Portafolio de mtra aneli unidad 3

4
¨BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO¨ PRIMER SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR MAESTRA: ANELI GALVAN CABRAL. ALUMNA: LIZBETH CAROLINA VAZQUEZ GONZALEZ MATERIA: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE TRABAJO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS UNIDAD II

description

PORTAFOLIO UNIDAD 3 SFPCD PS

Transcript of Portafolio de mtra aneli unidad 3

¨BENEMERITA ESCUELA

NORMAL MANUEL AVILA

CAMACHO¨

PRIMER SEMESTRE

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

MAESTRA: ANELI GALVAN CABRAL.

ALUMNA: LIZBETH CAROLINA VAZQUEZ GONZALEZ

MATERIA: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO

DOCENTE

TRABAJO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS UNIDAD II

LECTURAS ABORDADAS Y COMENTARIOS

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México. UNESCO: Siglo XXI. (pp. 90-103).

La educación ha de ser considerada como la base de nuestra sociedad,

mediante la que es posible hacerla mejor, y “hacerla progresar hacia los ideales

de paz, libertad y justicia social”.

En los últimos años la humanidad ha ido progresando más rápido que nunca,

pero es justamente en esos años cuando más parece avanzar con el rumbo

perdido.

Vivimos en una sociedad en la que las fronteras “tiempo – espacio” se borran. La

vida se acelera y todo se toma de una manera demasiado rápida.

Y debido a la aceleración de la vida debemos tomar la educación de los futuros

alumnos y alumnas como un reto de poder crear un mundo mejor, en el que

existe igualdad de oportunidades, donde la reflexión y el ejercicio de la

autocrítica enseñan tanto a las instituciones, como a las personas físicas que los

fracasos de unos o de otros son aprendizajes para los demás, no sus culpas.

Vivimos en la sociedad digital donde todo tipo de conocimientos se puede

obtener por la red y los puestos de trabajo son cada vez más especializados y

sofisticados.

Imbernón, F. (1994). La formación y desarrollo profesional del profesorado. España: Grao, Biblioteca de aula. (pp. 21-34). Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

Maestros de todo sabio de nada, la función docente. Funciones del maestro. Transmisión de valores El análisis de la existencia. Asumir su profesión. El docente tiene una actividad laboral, permanente, actividad publica, actividad

compartida. La función docente es el ejercicio de unas tareas de carácter laboral, educativo,

con unas competencias, en la acción de enseñar, en las instituciones en las que se ejerce ese trabajo y el análisis de los valores social.

Base de función docente. Tarea del profesorado, mediador, conocedor, disciplinar, analizar y propiciar

valores.

El cambio positivo es posible si unimos todos nuestras fuerzas, primero con la

comunidad, y luego a través de los poderosos medios de comunicación. Se

puede conseguir unidad en un tema tan delicado como es la educación. Y es a través del profesorado, cómo sería posible alcanzar estas mejoras.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación

del futuro. México, UNESCO: Siglo XXI.

El error y la ilusión: estos acompañan los procesos de conocimiento. Principios de un conocimiento pertinente: la educación debe abordar el

conocimiento son senderando el contexto, lo global, lo multidimensional, y lo complejo.

Enseñarla condición humana: lo humano es un todo complejo. Enseñar la identidad terrenal: los conocimientos son cada vez mas planetarios

más globales. Afrontar las incertidumbres: las discontinuidades imprevistas son consecuencia

de las acciones. Enseñar la comprensión. La etiqueta del género humano.

Nieto, DM. (2009). Análisis de las políticas para maestros de educación básica en México: OCDE. (En línea)

Que a pesar de todo lo que atribuye la educación, se tiende tener más complicaciones, problemas, como la pobreza, desigualdad.

El gobierno quiere que esto mejore mediante la implantación de reformas que ayudarán a encaminar mejor los resultados.

Pero en los exámenes México sigue estando bajo, demostrando que esos propuestas no han sido del todo factibles, que no han dado resultados esperados.

OCDE (2009), Desarrollo de los conocimientos y las habilidades de los docentes. En: Los docentes Son importantes. Política de educación y formación. Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. México: OCDE. (pp. 103-150)

El ritmo del cambio social y las mayores expectativas de las escuelas han

ampliado y profundizadolas funciones de los docentes.

Los países se benefician de manifestaciones o perfiles claros y concisos de lo

que se espera que los docentes sepan y sean capaces de hacer.

Marcos más flexibles de formación magisterial inicial demuestran ser eficaces

para abrir nuevas rutas hacia la carrera docente. Las etapas de formación inicial,

inducción y formación profesional de los docentes necesitan estar mucho mejor

interconectadas para crear una estructura de aprendizaje para toda la vida para

los docentes.

Los países están reconsiderando el papel de las experiencias de campo en las

escuelas. Estas experiencias tienden hoy en día a desarrollarse en una etapa

más temprana de la formación magisterial y están estructuradas para

proporcionar una amplia experiencia de lo que significa ser un docente

profesional.

Los programas de inducción bien estructurados y apoyados dirigidos a los

docentes nuevos tienen una importancia vital para asegurar un buen inicio en la

carrera.

Plan Sectorial de Educación. SEP, (2007). SEP-SNTE, (2009). Acuerdo para la calidad de la Educación,

México: autor.

el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y basada en los resultados del progreso científico.

La transformación social, demográfica, económica, política y cultural que ocurrió en el país en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI marcó, entre muchos cambios importantes, el agotamiento de un modelo educativo que dejó de responder a las condiciones presentes y futuras de la sociedad mexicana.

el sistema educativo nacional moviliza recursos e iniciativas del sector público y

la sociedad en general para dar a la educación una orientación firme hacia la

consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, particularmente en

el ámbito de la Educación Básica, e instala sinergias que favorecen las

oportunidades de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del

país.

La renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así

como el tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los

servicios cobran preeminencia, hasta llegar a la economía centrada en el

conocimiento, ha detonado en reformas de fondo en los sistemas educativos. Se

trata de reformas que consideran diagnósticos internos y experiencias

internacionales, cada vez más cercanas y comparables entre sí, en visiones,

experiencias y saberes.