Portafolio de Evidencia1lenguaje

7
 Lenguaje y comunicación El lenguaje es un elemento esencial de la personalidad, “una expresión y espejo de lo que somos y deseamos ser, una parte tan integral de nosotros como el cuerpo y el cerebro. El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo ya que proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos ente el pasado y el futuro. Para ygots!y el lenguaje es la "erramienta psicológica que m#s influye en el desarrollo cognoscitivo e identificó tres etapas en el uso del lenguaje por parte del ni$o, etapa social, egoc%ntrica y del "abla interna. El "abla social, el ni$o se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse, el "abla egoc%ntrica, cuando comien&a a usar el "abla para regular su conducta y sus pensamientos es el medio en que los ni$os reali&an la transición de ser regulados por otros a regularse ellos mismos mediante su pensamiento, el "abla interna la emplean para dirigir su pensamiento y su conducta. La marca de grafías dicen algo para ellos tienen un significado, los ni$os est#n inmersos en ambientes que le propician participar en actos de lectura y escrituras en acciones de la vida misma. En la edad preescolar "acen escritos en algunos casos intentos mediante dibujos o marcas graficas eso varía dependiendo de la oportunidad en la que se involucre o la motivación que se le brinda tanto dentro como fuera del aula.

description

Ejemplo de portafolio lenguaje examen INEE

Transcript of Portafolio de Evidencia1lenguaje

Lenguaje y comunicacin

El lenguaje es un elemento esencial de la personalidad, una expresin y espejo de lo que somos y deseamos ser, una parte tan integral de nosotros como el cuerpo y el cerebro.El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo ya que proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categoras y los conceptos para el pensamiento y los vnculos ente el pasado y el futuro. Para Vygotsky el lenguaje es la herramienta psicolgica que ms influye en el desarrollo cognoscitivo e identific tres etapas en el uso del lenguaje por parte del nio, etapa social, egocntrica y del habla interna. El habla social, el nio se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse, el habla egocntrica, cuando comienza a usar el habla para regular su conducta y sus pensamientos es el medio en que los nios realizan la transicin de ser regulados por otros a regularse ellos mismos mediante su pensamiento, el habla interna la emplean para dirigir su pensamiento y su conducta.

La marca de grafas dicen algo para ellos tienen un significado, los nios estn inmersos en ambientes que le propician participar en actos de lectura y escrituras en acciones de la vida misma.En la edad preescolar hacen escritos en algunos casos intentos mediante dibujos o marcas graficas eso vara dependiendo de la oportunidad en la que se involucre o la motivacin que se le brinda tanto dentro como fuera del aula.

ANALISIS DE LA EVIDENCIAFICHA TCNICANOMBRE DEL NIO: ESAU CHABLE SANCHEZ EDAD: 5 AOS GRADO: 3ERO.NOMBRE DE LA ESCUELA: J.N. CONSTANCIA FERNNDEZ VDA. DE GIORGANA C.C.T. 27DJN0073 FTURNO: MATUTINO DIRECCIN: CALLE ALVARO OBREGON #103, COLONIA REVOLUCION TEAPA TABASCO. NOMBRE DE LA DOCENTE: MARIELA CONCEPCIN ARIAS GARCATITULO DE LA SITUACIN DE APRENDIZAJE: DURACIN:________________________________________________________

Esa es un alumno que muestra de acuerdo a sus caractersticas de aprendizaje y desarrollo lo he calificado como de alto nivel. Esto es debido a que muestra habilidades al momento de expresar sus pensamientos, es capaz de leer en voz alta frente a sus compaeros, muestra inters en la escritura representa grficamente sus ideas, sigue la secuencia de un cuento, seguir la secuencia de un cuento, escuchar un cuento y explicar lo que comprende de la misma manera proponer un cambio en la historia. Denota un lenguaje claro y amplio, reconoce que se escribe de derecha a izquierda.Apoya a sus compaeros al momento de realizar los escritos, reconoce el abecedario, cuando se le solicita escriba un dictado lo realiza con entusiasmo mostrando seguridad en todo momento. Al demostrarme todas estas habilidades y destrezas con las que l cuenta, considero que ha alcanzado un alto nivel en el campo de lenguaje y comunicacin.Esau es un nio con muchas oportunidades de aprendizaje su familia est muy pendiente de l, lo apoyan en cada una de las actividades que realiza dentro y fuera de la escuela, cuenta con una solvencia econmica estable, sus padres tienen una educacin debido a ello laboran en dos turnos, por lo mismo se hacen cargo de l sus tos quienes apoyan en su educacin, le leen mucho la biblia de acuerdo a su religin cristiana donde participan en talleres infantiles donde la estudian y al igual historias que le llaman la atencin como la vida de los animales o de sus historietas de sper hroes, su entorno ha favorecido para el desarrollo de sus habilidades en el lenguaje oral y escrito. Usan la tecnologa en el momento de investigaciones donde involucran al nio, en cada una de las actividades.

Situacin de aprendizaje: HABIA UNA VEZDescripcin general: en esta situacin didctica se aborda el campo de lenguaje y comunicacin (lenguaje oral y escrito) ambos importantes para que se logre con eficacia el desarrollo de las competencias al momento de expresar lo que conocen y lo representen de manera grfica. Identificar como debe iniciar una historia, que continua que es el desarrollo y como debe concluir la historia, identificar los personajes importantes del cuento. Al escucharlos tienen oportunidad de comprender diversas situaciones Campo formativo: LENGUAJE Y COMUNICACINAspecto: LENGUAJE ESCRITOCOMPETENCIA: Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus caractersticas Expresa grficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.Aprendizajes esperados. Reconoce la rima en un poema, moralejas de fabulas, frmulas de inicio y cierre en cuentos, como recursos propios de los textos literarios. Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos. Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su textoMateriales: Imgenes Hojas blanca Crayolas Lpiz Pegamento tijeraTiempo: 4 das.Actividades:Organice al grupo de manera en que todos prestaran atencin sentados formando un crculo para iniciar la jornada y luego trabajaran de manera individual para constatar sus habilidades.De inicio: cuestionar a los nios que si saben Qu es un cuento? Cules son las partes de un cuento? Qu tipos de personajes hay? Cmo terminan los cuentos? Si los cuentos son realidad o fantasa? Moderando los turnos, todos tendrn la oportunidad de participar. Lo primero sera a travs del ttulo debern decir que creen que sucede en la historia, lo que puede suceder en el cuento y como debe concluir la historia. Al finalizar con esa actividad. Se les leer un cuento donde ellos identificaran cada una de sus partes nombrndolas. Desarrollo: se le pedir a los nios cada uno haga el cuento para ello se le proporcionar una hoja, lpiz y crayolas donde ellos escriban el cuento antes escuchado. Se har la reconstruccin de lo que ellos realizaran. Ya que hayan ledo su cuento se les cuestionara si es como el inicial.Basndonos en unas imgenes los nios tendrn la oportunidad de utilizar su creatividad y crear una historia. Lo primero ser iniciar con la seleccin del orden de las imgenes, colocar el ttulo, el desarrollo y el final del mismo. Al finalizar el ordenamiento escribirn la historia.Cierre: se concluir la actividad con la lectura de cuento donde ellos dirn las partes del mismo.ANALISIS DE LA EVIDENCIAFICHA TCNICANOMBRE DEL NIO: Juliana Villegas Gmez EDAD: 5 AOS GRADO: 3ERO.NOMBRE DE LA ESCUELA: J.N. CONSTANCIA FERNNDEZ VDA. DE GIORGANA C.C.T. 27DJN0073 F TURNO: MATUTINO DIRECCIN:C. ALVARO OBREGON#103 ,COL.REVOLUCION TEAPA TABASCO. NOMBRE DE LA DOCENTE: MARIELA CONCEPCIN ARIAS GARCATITULO DE LA SITUACIN DE APRENDIZAJE: DURACIN:________________________________________________________

.juliana es una alumna que muestra de acuerdo a sus caractersticas de aprendizaje y desarrollo lo he calificado como de bajo nivel. Esto es debido a que muestra ms inters sobre los momentos literarios, y participa activamente, al momento de escribir el cuento dice que no conoce las letras o que no puede hacerlo, se le motiva para que realice la actividad muestra poco inters en la escritura representa grficamente sus ideas con dificultad ya que tiene que ser motivada constantemente, escuchar un cuento y explicar lo que comprende de la misma manera proponer un cambio en la historia. Denota un lenguaje claro y amplio.Solicita ayuda a sus compaeros al momento de realizar los escritos, reconoce el abecedario, cuando se le solicita escriba un dictado lo realiza mostrando inseguridad en ciertos momentos. Al demostrarme esas actitudes se le debe seguir continuidad para que desarrolle estas habilidades y destrezas con las que debera contar.

Juliana es una nia alegre vive con su mama y sus abuelos en un rancho ubicado como 20 minutos del municipio por lo que carece de tecnologa como el internet, su mama la apoya en las actividades que debe realizar. Y estn en sus posibilidades, habla mucho de sus actividades en el campo, expresa lo que piensa de las cosas cuando se le cuestiona. Es hija nica por lo cual le prestan atencin pero en momentos de juego o ver televisin, no le brindan tiempo de calidad en la cual apoye a la nia en acciones que le sirvan en su aprendizaje. No tiene ningn acercamiento a la lectura solo el que se da en la escuela, no acostumbran a leerle y mucho menos motivarla para que lo haga por si sola.

Situacin de aprendizaje: HABIA UNA VEZDescripcin general: en esta situacin didctica se aborda el campo de lenguaje y comunicacin (lenguaje oral y escrito) ambos importantes para que se logre con eficacia el desarrollo de las competencias al momento de expresar lo que conocen y lo representen de manera grfica. Identificar como debe iniciar una historia, que continua que es el desarrollo y como debe concluir la historia, identificar los personajes importantes del cuento. Al escucharlos tienen oportunidad de comprender diversas situaciones Campo formativo: LENGUAJE Y COMUNICACINAspecto: LENGUAJE ESCRITOCOMPETENCIA: Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus caractersticas Expresa grficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.Aprendizajes esperados. Reconoce la rima en un poema, moralejas de fabulas, frmulas de inicio y cierre en cuentos, como recursos propios de los textos literarios. Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos. Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su textoMateriales: Imgenes Hojas blanca Crayolas Lpiz Pegamento tijeraTiempo: 4 das.Actividades:Organice al grupo de manera en que todos prestaran atencin sentados formando un crculo para iniciar la jornada y luego trabajaran de manera individual para constatar sus habilidades.De inicio: cuestionar a los nios que si saben Qu es un cuento? Cules son las partes de un cuento? Qu tipos de personajes hay? Cmo terminan los cuentos? Si los cuentos son realidad o fantasa? Moderando los turnos, todos tendrn la oportunidad de participar. Lo primero sera a travs del ttulo debern decir que creen que sucede en la historia, lo que puede suceder en el cuento y como debe concluir la historia. Al finalizar con esa actividad. Se les leer un cuento donde ellos identificaran cada una de sus partes nombrndolas. Desarrollo: se le pedir a los nios cada uno haga el cuento para ello se le proporcionar una hoja, lpiz y crayolas donde ellos escriban el cuento antes escuchado. Se har la reconstruccin de lo que ellos realizaran. Ya que hayan ledo su cuento se les cuestionara si es como el inicial.Basndonos en unas imgenes los nios tendrn la oportunidad de utilizar su creatividad y crear una historia. Lo primero ser iniciar con la seleccin del orden de las imgenes, colocar el ttulo, el desarrollo y el final del mismo. Al finalizar el ordenamiento escribirn la historia.Cierre: se concluir la actividad con la lectura de cuento donde ellos dirn las partes del mismo.