia

paraguas : lluvia :: dique : inundación Vínculo: protege

Page 77: PortafoLIO

GLOSARIO Manglar es considerado a menudo un tipo de biomasa, formado por árboles muy tolerantes a

la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de

las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Curtiembre, curtiduría o tenería es el lugar donde se realiza el proceso que convierte

las pieles de los animales en cuero. Las cuatro etapas del proceso de curtido de las pieles son:

limpieza, curtido, recurtimiento y acabado. Se debe quitar el pelo, curtir con agentes de

curtimiento y tinturar, para producir el cuero terminado.

Aderezo es un ingrediente o mezcla añadida a la comida para darle un sabor especial o

complementarla.

Page 78: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°: 14 FECHA ENVIO:

11/11/2013 FECHA ENTREGA:

14/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

Comprensión analógica de la lectura

OBJETIVO:

1. comprender el significado y alcance de los procesos de analogía y lecturas analógicas.

2. Aplicar y transferir los procesos de analogía y metáfora a textos, verificando logros y aplicando correctivos

3. Valorar el papel que juega las analogías en la comprensión de escritos.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE 3 ejemplos de la lección 18 y 19

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Page 79: PortafoLIO

Ejemplos:

Una rara enfermedad

Una libélula había recorrido varios países ese año. Estaba volando tranquilamente cuando de repente le empezó a picar la nariz y… -“¡¡¡Aaaachuuus!!!”, estornudó la pobre libélula. Siguió volando y, en cierto momento se cruzó con otra de su misma clase, y paró para charlar. Una vez que se despidieron, la otra libélula siguió su camino. Estaba volando cuando de repente….-“¡¡¡Aaaachuuus!!!”, estornudó fuertemente. Continuó su viaje hasta que se cruzó con otra libélula y paró para charlar. Cuando se despidieron, la otra siguió su camino, pero de repente…-“¡¡¡Aaaachuuus!!!”, estornudó ella también. Y así siguió la cadena de charlas y estornudos, hasta que una de las tantas libélulas contagiadas llegó a un bosque no muy grande, en el que habitaban insectos, pocos animales y muchas hadas.

Dentro del bosque… Era primavera, estación alegre, en la que las flores crecen y el sol brilla, primavera, la estación preferida de Florcita Silvestre. Ella, como cada día de sus tres meses favoritos, se levantó temprano para observar el amanecer sentada en el pasto bien cuidado de su bonito jardín. Se dirigió hacia el gran Roble para desayunar junto con sus amigas. Sin embargo al llegar allí no había nadie, ni siquiera las hadas cocineras, las más madrugadoras del bosque. Flor pensó que quizás todavía era muy temprano y decidió esperar un poco más. Pero pasaron los minutos y las horas, y nadie se presentó en el Roble. “Habrá alguna fiesta y no me enteré?”, se preguntó Flor. Decidió averiguarlo.

· ¿Que se concluye acerca de la rara enfermedad?

Que la libélula paso y paso la rara enfermedad a sus demás compañeros

· ¿Cuales son los que podrían contagiarse en el bosque que estaba la

libélula infectada?

Insectos, animales, y muchas hadas

· Haz una síntesis tipo resumen del escrito

Page 80: PortafoLIO

Una libélula había recorrido varios países ese año. Siguió volando y, en cierto momento se cruzó con otra de su misma clase, y paró para charlar. Una vez que se despidieron, la otra libélula siguió su camino. Estaba volando cuando de repente….-“¡¡¡Aaaachuuus!!!”, estornudó Se dirigió hacia el gran Roble para desayunar junto con sus amigas. Sin embargo al llegar allí no había nadie

Los deseos de lucia

Las hadas se reúnen en el lago de las luciérnagas y bailan por encima del agua, al son de la música que emiten las campanillas. Una a una las va despertando a todas. Primero a las blancas (son las más mayores y están hartas de estar acostadas). Luego a las rojas y amarillas (son un poco más jovencitas y les gusta empezar el día con alegría). Y por último, con mucho esfuerzo, despiertan a la azules (estas estrellas son como los niños pequeños, les encanta dormir hasta el último momento); pero son estas últimas las más importantes del firmamento porque pueden hacer realidad todos y cada uno de tus deseos. Así que, cuando veas una de estas estrellas, cierra muy fuerte tus ojos color almendra, pide un deseo con generosidad y muy pronto, muy pronto, se hará realidad. – ¡Otra vez, abuela!– exclama Lucía pasando las páginas del libro hacia atrás, para que su abuela vuelva a empezar.

· ¿Que se concluye acerca de los deseos de lucia?

Que lucia cerraba los ojos muy fuertes para pedir algún deseo

· ¿Que clases de campanillas existen y como se las clasifica?

. Primero a las blancas (son las más mayores y están hartas de estar acostadas). Luego a las rojas y amarillas (son un poco más jovencitas y les gusta empezar el día con alegría). Y por último, con mucho esfuerzo, despiertan a la azules (estas estrellas son como los niños pequeños, les encanta dormir hasta el último momento)

· Haz una síntesis tipo resumen del escrito

Page 81: PortafoLIO

Lucía abre los ojos algo increíble esta pasando: ¡La estrella se está acercando a ella cada vez más rápido! La niña se asusta; se levanta y se echa hacia atrás, porque parece que se va a estrellar; pero la estrella aterriza en el suelo con suavidad, justo a los pies de la niña. Lucía se agacha y coge la estrella con cuidado. Las hadas se reúnen en el lago de las luciérnagas y bailan por encima del agua, al son de la música que emiten las campanillas.

ACTIVIDAD N°: 15 FECHA ENVIO:

13/11/2013 FECHA ENTREGA:

14/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

UNIDAD V: LA LECTURA CRITICA La estrategia de la pregunta

OBJETIVO:

1. comprender el significado y alcance de los procesos de analogía y lecturas analógicas.

2. Aplicar y transferir los procesos de analogía y metáfora a textos, verificando logros y aplicando correctivos

3. Valorar el papel que juega las analogías en la comprensión de escritos.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

Ejemplos de la lección 20 y 21

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANC

E FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

CALIFICACIÓN

Page 82: PortafoLIO

Ejemplo:

El Cactus que no soportaba el Calor

Había una vez un cactus que se llamaba Quiqe. So soportaba el calor porque era muy delicado. Había gente que se lo compraba, pero después lo tiraron a la basura, un día un niño lo vio tirado y lo cogió como su planta, y lo regaba todos los días. Y un día había mucho calor y se seco y el niño se puso triste. Al final el niño lo regó y se recupero y al final fueron felices para siempre. ¿Qué ocurrió cuando hizo mucho Calor? El cactus se estaba secando ¿Cómo se llamaba el Cactus? Se llamaba Quiqe

El Pájaro Viajero

Había una vez un pájaro que desde pequeño soñaba en darle vuelta al mundo y casarse con una pajarita bonita. Cuando se hizo grande fue a dar la vuelta al mundo y se encontró con una pajarita al otro lado del mundo que también soñaba con casarse con un pájaro bonito y se casaron y fueron felices para siempre. ¿Cuál eran los sueños del pájaro? Dar la vuelta al mundo y casarse con una pajarita bonita. ¿Con quien se encontró dando la vuelta al mundo? Se encontró con una pajarita bonita que quería casarse con pájaro bonito.

Page 83: PortafoLIO

Supón que tu maestro te asigne una tarea: preparar una junta de

alumnos de tu clase para organizar una campaña contra las drogas en el

colegio.

Insumos requeridos:

ACTIVIDAD N°: 16 FECHA ENVIO:

11/11/2013 FECHA ENTREGA:

14/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

TOMO II UNIDAD I: PENSAMIENTO CIRCULAR Pensar por etapas ejercicios de consolidación

OBJETIVO:

A través del desarrollo del pensamiento lograra las competencias requeridas para aprender y aprender a aprender, para actuar como pensador analítico, critico, constructivo y abierto al cambio, capaz de monitorear tu propio desarrollo y de entender y mejorar el entorno personal, familiar, social y ecológico que te rodea.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

Ejemplos de la lección 1 y 2

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANC

E FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

Page 84: PortafoLIO

Reunión

Planificación

Organización

Normas

Proceso o procedimientos para realizarla campaña:

Delegados

Supervisión

Volantes

capacitacion

Información

Resultados esperados:

Responsabilidad

Concientización

Tomen decisiones buenas en mejoramiento de ellos

Supon que tienes que hacer una tostada. Identifica los elementos de

entrada, proceso y producto para hacer.

Entrada:

Una tostadora

El pan

Queso

Mantequilla

Proceso:

Ponerle mantequilla al pan

Ponerle queso

Enchufar la tostadora

Page 85: PortafoLIO

Producto:

Una buena tostada.

Pasos para una buena lectura

Pasos para leer y comprender un texto

1) Debemos identificar cuál es el tema que se anticipa en el título y/o el

primer párrafo.

2) Lectura global, rápida.

3) Búsqueda de palabras desconocidas.

4) Lectura detallada e identificación de las ideas presentes.

5) Selección de ideas e información relevantes.

6) Síntesis de las ideas más importantes.

Page 86: PortafoLIO

EJEMPLO:

ACTIVIDAD N°: 17 FECHA ENVIO:

13/11/2013 FECHA ENTREGA:

14/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

TOMO II UNIDAD I: PENSAMIENTO CIRCULAR Revisar y mejorar lo que haces y piensas ejercicios de consolidación.

OBJETIVO:

A través del desarrollo del pensamiento lograra las competencias requeridas para aprender y aprender a aprender, para actuar como pensador analítico, critico, constructivo y abierto al cambio, capaz de monitorear tu propio desarrollo y de entender y mejorar el entorno personal, familiar, social y ecológico que te rodea.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

Ejemplos de la lección 3 y 4

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANC

E FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

Page 87: PortafoLIO

Tus papás tiene que salir esta noche a visitar a unos familiares y le piden que cierres bien la casa antes de irte a dormir. Objetivo: Cerrar bien la casa para evitar algún robo. Insumos o elementos de entrada: Las puertas, las ventanas, cortinas, tener a mano las llaves, conocer lo que se debe cerrar. Estrategia o procedimiento que se va a seguir: Buscar las llaves para asegurar las puertas de la casa tomando en cuenta las ventanas que esten seguras para asi evitar algún robo. Cuando vayas a revisar la ejecución de la tarea que se ha pedido realizar, ¿Cuáles podrian ser los errores que podrias cometer? No asegurar las puertas y las ventanas. ¿Cómo se puede corregir esos errores? Volviendo hacer los pasos.

Elaborar un esquema omapa conceptual del siguiente

contenido:

El agua es vital para para los seres vivos; se utiliza para el ser humano,

beberla, usarla en casa comolavar los platos, lavar laropa, entre otras cosas,

las plantas,los animales, además el agua no tiene forma: toma la forma del

recipiente que la contiene, no tiene color es incolora, el agua no tiene olor, es

inodora, el agua no tiene sabor, es insípida.

1. Propósito del esquema:

Realizar un contenido y extraer lo mas importante

2. Insumos o datos para hacer el esquema ( lee el escrito y anota las ideas

que consideres necesarias para hacerlo):

Lápiz, borrador, regla, conocer sobre mapas

3. Elaborar el esquema (aplica lo estudiado en el curso anterior):

Page 88: PortafoLIO

1. No tiene forma 1. Para beberla

2. Es incolora 2. Usarla en la casa

3. Es inodora 3. Las plantas

4. Es insípida 4. Animales

Revisa la lectura y verifica si fueron contempladas todas las ideas

importantes.

¿se contemplaron todas las ideas importantes? Si

Si faltaron ideas, anota cuales fueron.

No , hay

Lee el siguiente texto y extrae las ideas principales utilizando el proceso

estudiado

LAS ACTIVIDADES DE MARIA

Mercedes es una persona ordenada, siempre se levanta a las 7:00,

desayuna, cepilla los dientes, se viste apara ir a la escuela, empieza clases a

las 8.am, apenas sale va a su casa, almuerza junto a su familia, lava los

platos, realiza sus tareas de la escuela, se da u tiempo para ver televisión en

la tarde, y juega con su prima, saca pasear al perro antes de la cena, luego

se va a la cama.

Objetivo para la tarea

Es una persona ordenada, que distribuye su tiempo bien

El agua

caracteristicas utilidad

Page 89: PortafoLIO

Insumos o elementos de entrada

Después se dirige a casa , almuerza junto a su familia

Estrategia o proceso a seguir:

Diversión juega con su prima y vee televisión

Escribe el resultado de la ejecución de la estrategia:

Hace todo lo posible por hacer todo a tiempo y antes de ir a cenar.

Page 90: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°: 18 FECHA ENVIO:

14/11/2013 FECHA ENTREGA:

18/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

TOMO II UNIDAD I: PENSAMIENTO CIRCULAR Información dada, incompleta y requerida ejercicios de consolidación

OBJETIVO:

A través del desarrollo del pensamiento lograra las competencias requeridas para aprender y aprender a aprender, para actuar como pensador analítico, critico, constructivo y abierto al cambio, capaz de monitorear tu propio desarrollo y de entender y mejorar el entorno personal, familiar, social y ecológico que te rodea.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

Ejemplos de la lección 5, 6 y 7

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANC

E FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

Page 91: PortafoLIO

Escribe una carata a un amigo (a). se pretende que le informes no has

podido ir a visitarla y que deseas que se recupere pronto.

Tarea que se realizara:

Escribir una carta

1. Objetivo de la carta:

Darle ha saber que le deas lo mejor y pronta recuperación

2. Insumos requeridos para escribir la carta

Papel

Esfero

Información

Sobre

3. Estrategia que va en la carta e ideas vas a comunicar a tu amigo

Su pronta recuperación

¿Cómo vas a iniciar el saludo?

Querido amigo

4. Texto de la carta:

De: Nina

Para: Maurice

Querido amigo, me acabo de enterar de la difícil situación por la que estás

pasando y es por ese motivo que te escribo esta nota. Tú eres una persona

que precio demasiado ya que siempre has estado conmigo lo largo de mi

vida y por eso me siento preocupada por su estado actual de salud. Sé que

acabas de salir de una complicada operación pero gracias a Dios todo ha

salido muy bien.

Recuerda que debe ser obediente las recomendaciones del médico y no

realizar demasiado esfuerzo. Sé paciente y verás que pronto te recuperarás

estarás en casa con tu familia. Disculpa por no poder ir a visitarte porque

debido a mi trabajo no me es posible ir pero tan pronto estés en tu casa te

daré una visita.

Page 92: PortafoLIO

No olvides que todas las personas que te queremos estamos contigo en este

momento y que deseamos lo mejor para ti. Siempre oramos por tu pronta

mejoría. Cuídate mucho amigo y hasta pronto.

Camila da el siguiente mensaje a sus alumnos:

“El dia de mañana hay reunió, en la sala de audición, a la misma hora de

siempre, por favor llegar puntual, se hablara de temas importantes”

Información dada:

Mañana hay reunión, en la sala de audición

Información ambigua incompleta:

A la misma hora de siempre, se hablara de tamas importantes

Información requerida para completar

La hora exacta, y saber los temas que se van ha tratar.

Analiza la información contenida en cada uno de los numerales,

clasifica esa información como Completa ( C ) o Incompleta ( I )

y explica por qué.

Información C I Justificación

1 ayer jugamos básquet en la cancha X

x No especifica la cancha

2 mañana hay una fiesta en casa de Carlos a las 10pm.

x Dice de en donde y la hora

3 mañana hay clases hasta la hora de siempre

x No dice la hora

4 la heladería esta en el centro de la ciudad

x No dice la dirección exacta

5 la biblioteca esta en la calle tarqui y olmedo cerca del municipio

x Dice la dirección exacta

Carmen le dice manda un mensaje a Maria donde le dice:

Page 93: PortafoLIO

“mañana nos vamos al shopping de compras”

Información dada

Mañana en el shopping

Información incompleta o ambigua

La hora, y a que se van

Información requerida

La hora exacta y a que se van al shopping

Elabora un mensaje o un conjunto de directrices que contenga

información completa acerca de una actividad que pienses realizar, de

una idea que deseas comunicar, de un procedimiento para fabricar algo,

etcétera.

El director de la escuela convoca a reunión de padres de familia el dia jueves a

las 1:00 pm, en el salón de auditorios en el colegia pata tatar asuntos de

alumnos indisciplinados e irresponsables.

¿Qué información buscarías si te pide que hagas un plan para organizar

las fiestas navideñas del curso?

Comunicar a los alumnos

Planificar

Buscar alternativas

Dar una cuota

Realizar un presupuesto

Buscar un lugar en donde va hacer

Comprar todo lo necesario

Page 94: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°: 19 FECHA ENVIO:

14/11/2013 FECHA ENTREGA:

18/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

TOMO II UNIDAD I: PENSAMIENTO CIRCULAR Uso de las preguntas convergentes y divergentes para buscar informacion

OBJETIVO:

A través del desarrollo del pensamiento lograra las competencias requeridas para aprender y aprender a aprender, para actuar como pensador analítico, critico, constructivo y abierto al cambio, capaz de monitorear tu propio desarrollo y de entender y mejorar el entorno personal, familiar, social y ecológico que te rodea.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE

Ejemplos de la lección 8,9, y 10

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANC

E FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

Page 95: PortafoLIO

Clasifica las preguntas que se presentan a continuación, de acuerdo con

la diversidad del número de respuestas.

Convergente Divergente

1. ¿Qué te gusta mas el futbol X

o el básquet?

2. ¿Cuáles son las consecuencias X

de las drogas?

3. ¿Qué color es el vestido? X

4. ¿te gusta los helados? X

5. ¿Qué causa el dengue? X

6. ¿Qué opinas acerca de la blusa X

de cristina?

7. ¿Qué clase de fiebre hay? X

8. ¿En dónde vives? X

Redacta tres preguntas convergentes y tres preguntas

divergentes.

Preguntas convergentes

1. ¿En dónde estudias?

2. ¿A qué equipo perteneces?

3. ¿te gusta salir de paseo?

Preguntas divergentes

1. ¿Qué lugares conoces?

2. ¿Qué clases de comida te gusta?

3. ¿Cuáles animales te gustan?

Clasifica las preguntas que se presentan a continuación, de acuerdo

con el tipo de proceso usado en la formulación de la respuesta.

Page 96: PortafoLIO

Descriptiva evaluativa

1. ¿Quién sabe más matemáticas, luisa o María? X

2. ¿Cómo haces para manejar bicicleta? X

3. ¿Cuál libro es más interesante? X

4. ¿Cómo es la mesa? X

5. ¿Qué tal te pareció la exposición? X

6. ¿Cómo es la blusa de Sandra? X

LA ORACIÓN

Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer

una unidad de comunicación que tienesentido completo, independencia sintáctica y

termina en pausa o punto. Los elementos de la oración son el sujeto y el predicado.

¿ Lee todo el escrito, ¿A que se refiere el escrito?

A la oración.

PRÁCTICA 2. Sigue las instrucciones y rellena el cuadro.

LA RUTINA DE LIDA

Lida es una estudiante universitaria. Un típico día de Lida sucede de la siguiente

manera: Se levanta a las ocho de la mañana, se baña y se viste, desayuna y arregla la

casa, hace tareas. Al llegar las once de la mañana hace el almuerzo, se viste, recoge

sus cuadernos y viene a la universidad.

Page 97: PortafoLIO

ACTIVIDAD N°: 20 FECHA ENVIO 14/11/2013 FECHA

ENTREGA 18/11/2013

Page 98: PortafoLIO

Hace dos noches unos ladrones entraron a la casa vecina. La policía está tratando de

averiguar lo que ocurrió.

TEMA DE LA CLASE:

TOMO II UNIDAD II: PENSAMIENTO CIRCULAR Búsqueda y uso de la informacion

OBJETIVO:

1. Analizar la información que se da en el mensaje 2. Identificar la información imprecisa o incompleta que aparece en un mensaje 3. Reconocer la información que deseria conocer para comprender el mensaje 4. Comprender la necesidad de conocer la precisión, exactitud y extensión de un mensaje antes de utilizarlo o de emitir juicios acerca de el 5. Regular la impulsivilidad en el manejo de la información 6. Identificar tipos de preguntas 7. Utilizar las preguntas como instrumentos para profundizar el conocimiento acerca de un tema Explorar, identificar información implícita etcétera. 8. Utilizar e identificar pistas para descubrir o explicar situaciones opara encontrar datos ocultos.

TEMA DE LA ACTIVIDAD

REALIZAR LO SIGUIENTE Ejemplos de la lección 11 PISTAS

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

Page 99: PortafoLIO

En esta casa hay un perro que ladra durante las noches y los dueños dicen que lo hace cada

vez que escucha algún ruido extraño en los alrededores de la casa. Sin embargo, durante la

noche del roco no se oyeron los ladridos del perro.

¿Qué se puede pensar de esta pista?

- Pudo haber robado un familiar

- Mataron al perro

- Le pusieron un bozal al perro

- Le dieron veneno al perro

- Le pusieron algo para que se entretenga.

Page 100: PortafoLIO

EJEMPLO:

Se pide a un grupo de jóvenes que digan cuales son los temas que les gustaría tratar o

discutir con sus padres. ¿Cómo deberían pensar estos jóvenes para seleccionar los

temas? Trata de explicar todos los pasos que deberían seguir para explorar la

situación.

Positivo:

Escuchar consejos relacionados al tema.

Confianza entre ambos.

Negativo:

No poder expresarse libremente.

Mis padres no quieren hablar del tema.

Propósito:

Escoger temas en las cuales me gustarian.

ACTIVIDAD N°: 20 FECHA ENVIO 14/11/2013 FECHA

ENTREGA 18/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

TOMO II UNIDAD III: EXPLORACION

OBJETIVO:

1. Aplicar los procesos de pensamiento estudiados en los cursos para reflexionar o pensar un tema de interés. 2. Comprender que antes de iniciar cualquier actividad debemos explorar o planificar nuestras acciones

TEMA DE LA ACTIVIDAD

LECCION 12, Y 13

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

Page 101: PortafoLIO

Dar la opinión de mis padres.

En una escuela se instala filtros de agua en los pasillo, el director pide a los alumnos

que piensen en el uso correcto de los bebedores y recomienda lo siguiente:

* No tirar agua alrededor del bebedor.

* No pegar la boca al tubo de salida del agua.

* No botar desperdicios alrededor del bebedor.

1. ¿Qué herramientas de pensamiento creen que utilizó el director para comenzar a

pensar en este proceso?

2. ¿Qué herramientas utilizarían ustedes para generar reglas para el buen uso de los

bebedores?

---------

1. El director planteó reglas en base a las consecuencias que traería el uso incorrecto de

los bebedores de agua en los pasillos.

2. Propósito

Uso correcto de los bebedores de agua.

Variables

Tipo de bebedores.

Uso de bebedores.

Función de los bebedores.

Edad de los estudiantes.

A quien se dirige.

Alumnos de la escuela.

Formular.

* No tirar agua alrededor del bebedor.

* No pegar la boca al tubo de salida del agua.

* No botar desperdicios alrededor del bebedor.

Page 102: PortafoLIO

EJEMPLO:

Se propone que los alumnos que más rinden en la escuela disfruten de vacaciones

más largas y que dediquen algún tiempo para ayudar a los niños de menor rendimiento.

Genera argumentos en favor y en contra de este planteamiento.

ASEVERACIONES A FAVOR:

El avance academico seria a favor de los que comprenden con mayor rapidez.

ASEVERACIONES EN CONTRA:

Los niños más adelantados no disfrutarian de todas sus vacaciones.

EJEMPLO:

ACTIVIDAD N°: 21 FECHA ENVIO 14/11/2013 FECHA

ENTREGA 18/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

TOMO II UNIDAD IV: ASEVERACIONES

OBJETIVO:

1. Aplicar los procesos de pensamiento estudiados en los cursos para reflexionar o pensar un tema de interés.

2. Comprender que antes de iniciar cualquier actividad debemos explorar o planificar nuestras acciones

TEMA DE LA ACTIVIDAD

LECCION 14, 15, 16 Y 17

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

Page 103: PortafoLIO

Aseveración universal:

Todas los perros son mamíferos.

Todo luchador es deportista.

Aseveración particular:

Algunos computadoras son portátiles.

Algunas perros son bravos.

EJEMPLO:

Elaborar dos aseveraciones que impliquen hechos, dos que se refieran a opiniones o a

conjeturas acerca del último examen que hayas presentado.

Hechos relacionados con el examen:

El último examen que dáa fue el 12 de diciembre.

Este examen trata de sobre la capacidad del conocimiento.

Opiniones o conjeturas acerca del examen:

El examen estuvo muy fácil.

Nos evalúan para ver si nuestros conocimientos están relacionados con la materia.

Explica el significado de los siguientes dichos o refranes

A la larga todo se sabe. Que tarde o temprano todo sale a la luz

A otro perro con ese hueso. Que ya no cree en sus mentiras ni en lo que dice

Al buen entendedor con pocas palabras vasta. Que basta que le digan algo para que lo interprete, sin necesidad de

explicaciones

Al mal tiempo buen acara. Que aunque la vida nos ponga dificultades en el camino siemprehay que estar

perseverantes.

Page 104: PortafoLIO

Ejemplo: Practica6: Elabora dos argumentos convincentes válidos. Explica por qué lo son Argumento 1: Comer sano ayuda a evitar el exceso de peso en las personas Explicación y Justificaciones Comer sano nos ayuda a mantenernos en buena forma mientras que si no lo hacemos no podremos estar bien Argumento 2: Comer sano implica en mantener tu cuerpo sano y estar saludable Explicación o Justificación

ACTIVIDAD N°: 22 FECHA ENVIO 14/11/2013 FECHA

ENTREGA 18/11/2013

TEMA DE LA CLASE:

TOMO II UNIDAD V: ARGUMENTOS

OBJETIVO:

1. Aplicar los procesos de pensamiento estudiados en los cursos para reflexionar o pensar un tema de interés.

2. Comprender que antes de iniciar cualquier actividad debemos explorar o planificar nuestras acciones

TEMA DE LA ACTIVIDAD

LECCION 18 y 19

TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANCE FORMA

□Intra clase□Extra clase

□Individual □Grupal

□Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad

□Práctica de laboratorio □Práctica de clase □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición □ De diagnóstico

Page 105: PortafoLIO

Si comemos grasa o cosas que puede afectar a nuestro cuerpo u organismo estamos propensos a tener enfermedades y por eso debemos comer sano

Considera el siguiente planteamiento.” Se ha decidido aumentar el precio de los alimentos de primera necesidad” Elabora dos argumentos a favor y dos en contra de la medida, desde un supuesto punto de vista de cada una de las siguientes personas: agricultores vendedores de alimentos y consumidores de alimentos. Trata de tomar en cuenta cada argumento para construir el contrario, de modo que dichos planteamientos sirvan para sustentar la supuesta idea. Desde el punto de vista de los agricultores: A favor: Ganamos por que vendemos a mejor precio En contra: Habría menos venta Desde el punto de vista de los consumidores de alimentos. A favor: Se buscaría otros productos En contra: El producto es más caro y ya no se comprará la misma cantidad. Desde el punto de vista de los vendedores de alimentos A favor: Se podría ganar más aumentando el costo del producto. En contra: El costo de adquisición de los productos es mayor