Portafolio Biología Preparatoria 4 UdG

download Portafolio Biología Preparatoria 4 UdG

of 104

Transcript of Portafolio Biología Preparatoria 4 UdG

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    1/104

    Biologa lPortafolio de evidencias.

    Profesor: Salvador Cervantes ChavezAlumnos:

    Crdenas Ruiz Esteban AntonioFernndez Santos Oviane

    Garca Gonzlez Aldo RobertoHernndez Martnez KarenLpez Sgala Alberto DanielParra Avalos Luis Guillermo

    Ramrez Alcal Carlos EmanuelRomero Leaos Gabriela

    Villalobos Lpez Bryan Alberto

    Forma de evaluacin.

    2 Parciales..........40pts.Practicas.............20pts.

    Portafolio,Tareas,

    Participaciones...40pts.

    Caractersticas del portafolio.Arial N12

    Texto justificado

    Interlineado 1.5

    Horario:

    Hora Lunes Martes Mircoles Jueves

    10:00 - 11:00

    11:00 - 12:00 Biologa Biologa Biologa Biologa

    12:00 - 13:00

    1

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    2/104

    Portafolio de evidencias.Biologa lMdulo l: La ciencia de la vida.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    3/104

    Actividad preliminar:Por qu la vida es compleja y organizada?

    1. Dibuja a un personaje y nombrarlo de acuerdo a una caracterstica que se le atribuya.

    2. Crea una breve historia en el que describas las caractersticas que este posee. Haganver que el personaje se presente como ser vivo explicando donde vive etc.

    El es el seor Dude un ser humano en su proceso deoxidacin originario de Dublin donde vivi hasta los 5 aosantes de mudarse a su ahora hogar Serbia, el seor Dudetiene una gran familia debido a su picarda a los 23 ya tenia 3

    hijos de los 13 hijos actuales a los cuales y a cada uno deellos les ha inculcado el habito de ser vegetariano.Lamentablemente el seor Dude hace unas semanas le handetectado una enfermedad terminal por lo que el hareflexionado acerca de que es lo que pasara con su cuerpocuando su proceso de oxidacin haya concluido, y por lo queel ha ledo ha encontrado que una vez muerto y enterradopequeos hongos y bacterias llamados desintegradoresacabaran con su piel y msculos.El seor Dude decide seguir leyendo mientras llega elmomento en el que sus rganos dejen de funcionar y suproceso de oxidacin haya concluido.

    3. Contesta las siguientes preguntas.

    Qu es biologa?-La Biologa es una ciencia experimental que tiene por objeto el estudio de los seres vivosdesde su origen, diversidad, relaciones y evolucin.

    Qu estudia la biologa de los seres vivos?-Su origen, diversidad, relaciones y evolucin.

    Cuales son las caractersticas que distinguen a los seres vivos de los no vivos?-El razonar, el sentir, el componerse de molculas, el evolucionar.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    4/104

    4. Elabora un mapa conceptual donde plasmes de manera grfica las respuestas de laspreguntas anteriores.

    5. Realiza un resumen acerca de esta actividad.

    En esta actividad preliminar he reafirmado el por qu la existencia de la vida es tancompleja, por el simple hecho de que de aquel carbn al rojo vivo surgido de unaexplosin nace una masa con superficie circular de la cuales se desprendieron vapores ygases formando as la capa de ozono.

    Con el paso del tiempo esta masa fue enfriando hasta generar autofosforo productoresquimicosinteticos y fotosinteticos dando origen a la vida en su forma mas primitivacediendo el paso a la evolucin hasta conocer lo que hoy observamos diariamente en unavida tan simple pero a la vez muy compleja.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    5/104

    Tema l: Niveles de organizacin de la materia.Actividad l: Organizando la vida.

    1. Busca al menos 3 significados de algunos de los conceptos de la organizacin de lamateria que se encuentran en la pagina 18.

    Clula: (del latn cellulae: pequeo compartimiento o celda) es la unidad estructural yfuncional principal de los seres vivos.. Algunos de nuestros clientes utilizaron en elpasado el concepto de Celdas Autodirigidas, que para los efectos nuestros es similar aun compartimiento, y de alguna forma relacionado a un espacio de cuatro paredes, podrasemejar a una celda de una prisin, razn por la cual mantenemos el concepto de clula,ms cerca de los seres vivos que de un compartimiento.

    Tejido: Conjunto de clulas que tienen el mismo origen, presentan el mismo aspecto ydesempean la misma funcin (clulas morfolgica y fisiolgicamente semejantes). La

    parte de la biologa que estudia los tejidos se llama HISTOLOGA.

    Organo: Conjunto de tejidos (puede haber uno mayoritario) que desempea unadeterminada funcin: hgado, lengua, corazn

    Sistema: Conjunto de rganos y tejidos que realiza un conjunto especializado defunciones. Cuando hay un tejido mayoritario en la constitucin de los rganos es unsistema; cuando no hay un tejido mayoritario es un aparato.

    2. Elabora una lista con el orden correcto de los niveles de organizacin.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    6/104

    Tema ll: Las caractersticas de los seres vivos.Actividad ll: Caractersticas de los seres vivos.

    1.Lee el texto de la pagina 20 a la 23 de la gua de actividades.

    2.Crea un mapa conceptual rescatando las ideas principales en las que se basaron losinvestigadores para investigar al venado cola blanca.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    7/104

    3.Realiza un reporte con algn ser vivo que llame tu atencin como se hizo con el venadocola blanco.

    Canguro

    (Macropus)

    Generalidades.De la subfamilia macropodinae tal como el trmino ualab se utiliza para denominar a lasde menor tamao. Se utiliza tambin a veces en un sentido ms amplio para referirse atodos los miembros de la familia de los macrpodos.

    Estructura fsica.El canguro rojo (Macropus rufus), el cual es el mayor de los canguros y el mayor de losmarsupiales an en existencia. Los canguros rojos ocupan el centro rido y semi-rido de

    Australia. Un macho adulto puede medir 1,5 m de altura y pesar 85 kg.El canguro gris oriental (Macropus giganteus), menos conocido que el canguro rojo, peroavistado ms frecuentemente, ya que su rango cubre el rea oriental frtil australiana.El canguro gris occidental (Macropus fuliginosus), de tamao menor y encontrado al surde la Australia occidental, sur de Australia cerca de la costa y en la cuenca del ro Darling.

    Respuesta a estmulos.Los canguros son los nicos animales grandes que se desplazan dando saltos. Lossaltos, que los hacen moviendo sus piernas a la vez, son un modo de locomocin rpido yeconmico, pues a altas velocidades consumen una fraccin de la energa queconsumiran desplazndose de otra manera.

    La velocidad de desplazamiento confortable del canguro rojo es de 2025 km/h, peropuede alcanzar velocidades de hasta 70 km/h en distancias cortas, y puede mantener una

    velocidad de unos 40 km/h por casi dos km.

    Nicho ecolgico.Los canguros se encuentran principalmenteen Oceana. Popularmente el canguro esconocido como el animal ms representativode Australia.

    Alimentacin.Los canguros son herbvoros, alimentndosede pasto y races. Todas las especies sonnocturnas y crepusculares, usualmentepasando el da en quietud y alimentndosedurante las tardes y noches f r as ,generalmente en grupos. Tienen unae s p e r a n z a d e v i d a d e 1 8 a o saproximadamente.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fauna_australianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ocean%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Kilogramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fauna_australianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fauna_australianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ocean%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ocean%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Darlinghttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Darlinghttp://es.wikipedia.org/wiki/Australiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Australiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Macropus_fuliginosushttp://es.wikipedia.org/wiki/Macropus_fuliginosushttp://es.wikipedia.org/wiki/Canguro_gris_orientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Canguro_gris_orientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kilogramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Kilogramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Semi-%C3%A1ridohttp://es.wikipedia.org/wiki/Semi-%C3%A1ridohttp://es.wikipedia.org/wiki/Canguro_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/Canguro_rojo
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    8/104

    Lactancia y desarrollo.El galanteo puede durar unas pocas horas o prolongarse 2 3 das. El macho sigue a lahembra que est en celo, husmeando con frecuencia la abertura de la bolsa urogenital ytocando la cola de la hembra con la pata. El ualabi macho hace caractersticosmovimientos laterales y sinuosos con la cola, que producen chasquidos; el apareamiento

    puede ser breve o durar ms de una hora, como en el caso del canguro gris.En bastantes especies, como el cuoca, el apareamiento tiene lugar despus del parto(estro post partum); en estos casos se suele producir un blastocito en reposo, que se

    desarrolla ms tarde, cuando la cra del parto anteriorabandone el marsupio. Las cras nacen entre los 28 y 36das tras el apareamiento, estando an muy pocodesarrolladas, sin pelo y con los ojos y odos anembrionarios y sin funcin.5 Los canguros rojos hembras,que pesan unos 27 kg paren una cra de tan solo 800miligramos de peso. El parto es rpido, y en cuanto quedalibre la cra comienza a avanzar hacia la mama, moviendosu cabeza de un lado a otro arrastrandose a lo largo delvientre materno, y una vez dentro del marsupio, tomafirmemente la mama en la boca, y el extremo de ella sedilata hasta llenar la cavidad bucal. Todo el proceso tiene

    lugar en unos pocos minutos. Permanecen en la bolsa unos meses, pero siguen volviendoa ella para mamar alrededor de seis meses ms; en ese tiempo ya habr nacido otra cra.Los jvenes suelen relacionarse con sus madres hasta que alcanzan la madurez sexual.Normalmente nace una sola cra, pero se han dado casos de nacimiento de gemelos.

    Actividad lll: Experimentacin con seres vivos.

    Investiga las principales caractersticas de la mosca de la fruta y contesta las preguntasde la pagina 24 de la gua de actividades.

    Mosca de la fruta.Drosophila melanogaster.

    Generalidades.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Miligramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miligramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Kilogramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Kilogramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Marsupiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marsupiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Blastocitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Blastocito
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    9/104

    Drosophila melanogaster (literalmente "amante del roco de vientre negro"), tambinllamada mosca del vinagre o mosca de la fruta, es una especie de dptero braqucero dela familia Drosophilidae. Recibe este nombre debido a que se lo encuentra alimentndosede frutas en proceso de fermentacin tales como manzana, cambur, uva, etc. Es unaespecie utilizada frecuentemente en experimentacin gentica, dado que posee un

    reducido nmero de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida (15-21 das) yaproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienenuna contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de lassecuencias protenicas de la mosca tiene anlogos en los mamferos.Para propsitos de investigacin, fcilmente pueden reemplazar a los humanos. Sereproducen rpidamente, de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en uncorto espacio de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de su genoma. Fue adoptadacomo animal de experimentacin gentica por Thomas Morgan a principios del siglo XX.Sus 165 Mb de genoma (1 Mb = 1 milln de pares de bases) fueron publicados en marzode 2000 gracias al consorcio pblico y la compaa Celera Genomics.3 Albergaalrededor de 13.600 genes.

    Desarrollo.De una clula derivan clulas hijas que generan una posible asimetra.Presenta una asimetra inicial en la distribucin de sus componentescitoplasmticos que da lugar a sus diferencias de desarrollo. En la ovognesisse generan clulas foliculares, clulas nodrizas y el ovocito. La mosca de la fruta,a 29 C, alcanza a vivir 30 das; y de huevo a adulto 7 das.El primordio desarrolla diferencias en los ejes: anteroposterior, dorsoventral.Una sucesin de acontecimientos derivados de la asimetra inicial del cigoto se traduce en

    el control de la expresin gnica de forma que las regiones diferentes del huevoadquieren distintas propiedades. Esto puede ocurrir por la diferente localizacin de losfactores de transcripcin y traduccin en el huevo o por el control diferencial de lasactividades de estos factores.

    Qu te gustara conocer de los seres vivos?-Su distinto proceso de desarrollarse enambientes poco comunes para su especieademas de su proceso por el cual pasa la

    hembra para dar a luz a una cra.

    Cmo haras para reconocer y demostrarexperimentalmente el crecimiento, desarrollo ymetabolismo de los seres vivos?

    -El ser vivo debe estar en cautiverio, enobservacin constante ademas de tomarapuntes para despus anal i za r los ycompararlos.

    Cules son las causas de muerte en los seresvivos?-Por distintas causas, y dependiendo de su

    http://es.wikipedia.org/wiki/2000http://es.wikipedia.org/wiki/Genhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cromosomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Drosophilidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Celera_Genomicshttp://es.wikipedia.org/wiki/Celera_Genomicshttp://es.wikipedia.org/wiki/2000http://es.wikipedia.org/wiki/2000http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hunt_Morganhttp://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hunt_Morganhttp://es.wikipedia.org/wiki/Genomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Genomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Genhttp://es.wikipedia.org/wiki/Genhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cromosomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cromosomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Camburhttp://es.wikipedia.org/wiki/Camburhttp://es.wikipedia.org/wiki/Manzanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manzanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Drosophilidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Drosophilidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Braqu%C3%ADcerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Braqu%C3%ADcerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dipterahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dipterahttp://es.wikipedia.org/wiki/Especiehttp://es.wikipedia.org/wiki/Especie
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    10/104

    entorno, ejemplo de esto el de formar parte de un eslabn dbil en una cadenaalimenticia, o el simple hecho de que la manipulacin del ser humano influya en la muertede otro ser vivo.

    Por qu se da la depredacin?

    -Por el simple hecho de mantener en equilibrio la naturaleza, una naturaleza que tiene unciclo muy complejo por lo que si alguno de estos eslabones carece o se expendeincontrolablemente la naturaleza sufrira un fuerte desequilibrio.

    Cul es la importancia de que las especies cambien con el paso del tiempo?-Evolucionar, forma parte importante de adaptarse a nuevas necesidades, las cualesprovocan que evolucione el ser vivo.

    Por qu varan los ciclos de vida en el ser vivo?-Por sus condiciones adversas en las cuales viven.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    11/104

    Tema lll: Flujo de energa y metabolismo.Actividad lV: Cmo obtienen energa las clulas?

    1. Contesta las siguientes preguntas.

    Por qu necesitas oxigeno para respirar?-Porque nuestras clulas necesitan absorber el oxigeno para su metabolismo o sino semueren y como consecuencia nos morimos nosotros, el oxigeno llega a todas las clulasde nuestro cuerpo.

    Cual es la diferencia entre que comas un chocolate, un bistec, una fruta o bebas agua?-Los nutrientes que se obtienen de cada uno, como en uno se obtienen carbohidratos, deotros protenas, de otros lpidos etc.

    Por qu cuando haces ejercicio se acelera la respiracin?

    -Debido a que el oxigeno entra mas rpido, de forma que el corazn necesita bombearmas sangre, por lo tanto necesita bombear mas oxigeno.

    Cual es el alimento de las plantas?-Las plantas son auttrofas, es decir, no necesitan buscar su alimento como hacenlos animales, sino que lo fabrican ellas mismas. Para ello necesitan aire, agua,algunas sustancias, que hay en el suelo y la luz del Sol. La alimentacin de lasplantas comprende tres fases: la absorcin de agua por la raz, la fabricacin de la saviaelaborada y el reparto de la savia elaborada por toda la planta. Estas tres fases delproceso se producen constantemente. Las plantas absorben el agua del suelo a travs dela raz. Disueltas en el agua que toma la raz, entran tambin en la planta otras sustanciasque estaban en el suelo. Estas sustancias se llaman sales minerales, y son muyimportantes para la alimentacin de las plantas. La mezcla del agua con las salesminerales se llama savia bruta. Para que la planta pueda fabricar su alimento, la saviabruta tiene que llegar a las hojas. El transporte de la savia bruta hasta las hoja se realizapor el tallo, travs de unos tubos muy finos llamados vasos leosos.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    12/104

    2. Busca un esquema sobre la fotosntesis como la respiracin como caractersticas delos seres vivos.

    3. Busca un esquema en el que se ilustre el flujo de la energa.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    13/104

    Tema lV: Irritabilidad, adaptacin y reproduccin.Actividad V: Los seres vivos responden al medio ambiente.

    1. Busca la definicin de: adaptacin, reproduccin y irritabilidad en perspectiva de labiologa.

    Irritabilidad.La irritabilidad es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificarun cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un efecto patolgico ofisiolgico. Pero principalmente la irritabilidad es la capacidad homeosttica que tienen losseres vivos de responder ante estmulos que lesionan su bienestar o estado. Estacaracterstica les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse a los cambios que seproducen en el ambiente.

    Reproduccin.

    La reproduccin es un proceso biolgico que permite la creacin de nuevos organismos,siendo una caracterstica comn de todas las formas de vida conocidas. Las dosmodalidades bsicas de reproduccin se agrupan en dos tipos, que reciben los nombresde asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

    Adaptacin.Una adaptacin biolgica es una estructura, proceso fisiolgico o rasgo delcomportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un perodo medianteseleccin natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo parareproducirse con xito. El trmino adaptacin tambin se utiliza ocasionalmente comosinnimo de seleccin natural, aunque la mayora de los bilogos no est de acuerdo con

    este uso. Es importante tener presente que las variaciones adaptativas no surgen comorespuestas al entorno sino como resultado de la deriva gentica.

    2. Realiza un mapa mental en el que plasmes los conceptos anteriores.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Deriva_gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_naturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_naturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Deriva_gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Deriva_gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_naturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_naturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_naturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_naturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_biol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_biol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Homeostasishttp://es.wikipedia.org/wiki/Homeostasishttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    14/104

    Tema V: Laboratorio de biologa.Actividad Vl: El laboratorio en biologa.

    1. Investiga como se compone un laboratorio sus instrumentos y su utilidad.

    Utensilio que sirve paracolocar tubos deensayo.Este utensiliofacilita el manejo de lostubos de ensayo.

    Permiten sujetar tubos deensayo y si stos se

    necesitan calentar, siemprese hace sujetndolos conestas pinzas, esto evitaaccidentes comoquemaduras.

    Es un utensilio de hierroque permite sostener variosrecipientes.

    Permite calentar crisoles.

    Este utensilio est

    constituido por porcelana ypermite calentar algunassustancias o carbonizarelementos qumicos, es unutensilio que soportaelevadas temperaturas.

    http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtml
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    15/104

    Al usar la capsula deporcelana se debe tener encuenta que esta no puedeestar vencida, pues de locontrario, podra llegar aestallar.

    Es un utensilio que tieneuna varilla de 50 cm delargo. Se uti l iza parar e a l i z a r p e q u e a sc o m b u s t i o n e s d esustancias, para observar:por ejemplo el tipo de

    flama.

    E s u n u t e n s i l i o q u epresenta un dimetro de6mm. Se ut i l iza paraadicionar sustancias amatraces y como mediopara evacuarlas cuando lapresin aumenta.

    Es un embudo tiene laforma de un globo, existenen diferentes capacidadescomo: 250 ml, 500 ml. Seutiliza para separar lquidosinmiscibles.

    Es un utensilio que permitefiltrar sustancias los hay de:vidrio y de plstico.

    http://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtml
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    16/104

    E s u n u t e n s i l i o q u epresenta una forma curva ypor esa razn facilita lalimpieza de los matracesaforados.

    E s u n u t e n s i l i o c o ndimetro pequeo y pore s a r a z n s e p u e d eintroducir en los tubos deensayo para poder lavarlos.

    Es un utensilio que permitetomar sustancias qumicascon ayuda de este utensilioevitamos que los reactivosse contaminen.

    Son matraces de vidrio conuna capacidad de 250 ml.Se utilizan junto con losrefrigerantes para efectuardestilaciones.

    Es un matraz de vidrio quepresenta un vstago. Estnhechos de cristal gruesopa ra que res i s ta l oscambios de presin. Seu t i l i z a p a ra e fe c tu a r filtraciones al vaco.

    Es un utensilio metlicoque pe rm i te ca len ta r sustancias. Este mecherode gas que debe sunombre al qumico alemnROBERT W. BUNSEN.Puede proporciona unallama caliente (de hasta1500 grados centgrados),constante y sin humo, por

    lo que se utiliza mucho enlos laboratorios.

    http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    17/104

    Son utensilios hechos dediferentes materiales como:porcelana, vidrio o gata,los morteros de vidrio y deporcelana se utilizan paratriturar materiales de pocadureza y los de gata paramateria les que t ienenmayor dureza.

    Es un refrigerante quetambin recibe el nombred e : R e f r i g e r a n t e d eGraham. Su nombre se

    debe a la caracterstica desu tubo interno en forma deserpentn. Se utiliza paracondensar lquidos.

    Es un refrigerante quetambin recibe el nombrede: Refrigerante de Liebing.Su nombre se debe a quesu tubo interno es recto y al

    igual que los otros dosrefrigerantes se util izacomo condensador.

    Es un utensilio que permiteobservar la temperaturaq u e v a n a l c a n z a n d oalgunas sustancias que seestn calentando. Si latemperatura es un factor

    que afecte a la reaccinp e r m i t e c o n t r o l a r e lincremento o decrementode la temperatura.

    http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    18/104

    P e r m i t e r e a l i z a r conex iones , es dec i r i n t e r c o n e c t a r v a r i o sdispositivos.

    Son utensilios que permitencalentar sustancias hastaobtener precipitados.

    Es un utensilio que permite

    c o n t e n e r s u s t a n c i a scorrosivas.

    Estos recipientes sirvenpara hacer experimentos oensayos, los hay en variasm e d i d a s y a u n q u egeneralemnte son de vidriotambin los hay de plstico.

    Es un aparato basado enmtodos mecnicos tieneuna sensibilidad de unadcima de gramo.

    Es un rec ip iente quep e r m i t e c o n t e n e r sustancias o calentarlas.

    http://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren2.shtml#TRECEhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren2.shtml#TRECE
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    19/104

    Tema Vl: El microscopio.Actividad Vll: Estructura y funcin del microscopio.

    1. Realiza una investigacin acerca de los distintos tipos de microscopios que existen.

    Microscopio ptico.Un microscopio ptico es un microscopio basado en lentes pticos. Tambin se le conocecomo microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. Eldesarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek.Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una nica lente pequea y convexa,montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba aexaminar (la muestra o espcimen). Este uso de una nica lente convexa se conoce como[da], en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos pticos.

    Microscopio ptico.Descripcin:A) ocularB) objetivo

    C) portador del objetoD) lentes de la iluminacinE) sujecin del objetoF) espejo de la iluminacin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lupahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lupahttp://es.wikipedia.org/wiki/Convexahttp://es.wikipedia.org/wiki/Convexahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anton_van_Leeuwenhoekhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anton_van_Leeuwenhoekhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pticohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    20/104

    Microscopio de luz.Microscopio de luz fluorescencia - La lente, que habitualmente es de vidrio es sustituidapor lentes de cuarzo y la iluminacin se produce por unas lmparas de mercurio. No usafiltros y se observa en placas fotogrficas. La variedad de fluorescencia, si usa filtros, y laobservacin es directa.

    Microscopio de luz ultravioleta La imagen en el microscopio de luz ultravioleta dependede la absorcin de esa luz por las molculas de la muestra. La fuente de luz ultravioletatiene una longitud de onda de 200 nm, por lo tanto puede alcanzar una resolucin de 100nm. La microscopia ultravioleta no es muy diferente del funcionamiento de unespectrofotmetro pero sus resultados son registrados en fotografas. La muestra no sepuede observar directamente a travs del ocular porque la luz ultravioleta puede daar laretina. El mtodo sirve para detectar cidos nucleicos, protenas que contienendeterminados aminocidos. Mediante longitudes de ondas especficas para la iluminacinse puede obtener mediciones espectrofotomtricas para cuantificar el DNA y el RNA decada clula.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Espectrofot%C3%B3metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Espectrofot%C3%B3metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    21/104

    Microscopio mecnico.Un microscopio mecnico tiene ms de un lente objetivo. Los microscopios compuestosse utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en lminas tanfinas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imgenes de objetosy organismos no visibles a simple vista. El microscopio ptico comn est conformado por

    tres sistemas:El sistema mecnico est constituido por una palanca que sirve para sostener, elevar ydetener los instrumentos a observar.El sistema de iluminacin comprende un conjunto de instrumentos, dispuestas de talmanera que producen las ranuras de luz.El sistema ptico comprende las partes del microscopio que permiten un aumento de losobjetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de antigel subsecuente".

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lente
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    22/104

    2. Realiza un cuadro de doble entrada donde se marque las caractersticas de cadamicroscopio.

    Microscopio Partes Caracteristicas

    Mecnico

    A) ocularB) revolverC) cabezalD) brazoE) pletina

    F) baseG)focoH) micromtricoI) condensador

    Un microscopio mecnicotiene ms de un lenteobjetivo. Los microscopioscompuestos se utilizane s p e c i a l m e n t e p a r ae x a m i n a r o b j e t o stransparentes, o cortadosen lminas tan finas que setransparentan.

    Optico

    A) ocularB) objetivoC) portador del objetoD) lentes de la iluminacinE) sujecin del objetoF) espejo de la iluminacin.

    Un microscopio ptico esun microscopio basado enlentes pticos. Tambin sel e c o n o c e c o m omicroscopio de luz, (que

    utiliza luz o "fotones") omicroscopio de campoclaro.

    Luminoso

    A) ocularB) revolverC) cabezalD) brazoE) pletinaF) baseG)focoH) micromtrico

    I) condensadorJ) luzK) interruptuor

    M i c r o s c o p i o d e l u zfluorescencia - La lente,que habitualmente es devidrio es sustituida porlentes de cuarzo y lailuminacin se produce poru n a s l m p a r a s d e

    mercurio. No usa filtros yse observa en placasfotogrficas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pticohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lente
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    23/104

    Tema Vll: Tcnicas de tincin.Actividad Vlll: Aplicacin de las tcnicas de tincin.

    1. Realiza una investigacin acerca de las distintas tcnicas de tincin.

    -Tincin de GramTambin puede utilizarse a menudo un mtodo que no tie igualmente todas las clulas,un proceso denominado tincin diferencial. La tincin de este tipo ms extensamenteutilizada es la tincin de Gram, denominada as por el bacterilogo dans Hans ChristianGram, quien la desarrollo. Sobre la base de su reaccin a la tincin de Gram, las bacteriaspueden dividirse en dos grupos, grampositivas y gramnegativas.Debido a su importancia en taxonoma bacteriana y a que indica diferenciasfundamentales de la pared celular de las distintas bacterias, describiremos aqu con ciertodetalle la tincin de Gram. Las clulas fijadas al calor sobre un portaobjetos se tienprimero con una solucin de cristal violeta (otros colorantes bsicos no son tan efectivos)

    y son lavadas despus para quitar el exceso de colorante. En este estado todas lasclulas, tanto las gramnegativas como las grampositivas, estn teidas de azul. Elportaobjetos se cubre entonces con una solucin de yodo (I2) yoduro potsico (KI). Elingrediente activo es aqu el yodo, el yoduro potsico simplemente hace soluble el yodoen agua. El yodo entra en las clulas y forma un complejo insoluble en agua con el cristalvioleta. De nuevo tanto las clulas grampositivas como las gramnegativas se encuentranen la misma situacin. Se lleva a cabo despus de la decoloracin, usando bien alcohol obien acetona, sustancias en las que es soluble el complejo yodo cristal violeta. Algunosorganismos (grampositivos) no se decoloran mientras que otros (gramnegativos) lo hacen.La diferencia esencial entre esos dos tipos de clulas est, por lo tanto, en la resistencia ala decoloracin. Despus de la decoloracin las clulas grampositivas son todava azules,pero las gramnegativas son incoloras. Para poner de manifiesto las clulas gramnegativasse utiliza una coloracin de contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, comola safranina o la fucsina bsica. Despus de la coloracin de contraste las clulasgramnegativas son rojas mientras que las grampositivas permanecen azules.

    Deben destacarse dos aspectos cruciales de la tincin de Gram:1) El tratamiento con cristal violeta debe preceder al tratamiento de yodo. El yodo por ssolo tiene poca afinidad con las clulas.2) La decoloracin debe realizarse con poco agua para evitar que pierdan la tincin lasclulas grampositivas. El proceso de decoloracin debe ser corto y es esencial un clculo

    preciso del tiempo para obtener resultados satisfactorios.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    24/104

    -Tincin cido alcohol resistencia

    Esta tincin sirve principalmente para clasificar micobacterias y actinomicetos, que tienenun alto contenido en lpidos y en cidos miclicos y que no pueden ser calificadas por latincin de Gram. Para empezar se hecha sobre el portaobjetos una mezcla de fucsina

    fenol, en la que la fucsina hace de colorante rosa y el fenol de mordiente. Las clulas setien de rosa, tanto las cido alcohol sensibles como las resistentes. Despus se usa undecolorante orgnico que hace que las bacterias cido alcohol sensibles se decolorenmientras que las cido alcohol resistentes se quedan rosa. Como en la tincin de Gramse utiliza un colorante de contraste que en este caso es el azul de metileno que tie lasclulas cido alcohol sensibles de color azul quedando las clulas cido alcoholresistentes de color rosa.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    25/104

    -Tincin de esporas

    Se utiliza para teir las estructuras de resistencia llamadas endosporas bacterianas.Sobre el portaobjetos con la preparacin se echa verde malaquita que tie las clulas de

    verde. Luego se lava con agua destilada con lo que las clulas se quedan incoloras y lasendosporas permanecen verde. Finalmente se usa la safranina para obtener bacterias decolor rosa mientras que las endosporas continan con su color verde del verde malaquita.

    -Tincin negativaEs el reverso del procedimiento de tincin usual: las clulas se dejan sin teir pero secolorea un cambio el medio que las rodea. Lo que se ve, por tanto, es el perfil de lasclulas. La sustancia utilizada para la tincin negativa es un material opaco que no tieneafinidad por los constituyentes celulares y que simplemente rodea las clulas, tal como latinta china (que es una suspensin de partculas de carbono coloidal) o la nigrosina (uncolorante negro insoluble en agua). La tincin negativa es un modo satisfactorio deaumentar el contraste de las clulas en microscopia ptica, pero su mxima utilidad esten revelar la presencia de cpsulas alrededor de las clulas bacterianas.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    26/104

    Biologa lMdulo ll: Origen de la vida y evolucin del ser humano.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    27/104

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    28/104

    Tema ll. Seleccin Natural.Actividad ll. Mecanismos de seleccin Natural.

    1. Lee la lectura de la pagina 46, 47 de la guia de actividades y responde las preguntascorrespondientes.

    Para la comprensin de este tema, es muy importante que reflexiones acerca de algunassituaciones biolgicas que ocurren en nuestro espacio fsico que es la Tierra.

    Reflexin:

    -Cmo pudieron evolucionar las especies de vida subterrnea o que habitan en lascavernas a partir de ancestros con visin normal? La seleccin natural, como lo explicaDarwin, las especies deben adaptarse a su entorno o morir, y es lo que la rata-topo hahecho ya que es poco posible que un organismo de este tipo mantenga vivo su cerebro

    con tan poco oxigeno siendo la clave como las clulas cerebrales regulan su ingesta decalcio.

    -Qu mecanismos de evolucin pueden explicar los orgenes de especies nicas? LaSeleccin Natural es el mecanismo bsico de la Evolucin. Todos los organismosvivientes se adaptan a condiciones ambientales especficas. Dentro de cada especie, sinembargo, la variacin gentica conduce a un grado de variacin en las caractersticasfsicas entre diferentes individuos. Algunas variaciones permiten a aquellos que lasposeen funcionar ms efectivamente en su medio ambiente particular, dndoles msoportunidades de vida suficientemente larga y saludable para producir descendencia.Esta es la Seleccin Natural: organismos mejor adaptados tienen ms probabilidad de

    reproducirse

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    29/104

    Actividad lll. Las fotografas.

    1.Mediante la exposicin en Power Point que tu maestro mostrara, renanse en equipo,analcenlas y contesten las siguientes preguntas.

    -Cules consideras que son los factores responsables de las diferencias entreorganismos de la misma especie? Las principales causas debido a la variacin son deorigen gentico: variaciones bruscas y hereditarias debidas a las mutaciones y lasrecombinaciones genticas. Todas estas variaciones se conocen como genotpicosdiferentes a los fenotpicos que se deben a factores ambientales. Es decir, los individuosde una determinada especie son similares entre s en la mayora de los caracteres, lo quedetermina su pertenencia a esa especie. No obstante estos, un individuo de unadeterminada especie, pueden diferir al menos en algunos caracteres, de otros individuosde la misma especie.

    -De qu manera ha sido posible la evolucin de las especies? Por medio deLa seleccin natural es un fenmeno esencial de la evolucin con carcter de ley generaly que se define como la reproduccin diferencial de los genotipos en el seno de unapoblacin biolgica. La formulacin clsica de la seleccin natural establece que lascondiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan lareproduccin de los organismos vivos segn sean sus peculiaridades.

    -Cmo piensas que ha sido posible la conservacin de algunas caractersticas biolgicasen una especie? en la evolucin las variaciones pasan de generacin a otra; y dichascaractersticas se pasan por herencia. En el A.D.N. se encuentra en el ncleo de todaslas clulas es la sustancia que guarda la informacin hereditaria.

    Conclusin: En la reproduccin sexual se produce una mezcla del A.D.N. del padre y de lamadre por eso los hijos son diferentes a los padres. Existen tambin factores como el tipode alimentacin y el hbitat que son variabilidades entre los organismos de la mismaespecie. Cuando un organismo evoluciona ciertas caractersticas permanecen en dichaespecie, por la herencia.

    Actividad IV. Investigacin sobre mecanismos de seleccin natural.

    1.En esta actividad se pretende retroalimentar nuestros conocimientos sobre mecanismosde seleccin natural.Contesta las siguientes preguntas.

    -Cmo y porque cambian los seres vivos? Los seres vivos cambian porque es as comose hacen aptos para sobrevivir para el medio fsico donde viven.-Cmo puede variar el nmero de individuos en una poblacin? De la competenciaquedan los ms aptos con caractersticas favorables, por medio de la reproduccin de losdescendientes adquieren caractersticas que los hicieron ms aptos.-Por qu ha disminuido el nmero de animales salvajes dentro de su hbitat natural?Porque el ser humano se ha ido metiendo cada vez ms en un espacio que no lepertenece.-Por qu son tan diferentes los individuos salvajes y domsticos de una misma especie?

    Los mecanismos de la evolucin tienden a moderar la intensidad de la conducta agresivaintraespecfica debido a que combatir es peligroso, y puede originar lesiones graves o la

    http://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Genotipohttp://es.wikipedia.org/wiki/Genotipohttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    30/104

    muerte. Una forma de minimizar la agresin es la tendencia programada genticamentede establecer territorios.-Cmo se forman las nuevas especies? Con la mezcla o cruza de especies.-Puede explicarse la evolucin humana por la teora de la seleccin humana? Porquehay hombres y mujeres? Simple la evolucin humana ha sido adaptarse a su entorno y

    quien no pueda con ello no sobrevivir a su entorno.-Cmo se hace posible que vari el nmero de individuos de una poblacin? Muchosorganismos producen un nmero grande de gametos pero, cuando el tamao de lapoblacin es pequeo, un nmero limitado de gametos se une para producir los individuosde la generacin siguiente. El azar influye en que alelos estn presentes en esta muestralimitada y, de esta manera, el error de muestreo puede conducir a la deriva gentica ocambios en las frecuencias allicas.-Cmo puede explicarse la desaparicin de los dinosaurios? Se propusieron teorassobre en un posible cambio de temperatura y cambios climticos, en intensa actividadvolcnica que pudo envenenar a los seres vivos; tambin se propusieron enfermedadesque los afectaron.-Cmo ha afectado la teora de la seleccin natural a la sociedad humana? en ciertosaspectos la sociedad humana se ha dado cuenta que como la propia teora lo enmarca,est realizado ya que a un tipo de medio ambiente solo sobreviven los ms aptos para l.-Qu acta primero en el desarrollo biolgico de la evolucin: la herencia o la evolucin?Para que haya evolucin las variaciones deben pasar de una generacin en otra. Lascaractersticas se pasan por herencia. El A.D.N. o D.N.A. (cido desoxirribonucleico), quese encuentra en el ncleo de todas las clulas es la sustancia que guarda la informacinhereditaria.-Qu factor influye en que algunos seres vivos que producan epidemias en algunaszonas geogrficas determinadas, ahora las producen en lugares diferentes a su origen y

    adaptacin? La misma evolucin, ya que no solo se evoluciona sino que los individuos sevan haciendo inmunes.-Qu diferencias existen entre las membranas que se encuentran entre los dedos de laspatas de los patos acuticos y de los terrestres? Cul es su funcin? Podemos encontrarvarios tipos de patas, cada uno de ellos muy relacionados con la forma de vida y hbitatLas patas pueden estar destinadas para posarse, trepar, aferrar y matar presas, caminarsobre el fango y otros sedimentos blandos, remar o nadar.-Por qu anteriormente los insecticidas mataban a los insectos y ahora solo a unoscuantos? Porque la especie ha ido evolucionando, hacindose ms fuerte y resistente.

    http://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencias_al%C3%A9licashttp://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencias_al%C3%A9licashttp://es.wikipedia.org/wiki/Aleloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Alelos
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    31/104

    Resistenciay

    Evolucin

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    32/104

    La evolucin es un proceso dinmico, cuyos efectos se pueden observar continuamente y,que en algunos casos, tienen gran importancia para la salud humana. Este es el caso dela resistencia a pesticidas por parte de los artrpodos que pueden constituir plagas.

    Desde la segunda guerra mundial, se han venido usando pesticidas para paliar los

    desastrosos efectos de plagas sobre los terrenos cultivados. Pero algunos de estosprogramas han cometido un error: consiguieron el efecto contrario al deseado, es decir,otorgar resistencia al insecto. Esto ha ocurrido con ms de 500 especies, algunas de lascuales son resistentes a prcticamente todos los insecticidas conocidos.

    En unos casos, el insecticida ha eliminado tambin al enemigo natural del insecto, y enotros casos, el agricultor proporcionaba cada vez una dosis mayor de insecticida a lasplagas, en vista de que estas se iban haciendo ms resistentes.

    La resistencia a los insecticidas se desarrolla rpidamente porque la presencia de estosfavorece la fijacin en las poblaciones de mutaciones que confieren resistencia. Losbilogos utilizan varias estrategias para demorar la evolucin, una de las cuales es la deconstituir "santuarios" libres de pesticidas donde los insectos puedan reproducirse sintemor a que los genotipos resistentes se propaguen. La estrategia ms "intuitivamenteopuesta" sera la de someter a las plagas a autnticos bombardeos de insecticidas; peroesto acelerara an ms este proceso de evolucin.

    Pero no nos salgamos del tema que nos ocupa. En circunstancias especiales, losorganismos "predispuestos" son capaces de ocupar inmediatamente nuevos biotopos: lasplantas ms resistentes a la sal son utilizadas para colonizar nuevos territorios salinos; loscaballos que, adems de comer follaje, consiguieron alimentarse de hierba fueron el

    eslabn que condujo al caballo actual. En todo el patrimonio gentico de una especiepuede haber genes que carecen de significado cuando surgen por una mutacin, eincluso siguen sin tener sentido mucho despus: son lo que se llama mutaciones"neutras".

    Estos genes constituyen, al menos en el caso de que sean recesivos, una reservagentica, y los caracteres que determinan pueden adquirir de repente una importanciadecisiva en cuanto a la direccin que toma la evolucin en el caso de que se produzcanalteraciones en el medio ambiente o una nueva combinacin gentica. La lucha contra losinsectos mediante los pesticidas y la resistencia a los antibiticos de las bacterias son dosejemplos de este tipo.

    El DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) se ha venido utilizando desde 1939 hasta la dcadade los 70. Paul muller, su descubridor, gan el premio Nobel por su descubrimiento. Susmolculas interaccionan con ciertas molculas de la membrana de las neuronas,interfiriendo en su funcionamiento. Varios experimentos realizados con Drosophilademostraron que la resistencia es una caracterstica que puede transmitirse. En lanaturaleza, adems, se daban casos de mayor y menor resistencia, de modo que sesupuso que estaban implicados varios genes que habran sido potenciados, y que losinsectos ms resistentes eran aquellos en los que se daba una combinacin de todosestos genes. Ms experimentos con Drosophila y con la mosca comn confirmaron lassospechas: hay ciertos caracteres que aumentan la resistencia al DDT y que setransmiten hereditariamente y de forma independiente.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    33/104

    A saber:

    La capa de quitina de los insectos resistentes es menos permeable al DDT y atravs de sus rganos de adhesin absorben tres veces menos DDT que otros

    insectos. Las moscas resistentes disponen de enzimas que les permiten transformar el DDT

    en un compuesto inocuo, el DDE (dicloro-difenil-dicloroeteno).

    As, al pasar de DDT a DDE, se producen una serie de cambios conformacionalesque provocan que no pueda interaccionar con los receptores de membrana.

    Las moscas resistentes tienen mayor cantidad de grasa, en la que se disuelve granparte del DDT, que queda as almacenado sin causar daos. Se demostr que elDDT almacenado en la grasa de una sola mosca era capaz de acabar con otrasdiez.

    Las moscas resistentes presentan un tamao mayor, lo que les permite asimilaruna dosis mayor.

    Tambin se observaron cambios de comportamiento. Las moscas resistentesabandonan las casas por la noche, que es cuando se fumiga, y suelen evitar lassuperficies verticales, que es donde ms se roca al veneno. Las larvas solanmordisquear las hojas alrededor de las manchas dejadas por el insecticida.

    En los primeros ataques con DDT mora la mayora de los insectos, pero unos pocossobrevivan y se aparearon entre s. En siguientes fumigaciones, es fcil imaginar lo queocurra: cada vez se iban seleccionando con mayor eficacia los insectos resistentes. Losgenes resistentes, que podan situarse en miembros diferentes de la misma pareja de

    cromosomas, por medio del entrecruzamiento en la meiosis llegaban a concentrarse en elmismo cromosoma, e incluso, aparecer en homocigosis. De modo que en una mosca sepodan concentrar todos los caracteres que confieren resistencia; una mosca de este tipopuede soportar una dosis de entre 300 y 1000 veces superior a la que puede soportar unamosca normal.

    Se trata de nuevo de mutaciones pre adaptativas, no de una reaccin de los insectosfrente al insecticida. Los individuos que no poseen ninguno de los genes que confierenresistencia mueren y se ha podido observar como poblaciones enteras de moscas olangostas moran sin excepcin ante el primer ataque con DDT por no existir en suspatrimonios genticos ni un solo gen de resistencia.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    34/104

    Actividad V. Por qu el camuflaje es una ventaja adaptativa?

    1. En esta actividad, descubrirs cmo funciona la seleccin natural para produciradaptaciones de camuflaje en los organismos.2. Simple y sencillamente se realizara un ejercicio, en este debern participar 6 personas,

    se necesita una cartulina blanca y dos negras.3. Se harn crculos blancos y negros con las cartulinas, despus se colocaran sobre lacartulina negra restante y comenzara la actividad.4. Desde una distancia de 4 metros un compaero deber simular ser un ave y dichoscrculos representaran los insectos que son su alimento.5. Su labor es tomar el insecto de mayor visibilidad para l; se registrara esto diez veces ydespus se contestaran las siguientes preguntas.

    -Qu color de insectos se recolectaron con ms frecuencia? Los insectos blancos fueroncapturados con mayor frecuencia porque tenan un aspecto parecido al medio que los

    rodea.-Camuflaje, adopcin evolutiva por parte de un organismo de un aspecto parecido almedio que le rodea con el fin de pasar desapercibido para los posibles depredadores. Elcamuflaje o cripsis engloba, por lo general, adaptaciones del tamao, la forma, el color,los dibujos del cuerpo y el comportamiento, y es relativamente comn en los animales,pero menos en los vegetales.Hay varias similitudes entre el camuflaje animal y el mimetismo, sobre todo porque elefecto de los colores y motivos de camuflaje sera intil si no fuese acompaado de uncomportamiento mimtico. Pero, mientras que el mimetismo se aprovecha de seales decomunicacin y respuestas entre organismos adoptadas en el curso de la evolucin por

    ejemplo, entre un depredador y una presa con coloracin de advertencia, la evolucin delcamuflaje no suele presentar esta caracterstica.La necesidad de exhibicin de cortejo y de marcar el territorio entra en conflicto con elcamuflaje. Pero esta limitacin no impide que algunos animales que se camuflan sealenel territorio con olores y emitiendo sonidos. Otros sacrifican parte del camuflaje y searriesgan a ser descubiertos para atraer a una pareja.

    6. Realiza la siguiente operacin matemtica:Si 10=100%Qu porcentaje de insectos blancos fue capturado?90%Qu porcentaje de insectos negros fue capturado?10%

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    35/104

    Actividad Vl.- La lnea de la vida

    1. Esta actividad te orientara a comprender la construccin de la escala del tiempo en lavida.Instrucciones:

    2. Indaga las caractersticas de la etapa evolutiva seleccionada y las formas de vidapresentes en la misma y elaboren la presentacin final con los siguientes datos:Titulo de la etapa evolutiva.Fechas que comprende la etapa evolutiva.Acontecimientos concretos que caracterizan la etapa.Imgenes de los sucesos u organismos representativos con su nombre.Nombre de los integrantes del equipo.

    3. Posteriormente, construirs en equipo una o dos laminas para presentar fotografas delas formas de vida reportadas para esa etapa (las fotografas pueden ser tomadas a partir

    de libros de biologa, pginas de internet o bien conseguir laminas que contengan esainformacin.)

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    36/104

    Punto 2.Etapa:MESOZOICA

    Periodo:

    JURSICOFecha que comprende:180 millones de aos atrs.

    Principales acontecimientos:

    Durante el Mesozoico, tanto en los periodos Trisico, Jursico como Cretcico, seprodujeron importantes cambios climticos, tectnicos y evolutivos. Por lo que respecta alos movimientos tectnicos el Mesozoico se caracteriza por la fragmentacin que sufri elsper continente Pangea, dividindose en un gran continente que quedara en el norte;Laurasia, y otro que se ubicara en el sur; Gondwana. Hacia finales del Mesozoico lacomposicin de los continentes ya no difera en exceso de la que conocemos en la

    actualidad. Laurasia dara lugar a Norteamrica y Eurasia mientras que Gondwana sedividira en Amrica del Sur, frica, Australia, la Antrtida y el subcontinente de la India.En los continentes los dinosaurios herbvoros se hacen muy importantes alcanzandograndes tamaos. En este perodo surgen las primeras aves que tenan caracteresprimitivos tales como la presencia de dientes en la boca y garras en las alas, aparecen loscocodrilos, las ranas y salamandras y tambin surgen los pterosaurios (reptilesvoladores).

    Imgenes:

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    37/104

    Punto 3.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    38/104

    Actividad Vll.-Tipos de seleccin natural, mecanismos y barreras1.Indaga en Internet y en la bibliografa sugerida al inicio de este modulo, de maneraindividual, lo referente a tipos de seleccin natural, mecanismo y barrera.

    2.Con la informacin que obtuviste realiza un cuadro sinptico, donde plasmes las

    caractersticas: tipos, mecanismos y barreras.3.De manera grupal, tu profesor retroalimentara esta actividad para que puedan realizarlas correcciones pertinentes a su trabajo.

    4.Guarda tu trabajo ya corregido en el portafolio de evidencias.

    Punto 1.Seleccin natural

    La seleccin natural es el proceso por el cual una especie se adapta a su medioambiente. La seleccin natural lleva al cambio evolucionario cuando individuos con ciertas

    caractersticas poseen una tasa de supervivencia o reproduccin ms alta que los otrosindividuos de la poblacin y pasan estas caractersticas genticas heredables a suprogenie. Puesto en forma simple, la seleccin natural es la diferencia consistente en lasupervivencia y la reproduccin entre genotipos diferentes, o hasta en genes diferentes,en lo que podramos llamar el xito reproductivo. [Un genotipo es un grupo de organismosque comparten un conjunto gentico especfico.]La seleccin natural es importante porque es la idea central que surgi de los estudios deCharles Darwin y de Alfred Russel Wallace, y que explica al diseo en la naturaleza. Es elproceso que es responsable por la evolucin de las adaptaciones de los organismos a sumedio ambiente.El libro de Darwin Sobre el Origen de las Especies por Medio de la Seleccin

    Natural caus una gran controversia cuando fue publicado en 1859. Por supuesto, laevidencia en apoyo a la evolucin y a la seleccin natural se ha acumulado con el tiempo,y ahora la ciencia acepta que la evolucin es un hecho y que la seleccin natural explicamuy bien como ocurre la evolucin adaptativa.De acuerdo al relato de Darwin, el concepto de seleccin natural se le ocurri al leer aleconomista Malthus, quien en 1798 afirm que gran parte del sufrimiento humano eraconsecuencia ineludible del potencial de la poblacin humana de crecer ms rpido quesus recursos y alimentos. Para Darwin fue evidente que este concepto se aplicaba a todaslas especies y dedujo que, cuando los recursos son limitados, la produccin de msindividuos que los que el medio puede sostener llevar a la lucha por la existencia. Deesta lucha solo un porcentaje sobrevivir y originar nueva descendencia.No todos los miembros de una poblacin tienen necesariamente las mismasprobabilidades de sobrevivir y reproducirse (debido a la competencia por los recursos ylas parejas). En virtud de pequeas variaciones genticas, algunos individuos se adaptanmejor a su medio ambiente que otros. Los mejor adaptados son los "que dan la talla" ytienden a sobrevivir y reproducirse en mayor grado, transfiriendo sus adaptaciones a laprxima generacin con una frecuencia superior al de aquellos miembros de la poblacinque "no dan la talla"."Dar la talla" es una medida de la habilidad individual para sobrevivir y reproducirse.Aquellos que "encajan" se reproducen mejor y sobreviven mas. Por lo tanto ellos realizanuna mayor contribucin al conjunto (pool) gentico de la siguiente generacin.

    Este proceso de "supervivencia de los ms favorecidos" fue llamado por DarwinSELECCIN NATURAL.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    39/104

    La seleccin natural por supervivencia y reproduccin diferencial lleva inevitablemente enel tiempo a un cambio de la frecuencia de los alelos favorables en aquellos individuos,que por ser los mejores, encajan en su ambiente y sobreviven dejando masdescendientes.En trminos de gentica de poblaciones, la seleccin natural se define ahora mas

    rigurosamente como la tasa de reproduccin diferencial de distintos genotipos en unapoblacin.

    Tipos de seleccinSeleccin estabilizadoraLa seleccin estabilizadora favorece los fenotipos intermedios dentro de un rango. Losextremos de las variaciones son seleccionados en contra. Los nios que pesansignificativamente menos o ms de 3,4 Kg. tienen porcentajes mas altos de mortalidadinfantil. La seleccin trabaja contra ambos extremos.

    http://www.biologia.edu.ar/evolucion/seleccion.htmhttp://www.biologia.edu.ar/evolucion/seleccion.htmhttp://www.biologia.edu.ar/evolucion/seleccion.htmhttp://www.biologia.edu.ar/evolucion/seleccion.htm
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    40/104

    Seleccin direccionalLa seleccin direccional tiende a favorecer, a lo largo del tiempo, a fenotipos en unextremo de un rango de variacin (es decir escasos). Ejemplos:La resistencia a los insecticidas es un ejemplo. El DDT fue un insecticida ampliamenteusado. Luego de unos aos de uso intensivo, el DDT perdi su efectividad sobre los

    insectos. La resistencia al DDT es un carcter gentico (raro en un comienzo) que seconvierte en un carcter favorable por la presencia de DDT en el medio ambiente. Soloaquellos insectos resistentes al DDT sobreviven dando origen a mayores poblacionesresistentes al DDT.

    Un caso interesante es la polilla Biston betularia. Antes de la revolucin industrial solo seobservaban polillas con alas de colores claros en rboles de troncos de color claro. Con lacontaminacin causada por la Revolucin Industrial, los troncos se oscurecieron y, lasentonces raras polillas de alas oscuras se convirtieron en prevalentes, y las una vezprevalentes de colores claro en raras. La razn?, las aves predadoras. El color que tieneel mayor contraste con el fondo (en este caso los troncos de los rboles), es unadesventaja. La limpieza de los bosques a medidos del siglo XX caus la reversin de lafrecuencia de polillas claras a oscuras a valores pre-industiales.

    Otro ejemplo es la resistencia contra los antibiticos. El empleo de los antibiticosselecciona bacterias insensibles al frmaco. Una vez mas un carcter gentico raro sinninguna ventaja adaptativa se convierte en un carcter favorable por la presencia de unfactor en el medio ambiente (en este caso los antibiticos). Cuando se exponen bacteriasa un antibitico, las bacterias sensibles al frmaco mueren, pero las que muestran ciertainsensibilidad sobreviven y crecen produciendo poblaciones donde se incrementa laprobabilidad de encontrar bacterias con mayores grados de resistencia. Las bacterias

    resistentes eludirn el efecto del frmaco con mayor xito y as sucesivamente hastallegar al momento que predominen sobre las otras. Mecanismos adicionalescomo mutaciones e intercambios de genes pueden acrecentar la resistencia.

    http://www.biologia.edu.ar/biblio.htmhttp://www.biologia.edu.ar/biblio.htmhttp://www.biologia.edu.ar/biblio.htmhttp://www.biologia.edu.ar/biblio.htmhttp://www.biologia.edu.ar/evolucion/seleccion.htmhttp://www.biologia.edu.ar/evolucion/seleccion.htm
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    41/104

    Seleccin desorganizadora o disruptivaLa seleccin desorganizadora favorece a individuos en ambos extremos de la variacin: laseleccin es en contra del medio de la curva. Esto causa una discontinuidad en lavariacin, produciendo dos o ms fenotipos distintos. Un ejemplo de esto lo da el salmnOncorhynchus kisutch. Cuando la hembra desova, los machos se acercan al nido y

    vierten su esperma fecundando los huevos, los que logran hacerlo son, por un lado losmachos mas grandes que luchan entre s por acercarse ganando generalmente el demayor tamao y por el otro, los mas pequeos, que logran llegar ocultndose entre lasrocas, evitando as ser vistos (y pelear.....). De esta manera se observa, dentro de lapoblacin, una gran proporcin de los dos tamaos extremos de machos

    Seleccin SexualSe da el caso que determinadas caractersticas en el marco de una especie sonsexualmente atractivas aunque carezcan de otro significado, por ejemplo en algunasespecies de aves, los machos pueden hinchar sus cuellos en una medida extraordinaria lo

    cual resulta atractivo para las hembras, por lo tanto se seleccionan machos que puedenhinchar enormemente sus cuellos. Darwin concluy que si bien la seleccin naturalrazonable gua el curso de la evolucin, la seleccin sexual influye su curso aunque noparezca existir ninguna razn evidente.Se considera que la seleccin sexual es la principal causa de dimorfismo sexual(diferencias morfolgicas entre machos y hembras de una misma especie). Estedimorfismo es ms marcado en especies polignicas, donde pocos machos engendran ala mayora de la progenie.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    42/104

    Punto 2.

    Seleccin Natural

    ES

    El proceso por el cual una especie se adapta a su medio ambiente, es adems,

    la diferencia consistente en la supervivencia y la reproduccin entre genotiposdiferentes, o hasta en genes diferentes, en lo que podramos llamar el xitoreproductivo.

    Mecanismo

    Lleva al cambio evolucionario cuando individuos con ciertas caractersticas

    poseen una tasa de supervivencia o reproduccin ms alta que los otrosindividuos de la poblacin y pasan estas caractersticas genticas heredables asu progenie.

    Tipos:

    SeleccindireccionalFavorece a una delas expresionesextremas de unrasgo.

    SeleccindisruptivaElimina a losindividuos conexpresionespromedio de unrasgo y favorece aambas expresionesextremas.

    Seleccin sexualSe da enpoblaciones dondehembra y machoson muy diferentesfsicamente. Elmacho desarrollacaractersticas quelo hacen masvisible para lahembra.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    43/104

    Tema lll: La simbiosisActividad Vlll:La simbiosis y el paramecium

    1. Indaguen las caractersticas del microorganismo de nombre cientifico Paramecium

    bursaria chlorella en la biblioteca de tu escuela, en libros y las paginas web sugeridas enlos recursos bibliogrficos de este modulo. Con la informacin que obtuviste, elabora uncartel que contenga dibujos y explicaciones sobre los lugares donde habita, tamao,forma de reproduccin y, sobre todo, la forma en que se alimenta. Tambin escribe en elcartel las respuestas a las siguientes preguntas:

    -Qu es la endosimbiosis?-Cul es la razn de que el cuerpo celular del paramecium aparezcan grnulos de colorverde?-Qu beneficios aporta para el paramecium tener algas al interior de su cuerpo celular?

    -Qu beneficios aporta para las algas estar dentro del paramecium?Segn las investigaciones de los bilogos, el cuerpo del paramecium est lleno de clulasalgas. Cmo llegaron ah?

    1.-Se denomina endosimbiosis a la asociacin en la cual un organismo habita en el

    interior del otro. E aqu el ejemplo:

    Paramecium bursaria ha encontrado la manera de vivir su vida sin sobresaltos, se habuscado a unos pequeos aliados, son 2.-esos lunares o granulos verdes, en realidadson diminutas algas esfricas del gnero Chlorella.

    3.- Las algas realizan la fotosntesis protegidas dentro del cuerpo de Paramecium yfabrican azcares y otras sustancias no tan dulces, pero necesarias para el ciliado ya cambio 4.-l les da la seguridad de su proteccin y un ambiente estable en el quepoder vivir. 5.-Es una clsica relacin de simbiosis, dos seres que se beneficianmutuamente.

    NOTA:

    Las letras en negrito indican que son lasrespuestas a las preguntas anteriores y elnumero que tienen en la parte superior

    izquierda indica el numero de la pregunta acontestar.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    44/104

    La proteccin de Paramecium bursaria no se limita a guardar a su pequeo tesoro verde,

    lo defender con todas sus fuerzas, que aunque pequeas son muy efectivas. Entre loscilios se dispone un autntico arsenal de tricocistos, que como en los brazos de unamedusa se dispararn al menor roce para defender su preciada carga.

    Es posible que Paramecium bursaria se aburra de tener siempre para comer el mismomen del da que le brindan sus verdes aliadas y quiz por ello picotea aqu y all otrosplatos, sin renunciar a los que siempre tiene asegurados. Hemos vistoa Paramecium dndose un atracn de bacterias hace ya unos meses y hoy lo vemostratando de cazar a unas giles algas verdes de las que ya ha conseguido capturaralgunaslas pobres, dentro de l, muestran un color pardo y mustio que es el color de su

    digestin.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    45/104

    Tema lV- La teora endosimbiotica de Lynn MargulisActividad lX.- Teora endosimbiotica

    1.Realiza unas bsqueda de informacin relacionada con la teora endosimbiotica de Lynn

    Margulis. Si te es posible, busca en YouTube video sobre el tema.

    2.Recupera informacin que te permita contestar las siguientes preguntas:

    1) Cules fueron las caractersticas de la atmosfera terrestre hace 3, 000 millones deaos?

    2) Qu caractersticas, en la forma de nutrirse, presentaban las primeras clulas quehabitaron en el planeta Tierra?

    3) Cul era la forma en que producan energa los primeros microorganismosunicelulares procariotes?

    4) Cmo se cree que se desarrollaron las primeras clulas eucariotas?

    5) De acuerdo con estar teora Cmo se explica que las mitocondrias y loscloroplastos podran ser simbiontes de las clulas eucariotas?

    3.Finalmente preparen una respuesta para exponerlo ante el grupo, al respecto de lasiguiente pegunta:

    De qu manera y desde el punto de vista cientfico, las ideas de la teora endosimbioticapropuesta por Lynn Margulis, ayudan a comprender el origen y la historia evolutiva de lavida en el planeta Tierra?

    Punto 1.EVOLUCIN CELULAR

    Segn Carl Woese (1980), el antepasado comn de todos los seres vivos serauna unidad viviente capaz de realizar transcripcin y traduccin gentica, a la que

    denomin protobionte o progenote. A partir de este primitivo ser vivo surgieronevolutivamente diferentes modelos de clulas procariotas.

    Las clulas procariotas sobrevivieron durante ms de 2000 aos, adaptndose a diversosambientes y adoptando diferentes mecanismos para realizar su metabolismo.Esta evolucin celular se produjo en estrecha relacin con los cambios que tuvieron lugaren la atmsfera y en los ocanos.

    Las hiptesis ms aceptadas sostienen que:Las primeras clulas fueron hetertrofos anaerobias (utilizaban como alimento lasmolculas orgnicas presentes en el caldo primitivo). Ante el agotamiento de esa fuente

    de alimento, aparecen clulas capaces de sintetizar molculas orgnicas mediante lafijacin y reduccin del CO2, iniciando as la fotosntesis como proceso de nutricin

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    46/104

    auttrofa. Como consecuencia del empleo de agua como donante de electrones en lafotosntesis, se inicia la liberacin de O2 hacia la atmsfera, transformndola de unaatmsfera reductora a una oxidante, tal como persiste actualmente. Esta atmsferaoxidante llev a la muerte a muchas formas celulares. Sin embargo, otras se adaptaron ala presencia de oxgeno y adems lo utilizaron para sus reacciones metablicas para

    liberar energa qumica de los compuestos qumicos y tenerla disponible para su utilidad,lo que dio lugar a la respiracin aerobia la que junto a una nutricin a partir de otrosorganismos dio lugar a organismos hetertrofos aerobios. De modo tal que convivieronclulas auttrofas fotosintticas con hetertrofas aerobias y anaerobias.A partir de estas formas celulares procariotas de pequeo tamao, evolucionaron lasclulas eucariotas hace aproximadamente 1500 millones de aos.

    Historia

    La idea de que las clulas eucariticas son un conjunto de microorganismos fueprimeramente sugerida por el bilogo americano Ivan Wallin en la dcada del 1920. Lateora endosimbitica referida al origen de mitocondrias y cloroplastos como organelas declulas eucariticas, fue propuesta posteriormente por Lynn Margulis. En 1981Margulis public Simbiosis in Cell Evolution, libro en el cual propuso que las clulaseucariticas se originaron de endosimbiontes procariticos, que pasaron a vivir dentro deotra clula. Los elementos procariticos pueden haber penetrado en una clulahospedante, posiblemente como una presa ingerida o como un parsito. Durante esetiempo, los elementos y el hospedante pudieron desarrollar una interaccin mutuabenfica que se convirti ms tarde en una obligatoria simbiosis.

    La Dra. Margulis tambin propuso que el flagelo y cilia de clulas eucariticas pudo haber

    surgido a partir de endosimbiosis con espiroquetas, pero estas organelas no contienenADN y no muestran ninguna similitud estructural con ninguna procariota, por lo que estaidea no tiene amplio soporte. Margulis reivindica a las relaciones simbiticas como lasms importantes fuerzas que impulsan a la evolucin.De acuerdo con Margulis y Sagan (1996) la vida no tiene lugar en el mundo por elcombate sino por el trabajo conjunto (cooperacin, interaccin y dependencia mutuaentre los organismos vivientes), considerando como incompleta la nocin de evolucin deDarwin a partir de la competencia.

    El Dr. Christian de Duve (Premio Nobel 1974 en Fisiologa y Medicina) propuso que losperoxisomas fueron los primeros endosimbiontes, los que permitieron a las clulas

    soportar cantidades de oxgeno molecular libre en la atmsfera. Como losperoxisomas no tienen ADN en su interior, esta propuesta es ms especulativa que lasrestantes ideas.

    Teora Endosimbitica

    Endo: =(dentro)Endocitosis = (Cyto = clula) proceso de alimentacin celular, la clula es englobada perousualmente es digerida como comidaEndosimbiosis = la clula es englobada, pero no digerida, de modo que viven juntas enuna relacin mutuamente beneficiosa, llamada simbiosis.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    47/104

    La Teora postula que la mitocondria evolucion a partir de una bacteria aerbica(probablemente proteobacteria, afn a las ricketsias) y que los cloroplastos evolucionarona partir de cianobacterias endosimbiticas (procariotas auttrofos).

    Propone que las clulas eucariotas se originaron a partir de una primitiva clula

    procariota, que perdi su pared celular, lo que le permiti aumentar de tamao, estaprimitiva clula conocida con el nombre de urcariota. Esta clula en un momento dado,englobara a otras clulas procariticas, establecindose entre ambos una relacinendosimbionte. Algunas fueron las precursoras de los peroxisomas, con capacidad paraeliminar sustancias txicas formadas por el creciente aumento de oxgeno en laatmsfera. Otras fueron las precursoras de las mitocondrias, encargadas en un principiode proteger a la clula husped contra su propio oxgeno. Por ltimo, algunas clulasprocariotas fueron las precursoras de los cloroplastos .De hecho, mitocondrias ycloroplastos son similares a las bacterias en muchas caractersticas y se reproducen pordivisin. Poseen su propio ADN y poseen ARN ribosmicos semejantes a los de lasbacterias.

    La incorporacin intracelular de estos organismos procariticos a la primitiva clulaurcariota, le proporcion dos caractersticas fundamentales de las que careca:

    1. La capacidad de un metabolismo oxidativo, con lo cual la clula anaerobia pudoconvertirse en aerobia.2. La posibilidad de realizar la fotosntesis y por tanto ser un organismo auttrofo capazde utilizar como fuente de carbono el CO2 para producir molculas orgnicas.

    Asimismo, la clula primitiva le proporcionaba a las procariotas simbiontes un entorno

    seguro y alimento para su supervivencia.Se tratara de una endosimbiosis altamente ventajosa para los organismos implicados, yaque todos ellos habran adquirido particularidades metablicas que no posean por smismos separadamente, ventaja que sera seleccionada en el transcurso de la evolucin.

    Punto 2.Respuestas:1.-Como consecuencia del empleo de agua como donante de electrones en la

    fotosntesis, se inicia la liberacin de O2 hacia la atmsfera, transformndola de unaatmsfera reductora a una oxidante, tal como persiste actualmente.

    2.-Las primeras clulas fueron hetertrofos anaerobias (utilizaban como alimento lasmolculas orgnicas presentes en el caldo primitivo). Ante el agotamiento de esa fuentede alimento, aparecen clulas capaces de sintetizar molculas orgnicas mediante lafijacin y reduccin del CO2, iniciando as la fotosntesis como proceso de nutricinauttrofa.

    3.-Esta atmsfera oxidante llev a la muerte a muchas formas celulares. Sin embargo,otras se adaptaron a la presencia de oxgeno y adems lo utilizaron para sus reaccionesmetablicas para liberar energa qumica de los compuestos qumicos y tenerla disponible

    para su utilidad, lo que dio lugar a la respiracin aerobia la que junto a una nutricin a

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    48/104

    partir de otros organismos dio lugar a organismos hetertrofos aerobios. De modo tal que

    convivieron clulas auttrofas fotosintticas con hetertrofas aerobias y anaerobias.

    4.-Las clulas eucariotas se originaron a partir de una primitiva clula procariota, queperdi su pared celular, lo que le permiti aumentar de tamao, esta primitiva clula

    conocida con el nombre de urcariota.

    5.-La clula urcariota en un momento dado, englobara a otras clulas procariticas,algunas fueron las precursoras de los peroxisomas, con capacidad para eliminarsustancias txicas formadas por el creciente aumento de oxgeno en la atmsfera. Otrasfueron las precursoras de las mitocondrias, encargadas en un principio de proteger a laclula husped contra su propio oxgeno. Por ltimo, algunas clulas procariotas fueronlas precursoras de los cloroplastos.La incorporacin intracelular de estos organismos procariticos a la primitiva clulaurcariota, le proporcion dos caractersticas fundamentales de las que careca:

    a) La capacidad de un metabolismo oxidativo, con lo cual la clula anaerobia pudoconvertirse en aerobia.

    b) La posibilidad de realizar la fotosntesis y por tanto ser un organismo auttrofo capazde utilizar como fuente de carbono el CO2 para producir molculas orgnicas.

    Asimismo, la clula primitiva le proporcionaba a las procariotas simbiontes un entornoseguro y alimento para su supervivencia.Se tratara de una endosimbiosis altamente ventajosa para los organismos implicados, yaque todos ellos habran adquirido particularidades metablicas que no posean por s

    mismos separadamente, ventaja que sera seleccionada en el transcurso de la evolucin.

    Punto 3La vida de verdad productiva en la tierra es la vida microbial, los insectos y algunos otrosmamferos han evolucionado a travs de siombiogenesis. La vida es un proceso, es uncambio y cambia a travs de flujos de energa y materia y no hay ningn ser vivo quepueda sobrevivir sin este flujo de energa.

    De acuerdo con Margulis la vida no tiene lugar en el mundo por el combate sino por el

    trabajo conjunto (cooperacin, interaccin y dependencia mutua entre los organismosvivientes), considerando como incompleta la nocin de evolucin de Darwin a partir de lacompetencia.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    49/104

    Biologa lMdulo lll: Diversidad de la vida.

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    50/104

    Actividad preliminar. Tesoro natural de Mxico

    1. En una hoja de tamao carta plasma un dibujo de la repblica mexicana en el cualdonde pondrs con dibujos o ilustraciones a manera de un mapa mental el lugar .

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    51/104

    Tema l: Diversidad biolgicaActividad l: Mxico megadiverso

    1. Elijan uno de los siguientes ecosistemas: selva, desierto, bosque o playaR= playa

    -Qu lugar de Mxico o de Jalisco has visitado que tenga las caractersticas de esteecosistema?R= Puerto Vallarta,

    -Cmo es el clima en ese lugar?R= Clido y muy soleado

    -Cmo son las plantas?R= Son plantas tropicales entre ellas las palmeras rboles frutales como el mango o elguanbano

    2. Elaboren un collage en donde expresen el ecosistema que escogieron

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    52/104

    3. Elaboren una sntesis de lo aprendido ayudndose de la informacin general del tema

    Ecosistema es una unidad bsica de la ecologa. Se define como un conjunto derelaciones entre un conjunto de seres vivos dentro de un medio fsico en el que habitan.Por lo tanto un ecosistema est formado por elementos inamimados o abiticos

    (agua, minerales, luz solar, clima, etc) y un conjunto de elementos animados o biticos( plantas, animales, bacterias, algas, etc) y de que manera estos se relacionan, comofluye la energa y los materiales dentro de l. El medio fsico se conoce como biotopo y elconjunto de seres vivos que el viven se llama biocenosis Cualquier ecosistema es unaunidad con sentido propio pero abierta a otros ecosistemas ms amplios con los cuales serelaciona. Todos ellos estaran integrados dentro de un ecosistema comn llamadoBiosfera que afecta a todo el planeta Tierra As, por ejemplo, podemos considerar un

    ecosistema formado por los elementos animados que se encuentran en un lago, integradodentro de un ecosistema mayor formado por un bosque de encinas ,a su vez integrado

    dentro de un bosque mediterrneo que constituye un ecosistema parcial de todo elecosistema de la Tierra.

    Actividad ll: Orden en movimientos-sistemas de clasificacin

    1. Formen grupos e los cuales se junten por colores de objetos o cosas que tenganfrmenlos varias veces2. Escribe en tu cuaderno cuantos equipos diferentes formaste, las caractersticas quecompartes con tus compaeros

    R= Formamos 5 diferentes equipos en los cuales nos juntamos por color de ojos, color deplayera, de zapatos, de mes de nacimiento y tipo de msica que nos gusta.

    Fue muy divertido ya que se hacia un relajo y casi siempre haba una inclinacin enalguno de los grupos por ejemplo en el de color de ojos la mayora tenan ojos caf claro

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    53/104

    Actividad lll: sistema de clasificacin1-Agrupa a os siguientes seres vivos:

    ColibrMurcilago

    Rana toroLiquidmbarCoralNopalGolondrinaSalamandraGuayaboCocodriloLombriz de tierraTortuga careyMazLobo mexicanoEstrella marinaMariposas monarcasPinoChampinDelfnTilapiaPitayoErizo marinoLiblula

    CoatiPalma cocoteraAnguilaSbilaCoralilloguilaPlanta jitomate

    Acomdalos deacuerdo a los siguiente enfoques :

    -Forma de locomocin: nada, caminan, se deslizan, vuelan, no semueven

    -Comestibles venenosos, medicinales

    -Habitan en la tierra, el agua el aire

    -Tipo de alimentacin de plantas otros animales, o por fotosntesis

    -Ingenia una forma de agruparlos

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    54/104

    NombreForma de

    locomocinComestible

    En dondehabita?

    Tipo dealimentacin

    Colibr vuela aire plantas

    murcilago vuela aireOtros

    animalesRana toro camina tierra

    Otrosanimales

    LiquidmbarNo se mueve tierra fotosntesis

    coral No se mueve agua fotosntesis

    nopal No se mueve comestible tierra fotosntesis

    golondrina vuela aireOtros

    animales

    Salamandra camina tierra plantas

    guayabo No se mueve tierra Fotosntesis

    cocodrilo camina aguaOtros

    animalesLombriz de

    tierraSe arrastra tierra plantas

    Tortugacarey

    nada agua Plantas

    maz No se mueve comestible tierra Fotosntesis

    Lobomexicano

    camina tierraOtros

    animalesEstrellasmarinas

    No se mueve aguaOtros

    animalesMariposamonarca

    vuela aire

    pino No se mueve tierra fotosntesis

    champion No se mueve comestible tierra fotosntesis

    delfn nada agua Otrosanimales

    tilapia nada agua plantas

    Pitayo No se mueve comestible tierra fotosntesis

    Erizo marino No se mueve Venenoso agua

    liblula vuela aire plantas

    coati camina tierra plantas

    Palmacocotera

    No se mueve tierra fotosntesis

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    55/104

    Anguila nada venenoso aguaOtros

    animales

    sbila No se mueve Medicinal tierra fotosntesis

    coralillo Se arrastra venenosa tierraOtros

    animalesguila Vuela aire

    Otrosanimales

    Planta dejitomate

    No se mueve Comestible tierra fotosntesis

    Actividad lV: sistema gentico- molecular de clasificacin

    1. Consulta de manera individual las siguientes preguntas:

    -Qu es el sistema gentico-molecular?

    R= Es un sistema de clasificacin utilizado enla biologa el cual est basado en el estudio delas estructuras moleculares como son el ADN.Este sistema esta basado en la genticamolecular que es la rama de la biologa queestudia la estructura y funcin de los nivelesmolecular.-Qu es el ADN y ARN?

    El ADN son molculas muy largas, quec o n t i e n e n m u c h o s m i l e s d edesoxirribonucletidos de cuatro clasesdistintas, unidos en una secuencia que escaracterstica para cada organismo, y queconstan habitualmente, de dos hebras. Elcromosoma de las clulas procariticas es unagran molcula de ADN, dispuesta de modocompacto en una zona nuclear o nucleoide. Enlos procariotas no existe una membrana que envuelva al material gentico.

    El cido ribonucleico (ARN o RNA) es un polmero de cido nucleico consistente denucletidos por monmeros. Toma su nombre del grupo de los azcares en el esqueletode la molcula, la ribosa. Los nucletidos del ARN contienen anillos de ribosa y uracilo, adiferencia del cido desoxirribonucleico (ADN) que contiene desoxirribosa y timina.-Cuales son las similitudes y diferencias fsicas?

    R= Los evolucionistas creen que las similitudes sealan hacia un ancestro comn. Losanimales se parecen unos a otros porque estn relacionados unos con otros, de modoque ellos creen que el PARECIDO indica PARENTESCO. Ellos dicen que el hombre separece al mono porque es PARIENTE del mono (est relacionado con el mono por unancestro comn, similar al simio).

  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    56/104

    Tema V: Historia de la taxonoma.Actividad V: Historia de la clasificacin de los seres vivos

    1. Realiza una indagacin sobre la historia de la clasificacin de los seres vivos.

    HISTORIA DE LA CLASIFICACION.

    1er. Mtodo.Normativo: crea los nombres de las cosas que lorodeaban: el lenguaje (a temporal). Conocer y dar nombre.Esto deja de ser preciso porque es demasiado elementalfrente a los progresos de la humanidad.

    2 Mtodo.Utilitarista (Aristteles): dar un uso a cada palabra. Divide

    al mundo en animales y vegetales, basado en laobservacin. Divide a los animales por su uso y tambin alas plantas. El problema era que un animal puede tenervarias funciones, por lo que se clasifica de forma prctica yno cientfica. No se clasificaba por todos los usos.

    3er. Mtodo.

    Artificial: fundado en la prctica porque no sigue elcurso natural sino que los pone donde le funciona alinvestigador. Se basa en la comparacin, agrupando por

    semejanzas y separando por diferencias.Esta clasificacin no es cientfica, sino morfolgica. Unejemplo son Linneo y Ray

    Linneo: estructura el sistema de clasificacin dando lasnormas para clasificar. Estas se llaman aportaciones yson:

    Lenguaje: el nombre comn no puede ser usado entaxonoma por los regionalismos, que no son universales. Tiene que ser culto, conocidopor la comunidad cientfica y en una lengua que no sea usada cotidianamente.

    http://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
  • 7/23/2019 Portafolio Biologa Preparatoria 4 UdG

    57/104

    Ejemplo:

    -Vegetal Animal-Traqueofita Vertebrado

    -Monocotiledoneas Mamfero

    -Graminia Primates

    -Zecacias Hominido

    -Zea Homus

    -Maz Sapiens

    -Despus va el Phylum (o rama), Clase, Familia,Orden, Gnero y Especie.

    Taxones:

    -Gnero: conjunto de especies con caractersticassimilares.

    -Orden: conjunto de gneros con caractersticas similares.

    -Familia: conjunto de rdenes con caractersticas similares.

    -Clase: con