Portafolios n° 4 presentacion

download Portafolios n° 4 presentacion

If you can't read please download the document

description

Portafolios de presentación acerca de la implementación de Prácticas Educativas Abiertas

Transcript of Portafolios n° 4 presentacion

  • 1. Portafolios n 4PresentacinPaulo Gonzlez MontofrProfesor de Historia y GeografaLicenciado en EducacinUniversidad Internacional SEK ChilePresentacin elaborada en la suitde uso abierto OpenOffice(Proyecto Apache)

2. N 1:PosibilidadesDeMovilizacinEn el anterior portafolios, se present evidencia en relacin alestado embrionario en que an se encuentra en Chile el uso yla creacin de REA.Esto debido a varias razones:El escaso nmero de repositorios confiables disponibles, lamayora ligados a la Dibam (Direccin de Bibliotecas, Archivosy Museos).El acceso restringido a otras iniciativas ligadas a algunas uni-versidades,tanto pblicas como privadas.La falta de una conciencia clara por parte de los docentes encuanto a los REA como concepto (ms all de la gratuidad)La escasa conciencia en torno al trabajo colaborativo comomotor de mejores aprendizajes, tanto a nivel institucionalcomo comunitario. 3. Ante este escenario, las alternativas de movilizacin deREA que aparecen como ms plausibles son:La elaboracin de REA pensados en un determinadosegmento de personas.Su difusin a travs de redes sociales como facebooko de repositorios gratuitos de acceso abierto comoSlideshare o Scribd.La socializacin de las ventajas y desafos de este sistemaen los entornos institucionales (empresa, colegio, Etc.)motivando a los pares a realizar este mismo tipo de accionesa fin de lograr institucionalizar un sistema de acceso, ela-boracin,reutilizacin y modificacin de REA, generandofinalmente PEA.N 1:PosibilidadesDeMovilizacin 4. N 2Plan de Accin paraLlegar a PEAPara la definicin de un plan de accin encaminado al logrode la instiucionalizacin de Prcticas Educativas Abiertas sehan fijado los siguientes parmetros:1) Audiencia: nios y jvenes que cursan sus educacin pri-mariay secundaria.2) Enfoque: centrado en prcticas pedaggicas orientadas ala formacin de valores como la justicia y la solidaridad, ascomo al trabajo colaborativo.3) Acciones concretas ligadas primero al acceso y la utilizacinde REA por parte de los alumnos y luego, a la elaboracinde REA por parte de los propios alumnos y orientado a la re-troalimentaciny refuerzo de contenidos o bien a la profun-dizaciny difusin de temas del interes de los propios estu-diantes.4) En base a los resultados obtenidos, socializar las prcticasimplementadas a nivel de concejo docente y de directivosdel colegio, a fin de institucionalizar las prcticas que hayanresultado exitosas.5) Motivar a los estudiantes a replicar en sus propios entornosfamiliares y sociales. 5. N 2Plan de accinpara lograr PEAHoja de RutaElaboracinDe READifusin de REAa nivel dedocentesDifusin deREA a nivelinstitucionalDifusin deREA a nivelcomunitario1TrimestreEl docenteelabora REAsegn lasnecesidadesdel currculoEl docentesocializa ycomparte a nivelde pares los REAelaborados2TrimestreEl docenteEnsea el uso dealgunasaplicaciones decdigo abierto quepermitan a losalumnos crear ycompartir suspropios REAEl docentesocializa ycomparte consus pares el usode recursosdigitales para laelaboracin deREASe invita a losalumnos amostrar ycompartimentartanto sus REAcomo susexperiencias asus familias yentornossociales3TrimestreEvaluacin delos logrosobtenidos,tanto enaprendizajescomo envalores yactitudesEvaluacin anivel de paresde losresultadosobtenidos. Sepuede llevarun grupo decontrolSe invita a lospadres yapoderados acompartir suvisin en tornoa los logros desus hijos4TrimestreSocializacin delos resultados conel resto de lacomunidadSocializacin delos resultadoscon el resto de lacomunidadSocializacinde resultadosySocializacinde resultadosy presentacinde evidencias 6. 3AccionesEn razn de lo propuesto en el documento AgendaRegional de Prcticas Educativas Abiertas, y segnya se ha expuesto, la contextualizacin de las accionespropuestas de enmarca dentro del entorno de la educacinprimaria y secundaria, centrada en un enfoquepedaggico, y, ante la falta de una institucionalidadconsolidada en relacin a la creacin, difusin yutilizacin de REA y de promocin de PEA, se centrar anivel de usuarios.Haciendose eco de lo expuesto en la pgina 3 deldocumento antes mencionado, las acciones estarnencaminadas al uso y creacin de REA por parte de losestudiantes como actividades de aprendizaje.De este modo, se lograr sensibilizar al entorno, tantodiscente como docente en el uso de REA a travs de laprctica (Op. Ct. P 3, n 2), incentivando la generacin ytransferencia del conocimiento a travs de PEA. 7. N 3AccionesFinalmente y como ejemplo de una accin concreta, se pro-ponelo siguiente:Ante un contenido determinado presente en el currculo na-cional,el docente prepar una mapa concptual en formatodigital socializado a travz de una plataforma como Scribdo Slideshare o Facebook, que permita a los alumnosrepazar y reforzar los contenidos vistos.En un segundo momento, el docente explica a los alumnoscomo elaborar sus propios mapas conceptuales, apoyandocorrigiendo y retroalimentando a sus alumnos.Una vez que los alumnos manejan las habilidades bsicaspara la elaboracin de mapas conceptuales, el docente pre-parauna actividad en la que se debe descargar la apliacinde uso abierto Cmaptools, instruyendolos en su uso.A continuacin, el docente motiva a los alumnos a compar-tirel producto elaborado con sus dems compaeros atravs de alguna plataforma digital a fin de lograr unaretroalimentacin mutua y una socializacin con otros, msall del entorno de la sala de clases. 8. FinMaterial liberado para uso y modificacin libre y sinfines de lucro en el todo o sus partes.Paulo Gonzlez MontofrProfesor de Historia y GeografaLicenciado en Educacin UISEKSeptiembre 24 de 2014