Portafolio de mtra aneli unidad 1 ps

3
¨BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO¨ PRIMER SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR MAESTRA: ANELI GALVAN CABRAL. ALUMNA: LIZBETH CAROLINA VAZQUEZ GONZALEZ MATERIA: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE TRABAJO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS UNIDAD I

description

UNIDAD I PORTAFOLIO SFPCD PS

Transcript of Portafolio de mtra aneli unidad 1 ps

¨BENEMERITA ESCUELA

NORMAL MANUEL AVILA

CAMACHO¨

PRIMER SEMESTRE

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

MAESTRA: ANELI GALVAN CABRAL.

ALUMNA: LIZBETH CAROLINA VAZQUEZ GONZALEZ

MATERIA: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO

DOCENTE

TRABAJO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS UNIDAD I

LECTURAS ABORDADAS Y COMENTARIOS

Básica Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. El enseñante entre la teoría y la práctica. México: Paidós. (Pp.43-63).

Tener como tarea realizar una formación. Advenimiento de la formación, más allá de los imperativos que interesan

directamente a la institución escolar, sus planes de estudios, sus diplomas , sus maestros, y a través de ellos, la formación de los enseñantes, se reinscribe en un contexto histórico y cultural que la determinan

La formación profesional vista desde el enfoque de competencias. La formación profesional por competencias se presenta bajo una dualidad, por una parte se habla de elaboración de programas de formación que tienen a la competencia como elemento central, mientras que por otra se habla de un proceso instrucción que sirve para mejorar la enseñanza y el aprendizaje y que tiene como elemento central la habilidad de aprender a aprender. En el primer caso se puede hablar del enfoque por competencias como un modelo auricular, mientras que en el segundo caso se le puede identificar como un modelo de instrucción centrado en el aprendizaje.

El sujeto busca su propia formación. Formación profesional y pedagógica, ambos tienen conocimientos teóricos y

prácticos y tienen los mismos conocimientos, la diferencia es que el profesional investiga, es estratégico , gestiona, produce saberes, y el pedagógico no lo hace.

El propósito de la formación docente es comprender sus ámbitos y dimensiones, intervenir para transformar y desmitificar creencias sobre el docente.

Jiménez, M. de la L. y Perales F. de J. (2007). Aprendices de maestros. La construcción de sí. México: Pomares, UPN, Gobierno de Coahuila. (pp. 29-90).

Representaciones sociales y experiencias, profesores practicantes. No apruebo en lo absoluto que uno trate e engañarse alimentándose de falsas

imaginaciones. Más vale ser menos feliz y tener más conocimiento. desde distintos posicionamientos se escribe y prescribe sobre la manera en que

los futuros profesores deben formarse para ejercer la docencia. Convivir y disfrutar el trabajo con los niños. ¿Por qué elegir la profesión docente?

Mercado, E. (2008). El oficio de ser maestro: Relatos y reflexiones

breves. Edo. de México: ISCEEM.

Voces que dan pánico soñar. Las secundarias son como pequeñas ciudades. La vida educativa siempre ha estado bajo decisiones del mas alla, y no

decisiones del más acá. Modernización educativa, es igual a calidad en la escuela. Es el trabajo de los maestros una realidad educativa. Los maestros no son los únicos responsables de lo que pasa en la educación.

Ramírez, F. (2004). Mi primera experiencia docente. México: SEP. Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, Zacatecas.

El gusto por la escuela, se da por trabajo con esfuerzo y dedicación. Jugando desde la infancia, la convivencia familiar, fue como surge la idea de ser

maestros. La estancia en la normal, ha avanzado en la adquisición de habilidades y

aptitudes para poder desarrollarse y desenvolverse como futuro docente.

Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Pax. Capítulo 2,

contradicciones iniciales. (Pp.181-239).

Las cualidades clásicas, vocación y moral.

El discurso pedagógico moderno no se constituye negando las

definiciones clásicas del maestro, por el contrario las recupera y

complementa incorporándoles otros requisitos.

La profesión no se define como una profesión si no como una

misión o sacerdocio.

Se introdujo al necesidad de que el maestro tuvieran instrucción

preparación pedagógica, conocimientos científicos.

Lucha constantemente por el reconocimiento social, que a lo largo

de los años se ha perdido.