Portafolio de presentación

8

Click here to load reader

description

Práctica 4

Transcript of Portafolio de presentación

Page 1: Portafolio de presentación

23/09/2014Curso Innovación con Recursos

Abiertos Tecnológico de Monterrey

Rocío Adriana Murcio Flores

PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN

Práct

ica 4

Page 2: Portafolio de presentación

OBJETIVO

• Identificar acciones que permitan ser un catalizador de cambio al interior de su institución y proponer acciones que beneficien a grupos específicos de interés y que ello permita financiar y sustentar sus actividades.

23/09/2014 2Curso Innovación con Recursos

Abiertos Tecnológico de Monterrey

Page 3: Portafolio de presentación

EXPLORAR POSIBILIDADES DE MOVILIZACIÓN.

• Las posibilidades de difusión y movilización son muchas, entre las que se han explorado están:• En páginas personales (blogs o wikis)• En páginas institucionales (puede ser en la propia

plataforma educativa que es Blackbard)• En herramientas digitales: YouTube, Slideshare, Scribdd,

Prezi.• En redes sociales: Facebook, Twitter.

23/09/2014 3Curso Innovación con Recursos

Abiertos Tecnológico de Monterrey

Page 4: Portafolio de presentación

• Nombre del curso: Química Orgánica• Semestre: Tercero• Nivel: Preparatoria• Unidad de aprendizaje: Grupos funcionales más

comunes• Tema: Éteres.

03/09/2014Curso Innovación con Recursos

Abiertos Tecnológico de Monterrey

4

IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE IMPACTO

Page 5: Portafolio de presentación

PLAN DE ACCIÓN PARA MOVILIZAR PEA

• AUDIENCIA• Se considera a nivel de usuarios finales: en este caso estudiantes.

• ENFOQUE• La dimensión elegida es un enfoque pedagógico en el uso de REA• Fecha de realización: Dentro del periodo Agosto-Diciembre del año en curso.

23/09/2014 5Curso Innovación con Recursos

Abiertos Tecnológico de Monterrey

Aspectos de enseñanza Responsable: Docente

AprendizajeResponsable: Alumnos

Sensibilizar a los alumnos sobre REA a través de la experimentación práctica.

Los alumnos trabajarán actividades en la que usarán, reutilizarán y remezclarán los recursos educativos.

Promover prácticas colaborativas, en áreas de interés propias del curso de química orgánica, a fin de que los alumnos se motiven a generar y distribuir el conocimiento.

Los alumnos producirán en grupos de trabajo, sus propios recursos educativos del curso en cuestión y las difundirán a través de los medios digitales establecidos.

Identificar el impacto en el contexto del aula Los estudiantes valorarán sus propios materiales y la difusión de los mismos, con el objeto de reconocer su importancia en su formación académica.

Estimular la creación de una comunidad de aprendizaje enfocada al uso de los REA del curso de química orgánica

A través de redes sociales, los alumnos generarán un espacio donde inviten a alumnos de su mismo nivel educativo, a unirse a su comunidad de aprendizaje.

Dar crédito a los conocimientos adquiridos a través de la PEA mediante la creación de indicadores y métricas adecuadas para evaluar competencias.

Los alumnos realizarán las evaluaciones generadas por el docente, e identificarán sus fortalezas y sus áreas de oportunidad en la movilización de REA.

Page 6: Portafolio de presentación

REFLEXIÓN

• La hoja de ruta aquí mostrada, es un instrumento que propicia el acercamiento de los alumnos a la utilización de los REA, así como también los motiva a generar ellos mismos sus propios recursos. • Mediante esta práctica los alumnos serán

capaces de generar comunidades más grandes de aprendizaje, compartiendo conocimiento en medios digitales masivos.

23/09/2014

Curso Innovación con Recursos Abiertos

Tecnológico de Monterrey6

Page 7: Portafolio de presentación

BIBLIOGRAFÍA

• Burgos, J. V. y Ramírez, M. S. (2013). Perspectives on Open and Distance Learning: Open Educational Resources: Innovation, Research and Practice (pp. 17-32). Canada: The Commonwealth of Learning (COL) and Athabasca University. Recuperado de:

• www.col.org/psOERIRP

• Phipps, D. J., Jensen, K. E., & Myers, J. G (2012). Theoretical and Methodological Approaches to Social Sciences and Knowledge Management. InTech, DOI: 10.5772/37533. Disponible en:

• www.intechopen.com/books/theoretical-and-methodological-approaches-to-social-sciences-and-knowledge-management/applying-social-sciences-research-for-public-benefit-using-knowledge-mobilization-and-social-media

• Betancourt, M. C., Celaya, R. y Ramírez, M. S. (2014). Open educational practices and technology appropriation: the case of the Regional Open Latin American Community for Social and Educational Research (CLARISE). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 11(1), 4-17. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/802

• OportUnidad (2012). Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA): Un enfoque de abajo hacia arriba en América, Proyecto OportUnidad. Publicación realizada con la ayuda financiera de la Unión Europea. Documento disponible en: http://oportunidadproject.eu/resources/regional-agenda

23/09/2014

Curso Innovación con Recursos Abiertos Tecnológico de Monterrey

7

Page 8: Portafolio de presentación

LICENCIA CREATIVE COMMONS

23/09/2014

Curso Innovación con Recursos Abiertos

Tecnológico de Monterrey8