Portafolio profesor tarde

59
UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES ESMERALDAS- ECUADOR http://www.utelvt.edu.ec/ CURSO DE NIVELACION NOMBRE DIEGO BRYAN CEDEÑO CEDEÑO PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA -------------------------------- PREFESORA ARCERCIO ORTIZ AÑO LECTIVO 2013 2014

Transcript of Portafolio profesor tarde

Page 1: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

CURSO DE NIVELACION

NOMBRE

DIEGO BRYAN CEDEÑO CEDEÑO

PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA

--------------------------------

PREFESORA

ARCERCIO ORTIZ

AÑO LECTIVO

2013 – 2014

Page 2: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

CURSO DE NIVELACION

NOMBRE

DIEGO BRYAN CEDEÑO CEDEÑO

PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA

--------------------------------

PREFESORA

ARCERCIO ORTIZ

AÑO LECTIVO

2013 – 2014

Page 3: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

Ejercicio de las 12 monedas y dentro de esa moneda hay una

moneda que no se sabe si pesa más o menos

Voy a describirle la solución al problema:

1. Tomamos las monedas del grupo 1 y del grupo 2. Si no se mueve la balanza

significa de que la moneda no está equilibrada.

2. Luego tomo las monedas del grupo 1 y del grupo 3 , si me mueve la balanza

hacia abajo deduzco que la moneda está en el grupo 3

3. Por ultimo cojo dos monedas (1 y 2) del grupo 3, si no se balancea llego a la

conclusión de que la moneda es la que falta (3). Pero si se balancea hacia la

derecha es la 2 moneda.

La otra solución al problema es de las edades de los hijos de María:

1) Primero se factoriza el 36 de todas las maneras posibles, segundo se suman los números de las factorizaciones. 1*1*36=36-------------1+1+36=38 1*2*18=36-------------1+2+18=21 1*3*12=36-------------1+3+12=16 1*4*9=36 --------------1+4+9=14 1*6*6=36 --------------1+6+6=13 2*2*9=36 -------------2+2+9=13 2*3*6=36 -------------2+3+6=11 3*3*4=36 ------------3+3+4=10

2) Entonces maría vio que habían dos trece y le hace la pregunta María a Ana 3) ¿Pero me falta un dato? 4) María tenía tienes razón el mayor tiene el pelo rojo. 5) Después maría ve que hay dos treces en el cual llega la conclusión.

2*2*9= 36 que la suma de esos tres numero me da 13 El hijo mayor es de 9 años y tiene los otros dos ke son gemelos

Page 4: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

GrigoriPerelman

(13/06/1966 - Unknown)

GrigoriPerelman

Grigori "Grisha" YákovlevichPerelmán

Matemático ruso

"No quiero estar en exposición como un animal en el zoológico. No soy un héroe de las

matemáticas. Ni siquiera soy tan exitoso. Por eso no quiero que todo el mundo me esté mirando".

Nació el 13 de junio de 1966 en Leningrado (actual San Petersburgo). Hijo de una talentosa

matemática judía.

Con 14 años ingresa en la Escuela 239 de Leningrado para jóvenes talentos. Un centro de élite

como otros repartidos por la URSS, donde funcionaban numerosos círculos para niños: de

matemáticas, de ajedrez, de deportes, de música... Grigori, llegó al Palacio de Pioneros de

Leningrado sabiendo ya tocar el violín, instrumento que también había estudiado su madre, que

era profesora de matemáticas en una escuela.

Desarrolla su carrera con normalidad gracias a personas que lo protegieron y consiguieron que

fuera admitido en la discriminatoria Facultad de Matemáticas de la Universidad de Leningrado,

que solo aceptaba a dos judíos al año. Lo lograron haciendo que Perelman formara parte del

equipo olímpico ruso de matemáticas, ya que sus miembros ingresaban automáticamente en la

Universidad que eligieran. Grisha no solo lo consiguió, sino que logró un extraordinario resultado

en las Olimpiadas de Budapest de 1982: 42 problemas resueltos de un total de 42. Obtiene la

medalla de oro como miembro del equipo de la URSS.

Ha realizado contribuciones históricas a la geometría riemanniana y a la topología geométrica.

demostrando la conjetura de geometrización de Thurston, con lo que se ha logrado resolver, la

conjetura de Poincaré, propuesta en 1904 y considerada uno de los problemas abiertos más

importantes y difíciles en matemáticas.

En 1996 rechaza el premio de la Sociedad Matemática Europea para jóvenes matemáticos. El 2 de

noviembre de 2002, el matemático norteamericano Mike Anderson recibió, al mismo tiempo que

otros elegidos, un correo de Perelman en el que informaba de que había colgado un trabajo en

Internet. Se trataba de la demostración de la conjetura de Geometrización y de la de Poincaré,

aunque no lo especificó. Anderson comprendió su importancia e invitó a Perelman a EE UU y éste

aceptó.

Page 5: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

El 10 de marzo de 2003, Perelman publica en Internet una segunda parte y en Norteamérica

ofrece conferencias comentando a un colega que creía que pasaría un año y medio o dos antes de

que se comprendiera la demostración expuesta en su trabajo. Rechazó numerosas ofertas para

quedarse en EE UU y regresa a San Petersburgo en abril de 2004. El 17 de julio colgó la tercera y

última parte de su trabajo. La primera tenía 30 páginas, la segunda de 22, la tercera 7.

En 2005 renuncia a su puesto en el Instituto Steklov. En agosto de 2006 rechaza la medalla Fields,

considerada el Nobel de las Matemáticas. En marzo de 2010 no acepta el premio de un millón de

dólares que le concede el Instituto Clay de Matemáticas, (Massachusetts, EE UU) por haber

resuelto la conjetura de Poincaré -uno de los siete problemas del milenio-, y se negó a recibirlo a

pesar de vivir con su madre en precarias condiciones en un destartalado apartamento en

Kúpchino, un barrio en el sur de San Petersburgo.

Page 6: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

UN PEQUEÑO ENSAYO

¡INSOLITO!

MATEMATICO

RECHAZA UN MILLON

Nos habla de que don Alfred Nobel no incluyo esta rama en su testamento. Pero existe su equivalencia, la

medalla fields, que se otorga cada 4 años ya más de una persona que haya construida definitivamente al

desarrollo de esta ciencia.

Que como una herencia que quedo del siglo pasado quedo un singular concurso que está abierto para aquel

que quiera ganar un millón de dólares.

El premio debe ser entregado por el instituto de Clay de Cambridgen, Massachussets.

En el año 2006 un matemático ruso que se llama “GRISHA” Gregory Perelman él fue quien público un

artículo en el internet en el cual demostraba la solución de la conjetura de poincare generalizada para todos.

Lo inusual de este hecho es que Grisha que no lo hizo por el dinero ni acepto la medalla fields ni el millo de

dólares ya que la institución de Clay le insistieron para que sin presentarse a la ceremonia le dieran el

premio.

DOS DETALLE A CORREGIR

Nos habla de dos detalle el uno nos habla de nuestro país puede llegar a ser conocido como el único en el

cual se le exige a una persona acuda a un sitio lejano a “hacer nada” y luego se le da un sueldo por solo a ser

esa demostración de obediencia ciega ¡asombrado! Siembre habría dicho que las normas que están para la

generalidad debe ser corregida automáticamente

Para contratar el absurdo comentaba la vida de un licenciado en historia y geografía cuya rutina consiste en

que se debía de levantar a las 5:00 esperaba una buseta que ya era pagada a las 6:00 lo pasaba recogiendo y

llevándole a la escuela a las cuales él llega a la escuela a las 7:00 sin ningún objetivo en mente

Regresa a su casa en la misma buseta que lo pasaba recogiendo a las 15:30 luego de 8 horas de trabajo

En el segundo nos habla que van a premiar con 500 dólares a aquel persona que indicara una calle de la

ciudad de ESMERALDAS – ECUADOR en el cual contaba con 5 que había medidores de agua con caja negra y

20 mil recién que eran instalados que cumpla con un simple requisito. Estar bien actualizado alineado con

sus pagos que indiquen las normas de instalación y urbanización es decir que este correcto había un email

de fotos: [email protected] y solo se aceptaban medidores con evidencia hasta el 15de febrero del

2013.

Page 7: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

ENSAYO DE LA PELICULA

La mentira original

La película que vi de la MENTIRA ORIGINAL bueno no la vi toda por inconveniencia de electricidad

pero de lo poco que vi en la película se trata un mundo en donde todos dicen la verdad todos

absolutamente todo, en el cual aparece un hombre muy perdedor, que nunca en su vida ha tenido

novia, que tiene un trabajo donde es el peor de los trabajo, es bastante discriminado.

Al fin el hombre fue despedido del trabajo y un día él tuvo una idea de conseguir una chica de su

agrado pero el hombre para conquistar esa chica mintió pero él no sabía lo que era mentir porque

nunca avía mentido decir mentira, y así obtuvo muchos y bastantes beneficios.

Cuando su madre murió el hizo mal al mentirle diciéndole unas palabras donde decía que él iba a ir

a un lugar mejor donde seria joven fuerte donde estarían sus amigos.

Logro que su madre muriera tranquila con esperanza y felicidad.

El después con empeño y esfuerzo creo un libro para poder recuperar su trabajo ya que casi lo

había perdido donde desarrollo la ciencia ficción, y como en ese planeta no se miente creían que

era verdad.

Así él se fue haciendo famoso y cogiendo fans y el con esfuerzo y empeño comenzó a crear a un

personaje o un libro donde existía un ser superior a él.

Hasta aquí pude ver la película ya que como le digo hubo una falla eléctrica el cual no pude verla

todo por motivo de luz.

Hasta aquí lo que aprendí que nunca ahí que decir mentira así sea que haya echo las cosas bien o

mal decirla no inventar pretexto mal porque si nosotros seguimos así en el futuro nos traiga

consecuencia o problemas

Page 8: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

Ensayo formas de aprendizaje

Yo aprendo hacer mis cosas porque presto atención a lo que se me habla a las cosa que yo tomo

como mucha importancia esto lo vengo aprendiendo desde pequeño para así llevarlo a un futuro

mejor. Mi aprendizaje que soy honesto, solidario y respetuoso en los mementos necesitados o sin

necesidad porque cuando me subo a un bus o cruzo la calle en cualquier parte que este los ayudo.

Ahí personas como: mujer embarazadas con niño en brazo o niño pequeño o una persona tercera

edad o una mujer que sea bonita y algo por el estilo bueno no bonita pero igual que van paradas

en un bus o medio de transporte le sedo el puesto por que yo me comprendo o soy como un

caballeroso porque eso aprendí desde pequeño para llevarlo a Asia el futuro cuando ya tenga mi

profesión y mi familia a quien mantener a mis hijos para también enseñarle no solamente en el

caballerismo sino también en la responsabilidad, respeto, en la amabilidad, etc. Para que él pueda

ser como su padre llevando el mismo ejemplo desde pequeño Asia el futuro para kea ya un buen

vivir.

Page 9: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

La transición ecuatoriana

hacia el buen vivir

RENÉ RAMÍREZ

Se escucha decir que definir el norte de cualquier cambio significa haber clarificado aquel punto

cardinal que marca, de manera incuestionable, el camino a seguir, la hoja de ruta en pos de la

transformación. ¿Qué significaría, entonces, dilucidar el Sur del cambio?

Podríamos aventurar algunas respuestas. Hallar el Sur sería encontrar, a partir de la lectura crítica

de las formas dominantes de interpretar la realidad. Descubrir el Sur del cambio implicaría hacerlo

desde una posición particular, desde un lugar específico, aquel de quienes están fuera de los

espacios de dominio, de quienes no aceptan el sometimiento y resistencia, de quienes, por

cuestiones de geopolítica, viven y sienten desde el Sur de este planeta.

Así, el reto de construir el Sur del cambio para el Ecuador comenzó con la identificación de su

propio Sur. Y empezó en un momento en que la desestructuración social que produjo el

neoliberalismo se reflejaba en la crisis del proyecto nacional, que hizo ver el porvenir más como

resultado de los efectos no deseados de la acción humana que como construcción colectiva

deliberada.

En ese sentido, el primer gran paso que se ha dado es el de poder disputar el poder. Esta condición

de ‘poder disputar’ es nueva, pues en otros momentos lo único viable era promover la resistencia.

Sin lugar a dudas, la conquista política y el hecho de vivir una Asamblea Constituyente abrió una

posibilidad más clara de una transformación deseable

Pero ¿de qué desarrollo hablábamos? El concepto desarrollo implica una alta carga de ilusión y

una alta confianza en el porvenir; también está ligado a la idea de la autodeterminación colectiva y

al diseño de procesos que permitan alcanzarlo, sin entregar como prisionera esa

autodeterminación. Las sociedades requieren de ilusiones, no como engaños maquiavélicos, sino

como proyectos de futuro que les permitan cerciorarse de su presente fugaz. No podemos seguir

viviendo el hoy como una mera antesala de un futuro inalcanzable. En este sentido debemos

renunciar a cualquier planteo de desarrollo que no contemple ambas dimensiones temporales, no

podemos enfocar los problemas a través de la construcción de una sociedad futura que sacrifique

incluso libertades conquistadas en aras de una tierra prometida.

Hacia un nuevo paradigma

La década de los noventas fue especialmente significativa por constatar el retroceso de la noción y

de la definición de objetivos de desarrollo nacional. Por ello propusimos en un inicio, una mirada

de desarrollo que nos permita ahondar esfuerzos para conseguir objetivos nacionales más

Page 10: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

ambiciosos. En la búsqueda de una nueva perspectiva partimos, en primer lugar, de una mirada

diferente del ser humano.

La construcción de un nuevo paradigma pasa por la idea de que el ser humano es un ser gregario y

cooperativo, por lo tanto todos/as juntos debemos asegurar el libre desarrollo de cada persona y,

a su vez, el libre desarrollo de todos y todas, para que sea posible una reciprocidad real. Esta idea

es fundamental para entender cuál es la utopía realista del humano, que debe guiar las acciones e

intervenciones de las políticas públicas.

En segundo lugar, es necesario repensar la propia democracia y la recuperación de lo público. Lo

que está en discusión es la resignificación de la palabra democracia, para devolver la acción y la

palabra a quienes creemos que el diálogo y la participación incluyente es la mejor arma para la

construcción de un futuro mejor.

En tercer lugar, la propuesta de cambio es indisociable de la necesidad de romper distancias

sociales, económicas, culturales, ambientales y políticas que separan a los ecuatorianos/as entre

sí, así como de revertir la distribución del tiempo dedicado al trabajo reproductivo, a la

reproducción de la vida y a la participación pública entre hombres y mujeres y entre diferentes

culturas. Tal situación implica pensar una forma de producción distinta que rompa con la

dicotomía tiempo trabajo.

En cuarto lugar, la propuesta debe basarse en la recuperación de la dignidad humana y en la

búsqueda de máximos sociales. El ciclo de ajuste estructural se olvidó de que existen valores

universales y derechos humanos, y al abogar por una defensa del mercado se postularon

programas sociales que terminaron fragmentando a la sociedad en tantas partes como grupos

sociales pueden existir en el mundo; una suerte de lista infinita: pobres, indigentes, grupos con

necesidades básicas insatisfechas, niños y niñas trabajadores, discapacitados, mujeres, minorías

étnicas, indígenas, campesinos, desempleados, personas sin viviendas, analfabetos, drogadictos,

desertores, hogares que no consumen sal yodada, pobres proclives a tener muchos hijos, etc. Esta

visión fragmentada de la realidad, como señala José Luis Coraggio, es sólo una colcha de retazos

que debería abrigar, pero hay zonas sin tela por donde entra el frío u otras partes donde se

amontonan retazos, que por ser hechos de un mal material, dejan pasar un viento que llega hasta

los huesos.

Page 11: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

Un quinto punto está asociado a la reforma del pensamiento. Sin lugar a dudas, como lo han

mencionado algunos autores, uno de los grandes problemas que atraviesa nuestro planeta, y

Sudamérica en particular, es la crisis de pensamiento. Por lo tanto, cualquier cambio radical debe

pasar por un cambio educativo; se trata de repensar cómo se construye el pensamiento en los

niños y niñas, adolescentes y adultos de cada país.

Tomando en cuenta siempre la variable tiempo mencionada, es necesario estudiar la forma en

que las personas aprenden a aprehender lo que se denomina realidad, en este sentido hay que

considerar los siguientes puntos:

- La educación no debería tener como meta la acumulación del conocimiento, sino ocuparse

de organizarlo alrededor de una línea estratégica global, en la cual los conceptos de

sistema y auto-organización hagan posible buscar las relaciones entre las partes y el

conjunto.

- También es necesaria una visión humanista, especialmente en este mundo actual en que

la humanidad en su conjunto comparte un destino común, marcado por idénticos

problemas de vida y de muerte, lo que nos ubica ante el imperativo de la construcción de

bienes públicos mundiales.

- Es igualmente importante formar a la ciudadanía. Las personas deben ser concientes de

que son ciudadanos/as de una nación, de un territorio y del mundo. Para ello es preciso

construir y darle forma al concepto de ciudadanía universal, especialmente en un mundo

con altos niveles de movilidad individual, voluntaria y forzada.

- En sentido amplio, se trata de enseñar a vivir, pues el aprendizaje no tiene que ver sólo

con el conocimiento formal, las técnicas y las formas de producción; involucra las

relaciones con las y los otros y otras, consigo mismo, de cara a lo que expresiones como la

literatura, la poesía, el cine hacen parte de esas escuelas de la vida.

El Sur constitucional

La hoja de ruta del cambio en Ecuador se llama la Constitución de la República. Ahí está la

referencia de nuestro Sur. Si hacemos una revisión de las constituciones desde 1830 hasta la

actualidad, estas tienen en común el haber sido un pacto de convivencia de élites

completamente excluyentes, pactos oligárquicos entre terratenientes. Si observamos los

articulados y hacemos un estudio comparativo de las constituciones, constatamos que para

ser ciudadano había que ser profesional, hombre blanco, alfabeto, propietario, etc. Y en ese

sentido, por lo menos hasta 1979 en que se levantan prácticamente todas las restricciones,

tenemos un tránsito de exclusión del 90% hasta el 25%.

Comparando las dos últimas constituciones – de las 18 que ha habido en el Ecuador-, la de

1998 y la de 2008, es posible abordar el campo de la justicia distributiva a través de tres

Page 12: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

conceptos: unidad de análisis, pauta distributiva y base de información. Finalmente, la unidad

de análisis es a quién nos referimos con ese alguien. Esto implica diferentes perspectivas de

acuerdo a cada una de las teorías -y aquí muchas veces se menosprecia la teoría, cuando no

hay mejor praxis que una buena teoría.

Una vez más, la política social, en la forma de la pauta distributiva, tiene que ver con una

política social asistencial. Aquí viene un concepto que resulta un poco peligroso, que ha sido

utilizado tanto por la derecha como la izquierda; es el concepto de equidad en temas de

política social, que tiene por detrás la filosofía rawlsaniana relativa a maximizar el enfoque de

los mínimos sociales.

La Constitución del 2008 plantea, por su parte, un pacto social de convivencia. Puede

calificarse como una Constitución post utilitaria, pero el prefijo post no alcanza a definir qué es

exactamente, hacia dónde va. La caracterizamos, entonces, como una propuesta de

igualitarismo republicano o, más bien, de socialismo republicano.

En este nuevo pacto de convivencia, la unidad de análisis ya no es el individuo sino la sociedad.

Pero una sociedad vista de manera intergeneracional y ambiental, algo muy importante que

ha olvidado la izquierda latinoamericana en general, o que ha puesto muchas veces a un lado.

Al ser socialista, la pauta distributiva dentro de este pacto es la igualdad y la democracia, y la

base de información es el Buen Vivir. Enseguida trataremos qué implica esa base de formación

con respecto a la construcción de otro tipo de sociedad.

Ahora bien, si no se cambia la estrategia de generación de riqueza, de distribución y de

redistribución, no es posible llegar a este nuevo pacto de convivencia. Es un proceso de cara al

cual se requiere pensar en el corto y en el largo plazo.

En ese sentido prospectivo de futuro utópico, resulta clave pensar en políticas y praxis

concretas que aseguren ese cambio. Dentro del Plan Nacional para el Buen Vivir, hemos

sugerido que mientras transitamos por este socialismo de mercado, el énfasis radique en las

políticas públicas redistributivas, principalmente centradas en la redistribución de los medios

de producción, sistemas tributarios progresivos, control del poder de mercado y obviamente

el tema del reconocimiento de lo diverso, de lo plurinacional. En eso sí hay como avanzar y hay

que hacerlo de una manera radical.

Page 13: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

En este período de cuatro años lo que podemos hacer tiene que ver con la redistribución

intensiva. Hemos empezado algo complicado, pero lo estamos haciendo, principalmente con

los temas de la tierra y el agua.

En cuanto a los sistemas tributarios, están en proceso una ley tributaria y algunas reformas

orientadas a un sistema más progresivo, no sólo en cuanto a impuestos sino también al gasto

tributario para dar cierto tipo de incentivos; en términos de la progresividad, merecen

particular atención los subsidios

.El control del poder del mercado es algo muy importante. Ecuador es uno de los pocos países

de Sudamérica que no tiene una ley de control de mercado, una ley de oligopolios; entonces,

estamos trabajando en esa ley.

Veamos el tema de la estrategia de acumulación y redistribución. Por eso, y para emprender el

proceso de definiciones de largo alcance delineadas por el Buen Vivir, nuestro devenir se

nombra en el Plan Nacional para el Buen Vivir

En el Plan Nacional para el Buen Vivir lo que proponemos es transitar de un modelo primario

exportador hacia, en el largo plazo, lo que denominamos una ‘biopolis eco turística’, que

centre la acumulación principalmente en el conocimiento y en el turismo comunitario.

En estos cuatro años, para hacer ese tránsito de largo plazo, tiene que haber una recuperación

de la industria nacional, aspecto muy importante para dirigirnos de una economía primaria a

una secundaria y terciaria, en la cual juega un papel fundamental la integración

latinoamericana.

Particular reflexión y atención merece la cuestión de la propiedad.

En esta intersección se ubican modalidades de redistribución como las referidas a las

industrias, tal el caso de la cementera nacional, cuyas acciones se están entregando a doce mil

familias indígenas, con créditos a muy largo plazo concedidos a través de la banca pública.

¿Cómo entender el tema de la propiedad en un proceso orientado a desmercantilizar todo lo

que sea necesario? ¿Cuáles van a ser las múltiples formas de interacción entre Estado,

sociedad y economía? ¿Habrá alguna parte para el mercado? En este socialismo de mercado

Page 14: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

¿cuál es el rol y dónde es más eficiente ese mercado? –recordando que la Constitución de la

República señala que tenemos que transitar de una sociedad de mercado a una economía

social y solidaria.

En el Plan Nacional para el Buen Vivir señalamos cuatro fases de generación de riqueza. En

esta primera fase, es utópico decir, por ejemplo, que podemos dejar de producir petróleo.

Cuando se insiste en que este es un gobierno que no sale del esquema ‘primario exportador

no se valora el hecho de que para producir otra forma de acumulación es necesario tener los

recursos que nos permitan cambiar el patrón de acumulación y de generación de riqueza.

Tenemos claro que el cambio de patrón de acumulación es decisivo para hacer realidad lo que

señala la Constitución.

Otra convivencia y otra métrica para transitar al Buen Vivir

El Buen Vivir es un concepto que se está debatiendo, que está en construcción; es un concepto

completamente móvil, que llama a reflexionar. Se trata de un concepto complejo, no lineal,

históricamente construido y en constante re significación. El Buen Vivir presupone tener

tiempo libre para la contemplación y la emancipación; que las libertades, oportunidades,

capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan, de modo que

permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas

identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez-

valoran -también subjetivamente-, sin producir ningún tipo de dominación a otro.

Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos,

comprendernos y valorarnos unos a otros y otras, entre diversos/as pero iguales, a fin de que

prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento y con ello la autorealización y

la construcción de un porvenir social compartido.

Estamos en esta búsqueda y reestructuración para adoptar otro tipo de unidades que

permitan valorar aspectos tan importantes como el biofísico, o el tiempo en su complejidad.

Esto implica también generar otros conceptos para la evaluación y el seguimiento a la política

pública, pues generalmente las formas metodológicas y las formas teóricas responden a una

forma de ver la realidad. Muchas veces se evalúa la política pública en función de esa métrica

convencional, a través de conceptos economicistas como optimización y eficiencia, anclados

en una lógica monetaria. ¿Cómo repensar la optimización y la eficiencia con otros referentes?

Y con ello, ¿cómo repensar la redistribución en sentido más amplio? ¿Cuál es la nueva noción

de riqueza que contenga las múltiples dimensiones en juego?

Page 15: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

En ese sentido, una de las propuestas más importantes que ha hecho el Ecuador al mundo es

la estrategia Yasuní ITT, para mantener el crudo en tierra. Si asumiéramos la misma métrica

del utilitarismo liberal podemos caer en el error de creer que se trata de una estrategia de

‘desarrollo’, cuando busca ser una estrategia diferente al desarrollo. Si se sigue valorando de

la misma forma puede verse apenas como otro ejemplo de ‘la maldición de la abundancia’,

pues se convierte en el pago por la abundancia de la biodiversidad. ¿Qué pasaría si tuviéramos

un desierto en lugar de esa riqueza natural que es la biodiversidad? No se trata, entonces, de

un pago bajo los cánones rentistas de la economía, sino de algo completamente diferente: de

valorar algo que no se puede hacer, algo que se tiene que dejar de hacer. ¿Cuándo se ha

valorado algo que se tiene que dejar de hacer? Esto apenas empieza, y tiene mucha más

trascendencia cuando el otro reconoce que el no hacer nada tiene valor.

Page 16: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

SIMON BOLIVAR

Hijo de una familia criolla de origen vasco radicada en América desde finales del siglo

XVI, su padre Juan Vicente era miembro de una de las más prominentes familias

venezolanas, propietaria y dedicada a la función administrativa. También por parte de su

madre, María Concepción Palacios, procedía de familia notable. De niño quedó huérfano de

padre, recibiendo una jugosa herencia además de un mayorazgo por parte de un tío

eclesiástico. En su primera infancia residió en Caracas, realizando frecuentes visitas a las

posesiones familiares en el valle de Aragua. En 1792, al morir su madre le tutela su abuelo

materno, Feliciano Palacios. Tras fallecer este último, pasa a la tutela de su tío, Carlos

Palacios. Con doce años pasó a vivir con su hermana mayor, estudiando primero en casa de

Simón Rodríguez y la etapa secundaria con Andrés Bello, entre otros profesores. En 1797

se forma militarmente como cadete en el Batallón de milicias, adquiriendo una completa

educación táctica y práctica que será de gran utilidad en sus campañas ulteriores. Dos años

más tarde realiza un viaje a Europa, estudiando en Madrid materias como historia, lengua o

ciencias. Es en esta ciudad donde conoce a la que será más tarde su esposa, María Teresa

Rodríguez del Toro, con la que casará en 1802.

Tras su vuelta a Venezuela, en 1803 fallece su esposa, volviendo ese mismo año Bolívar a

viajar a Europa. Después de su estancia en Madrid se asienta en París en 1804, donde

trabará la amistad de Humboldt. Tras reencontrase con Simón Rodríguez, ambos viajan a

Italia en 1805. A su vuelta a París se inicia en la masonería, afiliándose a una logia. Dos

años más tarde vuelve a América, haciendo una escala de dos meses en los Estados Unidos.

Al regresar a Venezuela, dedica su tiempo a los negocios familiares y a la administración

de su amplio patrimonio. Es en este momento cuando se prepara para su entrada en política,

tras la segunda intentona secesionista de zmiranda, lo que le lleva a mantener reuniones

secretas de carácter conspiratorio con otros personajes. Sucedida la revolución del Jueves

Santo, el 19 de abril de 1810, a pesar de su ausencia fue nombrado representante ante el

gobierno británico, junto a Andrés Bello y Luis López Méndez. Para pedir apoyo británico

a los planes de la Junta se desplazó a Londres, obteniendo el compromiso de colaboración

Page 17: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

por parte del ministro Wellesley en caso de ataque francés y la mediación británica ante

España.

Por su parte, el gobierno español no reconoció al gabinete venezolano, por lo que destacó

un contingente militar para acabar con la rebelión. Firmemente lanzado en pro de la

independencia, Bolívar reunió un Congreso el 2 de marzo de 1811 del que salieron dos

resoluciones básicas: el nombramiento de un triunvirato gubernativo y la declaración de

Independencia el 5 de julio de ese mismo año. Personalmente Bolívar, tras participar

activamente en el terreno político, se incorporó a las campañas militares como coronel,

subordinado a Miranda, obteniendo éxito en su expedición contra la sublevación en

Valencia. Tras la toma de esta misma ciudad por parte de la tropas realistas del general

Monteverde, Miranda hubo de rendirse. Bolívar logró refugiarse en Cartagena, desde donde

hizo públicos sus primeros escritos políticos: "Alocución a los americanos" y " Manifiesto a

los granadinos". En ellos expone ya su doctrina según la cual las provincias hispanas de

Ultramar deben permanecer unidas. Posteriormente fue nombrado coronel de las tropas de

Nueva Granada, subordinado al general Labatur, logrando las victorias de Cúcuta (1813) y

Pamplona.

Lograda gran capacidad de influencia personal, consiguió autorización para ocupar los

territorios de Mérida y Trujillo, siendo popularmente llamado "libertador" en la primera de

estas ciudades. Ese mismo año, el 6 de agosto, entra en Caracas, siendo proclamado

comandante general de los ejército emancipadores y libertador de Venezuela. Entre 1813 y

1814 se desarrollan los años más difíciles de la guerra de independencia. Algunas victorias

realistas (Barinas, Barquisimeto), logradas por el general Boves, eran compensadas por

victorias de las tropas de Bolívar (Vigirima y Araure, Puerto Cabello y Bocachica,

Carabobo). Finalmente el ejército de Boves logró derrotar a Bolívar y Nariño en La Puerta

(15 de junio de 1814), ocupó Valencia y entró en Caracas el 8 de julio. En consecuencia,

Bolívar hubo de exiliarse en Nueva Granada, siendo nombrado capitán por el Congreso de

Tunja y logrando la incorporación de Bogotá a las Provincias Unidas. Un año más tarde

Bolívar sitió Cartagena, pero la falta de apoyo por parte del gobierno de Nuevo Granada le

hizo desistir y refugiarse en Jamaica. Desde allí hizo pública su "Carta de Jamaica", donde

explicaba su proyecto de creación de una Gran Colombia, su apuesta por el republicanismo

y su defensa del independentismo.

En 1816 arriba a Isla Margarita, iniciando la tercera revolución de Venezuela junto con

Zea, Piar y Soublette entre otros. Sus tropas consiguen tomar Carúpano y Ocumare, desde

donde proclama el final del régimen esclavista, tal como había prometido al haitiano

Pétion. Temerosos de un encuentro con el muy bien equipado ejército de Morillo, ha de

refugiarse nuevamente, esta vez en Haití. Desde allí parte con una segunda expedición que,

a principios de 1817, logra entrar en Barcelona. Para lograr la independencia definitiva de

Venezuela, establece en Angostura la capital de su gobierno, al que dota de las instituciones

suficientes. Disputas políticas le hacen decretar el fusilamiento del general Piar, su

Page 18: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

colaborador. En 1818 emprende un ataque contra Venezuela, sin mucho éxito, a pesar de lo

cual logra convocar un congreso. Un año más tarde presenta en Angostura un proyecto de

constitución que no pudo llevarse a la práctica, siendo elegido presidente. La liberación de

Nueva Granada la logra con la victoria de Boyacá, sucedida el 7 de agosto de 1819, lo que

debilita sobremanera el poder español. A partir de entones se proclama la unión de Nueva

Granada y Venezuela, saliendo Bolívar elegido como jefe y Santander como

vicepresidente. Tras destacar un contingente, decide volver a Angostura. Entretanto, el

Congreso formuló la ley por la que se forma la República de Colombia, que integra los

territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito.

Tras firmar una tregua con las tropas realistas en Trujillo, la batalla decisiva será en

Carabobo (24 de junio de 1821), cuya victoria por parte de Bolívar dará a Venezuela su

libertad final. Sin embargo, los enfrentamientos aun estaban lejos de acabar, pues los

ejércitos realistas ocuparon Puerto Cabello en 1823. Decidido a liberar Ecuador, Bolívar

pasó de Maracaibo a Cúcuta y Bogotá, uniéndose a las tropas de Sucre para recuperar

Quito. La victoria de Sucre en Pichincha permite la liberación de Ecuador y le incorpora a

la Gran Colombia bolivariana, obteniendo el reconocimiento de los Estados Unidos en

1822. En Guayaquil, Bolívar y San Martín se entrevistaron el 26 de junio de 1822. El tema

de la negociación era la pretensión de San Martín de anexionar Guayaquil al Perú, lo que

no pudo hacerse por pertenecer ya a Colombia. Por su parte, Bolívar ofreció apoyo militar a

San Martín ante el acoso de la tropas realistas que aun quedaban en Perú. Así, llegó en

septiembre a El Callao, donde la guarnición local se pasó al bando español.

La toma realista de Lima dibujaba un panorama sombrío para la causa independentista,

ante lo cual el Congreso nombró a Bolívar Dictador y le dotó de plenos poderes, lo que le

permitió organizar las tropas. Posteriormente obtuvo una gran victoria frente a Canterac en

Junín, el 6 de agosto de 1824. La victoria definitiva se producirá en Ayacucho, el 9 de

diciembre de 1824, cuando las tropas del virrey La Serna sean derrotadas. Con ello, la etapa

militar independentista queda concluida, y Bolívar puede renunciar a sus poderes militares

ante el Congreso del Perú, el 10 de febrero de 1825. Posteriormente partió hacia el Alto

Perú, proclamando la "República de Bolívar", hoy llamada Bolivia. En 1826 redacta una

Constitución, dejando más tarde el mando de Bolivia a Sucre y el del Perú a Andres de

Santa Cruz. En noviembre de 1826 vuelve a Colombia, debiendo al año siguiente afrontar

la rebelión dePaéz contra Santander. Con firmeza, logró instaurar la paz. Ese mismo año

partió hacia Bogotá, donde fue nombrado presidente de la República.

Un atentado a punto estuvo de acabar con su vida (25/9/1827), siendo condenados a muerte

los inculpados e indultado Santander. Más tarde Bolívar partió a Ecuador para frenar al

ejército peruano de La Marque, que intentaba conquistar Guayaquil. La declaración de

independencia de Venezuela, la oposición en Nueva Granada y la enfermedad personal

hicieron a Bolívar renunciar a la presidencia en 1830. El proyecto de viajar por Europa fue

truncado por su fallecimiento.

Page 19: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

¿Si tuvieras que enlistar a las 10 personas más inteligentes del mundo en la actualidad, a

quiénes incluirías?

Evidentemente la “inteligencia” es un concepto que, como prácticamente todos las demás

figuras mentales que acuñamos, padece de relatividad. Para comenzar tendríamos que

reflexionar en los criterios que definen este concepto, los cuales están íntimamente ligados

al mapa cultural y a los patrones pisco-sociales a partir de los cuales entendemos nuestra

realidad inmediata. Y como dichos criterios son ineludiblemente subjetivos, entonces

podríamos afirmar que la inteligencia es, hasta cierto punto, un „bien‟ arbitrario.

A pesar de lo relativo del término, desde hace por lo menos un par de siglos la ciencia se ha

obstinado en construir sistemas o pruebas que permitan determinar el nivel de inteligencia

de una persona. Justamente en este 2012 se cumplen cien años de la primera aplicación de

un examen de IQ (coeficiente intelectual), realizada por el psicólogo alemán William Stern.

Y si bien dichas pruebas han venido refinándose a lo largo de las últimas décadas, además

de ser constantemente cuestionadas, y han surgido otras vías para medir la inteligencia

humana, lo cierto es que el famoso IQ (que consiste en multiplicar por 100 el resultado de

dividir la edad mental entre la edad cronológica) se consolidó como una referencia

mainstream para determinar que tan inteligente es una persona.

De acuerdo con la escala de Coeficiente Intelectual, el 50% de la población mundial oscila

alrededor de los 90 y los 110 puntos, mientras que solo el 2.5% rebasa los 120, y apenas el

0.5% alcanza a superar la frontera de los 140. A partir de este modelo de medición, pero

Page 20: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

también tomando en cuenta los logros socialmente reconocidos (académicos, económicos,

laborales, etc.), la organización SuperScholar se dio a la tarea de elegir a las diez personas

más inteligentes, con vida, del planeta. A continuación el listado que, por cierto, no

jerarquiza ningún orden, simplemente es una selección “horizontal”:

Stephen Hawking

Este popular físico teorético y autor de siete libros “bestseller”, no solo posee un IQ de 160,

sino que ha recibido más de 14 prestigiadas distinciones a sus méritos académicos y de

investigación.

Paul Allen

Co-fundador de Microsoft, Allen prefirió dejar que Gates acaparará los reflectores y la

mayor parte del pastel, y el se dedicó a fundar innovadores proyectos y organizaciones

(entre ellas Dance Safe, y el SETI). Con más de 14,000 millones de dólares en su cuenta y

un IQ de 170, Allen tiene un lugar privilegiado aún en esta lista.

Kim Ung-Yong

Pocas veces el termino “niño prodigio” esta mejor aplicado que en el caso de Ung-Yong: a

los dos años dominaba cuatro idiomas,a los cuatro ya asistía a la universidad y a los ocho

fue contratado por la NASA. Con 210 puntos de IQ es poseedor del Récord Guinness al

coeficiente intelectual más alto.

GarryKasparov

El más joven campeón mundial de ajedrez, al ganar el título con solo 20 años, Kasparov

tiene un IQ de 192.

Rick Rosner

Sin duda el más peculiar de la lista, este guionista de televisión tiene un IQ de 192 pero

entre sus oficios pasados se incluyen el de stripper, mesero en patines, y cadenero de club

nocturno.

Sir Andrew Wiles

Uno de los matemáticos más prestigiados del planeta, aprovechó sus 170 puntos de IQ para

resolver el “Último Teorema de Fermat” considerado como el problema matemático más

complejo de la historia (que eludió durante 358 años las tentativas de cientos de científicos

por resolverlo).

Page 21: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

Judit Polgar

La única representante del género femenino en este ranking de SuperScholars, Polgar

venció en ajedrez al famoso Bobby Fisher, con solo 15 años de edad. Su IQ es de 170.

Terrence Tao

A los dos años ya manejaba la aritmética básica, a los nueve ya cursaba la universidad y a

los 20 se graduaba como doctor en física en Princeton. Ostenta una espectacular puntuación

IQ de 230.

James Woods

Con 180 de IQ Woods desestimó el mundo de la academia para enrolarse como actor de

Hollywood y participar en cintas como Casino (1994), Nixon (1995) y Chaplin (1992).

Christopher Hirata

Otro niño prodigio . A los 14 años ya cursaba su carrera en Caltech, mientras que a los 16

era ya un cotizado investigador en la NASA y a los 22 recibió su doctorado en astrofísica

por la Universidad de Princeton.

Page 22: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa de servicios durante la fase de diseño de dicho producto o servicio éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

Se considera que el origen se remonta a 1932, cuando Bernard London proponía terminar con la gran depresión a través de la obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se llevase a cabo). Sin embargo, el término fue popularizado por primera vez en 1954 por Brooks Stevens, diseñador industrial estadounidense. Stevens tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954. Sin pensarlo mucho, utilizó el término como título para su charla.

la obsolescencia programada es considerable y cuantificable para beneficiar al fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y obligará al consumidor a que adquiera otro satisfactor,1 ya sea del mismo productor (mediante adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o por compra de un modelo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo también previsto en el proceso de obsolescencia programada.

Para la industria, esta actitud estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar de modo artificialmente acelerado nuevos productos si desean seguir utilizándolos.2

La obsolescencia programada se utiliza en gran diversidad de productos.3 Existe riesgo de reacción adversa de los consumidores al descubrir que el fabricante invirtió en diseño para que su producto se volviese obsoleto más rápidamente a fin de que los clientes recurran a la competencia y basen su elección en durabilidad y buena calidad del producto.

Page 23: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

EL PROYECTO DE VIDA

Es un una herramienta que busca orientar nuestro crecimiento personal, por medio de la

identificación de aquellas metas que deseamos lograr y de las capacidades que poseemos; evita la

dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestras propias capacidades.

Se dice que es un proyecto porque aquí se plasman todos aquellos planes que se desean cumplir,

tomando en cuenta los diferentes ámbitos de nuestra vida; implica un acto de consciencia,

valentía, entrega, madurez y de toma de decisiones. Nunca buscará ser una receta para vivir, sino

un elemento que sirva para dar sentido a nuestra existencia, este sentido entendido como rumbo

(a dónde quiero llegar) y significado (qué representa para mí).

La importancia de realizar un proyecto de vida no sólo radica en la identificación de aquello que se

quiere lograr, sino que a través del establecimiento de metas permite identificar o generar los

recursos o medios para su cumplimiento. Cuando se tiene claro el qué quiero y el cómo lo voy a

obtener, es más sencillo retomar el rumbo cuando se presenten dificultades u obstáculos en la

vida, o bien cuando las actividades y responsabilidades diarias nos impidan ver y trabajar por

aquello que deseamos. Esto también posibilita que alcancemos la realización y satisfacción

personal.

COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y

formarse un carácter menos vulnerable al medio.

1.- El punto de partida: mi situación

a) fortalezas

b) debilidades

2.- Autobiografía:

a) ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida?

b) ¿De que manera han influenciado?

c) ¿Cuáles han sido mis intereses desde temprana edad?

d) ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en mi vida en forma

Decisiva en lo que soy ahora?

Page 24: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

e) ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?

f) ¿Cuáles han sido mis decisiones mas significativas?

3.- Rasgos de mi personalidad:

Enuncie 5 aspectos que mas le gustan y 5 que no le gustan con relación a:

a) Aspecto físico

b) Relaciones sociales

c) Vida espiritual

d) Vida emocional

e) Aspectos intelectual

f) Aspectos vocacionales

4.- Quien soy

a) ¿Cuáles son las condiciones facilitadotas o impulsadota de mi desarrollo?

b) ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo?

c) Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1.- Aspecto personal

2.-Aspecto social

3.-Medio ambiente

4.-Es posible el cambio

5.-Es factible el desarrollo

6.-No es posible cambiar (Justifica por que no)

d) ¿Cuál sería el plan de acción a seguir?

Page 25: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

5.- ¿Quién seré?

“CONVERTIR SUEÑOS EN REALIDAD”

1.- ¿Cuáles son mis sueños?

2.- ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueño.

Esta asignación debe ser entregada en el próximo encuentro despues de carnaval y tiene una

ponderación del 15%.

Esta asignacion debe ser discutida y entregada en clase.

Page 26: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE. ¿UN NUEVO PARADIGMA O UN VIEJO PROBLEMA?

Alfredo Macías Narro

Octubre del 2006.

De acuerdo con la nueva orientación en materia educativa, actualmente, se tiende a centrar los

procesos cognoscentes del individuo en el aprendizaje y no en la enseñanza, es decir, el profesor tiene

que concebir este proceso como el favorecedor y el catalizador del deseo de cualquier sujeto por

aprender lo que él perciba como deseable o necesario; es decir, todo aquello que le permita APRENDER

A APRENDER más efectiva y eficientemente, motivándole a mantener esta actitud durante toda su vida.

El primer problema, aunque parezca extraño, estriba en establecer con suficiencia y precisión la

diferencia entre la enseñanza y el aprendizaje como un binomio indisoluble. En sentido práctico, esto es

cierto; desde una óptica rigurosa, se evidencia que, en efecto, la enseñanza se cumple en el aprendizaje,

es decir, el quehacer docente se significa en la medida en que otros se benefician de él. El aprendizaje,

en cambio, es un proceso mucho más complejo y en gran medida independiente de los procedimientos

instrumentales de que se vale, en general, la enseñanza tradicional, en sus diversas modalidades. En

este sentido, recordemos que, ya desde los años setenta, el Club de Roma proponía una concepción de

la educación basada no en la enseñanza, sino en el aprendizaje. Un investigador, incluso con

anterioridad al Club de Roma, R. Ackoff, utilizaba desde esa época el término ‘aprendizaje’ en lugar de

‘educación’ por considerarlo más amplio y, sobre todo, porque acontece en los ámbitos de la sociedad

más diversos (el hogar, el centro de trabajo, círculos sociales o los medios masivos de comunicación,

entre otros), al margen de los espacios educativos formales tradicionales, de su estructura curricular o

sus tiempos académicos. En especial, hacía énfasis en dos grandes rubros del aprendizaje: el

aprendizaje participativo y el anticipatorio. El primero, requiere la cooperación entre individuos

mediante el diálogo, la comunicación efectiva y la empatía. Este proceso orienta hacia la atención y

comprensión de problemas comunes e implica un compromiso consciente y solidario para emprender

su resolución, es decir, se relaciona de manera estrecha con el aprendizaje colectivo y la realimentación

horizontal cognitiva y afectiva entre personas que, pese a sus diferencias individuales, encuentran la

manera de definir una o más finalidades comunes como grupo. El segundo, se define como la capacidad

de hacer frente al futuro, al tiempo que evalúa las consecuencias a medio y a largo plazos de las

decisiones y acciones que se toman hoy, e implica usar la creatividad, la inventiva y la imaginación para

hacer predicciones, proyecciones y simulaciones.

Los maestros, pueden aprender tanto o más de pedagogía en su práctica, cotidiana, que en las escuelas

normales o bien, porque muchos profesionistas, profesores del nivel medio superior, enseñan

contenidos que nunca aprendieron durante su paso por la universidad. A lo anterior, añadamos que, en

nuestros días, el aprendizaje anticipatorio forma parte fundamental de la Prospectiva. Finalmente, el

proceso de aprendizaje encarado de esta manera, no tiende a la uniformidad ni a la conformidad, típicas

del sistema escolarizado, sino que la educación propugna adaptarse a las necesidades de cada individuo

y no al revés, por lo que puede darse a cualquier edad y a lo largo de toda la vida. Dicho en otros

términos, el aprendizaje, en lo global, debe concebirse como el favorecedor y el catalizador del deseo de

cualquier individuo por aprender lo que él perciba como deseable o necesario; lo que le permite

Page 27: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

APRENDER A APRENDER más efectiva y eficientemente, y lo motiva a mantener este proceso durante

toda su vida.La alternativa parece clarificarse con rapidez.

Page 28: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

TÍTULO VII - RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo Primero: Inclusión y Equidad

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y comunitarias.

Art. 342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los recursos suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento y gestión del sistema.

Page 29: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

Sección Primera: Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

Page 30: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de postalfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

Page 31: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

nacionalidades.

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos.

12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las personas tengan acceso a la educación pública.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros.

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación fiscomisional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no tendrán fines de lucro.

La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su obligación.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los

Page 32: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global.

Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de música y artes, debidamente acreditados y evaluados.

Art. 353.- El sistema de educación superior se regirá por:

1. Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva.

2. Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación.

Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, se crearán por ley, previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos favorables y obligatorios de la institución responsable del aseguramiento de la calidad y del organismo nacional de planificación.

Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los conservatorios, se crearán por resolución del organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema, previo informe favorable de la institución de aseguramiento de la calidad del sistema y del organismo nacional de planificación.

La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y carreras universitarias públicas se supeditará a los requerimientos del desarrollo nacional.

El organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema y el organismo encargado para la acreditación y aseguramiento de la calidad podrán suspender, de acuerdo con la ley, a las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores, tecnológicos y pedagógicos, y conservatorios, así como solicitar la

Page 33: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

derogatoria de aquellas que se creen por ley.

Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución.

Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable. Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas, en consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte.

Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que pueda serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será competencia y responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública, la máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia.

La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional.

La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o reorganizarlas de forma total o parcial.

Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel.

El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes.

Con independencia de su carácter público o particular, se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia, y en la movilidad y en el egreso, con excepción del cobro de aranceles en la educación particular.

El cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales como becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y equidad social en sus múltiples dimensiones.

Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de

Page 34: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

educación superior. Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la investigación y en el otorgamiento de becas y créditos, que no implicarán costo o gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley.

La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren fuentes alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares.

Sección Segunda: Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.

Art. 361 .- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el

Page 35: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

funcionamiento de las entidades del sector.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades

Page 36: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.

Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.

El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.

Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se sancionará de acuerdo con la ley.

Art. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, y deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de salud.

El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar financieramente a las autónomas y privadas siempre que no tengan fines de lucro, que garanticen gratuidad en las prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren calidad, seguridad y respeto a los derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control y regulación del Estado.

Sección Tercera: Seguridad Social

Art. 367.- El sistema de seguridad social es público y universal, no podrá privatizarse y atenderá las necesidades contingentes de la población. La protección de las contingencias se hará efectiva a través del seguro universal obligatorio y de sus regímenes especiales.

El sistema se guiará por los principios del sistema nacional de inclusión y equidad social y por los de obligatoriedad, suficiencia, integración, solidaridad y subsidiaridad.

Art. 368.- El sistema de seguridad social comprenderá las entidades públicas, normas, políticas, recursos, servicios y prestaciones de seguridad social, y funcionará con base

Page 37: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

en criterios de sostenibilidad, eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y controlará las actividades relacionadas con la seguridad social.

Art. 369.- El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley. Las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y maternidad se brindarán a través de la red pública integral de salud.

El seguro universal obligatorio se extenderá a toda la población urbana y rural, con independencia de su situación laboral. Las prestaciones para las personas que realizan trabajo doméstico no remunerado y tareas de cuidado se financiarán con aportes y contribuciones del Estado. La ley definirá el mecanismo correspondiente.

La creación de nuevas prestaciones estará debidamente financiada.

Art. 370.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma regulada por la ley, será responsable de la prestación de las contingencias del seguro universal obligatorio a sus afiliados.

La policía nacional y las fuerzas armadas podrán contar con un régimen especial de seguridad social, de acuerdo con la ley; sus entidades de seguridad social formarán parte de la red pública integral de salud y del sistema de seguridad social.

Art. 371.- Las prestaciones de la seguridad social se financiarán con el aporte de las personas aseguradas en relación de dependencia y de sus empleadoras o empleadores; con los aportes de las personas independientes aseguradas; con los aportes voluntarios de las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el exterior; y con los aportes y contribuciones del Estado.

Las prestaciones en dinero del seguro social no serán susceptibles de cesión, embargo o retención, salvo los casos de alimentos debidos por ley o de obligaciones contraídas a favor de la institución aseguradora, y estarán exentas del pago de impuestos.

Art. 372.- Los fondos y reservas del seguro universal obligatorio serán propios y distintos de los del fisco, y servirán para cumplir de forma adecuada los fines de su creación y sus funciones. Ninguna institución del Estado podrá intervenir o disponer

Page 38: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

de sus fondos y reservas, ni menoscabar su patrimonio.

Los fondos previsionales públicos y sus inversiones se canalizarán a través de una institución financiera de propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; su gestión se sujetará a los principios de seguridad, solvencia, eficiencia, rentabilidad y al control del órgano competente.

Art. 373.- El seguro social campesino, que forma parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, será un régimen especial del seguro universal obligatorio para proteger a la población rural y a las personas dedicadas a la pesca artesanal; se financiará con el aporte solidario de las personas aseguradas y empleadoras del sistema nacional de seguridad social, con la aportación diferenciada de las jefas o jefes de las familias protegidas y con las asignaciones fiscales que garanticen su fortalecimiento y desarrollo. El seguro ofrecerá prestaciones de salud y protección contra las contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y muerte.

Los seguros públicos y privados, sin excepción, contribuirán al financiamiento del seguro social campesino a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Art. 374.- El Estado estimulará la afiliación voluntaria al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el exterior, y asegurará la prestación de contingencias. El financiamiento de estas prestaciones contará con el aporte de las personas afiliadas voluntarias domiciliadas en el exterior.

Sección Cuarta: Hábitat y Vivienda

Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual:

1. Generará la información necesaria para el diseño de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento y gestión del suelo urbano.

2. Mantendrá un catastro nacional integrado georreferenciado, de hábitat y vivienda.

3. Elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgos.

Page 39: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

4. Mejorará la vivienda precaria, dotará de albergues, espacios públicos y áreas verdes, y promoverá el alquiler en régimen especial.

5. Desarrollará planes y programas de financiamiento para vivienda de interés social, a través de la banca pública y de las instituciones de finanzas populares, con énfasis para las personas de escasos recursos económicos y las mujeres jefas de hogar.

6. Garantizará la dotación ininterrumpida de los servicios públicos de agua potable y electricidad a las escuelas y hospitales públicos.

7. Asegurará que toda persona tenga derecho a suscribir contratos de arrendamiento a un precio justo y sin abusos.

8. Garantizará y protegerá el acceso público a las playas de mar y riberas de ríos, lagos y lagunas, y la existencia de vías perpendiculares de acceso.

El Estado ejercerá la rectoría para la planificación, regulación, control, financiamiento y elaboración de políticas de hábitat y vivienda.

Art. 376.- Para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a privado.

Sección Quinta: Cultura

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 378.- El sistema nacional de cultura estará integrado por todas las instituciones del ámbito cultural que reciban fondos públicos y por los colectivos y personas que voluntariamente se vinculen al sistema.

Las entidades culturales que reciban fondos públicos estarán sujetas a control y

Page 40: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

rendición de cuentas.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través del órgano competente, con respeto a la libertad de creación y expresión, a la interculturalidad y a la diversidad; será responsable de la gestión y promoción de la cultura, así como de la formulación e implementación de la política nacional en este campo.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y contenidos electrónicos de difusión masiva.

3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición pública y difusión masiva no

Page 41: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

condicionen ni restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la creación cultural y artística nacional independiente.

4. Establecer políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la vocación artística y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para niñas, niños y adolescentes.

5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas.

6. Establecer incentivos y estímulos para que las personas, instituciones, empresas y medios de comunicación promuevan, apoyen, desarrollen y financien actividades culturales.

7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional de bienes culturales, así como su difusión masiva.

8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para la ejecución de la política cultural.

Sección Sexta: Cultura Física y Tiempo Libre

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.

Art. 382.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y de la administración de los escenarios deportivos y demás instalaciones destinadas a la práctica del deporte, de acuerdo con la ley.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la

Page 42: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

personalidad.

Sección Séptima: Comunicación Social

Art. 384.- El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión, y fortalecerá la participación ciudadana.

El sistema se conformará por las instituciones y actores de carácter público, las políticas y la normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren voluntariamente a él. El Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto irrestricto de la libertad de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos. La ley definirá su organización, funcionamiento y las formas de participación ciudadana.

Sección Octava: Ciencia, Tecnología, Innovación y saberes ancentrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir.

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos de investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales.

El Estado, a través del organismo competente, coordinará el sistema, establecerá los objetivos y políticas, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, con la participación de los actores que lo conforman.

Page 43: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumakkausay.

3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de lo establecido en la Constitución y la Ley.

4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales.

5. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.

Art. 388.- El Estado destinará los recursos necesarios para la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación científica, la recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y la difusión del conocimiento. Un porcentaje de estos recursos se destinará a financiar proyectos mediante fondos concursables. Las organizaciones que reciban fondos públicos estarán sujetas a la rendición de cuentas y al control estatal respectivo.

Sección Novena: Gestión dle Riesgo

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano.

Page 44: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

Sección Décima:Población y Movilidad Humana

Art. 391.- El Estado generará y aplicará políticas demográficas que contribuyan a un desarrollo territorial e intergeneracional equilibrado y garanticen la protección del ambiente y la seguridad de la población, en el marco del respeto a la autodeterminación de las personas y a la diversidad.

Art. 392.- El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad humana y ejercerá la rectoría de la política migratoria a través del órgano competente en coordinación con los distintos niveles de gobierno. El Estado diseñará, adoptará, ejecutará y evaluará políticas, planes, programas y proyectos, y coordinará la acción de sus organismos con la de otros Estados y organizaciones de la sociedad civil que

Page 45: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

trabajen en movilidad humana a nivel nacional e internacional.

Sección Undécima:Seguridad Humana

Art. 393.- El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno.

Sección Duodécima:Transporte

Art. 394.- El Estado garantizará la libertad de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial dentro del territorio nacional, sin privilegios de ninguna naturaleza. La promoción del transporte público masivo y la adopción de una política de tarifas diferenciadas de transporte serán prioritarias. El Estado regulará el transporte terrestre, aéreo y acuático y las actividades aeroportuarias y portuarias.

Capítulo Segundo: Biodiversidad y Recursos Naturales

Sección Primera: Naturaleza y Ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

Page 46: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

Page 47: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental.

Sección Segunda: Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la

Page 48: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Sección Tercera: Patromonio Natural y Ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

Page 49: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

Sección cuarta: Recursos Naturales

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad.

Sección Quinta: Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

Sección Sexta: Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

Page 50: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

Sección séptima: Biósfera, ecología urbana y energías alaternativas

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Art. 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción, reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclovías.

Page 51: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

PROYECTO DE VIDA DEL BUEN VIVIR

DERECHO DEL BUEN VIVIR

Sección primera: Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye

patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y

esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a

alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en

correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.

El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Sección segunda: Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La

soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará

el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,

almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes

orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las

tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía

alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos

tóxicos al territorio nacional.

Sección tercera: Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

Page 52: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia

lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de

condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de

estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres

para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y

a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de

la comunicación.

Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de

condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de

estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el

acceso a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas, y precautelará que

en su utilización prevalezca el interés colectivo.

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos,

privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de

información y comunicación en especial para las personas y colectividades que

carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada.

3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de

los medios de comunicación y del uso de las frecuencias.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,

oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,

acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las

privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá

reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En

caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la

información.

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y

culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de

espacios para la difusión de la producción nacional independiente.

Page 53: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el

racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que

atente contra los derechos.

Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto

profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de

los medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de

comunicación.

Sección cuarta: Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a

decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas

elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder

a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a

expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la

Constitución.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno

y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los

derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas,

literarias o artísticas de su autoría.

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como

ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en

la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales

se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios

constitucionales.

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del

deporte y al tiempo libre.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso

científico y de los saberes ancestrales.

Sección quinta: Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y

Page 54: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria,

y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y

egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato

o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una

sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples

dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer

nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito

cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e

hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Sección sexta: Hábitat y vivienda

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda

adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.

Page 55: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios

públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes

culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad

se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y

de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Sección séptima: Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de genero y generacional.

Sección octava: Trabajo y seguridad social

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas

trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y

retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado.

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas,

y será deber y responsabilidad primordial del Estado.

La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación,

para la atención de las necesidades individuales y colectivas.

El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social,

que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades

para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se

encuentran en situación de desempleo.

Page 56: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

PROYECTO DE VIDA DEL BUEN VIVIR

HOLÍSTICO

La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.

De esta forma, el holismo resalta la importancia del todo como algo que trasciende a la suma de las partes, destacando la importancia de la interdependencia de éstas. Cabe mencionar que el holos (un término griego que significa “todo” o “entero”) alude a contextos y complejidades que entran en relación, ya que es dinámico.

TICS

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que, quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante Comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento. «Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se

Page 57: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua» (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)

SUMAK KAWSAY

El SumakKawsay (en español: Buen Vivir) es un modelo o forma de vida que promueve relaciones más sustentables con la naturaleza y menos consumistas, constituyendo una opción ante el modelo desarrollista del "vivir mejor",1 El concepto proviene del idioma quechua y forma parte de las culturas indígenas del centro de Sudamérica, estando presente de forma similar entre los aymará como suma qamaña y entre los guaraníes como tekoporâ o tekokavi. En su significado original, tenemos:

Sumak: Hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta.

Kawsay: Significa vida, pero una vida digna, en plenitud.

El sumakkawsay considera a las personas como parte de una comunidad humana, la cual es un elemento de la Pachamama o Madre Tierra (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir busca el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico; es decir, una forma de vida más digna y más apegada a la vida, inspirada en los valores tradicionales indígenas.

Page 58: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

PROYECTO DE VIDA DEL BUEN VIVIR

1. FIRMA DIGITAL

Es un mecanismo criptográfico que permite al receptor de un mensaje firmado digitalmente determinar la entidad originadora de dicho mensaje (autenticación de origen y no repudio), y confirmar que el mensaje no ha sido alterado desde que fue firmado por el originador (integridad). La firma digital se aplica en aquellas áreas donde es importante poder verificar la autenticidad y la integridad de ciertos datos, por ejemplo documentos electrónicos o software, ya que proporciona una herramienta para detectar la falsificación y la manipulación del contenido

1. IMAGINARIO COLECTIVO

Actualmente el término “imaginario colectivo” es utilizado con frecuencia no solo por los estudiosos de las disciplinas sociales sino por las figuras públicas: políticos, artistas, editorialistas... No existe una definición clara para el tema, entre otros puntos porque se trata de un concepto aún en construcción. Como tal, casi nunca queda muy claro a que nos referimos cuando hablamos del “imaginario colectivo”. Que valga entonces el intento por aportar algunas referencias: El “imaginario colectivo” es el conjunto de imágenes que hemos interiorizado y en base a las cuales miramos, clasificamos y ordenamos nuestro entorno. Estas representaciones interiores son tan importantes que, prácticamente, regulan nuestra vida. Todos esperamos que las relaciones humanas se ajusten a nuestras imágenes mentales, por ejemplo: la familia, la amistad, la pareja, incluso el mundo natural es visto bajo estos parámetros: la primavera, los árboles, todo nuestro entorno y, cuando nuestro entorno responde a este imaginario nos sentimos tranquilos, contenidos, pero la realidad se sale de estos cauces (lo que suele ocurrir) y entonces se genera la incertidumbre y por consiguiente la angustia aparece en escena. El “imaginario colectivo” no surge de la nada sino que se trata de una construcción social en la que intervienen los diferentes grupos de la sociedad y concurren a ella todos los sectores que la conforman. Los que disponen de mayores recursos, humanos, económicos, artísticos, mediáticos,

Page 59: Portafolio profesor tarde

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

ESMERALDAS- ECUADOR

http://www.utelvt.edu.ec/

hacen "pesar" para imponer su “imagen” por sobre las provenientes de grupos más numerosos, pero con menores posibilidades.