Portafolio

13
PORTAFOLIO daniela paz rodriguez vilches [email protected] estudiante diseño gráfico Duoc Uc PACKAGING ILUSTRACIÓN EDITORIAL

description

Portafolio de trabajos realizados durante el tercer año de la carrera.

Transcript of Portafolio

Page 1: Portafolio

PORTAFOLIOdaniela paz rodriguez [email protected] diseño gráfico Duoc Uc

PACKAGING

ILUSTRACIÓN

EDITORIAL

Page 2: Portafolio

DATOS PERSONALES

ESTUDIOS

UN POCO DE MÍ

DANIELA PAZ RODRÍGUEZ VILCHESRut:Edad:Fecha de Nac:dirección:E-mail:

17.033.203-223 años13 Junio 1989Los Apóstoles #3673, [email protected]

Desde pequeña sentí inclinación hacia la pintura y las artes, con el paso del tiempo ese interés de infancia ha forjado una pasión hacia la

creación, comunicación y como no, el Diseño. La carrera que escogí, sin duda ha servido como canalizador de

creatividad y sin duda, es un área que quiero continuar explorando y desarrollar durante toda mi vida.

Instituto Profesional Duoc Uc, Diseño Gráfico

Liceo José Toribio Medina, Ñuñoa.Colegio Villa Macul, Macul

2010 - Presente2003 - 20062005 - 1995

Page 3: Portafolio

AGUA PURIFICADA

CONT. NETO

500 ml

AGUA PURIFICADA

CONT. NETO

500 ml

GASIFICADA

GASIFICADA

AGUA PURIFICADA

CONT. NETO

500 ml

SIN GAS

INFORMACIÓN NUTRICIONAL Porción: 1 unidad - 250 ml.Porciones por envase: 2 100 ml 1 porción Energía (kcal) Proteínas (g)Grasa total (g) Hidratos de carbono disponibles (g) Sodio (mg)

000

00

000

00

Ingredientes: Agua Purificada

Fabricado en Chile por:

AQUAMOVE

INFORMACIÓN NUTRICIONAL Porción: 1 unidad - 250 ml.Porciones por envase: 2 100 ml 1 porción Energía (kcal) Proteínas (g)Grasa total (g) Hidratos de carbono disponibles (g) Sodio (mg)

000

00

000

00

Ingredientes: Agua Purificada

Fabricado en Chile por:

AQUAMOVE

INFORMACIÓN NUTRICIONAL Porción: 1 unidad - 250 ml.Porciones por envase: 2 100 ml 1 porción Energía (kcal) Proteínas (g)Grasa total (g) Hidratos de carbono disponibles (g) Sodio (mg)

000

00

000

00

Ingredientes: Agua Purificada

Fabricado en Chile por:

AQUAMOVE

7 802950 502234

7 802950 502234

7 802950 502234

Etiquetas de Agua “Gala” - Inspiración, Conmoción y Entusiasmo, basados en la imagen de la musa de Salvador Dalí, Gala Taller Diseño Gráfico V

Page 4: Portafolio

Rediseño de etiquetas línea de productos apícolas artesanales “Prati di Fiori” Taller Diseño Gráfico V

cosmética natural

SHAMPOO PROPÓLEO - MIEL

cosmética natural

ACONDICIONADORPROPÓLEO - MIEL

cosmética natural

JABÓNPROPÓLEO - MIEL

65 grs .250 ml .250 ml .

Camino La Rudi l la s/n .Cartagena Chi le .

Camino La Rudi l la s/n .Cartagena Chi le .

Camino La Rudi l la s/n .Cartagena Chi le .

P roductoArtesanal Producto

Artesanal

ACONDICIONADORSHAMPOO

JABÓNCont iene: Shampoo base , própoleo y mie l .

Cont iene: Acondic ionador base , própoleo y mie l . Cont iene: Gl icer ina , mie l y

propóleo.Propiedades : Ev i ta la ca ída delcabel lo , for ta lec iendo e l fo l ícu lopi loso, equi l ibra la grasa delcuero cabel ludo y actúa contrala caspa.

Modo de uso: Apl icar sobre e lcabel lo húmedo, de jar actuarpor unos minutos masajeando con la yema de los dedos . Enjuague con abundante aguat ib ia .

Propiedades : Suav iza , ev i ta laca ída del cabel lo , for ta lec iendoel fo l ícu lo p i loso, equi l ibra lagrasa del cuero cabel ludo y actúa contra la caspa.

Modo de uso: Luego del Shampoo apl icar sobre e l cabel lo húmedo, de jar actuar por unos minutos masajeando con la yema de los dedos . Enjuague con abundante aguat ib ia .

PropiedadesDes infectante , e f icaz en e l t rata -miento de acné, sor ias i s , derma-

t i t i s , rosácea y a lerg ias .

Page 5: Portafolio

Etiquetas línea de condimentos Can Can - Euforia y Pasión del Moulin Rouge y los carteles de Toulouse Lautrec Taller Diseño Gráfico V

cibouletteRecomendado para

condimentar tus ensaladas, cazuelas,

sopas, bocaditos, papas, salsas, etc.

100g

azafránRecomendado para

paellas, risotos, también aromatiza pescados, salsas,

cremas, etc.

100g

albahacaRecomendado en

pescados, verduras como zapallos italianos,

tomates, estofados y sopas, etc.

100g

ci alaz INFORMACIÓN NUTRICIONALPorción: 1 cucharadita (5g)Porciones por envase:12 Aprox.

100g 1 porciónEnergía (kcal)Proteínas (g)Grasas (g)H. de Carbono (g)Fibra (g)Sodio (mg)

290116.7

55.72816

11.60.50.32.41.40.8

Ingredientes: Albahaca natural picada

Importa y distribuye Cancan S.APhillipi 381, Valparaíso.

Res N° 5456 del 20/10/05 Seremi de Salud V Región

Mantener en lugar fresco, seco y limpioFecha de elaboración: 12 FEB 2012

Vencimiento: 4 años a partir de la fecha de elaboración

7 802950 502234

Page 6: Portafolio

Cuento Thomas y Cockum - Libro para niños de 5 a 9 años, Técnica: Acuarela yCollage Técnicas de Representación y Expresión

Page 7: Portafolio

Propuesta Portada Libro “Historias de Vida” - Técnica:Falso Grabado Técnicas Representación y Expresión

Page 8: Portafolio

Caricatura “Franz Kafka” - Técnica:Achurado Técnicas Representación y Expresión

Page 9: Portafolio

Portada yPáginas Cuento”El Flautista de Hamelin” - Basado en la musica de la decada de los 50´60´ Taller Diseño Gráfico IV

Page 10: Portafolio

Folleto desplegable “50 años Juguete Nacional” - Retroceder el tiempo y volver a ser niñosTaller Diseño Gráfico V

niño sSiempre hay tiempo...para volver a ser

600 Juguetes Antiguos

de HistoriasMiles

¡Revive las tuyas!

niños o ex

plorar la

infancia

de tu

s pad

res y

abue

los.

pasado, volver a j

ugar como Los invitamos a descubrir elparte del siglo XXI.

Después de años y años, 600

un solo lugar para emocionar y rescatar la identidad de la sociedad chilena durante gran

juguetes antiguos se reúnen en

Los rodados eran la máxima aspiración a la creación de juguetes bélicos.

de un niño, nada se comparaba Los favoritos por los niños fueron

Autos y Rodados: Permitían jugar al aire libre, eran Grandes Hazañas: En las primeras décadas del

con sentir la velocidad. los soldaditos de plomo.

fabricados de madera, hojalata o plástico. Siglo X

X, las guerras mundiales dieron paso

Auto a pedal Camión Tolva Camión Moto (side car) M

icro Soldaditos Avión DC-3 Casco Prusiano Tanque Avión Militar

Patito, 1955 Grubner, 1960 Tomás Solís, 1943 M

ontero, 1956 Ardilla, 1950 A

OC, 1950 Vasque, 1944 Gilbert, 1955 Vásquez, 1944 Puig y Cia, 1936

XI

XVIIVIII

IX

Centro Cultural Palacio La Moneda.Plaza de la Ciudadanía nº 26, Santiago Centro, Santiago de Chile.

www.ccplm.cl

niños a la hora de proyectar una rompecabezas permitían dar forma a

era

n lo

s fav

orito

s por

las n

iñas

actividad en la vida adulta. todo aquello que pasara por

al m

omen

to d

e eleg

ir

Aspiraciones futuras: Bomberos, policías y azafatas Un Mundo Imaginario: Los juguetes para

armar,

M

uñec

as y

Pelu

ches

: Com

pañe

ros

de av

enturas,

la imaginación.

un

nuev

o jug

uete.

eran los juguetes más solicitados por los los mecanos y los tradicionales

hist

orias

y su

eños

, esto

s peq

ueño

s amigos

Newmann, 1957 Desconocido, 1927 Ardilla, 1949 Serrano, 1958 Desconocido,1956 Colibri, 1960 Oscar Bubert, 1960 Colibri, 1959

Shyf, 1966 O

scar B

ubert

, 193

6

Des

cono

cido

Gra

nadi

na, 1

952

D

esco

nocid

o,19

55

La A

raucan

a, 1952

Babyland, 1942 Coche de bebé Caja de Bomberos Cocina Bom

ber o de madera Radiopatrulla Rodillo Musical Ingeniero plástico Televisión infantil

Pista Disney P

equeño in

genie

ro

M

uñec

a

Muñ

eca

que

cam

ina

M

uñec

a M

apuc

he

Oso

de

peluche

Muñeca Flor de Lotto

XII

En m

i casa he reunido juguetes pequeños y grandes,

sin los cuales no podría vivir

. El niño que no juega no es niño...

... Pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará m

ucha

falta

.

tac!

tac!

tac!tac! tac!tac!tac!

tac!tac!

tac!tac! tic! tic!

tic!tic!

tac!tic! tic!

tic!

tic!

tic!

tic! tic!tic!

tic!

tic! niño sSiempre hay tiempo...

para volver a ser

Page 11: Portafolio

Ilustración y Diagramación Texto - Kafka Técnicas de Representación y Expresión

La Introspección y el Sueño en

el UniversoKafka Por Tomás Barna

“El sueño revela la realidad.Este es el horror de la vida, lo terrorífico del arte.”

Es indudable que durante la mayor parte de su exis-tencia, KAFKA —uno de

los escritores más desconcer-tantes y trascendentes del si-glo XX— ha vivido en una peli-grosa connivencia con el orbe del sueño. Por algo Jean-Paul Sartre llegó a decir que “Kafka nos muestra la vida del ser humano perpetuamente tras-tornada por una trascenden-cia imposible, y esto sucede porque él cree que existe dicha

trascendencia. Su universo es, a la par, fantástico y rigu-rosamente verdadero.” Otro de los caracteres peculiares de Franz Kafka es la esencia poética de su prosa, a lo que se ha referido así Hermann Hesse: “Kafka no tiene nada que decirnos como teólogo o filósofo; él nos habla siempre en estado de poeta.” El propio Kafka llegó a escribir: “Todo lo que no es literatura me has-tía”. Y algo esencial: jamás

dejó de buscar, con ahínco, la verdad.” El sueño revela la realidad”: ésta es la tremen-da y a la vez profunda verdad que él llegó a captar. Y lo llevó a dicho conocimiento la per-cepción sensorial del sueño y de la magnífica amplitud de la conciencia. Este logro lo obtuvo gracias a que era un hombre dotado de un poder espiritual que lo permitía entablar una íntima relación con su fuero interior.

Kafka era un minucioso obser-vador de su actividad mental. No le debía nada a estudios de psicoanálisis ni a textos de Freud.Para Kafka, desde lue-go, la introspección no obede-cía a un proceso reflexivo sino a la presión de su enfermizo sentimiento de culpa que lo iba hundiendo, palmo a pal-mo, en un abismo que podía conducirlo a la vorágine del delirio psicopático. La introspección fue un factor obsesivo, en él, que lo arrojó en una marisma de tortura en la cual se fue hundiendo len-tamente mientras se amplia-ba, así, la distancia que lo iría alejando del mundo tangible. En 1922 (apenas cumplidos sus 39 años) este alejamiento lle-gó a su punto critico haciendo que Kafka se inquietara por su salud mental. El 16 de ene-ro anota: “La semana pasada sufrí un estado de abatimien-to, de depresión, como jamás me había sucedido. Imposibi-lidad de dormir, imposibili-dad de pasar la noche en vela, imposibilidad de soportar la vida o —más exactamente— el transcurso de la vida. Dos péndulos no están de acuerdo,

El péndulo interior se entrega a una persecución diabólica, inhumana; el péndulo exte-rior se mueve al ritmo vaci-lante de su marcha habitual.Lo que puede ocurrir es que esos dos mundos diferentes se separen, o hasta se tironeen entre sí de una manera espan-tosa. Hay muchos motivos para que se produzca ese ritmo desen-frenado de la vida interior; el más evidente es la introspec-ción... Que no le da descanso a ninguna idea, persigue cada idea y la hace subir a la super-ficie para luego ser echada, a su vez, por una nueva fase de la introspección desde el mo-mento que ésta se ha conver-tido en idea.”Y en la misma fecha Kafka agrega: “La soledad, a la cual estuve, en gran medida, siempre atado —y en parte la busqué (¿pero sería otra cosa que una atadura?)—, Esa so-ledad pierde ahora todo equí-voco y va a alcanzar su punto extremo. ¿A dónde me conducirá? La hipótesis que se impone con más fuerza es que puede con-ducirme a la locura” .

Page 12: Portafolio

Páginas y portada Libro Barrio Yungay - Tradición y Cultura de un lugar histórico Taller Diseño Gráfico IV

Barrio YungayTradición y Porvenir

Daniela Rodríguez Vilches

Bar

rio

Yu

ng

ay: Tr

adic

ión

y Po

rv

enir

Daniela R

odríguez Vilches

Daniela Rodríguez Vilches

Daniela Rodríguez Vilches(Santiago,Chile,1989) Estudiante de Segundo año de Diseño Gráfico en Duoc UC.Durante su carrera ha desarrolla-do diversos trabajos editoriales pero definitivamente es ésta su pieza de mayor admiración. Amante de la ilustración y las nuevas técnicas, esta futura diseñadora gráfica busca la innovación en cada pieza.

“Todo el mundo debería conocer este barrio. Cada barrio es un cofre, un encuentro con los

demás y con nuestra identidad”

La lectura de este libro invita a la comunidad a conocer más de lo nuestro. Cada barrio esconde una infinidad de tesoros, pero el Barrio Yungay, en particular, es un encuentro con el pasado, con nuestra chilenidad, con la tradición y con lo mejor de los tiempos venideros.

Inscripción realizada por los vecinos de Yungay para

identificar su tan querida plaza.

17

El bronce representa a un trabajador chileno en traje de jornalero y nunca el artista pensó en retra-tar en él al Roto, sino al soldado. En el frente la es-tatua lleva inscrito lo siguiente “Chile ha agradecido a sus hijos por sus virtudes cívicas y guerreras”.Tal vez por su vestimenta, desde su inauguración el pueblo la denominó como la estatua al Roto Chi-leno y a la plaza se le da igualmente este nombre. Sin embargo, escultor no llamó a su obra “El Roto Chileno” sino “El defensor de la Patria”, pero este título jamás fue acogido por la multitud.La inauguración se llevó a cabo el día 7 de Octu-bre de 1888, el pueblo llenó la plaza y las calles cercanas y juntos cantaron el himno de Yungay de Jose Zapiola.

1. La Plaza de Yungay

Casa Museo Ignacio Domeyko Ubicada en la calle Cueto 527, esta casa construida en 1848 fue la residencia del emblemático naturalista polaco, quién -como mencionamos anteriormente- fue, entre otras cosas, rector de la Universidad de Chile.

En su fachada se pueden apreciar las inscripciones que los vecinos han dispuesto como homenaje.

Monumento llamado “Roto

Chileno”, su poca similitud con el

personaje nacional se debe a que el origen

de éste es Paisino

18

Barrio Yungay: Tradición y Porvenir

Las Fiestas del 20 de Enero

El 20 de Enero de 1889, al año siguiente de la inauguración del Monumento al Roto Chileno, se inició una gran fiesta que aún se celebra en la plaza de Yungay y sus alrededores. Desde el atardecer los paseos de la plaza eran ocupados por vendedores, y en las calles que convergen a la Plaza se levantaban carpas, fondas y chinganas improvisadas donde se cantaban alegres tonadas criollas y se bailaban cuecas con tamboreo y huifas, Acompañadas con ponche en leche o en palos de culén.

¡Huifa rendija! es una expresión de

asombro usada por los huasos,

esta expresión está presemte en varias

cuecas.

El culén es un arbusto nativo de

Chile y crece en los lugares húmedos

de los valles. En el pasado era común

sumergirlo en el aguardiente.

Page 13: Portafolio

daniela paz rodriguez [email protected]