Portelli.Gramsci y su bloque historico.docx

11
Portelli: “Gramsci y el bloque histórico” Introducción: Gramsci utiliza el concepto de bloque histórico haciendo referencia a la constitución y articulación en un período histórico dado de las dos grandes dimensiones o momentos de la realidad: la estructura y la superestructura. A su vez, distingue dentro de la superestructura dos esferas en consideración de sus dos funciones: sociedad política (función de coerción) y sociedad civil (función de hegemonía). Capítulo 1: La superestructura del bloque histórico I. La sociedad civil 1) El origen del concepto gramsciano de sociedad civil Gramsci toma este concepto de Hegel y de Marx y Engels, pero dándole una mayor importancia y una significación considerablemente diferente. Marx define a la sociedad civil como el conjunto de intercambios materiales de los individuos en una fase determinada de desarrollo de las fuerzas productivas (es decir, como el conjunto de la estructura económica y social), mientras que Gramsci la define como el fundamento intelectual y moral del Estado en el plano de la superestructura. En sí, la noción gramsciana de sociedad civil se aproximaría más a la noción marxista de sociedad, presente en la superestructura como fundamento espiritual, moral y liberal del aparato estatal. 2) Características generales de la sociedad civil La sociedad civil estaría formada por “el conjunto de organismos vulgarmente llamados privados y que corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad” y sería la base y contenido ético e ideológico de la sociedad política. Debe ser considerada bajo tres aspectos complementarios: como ideología de la clase dirigente, como concepción del mundo difundida entre todas la capas de la sociedad y como dirección ideológica de la sociedad mediante la articulación de tres niveles: la ideología propiamente dicha, la estructura ideológica y el material ideológico. Define IDEOLOGÍA como una concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en todas las expresiones de la vida intelectual y

Transcript of Portelli.Gramsci y su bloque historico.docx

Portelli: Gramsci y el bloque histrico

Introduccin: Gramsci utiliza el concepto de bloque histrico haciendo referencia a la constitucin y articulacin en un perodo histrico dado de las dos grandes dimensiones o momentos de la realidad: la estructura y la superestructura. A su vez, distingue dentro de la superestructura dos esferas en consideracin de sus dos funciones: sociedad poltica (funcin de coercin) y sociedad civil (funcin de hegemona). Captulo 1: La superestructura del bloque histrico

I. La sociedad civil1) El origen del concepto gramsciano de sociedad civilGramsci toma este concepto de Hegel y de Marx y Engels, pero dndole una mayor importancia y una significacin considerablemente diferente. Marx define a la sociedad civil como el conjunto de intercambios materiales de los individuos en una fase determinada de desarrollo de las fuerzas productivas (es decir, como el conjunto de la estructura econmica y social), mientras que Gramsci la define como el fundamento intelectual y moral del Estado en el plano de la superestructura. En s, la nocin gramsciana de sociedad civil se aproximara ms a la nocin marxista de sociedad, presente en la superestructura como fundamento espiritual, moral y liberal del aparato estatal.2) Caractersticas generales de la sociedad civilLa sociedad civil estara formada por el conjunto de organismos vulgarmente llamados privados y que corresponden a la funcin de hegemona que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad y sera la base y contenido tico e ideolgico de la sociedad poltica. Debe ser considerada bajo tres aspectos complementarios: como ideologa de la clase dirigente, como concepcin del mundo difundida entre todas la capas de la sociedad y como direccin ideolgica de la sociedad mediante la articulacin de tres niveles: la ideologa propiamente dicha, la estructura ideolgica y el material ideolgico.Define IDEOLOGA como una concepcin del mundo que se manifiesta implcitamente en todas las expresiones de la vida intelectual y colectiva. Una ideologa es orgnica al estar ligada a la clase fundamental, cuando ya no solo abarca nicamente el nivel econmico de dicha clase sino que con el desarrollo de la hegemona se extiende a todas las actividades del grupo dirigente (o sea toda la superestructura) desarrollando diferentes ramas de la ideologa mediante diferentes capas de intelectuales pero manteniendo siempre una coherencia y unidad de los distintos elementos constitutivos acorde a la misma concepcin global. Distingue diferentes grados cualitativos (corresponden a capas sociales determinadas) de la ideologa en funcin de los diferentes niveles de complejidad y cohesin en sus concepciones del mundo: la FILOSOFIA es el estado ms elaborado de la concepcin del mundo. Por ser la expresin cultural de la clase dominante influye sobre todas las normas de vida de todas las capas sociales y es la referencia de todo sistema ideolgico, determinando fuertemente la historia en el SENTIDO COMN se presentan los caracteres difusos, dispersos e incongruentes de un pensamiento genrico de cierta poca y de cierto ambiente popular (cada capa social posee su propio sentido comn). La filosofa influye en el sentido comn afirmando la unidad del bloque histrico. La RELIGIN es otro factor de influencia en el sentido comn ya que ste adopta y amalgama en su interior aspectos de numerosas religiones diferentes y de distintos grados de complejidad. El FOLKLORE es definido como un fenmeno presente y en permanente transformacin, combinando diferentes elementos en una concepcin del mundo no elaborada y asistemtica. Para lograr extender la esfera ideolgica de la sociedad civil sobre todas las estratificaciones sociales de la estructura del bloque histrico, la sociedad civil debe disponer de una articulacin interna y compleja. Esta organizacin es lograda a travs de dos grandes conjuntos de organismos: el primer grupo estara correspondera a la ESTRUCTURA IDEOLGICA, es decir, a la organizacin material destinada a mantener, defender y desarrollar el frente terico e ideolgico y abarcara principalmente a la Iglesia, la organizacin escolar, la prensa y las editoriales, aunque tambin incluye a todas aquellas instituciones que influyen directamente o indirectamente sobre la opinin pblica. El segundo grupo, el MATERIAL IDEOLGICO, corresponde a los diversos canales de difusin de dichas ideologa, incluyendo principalmente a los medios audio-visuales pero tambin mencionando la arquitectura y la nomenclatura y disposicin de las calles. Para apreciar la disposicin y articulacin de todos los diferentes elementos presentes en la sociedad civil (campo ideologa-, gradacin, estructura ideolgica y material ideolgico), Gramsci pone como ejemplo a la Iglesia Catlica como sociedad civil dentro de la sociedad civil, presentando cada uno de estos elementos en su organizacin interna. II. La sociedad polticaGramsci distingue a la Sociedad poltica, como conjunto de actividades de la superestructura o Estado que dan cuenta de la funcin de coercin o dominacin. Su funcin es la de conservar por la violencia (tanto mediante coaccin militar como legal) el orden establecido, siendo por ende una prolongacin de la sociedad civil. La funcin coercitiva del aparato estatal es administrada por un personal intelectual bien delimitado: la burocracia, que es la cristalizacin de la clase dirigente.III. Las relaciones entre sociedad civil y sociedad poltica en el seno de la superestructura La sociedad civil y poltica conforman una unidad dialctica y orgnica donde el consenso y la coercin son utilizadas alternativamente en el ejercicio de la hegemona de la clase dominante. Ambas esferas colaboran en la formacin de la opinin pblica, que es el contenido poltico de una voluntad poltica. En teora, seran las organizaciones llamadas privadas las que dirigen la sociedad civil y el aparato coercitivo del Estado quien administra la sociedad poltica, pero en los hechos esta divisin presenta un carcter ambivalente. Gramsci ejemplifica esto analizando el perodo de transicin del Estado liberal al estado intervencionista, donde se dio una estatizacin de la sociedad civil que se tradujo en el monopolio del estado sobre los rganos de la opinin publica (para evitar discordancias en el contenido poltico de la misma) as como en la absorcin progresiva de la clase obrera deber ligar orgnicamente los dos momentos de su superestructura y encarnar ambos en el Partido Comunista, pero plantendose como meta a alcanzar el triunfo de la sociedad civil por sobre la poltica llevando as progresivamente a la extincin del aparato estatal y de las clases sociales.Captulo 2: La relacin entre estructura y superestructura en el seno del bloque histrico

I. La estructura del bloque histrico La estructura aparece definida como el conjunto de las fuerzas materiales y del mundo de la produccin y en un segundo nivel como los grupos sociales configurados en base a tales fuerzas. Debido a esta definicin Gramsci le asigna un carcter ms rgido y esttico que a la superestructura.En cuanto a las formas de anlisis y estudio, a diferencia de la superestructura que puede ser estudiada con una mirada al presente o al pasado, la estructura solo puede ser comprendida mirando su pasado (por ser su presente y su futuro la permanencia de ste). Sin embargo, Gramsci propone como forma de anlisis ms conveniente para ambas estructuras el estudio de la relacin y dinmica entre las dos en el seno del bloque histrico.II. El vnculo orgnico entre estructura y superestructuraPara que se forme un bloque histrico es necesario que la estructura y la superestructura de este bloque estn orgnicamente ligadas. Gramsci define abstractamente esta ORGANICIDAD como la necesidad de que los movimientos superestructurales del bloque histrico evoluciones conforme a las condiciones y lmites establecidos por la estructura.

III. La interpretacin superestructural del bloque histrico Segn esta forma de interpretacin de la teora gramsciana (principalmente defendida por Bobbio) el movimiento de la historia depende de la conciencia que tal o cual grupo tiene de las posibilidades de accin y de lucha que le son permitidas por las condiciones objetivas dadas; una vez reconocidas stas el grupo social se vuelve libre para transformarlas.IV. La interpretacin ortodoxa del bloque histrico En oposicin a la postura precedente, esta posicin (desarrollada principalmente por Texier y Gruppi) considera que Gramsci le da primaca al momento estructural como motor del bloque histrico. Basndose en una interpretacin menos determinista de la teora marxista, afirman que para Gramsci la estructura socio-econmica del bloque histrico sigue siendo el momento determinante al cual es preciso referirse, aunque no sea en ltima instancia.V. La relacin dialctica y orgnica entre estructura y superestructura Portelli considera que Gramsci no analiza la relacin entre estructura y superestructura en el seno del bloque histrico como una relacin entre dos elementos de importancia desigual sino que se trata de una relacin dialctica y a la vez orgnica entre dos momentos igualmente determinantes.Captulo 3: hegemona y bloque histricoCapital: La preeminencia en Gramscsi de la direccin cultural e ideolgica. Lenin se explaya en el aspecto puramente poltico del concepto de hegemona; para Gramsci el grupo que controla a la sociedad civil es el grupo hegemnico y la conquista de la sociedad poltica remata esta hegemona extendindola al conjunto del Estado. La hegemona desde el marco de Gramsci es la direccin ideolgica y cultural de la clase fundamental con apoyo de grupos aliados.

Hegemona y bloque histrico Desde la concepcin gramsciana el aspecto esencial de la hegemona de la clase dirigente reside en el monopolio intelectual; para lograrlo los intelectuales de la clase fundamental ejercen una atraccin tal que acaban por someter como subordinados a los intelectuales de los dems grupos sociales. Esta atraccin termina por crear un bloque ideolgico que liga las capas intelectuales a los representantes de las clases dirigentes.El proceso que Gramsci describe, segn Portelli, es el de la formacin y desarrollo de la sociedad civil. En la elaboracin de esta sociedad civil, los representantes de la clase fundamental hacen por lo tanto un llamamiento a los otros intelectuales, a los representantes de otras capas sociales.Hegemona y dictaduraLa clase fundamental a nivel estructural dirige la sociedad por el consenso que obtiene gracias al control de la sociedad civil; este control se caracteriza fundamentalmente por la difusin de su concepcin del mundo entre los grupos sociales y por la constitucin de un bloque histrico al que corresponde la gestin de la sociedad civil. La consecuencia de este control ideolgico es el debilitamiento del papel de la sociedad poltica y, por lo tanto, de la coercin. En este marco dictadura o dominacin es la situacin de un grupo social no hegemnico que domina la sociedad por la sola coercin, gracias a que detenta el aparato de Estado. Este grupo no tiene la direccin ideolgica. Mientras hegemona se da all donde domina la sociedad civil, la dictadura representa la utilizacin de la sociedad poltica.Hegemona y transformismo Transformismo es cuando la clase integra a los intelectuales de otros grupos sociales, decapitando as su direccin poltica e ideolgica. Expresa la poltica de la clase dominante que se niega a todo compromiso con las clases subalternas y subutiliza entonces a sus jefes polticos para integrarlos a su clase poltica.El bloque ideolgico conformado de esta manera por la clase fundamental es un bloque negativo, que tiene por objeto prevenir toda veleidad de emancipacin de los grupos sociales adversos. Se perpeta la dominacin impidiendo sistemticamente la formacin de una lite dirigente de los grupos adversarios.La hegemona se limita a nivel de la superestructura: hegemona de los intelectuales de la clase dominante sobre los intelectuales de los otros grupos sociales.Hegemona y alianza de clasesLa clase dirigente respecto de las otras tiene la supremaca econmica e intelectual, la cual intrnsicamente supone desigualdad: la asociacin ser de adhesin u absorcin y las clases subalternas sern excluidas. Cualquiera sea la naturaleza del compromiso precedente entre la clase dirigente y los grupos aliados, ste tiene por objeto ampliar la base social de la hegemona ejercida por la clase fundamental en el nivel de la estructura. Si hay alianza, esta no es otra cosa que la hegemona econmica, ideolgica y poltica ejercida por la clase dirigente sobre otros grupos.

Sistema hegemnico y clase subalternasEl anlisis Gramsciano de la hegemona lleva a distinguir tres tipos de grupos sociales en el interior del bloque histrico: La clase fundamental, quien dirige el sistema hegemnicoLos grupos auxiliares, quienes sirven cmo base social de la hegemona y de semillero para su personal. Las clases subalternas excluidas del sistema hegemnico. El rgimen normal en las relaciones entre las clases dirigentes y las clases subalternas es de dominacin utilizacin predominante de la sociedad poltica-.El aspecto coercitivo de las relaciones entre la clase dirigente y las clases subalternas aparece bajo tres aspectos:1-Las clases subalternas juegan un rol decisivo para la victoria de la clase fundamental; dada esta situacin los grupos subalternos obligan a la clase dirigente a sobrepasar sus objetivos. Llegada al poder, la clase fundamental es dominante respecto de los grupos adversarios y es dirigente de los grupos afines o aliados.

2- Transformismo, la clase dominante se contenta con mantener su dominacin sobre los grupos subalternos mantenindolos en la pasividad poltica: para ello los separa pacficamente de sus lites absorbindolas en su clase poltica.

3- Dictadura pura y simple, el uso exclusivo de la sociedad poltica para dominar a las clases subalternas.