Portafolio práctica RR+L - Investigación

40
haciendas henequeneras en yucatán práctica profesional Reyes Ríos + Larraín arquitectos Portafolio sarita calle serrano Mérida - Yucatán, México 2015

description

Haciendas henequeneras de Yucatán Intervención en el patrimonio Grupo PLAN + Salvador Reyes Reyes Ríos + Larraín arquitectos

Transcript of Portafolio práctica RR+L - Investigación

Page 1: Portafolio práctica RR+L - Investigación

haciendas henequeneras en yucatán

práctica profesionalReyes Ríos + Larraín arquitectos

Portafolio

sarita calle serranoMérida - Yucatán, México 2015

Page 2: Portafolio práctica RR+L - Investigación

34

Page 3: Portafolio práctica RR+L - Investigación

MICRO INVESTIGACIÓN03

Page 4: Portafolio práctica RR+L - Investigación
Page 5: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Mi práctica fue desarrollada en Mérida, la ciudad capital del estado de Yucatán en México. Con el propósito de aprender y valorar la historia de un importante estado, perteneciente a un país que a través de la arquitectura y revela su identidad cultural y es asu vez un factor atracti-vo para el turismo, ubicando a México en el ranking de paises con mayer turismo cultural en latinoamerica. Los proyectos de intervención patrimonial son casos de éxito para estudiar y conocer las metodologías de diseño que permitán funcionalidad, valoración histórica y vigencia

para la actualidad y nuevas generaciones.

México en general tiene mucho que enseñarnos en temas de patimonio y como estos proyectos pueden convertirse en arquitectura atemporal, una arquitectura que retoma el valor histórico de lo construído con el len-

guaje de lo contemporáneo en un mismo lugar.

Haciendas henequeneras de YucatánINTRODUCCIÓN

Page 6: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Esta investigación parte del interés personal de aprender más sobre los FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO estudiando así, estas históricas e im-portantes haciendas, con el fin de aportar como futura arquitecta a mi ciudad, Medelín Colombia. Donde la va-loración del patrimonio es muy débil y el tipo de interven-ción en este se limita a valorar el edificio mas como una obra de arte que como un lugar que se pueda rescatar con nuevos usos y así tener nuevamente una función

dentro de la ciudad.

Entendiendo estos parámetros podré tener un criterio válido y bases para trabajar en una ciudad como lo es Medellín donde el pasado cada vez se pierde entre la

“innovación” de esta ciudad.

Mis aportes académicos en mi ciudadmotivación

“Al analizar e investigar sobre las intervenciones realiza-das en las haciendas henequeneras de la península de Yucatán durante los últimos años, es posible recopilar importantes directrices y metodologías exitosas a la hora de conservar el valor patrimonial que tienen estas ha-ciendas dentro de la historia económica y cultural del estado de Yucatán y así poder aplicar estas mismas es-trategias arquitectónicas a otros edificios patrimoniales y

velar de esta manera la conservación de estos”

Pregunta de Investigaciónhipótesis

38

Page 7: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Hacienda Santa Rosa

Page 8: Portafolio práctica RR+L - Investigación

40

haciendas visitadas

Son el trabajo de campo realizado paralelo a la práctica profesional en el despacho, en donde se evindecia: el valor arquitectónico de las antiguas haciendas, con el valor atemporal de las restauraciones realizadas por dicha oficina.

Esta investigación se enmarca en diferentes contextos los cuales componen una visión holística de la intervención arquitectónica en el patrimonio mexicano de Yucatán. A continuación veremos los diferentes puntos de estudio con el cual parte la motivación de or-ganizaciones y clientes privados para recuperar estas haciendas y devolverles su identidad histórica y cultural.

TemozónSanta Rosa

1996 - 1998Búsqueda Áerea de

Haciendas

1996 - 1998 1997 - 1999 1999 - 2001 2001 - 2012

HaciendaHaciendaHaciendaHacienda HaciendaSan José PETACUayamón

Perspectiva contextualcontextos

HistóricoPeríodo Porfiriano

Legal NormativoINAH Yucatán

EconómicoHENEQUÉN

CulturalLos Mayas

EspacialHaciendas

TectónicaMateriales

Page 9: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Hac

iend

a Sa

nta

Ros

aH

acie

nda

Peta

cH

acie

nda

Uay

amón

y S

an J

osé

Hac

iend

a Te

moz

ón s

ur

Page 10: Portafolio práctica RR+L - Investigación

En 1510 Hernán Cortés llega a las costas de Veracruz, con un grupo de españoles liderados por él. En 1510 llegan al centro de México y en 1521 la ciudad de Tenochtitlán cae frente a los españoles y grupos alia-dos. Las haciendas en México son el equivalente a las plantaciones en el sur de los Estados Unidos, ranchos de ganado en el norte de México, y estancias en Europa. Los españoles reparten hectáreas de terreno por orden del rey, a los primeros españoles que poblaron Yucatán.

haciendas mexicanas

42 Contexto histórico

haciendas henequeneras

Hernán Cortés

Con el descubrimiento del potencial de esta fibra natural, las haciendas se acoplaron a esta nueva industria henequenera en toda la península

Usos anteriores al henequén

yucatán

Fraccionamiento

MÉXICO En la colonización

Page 11: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Contexto histórico

Ex Presidente de México quien gobernó posterior al gobierno de Benito Juárez, desde finales del siglo XIX hasta 1910. Sus principales aporta-ciones fueron la "remodelación" del país bajo una dictadura muy rígida. Era un hombre con ideas positivistas: "Orden y Progreso". En su gobier-no el país vivió la mayor paz desde la colonización, pero a cambio de

esto, había toques de queda, encarcelamientos, etc... todo lo característico de una dic-tadura. Trajo a México el ferrocarril y tuvo relaciones diplomáticas con diversos países primermundistas, lo que valió que se privatizaran varias empresas y las tierras quedaran en manos de extranjeros siendo esto una de las causas de la revolución mexicana.

Este periodo fue uno de los más relevantes puesto que el augue henequenero suceden durante la dictadura y para Yucatán este Período histórico fue el más importante, ya que durante la dicatura la península alimento su riqueza, estuvo llena de actividad arquitectó-nica en PRO del crecimiento de la ciudad blanca, la capital llamada Mérida. siendo su aporte mas relevante la construcción de paseo Montejo y el paseo de la reforma, llenos de grandes residencias para la clase alta.

Porfirio Díaz

La historia de la península es un contexto en contrastes, ya que existe un gran sincretis-mo cultural entre los españoles y los mayas que habían allí. Los hacendados vivían en Mérida “La ciudad blanca” (algunas teorías revelan que se le ha llamado así, a esta ciudad por un tema racial) alí vivían por tener el gran número de actividades en los clubes, paseos y parques en donde se encuentran teatros y tdoda la vida urbana que se enriquecía culturalmente por sus pobladores. Por temporadas los hacendados con sus familias se trasladaban a estas haciendas que a su vez funcionaban como sus casas de campo. a su vez los hacendados viajaban frecuentemente a Europa y sus hijos estudiaban en el extranjero.

43

Fotografía: Sarita Calle Fotografía: Sarita Calle

Ruinas mayas - Mayapán, YUC Cenote Ik kil

Page 12: Portafolio práctica RR+L - Investigación

HENEQuÉN EN YUCATÁN

44

1880 - 1920

Henequén “El oro verde”

Productos Sogas, ropa, bolsos, etc.

Henequén como: la base de la economía

en Yucatán, MX

Auge henequenero

Exportación del henequén en su mayor apogeo era entre Estados Unidos de América y Europa central

henequén al exterior

Para 1880, Yucatán era uno de los estados de mayor solvencia económica en México. Siendo durante el gobierno de Salvador Alvarado, por la expropiación estatal de las ma-quiladoras, cuando la venta del henequén llegó a su culminación. El henequén ayudó a los hacendados a amasar grandes fortunas, ya que el estado producía el 90% de las sogas y bolsas usadas en el mundo, dando como resultado la opulencia de los dueños de las haciendas.

Sin embargo, el valor del henequén decayó durante la primera guerra mundial, y nunca volvió a recuperar la popularidad que anteriormente gozaba. El advenimiento de las fibras sintéticas y el cultivo de la planta en Brasil, Madagascar, Tanzania y Manila, contri-buyeron enormemente al decaimiento de esta industria en Yucatán. El principal atractivo del henequén es su dureza y resistencia. Es lo suficientemente fuerte para sostener grandes cargas de peso y no se rompe bajo circunstancias en las que las fibras sintéti-cas si lo hacen. Actualmente, hay una gran cantidad de usos para el henequén, algu-nos de los cuales son irremplazables, por lo que su futuro no corre un peligro inminente.

Page 13: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Hacienda Ochil

Page 14: Portafolio práctica RR+L - Investigación

los mayas

46 Contexto Cultural

Alrededor de estas haciendas se encuentran pequeños po-blados mayas producto de la demanda laboral que tenían estas. Las casas mayas eran proyectos comunitarios donde todos participaban en la construcción de estas. Esta civilización equilibró su presencia con el entorno natural, por

lo que construyó sus casas con materiales orgánicos perecederos y sobre plataformas de baja altura que delimitaban el espacio de cada núcleo familiar. La vivienda maya tenía una puerta central orientada hacia el este, aunque en algunas ocasiones contaba con otra puerta orientada hacia el oeste, normalmente para comunicar con otra choza que servía de cocina y un granero denominado koben. En la casa maya, el espacio exterior concentraba la mayoría de las actividades sociales y el espacio interior era configurado exclusivamente para dormir o resguardar cosas.

Poblados Mayas

Identificación de las tipologías de implantación de viviendas mayas en el entorno de las haciendas (Período del auge henequenero en Yucatán 1900 - 1920) Tomado del libro - Haciendas de Yucatán

la casa mayaArquitectura vernácula de Yucatán

Imágen e información extraoda de: Península - Revista semestral - Universidad Nacional autónoma de México.

Xaan - Huano, Palma (paja para el techo)Zuuc, Ac o Chac zuuc - Zacate (Pasto)

Luum - Barro para edificios Cab, Kancab o Zah cab - Diferentes tipos

de tierra. El zacate, el barro y la tierra se mezclan para levantar la estructura.

La hamaca El modo de habitar y dormir esta enmarca-do por influencias Mayas - Caribeñas. Estas se hicieron populares entre los indígenas por su material inicial (el he-nequén) su facilidad economica, la demanda productiva y la virtud de ser nómada y liberar espacio en la vivienda.

Los mayas representaban toda su sabiduría experimentando con sus viviendas y con todo tipo de construcciones hasta comprender cuáles eran los elementos que podían usar para dotarlas de cualidades habitacionales. Se ha dicho incluso que la casa maya “es como una perfección de la misma naturaleza”. Siendo esta un ejemplo ex-cepcional de la arquitectura bioclimática producto del conocimiento ancestral de hace 3.000 años para atrás. La planta típica es absidal, de extremos circulares y cuatro arco-nes, con medida de cuatro metros de ancho por ocho de largo, y muros de bajareque. El diseño del techo de palma es eólico y permite que el aire caliente, que tiende a subir, salga pero al mismo tiempo evita que entre la lluvia.

Page 15: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Hacienda San José: Casa maya

Page 16: Portafolio práctica RR+L - Investigación

48 Contexto histórico

Las haciendas henequeras necesitaron de una gran población permanente en ellas. Para la permanencia de los trabajadore el hacendado o patrón debia proveerlos de condiciones de vida semejantes a la de los poblados mayas, esto incluía por supuesto de una vivienda y los equipamientos básicos dependiendo de las dimensiones de cada hacienda, los trabajdores contaban con:

mas lugares comunitarios como hos-pitales, cementerio, calabozos, es-cuelas para sus hijos, plazas públicas o pntos de recreación, entre otros. Las plazas públicas cumplían una función importante en la organización de la producción. Antes del amanecer sonaba la campana y los trabajado-res acudían a la plaza para que se les asignaran sus tareas. Allí mismo se ejecutaban castigos públicos, eventos culturales y festividades del patrón.

En un paralelismo con los desarrollos habitacionales de la actualidad, esta cultura con-taba con unidades domésticas, la mayorías dispuestas alrededor de un patio donde los habitantes se reunían o trabajaban. Las que estaban más alejadas del centro cívi-co-religioso contaban con un espacio en el que podían cultivar. Las técnicas constructi-vas mayas han logrado sobrevivir a lo largo de los siglos, por lo que es común que los pobladores las repliquen. Principalmente en lugares como Chiapas, Campeche, Ta-basco, Quintana Roo y Yucatán

patrón

mayas

acasilladosResidían

PermanentementeResidían

Permanentemente

peones Se contrataban para trabajos puntuales y no residían en la hacienda.

Familias Españolas

Todo trabajador era indígena

Las haciendas y los trabajadores

Page 17: Portafolio práctica RR+L - Investigación

En cuanto a las haciendas eran características por: la casa principal llamada casa del patrón expresaba la la riqueza y poder de este; la casa de máquinas, concebida como un verdadero templo laboral y por ende de la economía; la iglesia o capilla a veces parte de la casa principal o ligada a esta, simboliza la religión del hacendado, que paternal-mente la pretendía compartir con los acasillados y sirvientes; las casas de estos eran de dos tipos, para los de mayor rango eran en mampostería y teja y las otras eran en arqui-tectura maya.

Entre los elementos repetitivos que encontre que las haciendas que pude visitar estan los siguientes:

1 2 3 4

1. Casa del Patrón: Casona principal, donde dormía el patrón y por temporadas se hospedaba con su familia. Era el edificio central de administración de cada hacienda.2. Tienda de Raya: Local comercial para los trabajadores, se pagaba con monedas locales únicas de cada hacienda. y las deudas de los trabajadores se heredaban y los hijos y nietos debían pagar por ellas.3. Cuarto de Máquinas: Templo o palacio del trabajo, allí se recibía el henequén para procesarlo. El material llegaba allí por medio de trucks de riel.4. Iglesia o Capilla: Este lugar religioso era para la comunidad, se profesaba el cris-tianismo por ordén del patrono y estaba ubicada junto a la casona del patrón.

Hacienda Uayamón: Ruinas: Casa de Máquinas

Page 18: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Hacienda Santa Rosa

Page 19: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Hacienda Santa Rosa: Estado anterior a reforma

El estilo arquitectónico que predominó durante el auge hene-quero fue el eclectisismo, palabra proveniente del griego, la cual significa escoger o elegir. Este movimiento de artístico se reconoce por los diferentes estilos arquitectónicos que imple-menta el arquitecto al concebir una obra. Esta mezcla artísti-ca recopila estilos de la época histórica del arte, entre los cuales se destacan: Neorománico, neogótico, neobarroco, neorenacentista, neogirego, entre otros. Esta arquitectura no solo se utilizó en la peninsula, si no en todo el país puesto que su influencia era netamente europea, buscando representar una expresión propia con los materia-les implementados y por supuesto dar una pauta de poder, elegancia y riqueza frente al pueblo que habitaba allí. La visión económica e ideológica de los hacendados, durante la época de mayor desarrollo, fue consecuente con sus ma-nifestaciones arquitectónicas: Por tener estas influencias eu-ropeas las haciendas de cierta manera estaba descontex-tualizadas en el territorio maya puesto que era una forma de implantarse en la cultura y paisaje de este lugar, pensada como el contraste frente a lo existente.

Las haciendas tanto en la forma de como operaban como de su arquitectura recreaban una imagen de “progreso y ci-vilización” española la cual refleja rasgos de la arquitectura colonial, elementos barrocos, clásicos, góticos e inluso por las condiciones climáticas tan extremas de Yucatán se veía cierta influencia tropical caribeña.

ECLECTICISMO ARQUITECTÓNICO

Page 20: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Normativa52

La cultura maya llamó chukum al árbol de legumino-sas y espinos que dio color a sus pieles y murales; y en contraste con su naturaleza silvestre, hoy brinda armonía natural a los acabados, permitiendo que el agua de chukum se aplique en todo tipo de superfi-cies, especialmente en muros, piscinas, mesetas, bases de camas y pisos. Este árbol crece en los montes sin tantos cuidados y la corteza está cubierta de espinos grandes semejantes a tachuelas.

Para una buena intervención en lo construído es necesario conocer las diferentes técnicas constructivas y materiales implementados en la edificación de estas ha-ciendas, con el fin de conservar la identidad tectónica de este. En las arquitectura de la península a traves de los tiempos se ha conservado la tradición constructiva como la implementación de materiales propios de allí como:

TÉCNICAS Y MATERIALES

chukumHavardia albicans

“La pintura ecológica Maya”

ChukumMasilla de Recubrimiento

PixoySellador Natural

KancabPelícula de protección

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Busca conservar y difundir el valor que tiene el patrimonio arquitectónico, arqueológi-co, antropológico e histórico de México, con el fin de fortalecer la identidad y memo-ria de la sociedad mexicana y asi impulsar el turismo basado en la cultura que res-palda a todos los mexicanos dentro y fuera de su país. Esta es la institución normati-va mas fuerte que tiene el país y es fundamental su participación, direccionamiento y aprobación a la hora de intervenir no solo estas haciendas, si no todas las caso-nas antiguas del centro de Mérida (hablando del entorno inmediato de la investiga-ción) así mismo Valladolid, Campeche y poblados mas pequeños como Izamal.En la actualidad el INAH tiene bajo su resguardo un total de 187 zonas arqueológi-cas abiertas al público en todo el país, los 365 días del año. Puesto que el INAH par-ticipa activamente en las actividades arqueológicas como la excavación y apertura de zonas arqueológicas consolidadas como monumentos históricos que hacen parte de la cultura maya.

inah

Page 21: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Es considerado un colorante natural que no afecta al ambiente. El Chukum brinda un acabado único y natural, ya que su preparación es 100% natural, económico y de fácil aplicación. Por otro lado es un material que refleja la tradición y cultura maya, por lo que es importante su implementación en edificios patrimoniales como lo son estas hacien-das para el sur de México.

2Bidones de agua de Chukum de 20 Litros

10m2 área

Rendimiento

4Sacos de base de

Chukum de 20 Kgms

53

Nombre maya del árbol llamado "guácima" en otras partes. (Guazuma ulmifolia). Produce unos frutos que maduros se ponen negros y rasposos. y la resina de este se mezcla con la tierra roja o kancab para reforzar los grandes muros en tierra de las haciendas. El Pixoy le da un acabado rústico natural a losmuros preser-vando la identidad cultural y las tradiciones mayas constructivas.

Hoy en día se atraviesan tubos de PVC delgados con el proposito de controlar la hume-dad de este, ya que en Yucatán el clima es un factor bastante importante que afecta rá-pidamente la arquitectura.

pixoyGuazuma Ulmifolia

“Resina Natural para muros”

Localizado en la base de formaciones dómicas se en-cuentra esta tierra rojiza en maya llamada Kancab (Tierra = cab) estos son los suelos mas aptos para la agricultu-ra en la península de Yucatán. Esta coloración rojiza amarillenta de los kankabes (kán amarillo) se debe al alto contenido de hierro (en sal) en este suelo. Normal-mente los suelos de tipo kankab se localizan en la región sur del estado de Yucatán y excepcionalmente en la zona oriental.

Esta tierra se utiliza tanto en la arquitectura maya como en la porfitiana (arquitectura de la clase alta de Yucatán) es decir, de los propietarios de las grandes casonas en el centro de Mérida y de las haciendas en todo Yucatán.

kancabTierra roja (en maya)

“La tierra roja yucateca”

Page 22: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Las haciendas luego de la crisis económica, quedaron abandonadas, Hoy en día po-demos verlas en deterioro, unas con una mala intervención arquitectónica, muchas con perdida irreparable de la maquinaria que se implementaba para el henequén. Las ha-ciendas abandonadas algunas fueron saqueadas y desmantaldas, dejando graves ci-catrices de la memoria histórica de estas, y por otro lado algunas fueron fraccionadas en tierras a entregar a las comunidades aledañas.

Implicaciones del clima: Yucatán tiene un clima subtropical muy húmedo con un promedio del 80%, constantes lluvias en especial en invierno y propenso a huracanes y en el día a día tiene un sol intenso y constante. Lo anterior propicia un acelerado deteriora-miento por patologías de los materiales constructivos.

Implicaciones de la población: En los poblados inmediatos a las haciendas, con el tiempo se han “dotando” con infraes-tructura básica “moderna” por medio del go-bierno. Esto afecta la morfología del lugar puesto que son construcciones utilitarias sin valor arquitectónio.

Casos de estudio (Visitas de campo): Las haciendas yucatecas entre los años noventa hasta la actualidad son adquiridas por particulares quienes las adquieren con el fin de recuperar el valor histórico que tiene el lugar, pero que los mexicanos poco resaltan, puesto que la mayoría de los particulares son extranjeros que visionan estas antiguas casonas como hoteles boutique y casas de campo de lujo. es por esto que elegí las haciendas PETAC - San josé - Uayamón - Temozón - Santa Rosa, por que funcionan a partir de nuevos usos y son lugares reconocidos por conservar su valor patrimonial

intervención en el patrimonio

Nuevos usos

54 Directrices

Estado de las haciendas tras la crisis

Escuelas - canchas - parques - centros de salud - depósitos de agua potable

TemozónSanta Rosa

Hotel Boutique

Hotel Boutique

Hotel Boutique

Hotel Boutique

casa de campo Hotel Boutique

NuevosUSOS

The luxury collectionThe haciendas

HaciendaHaciendaHaciendaHacienda HaciendaSan José PETACUayamón

usos: Turístico, comercial y científico (Brindan testimonio histórico y cultural)

Page 23: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Mimetización Parcial sin caer en copias literales

Diferenciación Clara entre lo

nuevo y lo viejo

TIPOS DE INTEGRACIÓN

Por Analogía Por Constraste

La investigación es la base para establecer las metodologías aplicadas a la posible in-tervención, puesto que su objetivo es valorar objetivamente los componentes históricos y culturales que tiene el inmueble arquitectónico, ayudando así a definir su nuevo uso. Este tipo de haciendas son consideradors, como monumentos vivos, los cuales a pesar del valor histórico son aún habitables de una manera que no impacta la valoración patrimo-nial, si no que por el contrario este nuevo uso exalta el sentido por el cual se recupera ar-quitectura como esta. Toda intervención debe mantener y reforzar la unidad de estilo, conservarlo con absoluta vigencia. Para ello es necesario propiciar un diálogo entre lo contemporáneo y lo antiguo (propicia las premisas del diseño en general) y por otro lado se debe destacar el valor artístico y arquitectónico de lo viejo.

Se debe evitar al máximo la copia literal de los elementos arquitetónicos originales, pro-curando respetar y diferenciar lo patrimonial de lo nuevo. y en cuanto al tema urbano, tambien se destaca la importancia de la imagen urbana, puesto que se debe evidenciar el contexto inmediato y este es necesario intervenirlo creando así nuevos espacios comu-nitarios en función del turismo cultural.

la investigación

Como fundamento de intervención

* Observar, identificar y conservar la autenticidad de los componentes históricos, sin em-bargo el objetivo no es ocultar el lenguaje composicional moderno, pero si de privilegiar la conservación del lenguaje preexistente patrimonial. *Procurar compatibilizar en cuanto a lo formal, funcional y estructural las preexistencias y las nuevas existencias. teniendo en cuenta las siguientes características:

Objetivos de intervención

Dimensiones - Proporciones - Iluminación - Orientación - Relación y significado

metodologías aplicadas

Valoración histórica del patrimonio

Hacienda BacocHacienda PetacFotografo: PIM Fotografo: PIM

Page 24: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Levantamiento arquitectónico minucioso del inmueble, inspección fotográfica, estudio tectónico e investigaciónhistórica de las haciendas, el pueblo, yucatán, etc.

Levantamiento arquitectónico minucioso del inmueble, inspección fotográfica, estudio tectónico e investigaciónhistórica de las haciendas, el pueblo, yucatán, etc.

1. Casa del patrón 2. Tienda de Raya 3. Casa de máquinas4. Capilla o iglesia

** La liberación consiste en todos los lugares o elementos que deben retirar-se del inmueble como: Elementos posteriores a la edificación original que no aporten un valor histórico, afectaciones o alteracions de espacios originales.

1. CONSOLIDACIÓN2. CONSERVACIÓN3. LIBERACIÓN**4. REINTEGRACIÓN

Levantamiento

Es la liberación de elementos no representativos ni originales al inmueble patrimonial se eliminan del espacio. permitiendo enfocar el valor histórico a componentes reales.

Obras de Liberación:

Es completar elementos faltantes claramente reconstruíbles (trazo - geometría) implementando técnicas constructivas y materiales originales.

Obras de Reintegración:

Hacer que los componentes carácteristicos adquieran firmeza y/o solidez. se pueden consolidar a partir de la intervención por contraste o analogía o simplemente por dejarlo tal cual.

Obras de Consolidación:

Es proteger materiales, acabados y estructuras de una inter-vención o alteración. se puede dejar lo que aun funcione lo mas original posible y resaltarlo frente al lenguaje moderno.

Obras de Conservación:

Se estudian y definen cuales son los componentes principa-les de la imagen arquitectónica general de la hacienda y se propone un tipo de interveción. Los componentes son:

Directices depropuestas

IntervenciónRestauraciónAdaptación

Etapas del Proyecto

56 Directrices

1 2 3 4

Page 25: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Fotografía: Archivos RR+LHacienda Sac Chich

Page 26: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Fotografía: Karen Carrillo

Page 27: Portafolio práctica RR+L - Investigación

59hacienda santa rosa

En colaboración con Grupo PlanUbicación: Maxcanú, Yucatán - México

1996- 1998

1 2 3 4

Planta general: Post intervención + Ubicación de infraestructura básica

1.

4.

2.

3.

Page 28: Portafolio práctica RR+L - Investigación

60

hacienda TEMOZÓN

En colaboración con Grupo PlanUbicación: Abalá, Yucatán - México

1996- 1998

1 2 3 4

Planta general: Post intervención + Ubicación de infraestructura básica

1.

4.

2.

3.

Page 29: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Fotografía: Archivos RR+L

Page 30: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Fotografía: Sarita Calle

Page 31: Portafolio práctica RR+L - Investigación

63hacienda san josé

En colaboración con Grupo PlanUbicación: Cacalchén, Yucatán - México

1997- 1999

1 2 3 4

Planta general: Post intervención + Ubicación de infraestructura básica

1.

4.

2.

3.

Page 32: Portafolio práctica RR+L - Investigación

64

hacienda uayamón

En colaboración con Grupo PlanUbicación: Campeche - México

1998- 2000

1 2 3 4

Planta general: Post intervención + Ubicación de infraestructura básica

1.

4.

2.

3.

Page 33: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Fotografía: Sarita Calle

Page 34: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Fotografía: Sarita Calle

Page 35: Portafolio práctica RR+L - Investigación

67hacienda petac

Ubicación: Mérida, Yucatán - México

2001 - 2014

1 2 3 4

Planta general: Post intervención + Ubicación de infraestructura básica

1.

4.

2. 3.

Page 36: Portafolio práctica RR+L - Investigación

68

Santa Rosa: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Recepción y salón principal

Temozón: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Recepción, restaurante y alcoba master suite.

San José: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Habitación master suite y otras habitaciones

Temozón: Metodología por analogía / Fotografía Karen Carrillo

Sant

a Ro

sa M

etod

olog

ía

por a

na

log

ía

Fot

ogra

fía K

aren

Car

rillo

Uayamón: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Restaurante

Petac: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Recepción oficina dueña, gran salón principal

Casa del Patrón:

iNTERVENCIONES DESTACADAS

Directrices

San José: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Recepción

Uayamón: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Spa

tienda de raya:

Page 37: Portafolio práctica RR+L - Investigación

69

Uayamón: Metodología por contraste Fotografía Karen Carrillo

Petac: Metodología por contraste Fotografía Archivos RR+L

Petac: Metodología por analogíaFotografía Carlos Fleischer

Petac: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Habitaciones

Santa Rosa: Estado actual: NO RESTAURADA

Temozón: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Museo henequenero (alberca maquinaria original)

Santa Rosa: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Zona de lectura

Temozón: Estado actual: RESTAURADATemplo religioso

Petac: Estado actual: RESTAURADATemplo religioso

San José: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Restaurante

Uayamón: Estado actual: RESTAURADA parcialmenteNuevo uso: Alberca principal y sala

Casa de máquinas:

San José: Estado actual: RESTAURADATemplo religioso

Uayamón: Estado actual: NO RESTAURADA

capilla iglesia:

Page 38: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Santa Rosa: Estado actual: RESTAURADANuevo uso: Zona de lectura

Temozón: Estado actual: RESTAURADATemplo religioso

Petac: Estado actual: RESTAURADATemplo religioso

San José: Estado actual: RESTAURADATemplo religioso

Uayamón: Estado actual: NO RESTAURADA

Lo valioso de las visitas a las diferentes haciendas de Yucatán, es el poder comprobar la funcionalidad de estas intervenciones y como el cambio de usos les devuelve habitabilidad y valor cultural. Por ello es obligatorio conocer y entender el entorno in-mediato, las diferentes perspectivas contextuales de cada tipo-logía patrimonial y visionar las potencialidades que tiene un pro-yecto de restauración dentro del turismo de un lugar como lo es Yucatán. Luego de esta práctica, las visitas, la investigación como tal y este trabajo puedo decir que valoro con mayor con-ciencia todo el trabajo que implicó el lograr que estas hacien-das recuperan “su vida útil” por muchos años más y que exal-

ten así el valor cultural e histórico de la península.

Tanto Salvador como Josefina son en lo personal un ejemplo de conciencia histórica, pasión artística y arduo trabajo coherente con el entendimiento de lo existente y la proyección de lo nuevo,

llegando a una verdadera ARQUITECTURA ATEMPORAL.

Y valoración de lo aprendidoconclusiones

Page 39: Portafolio práctica RR+L - Investigación

Artículos (Libro Haciendas en Yucatán) Por la Universidad Autónoma de Yucatán, edición del año 20061. Sobre los nuevos usos de las haciendas, por: Gabriel Konzevik Cabib2. Reconversión y propuestas de las haciendas, Salvador Reyes Ríos* Los secretos de las haciendas henequeneras, Piedad Peni-che Rivero - La historia secreta de la hacienda henequenera de yucatán: Deudas, migración y resistencia maya. (1879 - 1915) Mérida ICY AGN 2010* Las haciendas de Yucatán, Luis Millet Cámara

Páginas Web* YucatanTravel * Mexicodesconocido*Luxury Collections thehaciendas.com

Referencias bibliografía

“A cada uno de ellos por su apoyo, acompañamiento a las visitas de campo y por guiarme constantemente

en esta linda experiencia de intercambio laboral”

Al equipo Reyes Ríos + Larraín arquitectosagradecimientos

TANIA KAREN

ROBERTOFER

JOSEFINAELI DAVIDSALVADOR

CARLOS

Norma HMelvi Ku

Bartola

Page 40: Portafolio práctica RR+L - Investigación