Portafolios n°3 evaluación

download Portafolios n°3 evaluación

If you can't read please download the document

Transcript of Portafolios n°3 evaluación

1. Portafolios n 3EvaluacinPaulo Gonzlez MontofrProfesor de Historia y GeografaLicenciado en EducacinUniversidad Internacional SEK ChilePresentacin elaborada en la suitde uso abierto OpenOffice(Proyecto Apache) 2. Etapa 1:Estado de la cuestinRecoleccin deDatos:REA, algunasdificultadesdetectadasen su difusinComo primer paso, debo aclarar que el presente portafoliosfue elaborado en Chile, en la ciudad de Santiago,y en un grupomuy acotado de profesores,motivo por el cual no pretende serrepresentativo de la realidad general de la eduacin chilena.Ahora bien, como procedimiento para la recoleccin de datos, serealiz un focus group con cinco docentes de historia y geografade enseana media (secundaria) y se les formularon lassiguientes preguntas: Sabes lo que es un REA (Recurso Educativo Abierto)? Existe alguna diferencia entre un REA y un recursogratuito? (Por ejemplo, un video bajado de Youtube) En tu colegio (escuela), tienes acceso a algn tipo derepositorio institucional? Conoces algn repositorio en el que puedas pedir atus alumnos buscar informacin de manera confiable?Las respuestas a estas preguntas fueron: A la primera pregunta, la respuesta unnime fue NO. A la segunda pregunta, la respuesta unnime tambin fue NO. A la tercera pregunta, tambin respondieron que No los cinco. En el caso de la cuarta pregunta, los cinco mencionaron lapgina www.memoriachilena.cl;dos mensionaron a www.mnba.cl(Museo Nacional de Bellas Artes) 3. Etapa 1:Estado de la cuestinRecoleccin deDatos:REA, algunasdificultadesdetectadasen su difusintres mencionaron a www.museohistoriconacional.cl (los tressitios son dependientes de la Dibam; Direccin de BibliotecasArchivos y Museos de Chile). De lo anterior, he llegado a las siguientes conclusiones: Los REA, como concepto, an no han permeado en el imaginariode los docentes en forma general, an cuando es una prcticacomn el compartir materiales pedaggicos y didcticos, ya seamano a mano, por email, o bien a travs de algunas aplicacionescomo Dropbox, Facebook (por ejemplo, el sitio materiales docen-tes),Etc. El acceso a repositorios institucionales es muy limitado- bsica-mentea alguna universidades- y su acceso,tambin es muylimitado. En cuanto a los sitios mencionados anteriormente, y dependientesde la Dibam, si bien ofrecen una enorme cantidad de recursos,tales como reseas, imgenes, fotografas histricas, y textoscompletos digitalizados de los siglos XX, XIX y XVIII -lo que loshace tiles tambin para la investigacin-, no permiten la publi-cacinde artculos o materiales elaborados por terceros, lo quetiene por consecuencia que el acceso a repositorios en dondepoder indexar, resear, publicar y difundir algn REA, es, parauna gran mayora de los docentes, virtualmente imposible. 4. Etapa 2:Estrategias parael logro de unamayor diseminacinde los REA entredocentes, estudiantesy personas en generalEn base a los antedentes planteados precedentemente, se propo-nencomo estrategias para el logro de la diseminacin eficaz de losREA las siguientes: En una primera etapa, preparar REA centrados en temas deinters o aplicacin ms general -para este caso en particular-centradosen los temas planteados por el currculum nacionalpara el subsector de historia, geografa y ciencias sociales, yasea para la educacin general bsica o la educacin media(preparatoria y secundaria respectivamente) enfatizando susatributos para la reutilizacin y modificacin, respetando la au-toraoriginal y su condicind e gratuidad, y compartindolos conlos dems colegas y los alumnos que lo desen a travz desitios como Slideshare, Dropbox, Etc. En una segunda etapa, socializar el concepto de REA enreuniones de consejo docente, conversaciones de pasillo,seminarios, Etc. invitando a otros colegas a colaborar en laelaboracin, revisin y correccin de REA, motivndolos arepilicar esta prctica en sus propios estableciemientos En una tercera etapa, generar pautas ms estructuradas parala elaboracin de REA ms sencillos que puedan ser realizadospor los propios alumnos como un elemento de evaluacin y partede su formacin. Este material, mediado por el docente, puedeser utilizado para apoyar el aprendizaje de los alumos menosaventajados y como estmulo al trabajo colaborativo. 5. Etapa 2:Estrategias parael logro de unamayor diseminacinde los REA entredocentes,estudiantesy personas engeneral Ante la falta de repositorios institucionales a los cuales poderrecurrir para indexar, almacenar y buscar REA, se sugiererecurrir a sitios como Dropbox, Sribd, Sladeshare, Etc. previa-mentesocializados con los dems docentes, alumnos y apo-derados(padres o adultos bajo cuya custodia y responsabilidadse encuentran los estudiantes) Tambin se recomienda socializar entre todas las partes, lasposibilidades que ofrecen los sitios ligados a la Dibam mencio-nadosprecedentemente. 6. Etapa 2a:Seleccin de unaEstratgia para ladiseminacin dela cultura del trabajocolaborativo y abiertoentre los estudiantesde educacin generalbsica y media (pre-paratoriay secundaria) En cuanto a la proposicin de una estratgia especficapara la diseminacin eficaz de los REA y de la culturacolaborativa se propone enfatizar la siguiente: En razn de formar a las futuras generaciones en valoresligados a la justicia, la solidaridad y el respeto por los de-rechosde las personas, y la responsabilidad social, esque se propone lo siguiente: Implemetar la elaboracin de REA -que respondan acriterios de evaluacin y elaboracin ms sencillos - porparte de los propios alumnos. Estos REA, que sernguiados, revisados y validados por uno o ms docentes,sern construidos de forma colaborativa por los alumnosorganizados en equipos de trabajo -es decir en atencinal complemento de sus diversas capacidades, habilidadesy actitudes- y podrn ser usados como materialcomplementario a los contenidos vistos en clase o comorefuerzo para los estudiantes menos aventajados. Estos REA podrn consistir en escritos -por ejemplo, unpaper o un resumen de determinado tema, unapresentacin en Power point (o una plataforma similarcomo esta), un mapa conceptual elaborado con unaaplicacin de uso libre como Cmap, Etc. asignando undeterminado puntaje a los alumnos, tanto por laelaboracin como por el uso de los REA generados. 7. Etapa 3:Evaluacin de lasestratgias propuestas La presente propuesta ofrece, para su evaluacin, la desventajade que se requiere para su implementacin y seguimiento, mstiempo del que se dispone en este curso. Sin embargo, y enbase a experiencias previas se puede sealar lo siguiente: La socializacin de nuevas tendencias entre los docentes, a lomenos en Chile, lleva tiempo, en especial las ligadas a la apli-cacinde nuevas tecnologas, ya que requieren una alfabetiza-cindigital mayor a la simple contruccin de una presentacino una busqueda en Google. Es importante masificar el uso de los depositorios ya disponibles,los que, an siendo pocos, ofrecen materiales diversos y debuena calidad. La sobrecarga de trabajo y la falta de tiempo para investigar,capacitarse y generar material de calidad, fue, es, y muyprobablemente seguir siendo, una importante limitante en laimplementacin de cualquier innovacin en nuestras aulas, yaque en Chile, del 100% de la jornada laboral de un docente,entre un 75% y un 85% est destinado a clases lectivas (enaula), y el porcentaje restante se reparte en planificar, prepa-rary corregir evaluaciones, atender a alumnos y apoderados,Etc. 8. Conclusiones Finalmente, se ofrecen las siguientes conclusiones: La nueva tendencia hacia la democratizacin del acceso alconocimiento y a la educacin, tanto institucional como deforma autodidacta, requiere no solo del manejo o el accesoa determinas tecnologas, sino de un compromiso firme,sincero y constante en el tiempo, en especial, de parte delos que elegimos, entre muchas otras, la profesin docente. Es importante la socializacin de la cultura del trabajo cola-borativoy de acceso abierto (sin fines de lucro), no soloentre los docentes en sus diversas reas y niveles (de lapreparatoria a la academia), sino tambin en los mismosestudiantes -tambin desde la preparatoria- a fin de trabajaren pos de una sociedad ms solidaria y democrtica. Urge, a lo menos en el caso chileno, que las diversasuniversidades implemente plataformas que permitancompartimentar recursos y saberes a la comunidad engeneral, permitiendo tambin, el acceso a cursos gratuitosen lnea que permitan a las personas crecer en suformacin, no solo profesional, sino tambin tica, espiritualy cultural. 9. FinMaterial liberado para uso y modificacin libre y sinfines de lucro en el todo o sus partes.Paulo Gonzlez MontofrProfesor de Historia y GeografaLicenciado en Educacin UISEKSeptiembre 17 de 2014 10. FinMaterial liberado para uso y modificacin libre y sinfines de lucro en el todo o sus partes.Paulo Gonzlez MontofrProfesor de Historia y GeografaLicenciado en Educacin UISEKSeptiembre 17 de 2014