Portafolio de mtra aneli unidad 2

4
¨BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO¨ PRIMER SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR MAESTRA: ANELI GALVAN CABRAL. ALUMNA: LIZBETH CAROLINA VAZQUEZ GONZALEZ MATERIA: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE TRABAJO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS UNIDAD II

description

portafolio unidad 2 SFPCD PS

Transcript of Portafolio de mtra aneli unidad 2

Page 1: Portafolio de mtra aneli unidad 2

¨BENEMERITA ESCUELA

NORMAL MANUEL AVILA

CAMACHO¨

PRIMER SEMESTRE

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

MAESTRA: ANELI GALVAN CABRAL.

ALUMNA: LIZBETH CAROLINA VAZQUEZ GONZALEZ

MATERIA: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO

DOCENTE

TRABAJO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS UNIDAD II

Page 2: Portafolio de mtra aneli unidad 2

LECTURAS ABORDADAS Y COMENTARIOS

Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Argentina: HomoSapiens. (pp. 22-90).

Se tiene que incitar a cada persona q que aproveche las posibilidades de aprender que se le presenten en la vida.

Una escuela abierta al mundo, los niños aprenden en el aula o lo contradicen porque ellos aprenden fuera de ella.

La competencia, el profesionalismo y la dedicación que se exige a los docentes hacen que recaiga en ellos una ardua responsabilidad.

El saber puede adquirirse de diversas maneras. El trabajo del docente no consiste solo en transmitir información ni

conocimientos, si no en presentarlos en forma de problemática, de manera que el alumno pueda establecer el nexo, entre su solución y otras interrogantes.

La calidad del personal docente. Aprender lo que habría que enseñar y como enseñarlo. Mejorar el rendimiento y la motivación. Hacer que los docentes participen en las decisiones relativas a la educación.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México. UNESCO: Siglo XXI. (pp. 9-27), (pp. 155-171).

la educación encierra un tesoro, el marco prospectivo.. este último cuarto del siglo ha estado marcado por notables descubrimientos

progresos científicos, muchas naciones ha salido del subdesarrollo. Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Quinta edición, España: Morata.

El siglo XX plantea a la educación, una doble exigencia. La educación deberá transmitir un volumen mayor de conocimientos. La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales. Aprender a conocer: es aprender a conocer el mundo que nos rodea. Aprender hacer: poder influir sobre el propio entorno. A prender a vivir juntos: aprender a convivir en el entorno que nos rodea. Aprender a ser: dotarse de un pensamiento autónomo y crítico, para aprender a

saber qué hacer en lo que se presenta en su vida.

Tedesco, J. C. y Emilio T. F. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. en: Conferencia Regional El Desempeño de los Maestros en América Latina y el Caribe: Nuevas Prioridades. Brasil: UNESCO.

Debe poseer valores y desarrollarlos en los alumnos. Manejar métodos de enseñanza para relacionarlos con los contenidos. Aplicar competencias que le ayudan a interactuar con el alumno, padres,

colegas y miembros de la comunidad.

Page 3: Portafolio de mtra aneli unidad 2

Dominar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Actualizarse permanentemente. Generar competencias de investigación y reflexión. La enseñanza más que una profesión es una misión ala que uno se entrega,

supone una gratitud que no condicione lo que la sociedad espera de una profesión.

Tres tipos de maestros que predominan Trabajador, militante Sacerdote o apostolado. profesional.

Torres R. M. (2000). Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuadernos de viaje. Argentina: Paidós.

El sistema educativo en las sociedades latinoamericanas se encuentra en crisis

y las políticas aplicadas por los gobiernos de la región en las últimas décadas no

han hecho más que potenciarla

Las reformas de la educación formal diseñadas “desde arriba” reproducen

prácticas educativas obsoletas, mientras que las innovaciones surgidas “desde

abajo”.

No logran generalizarse y terminan reproduciendo la lógica de funcionamiento

de un sistema anquilosado.

Torres, S. J. (2009). La desmotivación del profesorado. España: Morata. (pp. 31-118). Revistas de investigación educativa, versiones electrónicas: COMIE,

Perfiles Educativos, OIE, etc.

Razones por la que se desmotiva un profesor. Que no se sienta cómodo. Falta de comprensión. Formación inicial muy deficiente.

Corto tiempo de preparación del magisterio Escasa matrícula para ingresar al magisterio. Falta de actualizaciones tecnológicas. Falta de interés hacia el magisterio por parte de las autoridades. Falta de valoración del profesorado. Una administración del sistema educativo burocratizanté. Falta de apoyo y de una inspección escolar.

Page 4: Portafolio de mtra aneli unidad 2

Ausencia de una cultura democrática en los centros. Problemas de comunicación con el alumnado. Dificultades para relacionarse con las familias. El profesorado como único responsable de la calidad de educación.