Portfolio: Florencia Guerrero

13
PORTFOLIO PERSONAL FLORENCIA GUERRERO LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIóN U.B.A. mfl[email protected] 5411 - 153 764 29 74

description

Trabajos realizados en diferentes medios gráficos en la Ciudad de Buenos Aires.

Transcript of Portfolio: Florencia Guerrero

Page 1: Portfolio: Florencia Guerrero

portfolio personal florencia guerrero

licenciada en ciencias de la comunicaciónu.b.a.

[email protected] 5411 - 153 764 29 74

Page 2: Portfolio: Florencia Guerrero

lo políticamente incorrectodel cine brasileño

revista haciendo cinemarzo 2006

txt florencia guerrero

entrevista exclusiva

mano a mano con lucía murat, direc-

tora de la película “casi Hermanos”, que

cuenta la relación de la clase media y las

favelas de río de Janeiro. el film ha rec-

ogido varios premios internacionales y se

estrena en abril en los cines porteños.

es de esas mujeres de espíritu fuerte y mucho

para contar. su currículum vitae dice que lucia

murat antes de ser cineasta, fue periodista en

dos de los diarios más importantes de su país,

Jornal do Brasil y o Globo. además, que fue

miembro de la guerrilla, razón por la cual su-

frió varios años de cárcel y torturas, durante el

último período de la dictadura militar brasileña

que comenzó en 1964 y se mantuvo durante

21 años.

este mes se estrena en Buenos aires “casi her-

manos”, su quinta película que fue premiada en

varios festivales internacionales y que retoma el

desencuentro de la clase media y los sectores

más pobres de Brasil. el film arranca en los años

70, cuando muchos presos políticos fueron ll-

evados a la Penitenciaría de isla Grande, en la

costa de río de Janeiro, para cumplir sus con-

denas junto a presos comunes. murat recorre

los orígenes de la violencia en el país carioca

por medio de las historias de miguel, un joven

intelectual de clase media preso por motivos

políticos, y Jorge, un asaltante que terminará

liderando el comando vermelho y dominando

el tráfico de drogas desde la cárcel.

durante la entrevista con haciendo cine, la di-

rectora habló sobre su apoyo a la legalización

de las drogas, criticó la política económica del

presidente lula da silva y habló sobre la expe-

riencia de filmar en la favela con el grupo “no-

sotros los del morro”, una compañía formada

por actores de los sectores más pobres de Bra-

sil. además resumió “en situaciones difíciles, el

humor es una forma de resistencia”.

¿como nace la idea de “casi Hermanos”?

la película tiene mucho de autobiográfico

porque yo misma fui perseguida política duran-

te la dictadura brasileña del ´70. Fui torturada

durante dos meses y medio y estuve presa más

de tres años, toda esa experiencia me ayudó

para generar las escenas. el guión surge de

ver a las adolescentes hijas de amigos míos de

clase media, subiendo el monte y relacionán-

dose con jóvenes traficantes de las favelas.

Quise contar una historia donde aún en el mo-

mento en que estos dos mundos tenían todo

para encontrarse, prevaleció el desencuentro.

mi película es una crítica a nuestra posición los

años 70, porque quienes decíamos pelear por

la igualdad terminábamos pidiendo muros que

separaran nuestras celdas de las que contenían

a los presos comunes.

¿Qué tan importante fue ese desencuen-

tro de los ´70 para la violencia que se vive

hoy en su país?

Fue vital, porque el comando rojo, una de las

organizaciones que hoy domina el tráfico de

drogas, nació allí en esta convivencia de las cár-

celes. cuidado, no creo que la violencia exista

solo a causa del encuentro entre presos políti-

cos y presos comunes. si veo que la forma en

que el crimen organizado se instaló en Brasil,

tuvo un aspecto asistencialista. en sus comien-

zos, el comando rojo dio dinero a los familiares

de los presos y distribuyó comida en las favelas

y después la violencia creció, multiplicándose

en incontables grupos que actualmente se dis-

putan el poder.

Hábleme de los personajes ¿que une y

que separa a los protagonistas?

lo más importante es la relación entre Jorge y

miguel, la posibilidad de la amistad y la rotura.

cuando ensayábamos, les decía a los dos ac-

tores que si nosotros no convencíamos a los

espectadores de que había real empatía entre

ellos, no habría película. creo que consigui-

eron este momento en la escena en que Jorge

consuela a miguel cundo su mujer le informa

que mientras él está preso, ella tiene una nueva

pareja. allí efectivamente, a pesar de todas las

diferencias culturales y sociales, Jorge puede

ayudar a su amigo. este tal vez sea el momento

más hermoso del film. esa posibilidad de en-

cuentro.

existe una corriente en su país que

comienza a retratar la vida en las favelas.

en “ciudad de Dios”, fernando meire-

lles hizo de la violencia visual el eje del

discurso, en “casi hermanos” esa manera

de expresión pareciera quedar casi en un

segundo plano, ¿por qué?

creo que la cuestión de la violencia y de la

desigualdad es tan fuerte que inevitablemente

el cine comenzó a tratarla. es imposible huir

de estas cuestiones si se vive en una gran ciu-

dad brasileña. el objetivo de “ciudad de dios”,

que tuvo el gran mérito de haber sido la primer

película que trabajó con los jóvenes de las fave-

las, fue ser una película hecha para un público

amplio. en “casi hermanos” el problema que

planteo es otro, una reflexión sobre la relación

entre estos dos mundos, y por eso elegí otra

propuesta estética.

o´globo dijo que su película “le da un

alivio fresco a la tragedia” ¿es algo que se

propuso?

nadie es héroe todo el tiempo. en el día a día,

los presos lloran, ríen y cuentan chistes. Quería

que estos momentos existieran en la película.

los propios actores percibieron esta idea de

cotidianeidad después de una reunión que hice

juntándolos con los ex-presos políticos para un

debate. de esa experiencia sacamos que aún

en situaciones difíciles, el humor es una forma

de resistencia.

¿cómo fue trabajar con actores de la

compañía “nosotros los del morro”?

Page 3: Portfolio: Florencia Guerrero

me gustó mucho. considero que fueron funda-

mentales para traer la sangre y el alma a la

película. eso sea tal vez, lo más bonito del film,

que sólo pudo ser hecho porque personas de

estos dos mundos se juntaron para reconstruir

y hablarnos del desencuentro de clases.

arte para el cambio cuando le preguntan, murat se define como

militante de los derechos humanos. ese rol lo

ha ganado en su país, entre la prensa y la pro-

pia academia del cine que la tiene como un ref-

erente en la materia. su interés por las causas

sociales se pone en relieve rápidamente con un

repaso por los cuatro largometrajes anteriores a

“casi hermanos”, además de sus cortos y doc-

umentales entre los que se incluye uno sobre la

organización ecologista Greenpeace. en todos,

eligió retomar las temáticas sociales y profun-

dizar la crítica a la desigualdad. Por eso, para la

directora no es extraño recibir denuncias sobre

abuso de autoridad en la favela, ni oponerse

públicamente a las políticas económicas que

golpean a Brasil como miembro de las latitudes

del sur. “tenemos que pensar más en términos

sociales de educación, salud y empleo”, repite.

¿el arte y la política son compatibles?

no considero que el arte forme parte necesari-

amente de la militancia. arte es algo que sólo

podemos juzgar históricamente, es difícil saber

hoy aquello que va a quedar, lo que trasciende

su época. el cine es más complicado aún

porque necesita de una industria para existir.

Por eso yo prefiero decir que hago películas

donde me interesan determinados temas, como

la violencia y la capacidad de supervivencia.

Sin embargo, todos sus films plantean la

cuestión de la desigualdad, la pobreza, la

corrupción ¿no hay política en ello?

como soy hija de los años 60, donde la mili-

tancia política era parte de nuestras vidas, es

imposible que estas cuestiones no estén pre-

sentes en mis producciones. Pero realmente

el cine para mí fue una forma de superviven-

cia. a través de él, conseguí reestructurarme y

seguir viviendo después de la prisión. Por esto,

en mis películas hay una preocupación por la

condición del ser humano.

las casas encaramadas a la favela

parecen observar desde lejos las grandes

ciudades, los desaventajados mirando

la opulencia ¿cómo ve el futuro de esa

relación?

creo que hoy es la cuestión central de las

grandes ciudades de Brasil. en río de Janeiro

es más evidente porque las favelas están dentro

de la zona sur, del área más cara de la ciudad.

tenemos que pensar en términos sociales de

educación, salud y empleo. en vez de eso, la

corrupción profundiza los problemas como el

tráfico de drogas. en la película muestro el uso

de celulares dentro de la cárcel para manejar

las bandas en la favela, eso no es una fantasía y

pasa porque hay mucho dinero en juego.

Su lectura parece poco alentadora...

sinceramente, creo que vivimos una situación

limite, semejante a la de la ley seca. Por eso,

apoyo la legalización de las drogas como forma

de combatir la corrupción. es obvio que esto

sin educación y control no llevaría a nada, pero

legalizar las drogas forma parte de un paquete

de soluciones.

la discusión entre miguel, en su rol de

diputado y Jorge, como jefe de la favela

parece el choque de clases, una cuenta

pendiente...

esta es nuestra deuda con la sociedad brasile-

ña. como miguel dice: “los dos perdimos....”

¿cómo ve a la sociedad brasileña actual?

nuestro gran problema hoy es la degradación

social y la violencia. en “casi hermanos”, hablo

de la gran frustración que fue para mi gener-

ación, que tanto luchó por la cuestión social,

hacerse con esta realidad y ver los propios

límites de la política que es representado por el

personaje de miguel, un diputado con ideales

que termina cediendo algunas cosas.

¿cómo ve la política social del presidente

lula Da Silva?

existen algunos puntos, inclusive en el campo

cultural, en que lo apoyo totalmente. Pero el

presidente ha mantenido la política económica,

profundizando el mismo modelo de otros gobi-

ernos, sin generar cambios favorables.

¿Qué opina sobre la toma militar de las

favelas?

no creo que estén preparados, de hecho,

el ejército acaba de retirarse de las favelas

porque hubieron incontables problemas con la

población. en los últimos días recibí varias de-

nuncias de centros de artes que funcionan en

las zonas más pobres, diciendo que no pueden

trabajar y que los niños están imposibilitados

de estudiar en ese clima de violencia.

“todos tenemos dos vidas: una, la que soña-

mos, otra, la que vivimos. la vida que soña-

mos determina la vida que vivimos”. mientras

prepara su próxima película, una adaptación de

“romeo y Julieta” que rodará desde julio en una

favela de río de Janeiro, lucia murat reflexiona

sobre esta frese del poeta portugués Fernando

Pessoa, que marca el principio y final de “casi

hermanos”. la directora dice que eligió esas

palabras porque “expresan mucho de la melan-

colía de la vida, pero indican que los sueños

valen la pena, porque ellos nos alimentan. rep-

resentan mucho de la lucha por la utopía de mi

generación y de los desencuentros de hoy”.

Page 4: Portfolio: Florencia Guerrero

la otra caradel piquete

revista hecho en Bs.as.marzo 2006

txt florencia guerrero

cine y sociedad

integran un movimiento piquetero que

hace un año y medio construye un com-

plejo habitacional en parque patricios.

en mayo firmaron un acuerdo con una

empresa privada generando 450 puestos

de trabajo genuino. Historias de hom-

bres y mujeres que levantan edificios y

aseguran que no abandonarán la protesta

en las calles.

“¿ya no saludas vos… o te haces el bobo

porque volvimos a ganar?”. son las 8 de la ma-

ñana, pero eso no importa, tampoco las caras

de sueño. el fútbol gana la discusión. “¿Quién

te dijo que estoy enojado? ustedes son hi-

jos nuestros, esta vez se las dejamos pasar,

pero el torneo que viene no se escapan”. la

escena está calcada de un encuentro entre

dos compañeros de trabajo de la cooperativa

mtl(movimiento territorial de liberación) en el

momento de entrar a trabajar. no hay mucho

que explicar, Boca ganó el torneo clausura y

cada uno planta su posición.

el mismo portón de monteagudo al 900, en

Parque Patricios, es testigo del ingreso cotidiano

de una multitud formada por 380 obreros. hace

un año y medio trabajan en la construcción de un

barrio de 330 viviendas que una vez terminadas

serán repartidas entre ellos mismos.

el “mega”, como le llaman en la cooperativa,

incluirá diez locales comerciales, una Guardería

materno infantil, una plaza y dos centros co-

munitarios de uso múltiple. una monumental

obra administrada íntegramente por el movi-

miento popular que se gestó con la premisa de

dar trabajo genuino a los obreros, muchos de

ellos desempleados que no calificaban para el

trabajo por falta de experiencia o por tener más

de 50 años.

al proyecto de monteagudo ahora se le sumó la

novedosa firma de un acuerdo con una empresa

privada para la construcción de casas en villa

lugano, en el marco de un programa del institu-

to de la vivienda. este es el tema de la semana,

pocos pueden explicarse como una firma como

Green s.a. sin antecedentes en este tipo de

acuerdos, aceptó cerrar un contrato con el mo-

vimiento social que agrupa a 20 mil trabajadores

desocupados en 17 provincias nacionales y que

es miembro del Bloque nacional Piquetero. el

tema no es menor porque el acuerdo permitirá

que 450 hombres y mujeres con un promedio

de edades que van de los 25 a 50 años, puedan

trabajar durante 14 meses cobrando salarios en

blanco y a precio de mercado.

mientras mira la escena anterior, la encargada

de seguridad se ríe resignada y comenta “to-

das las mañanas una discusión diferente”. la

disputa futbolera es parte del rito habitual de

los lunes, y se repetirá durante el día, pero irá

incorporando alternativamente banderas, bin-

chas, remeras.

entrar al emprendimiento monteagudo exige

ponerse el casco y preparar el espíritu para

caminar por un gigante que se levanta en los

ex galpones Bunge y Born. un proyecto que

desde sus orígenes parece destinado a poner

en crisis la imagen negativa asignada a los gru-

pos piqueteros. muchos de los trabajadores lo

ven de este modo y se asumen protagonistas.

traJín cotiDianoa las 12:30hs la obra para. el mega descansa y

sus obreros marchan hacia el comedor instala-

do sobre el portón de acceso. la multitud se di-

spone al descanso de una hora para compartir

el almuerzo. este es el momento ideal para que

algún oportunista siga con las discusiones fut-

bolísticas. “che ¿cuanto tiempo de vida le das

a Basile?” grita uno que hoy no se puso la re-

mera de su club. desde la otra punta del salón

llega la respuesta, “somos campeones flaco,

no importa nada más”.

en la sobremesa la charla abre el juego a las

historias. la mayoría de los hombres y mujeres

que trabajan en el emprendimiento tienen, gran

experiencia en cortar rutas y reclamar en los pi-

quetes que según afirman, no abandonarán.

“muchos nos critican por ser piqueteros, segu-

ramente no saben todo lo que cuesta la vida

sin un lugar en esta sociedad”, el que habla es

Beto, que a los 30 años está armando su fa-

milia en Berazategui desde donde viaja todos

los días dos horas. “nosotros nos rompemos

el lomo para tener estas viviendas. Pero no sólo

por las casas para los compañeros, sino para

generar una verdadera transformación. lo hac-

emos porque buscamos generar una sociedad

más igualitaria, que nos contenga”.

como todos, cuando llegó hace un año y me-

dio, Beto estaba sin trabajo hacía tiempo y tenía

que rebuscarse con changas. “esto lo fuimos

haciendo en conjunto. en lo técnico aprendi-

mos todos, aquí llegaron muchos compañeros

que nunca habían pisado una obra, pero con

un poco de tiempo agarraron el oficio”, cuenta

y confirma que todo implicó un largo proceso,

que incluyó la reincorporación de los obreros a

la cultura del trabajo. ¿Pero que significa eso?

“levantase temprano, venir a tiempo, marcar

tarjeta… parecen obviedades pero para no-

sotros fue un cambio vital. antes cuando era

desocupado me acostaba tarde y me levan-

taba tarde. eso lo tuve que modificar para bien

mío y del conjunto”.

otro de los temas centrales en la reinserción

laboral fue el acondicionamiento físico. cuando

arrancaron con la obra, había un alto índice

de accidentes laborales que descendió solo

después de meses de capacitaciones y de lo

fundamental, que el cuerpo se acostumbrara a

hacer fuerza. “mi rutina antes era otra- recuerda

Beto- no toleraba las exigencias corporales, eso

Page 5: Portfolio: Florencia Guerrero

cambió con tiempo. ahora soy un trabajador”.

no le gusta hablar de sueños, pero los tiene y

si se le insiste, Beto desliza que quisiera dejar

a su hijo de 5 años, futuro “crack de fútbol”,

un país diferente del que le tocó yugar a él.

“me gustaría mostrarle una sociedad en la que

pueda convivir de igual a igual con todos, con

justicia en el reparto de lo que hay, que no sea

el último orejón del tarro”, sentencia.

la cooperativa mtl además incorporó a la ru-

tina diaria, la participación activa de un nutrido

sector femenino. delia tiene 29 años y recaló

en Buenos aires desde Perú hace 11. “cuando

llegué solo quería trabajar- cuenta-. uno no

imagina lo difícil que es todo tan lejos. recu-

erdo que me acostaba pensando en que mi

papá había dicho que si las cosas salían mal en

argentina, podía volver a casa. Pero yo sabía

que tenía que encontrar mi futuro aquí”. en la

búsqueda le pasó de todo, desde trabajar en

condiciones precarias para patrones abusivos

que se aprovecharon de su condición de indoc-

umentada, hasta que la desalojaran de la casa

que había comprado, víctima de una estafa.

ella es una de las 80 mujeres que integran el

emprendimiento. claro que hay trabajos y tra-

bajos. al ingresar como obrera, delia no imag-

inaba que terminaría como ayudante de albañil

donde entre otras tareas junta los escombros

que sirven para producir el hormigón y la

estructura de la obra. “al principio escuché a

algunos compañeros que decían que éramos

lentas, pero ahora se acostumbraron a vernos.

entienden que estamos para sumar y mejorar la

tarea del equipo”, afirma.

aprovechando el impasse, esta morocha de

ojos negros se suelta el pelo y eso le vale un

gentil piropo de la mesa lindera. la cuestión de

género no se agota solo en comentarios ma-

chistas sobre la capacidad laboral, eso está

claro. “si alguno se quiere hacer el vivo una

misma debe ponerlo en su lugar. igual todos

somos compañeros y hay mucho respeto”,

afirma esta joven que proyecta seguir en la

cooperativa y ve la obra de lugano como una

nueva posibilidad.

en el comedor se mezclan las risas por un chiste

mal contado, discusiones políticas y los comen-

tarios sobre la comida. ese también fue todo un

tema dentro de la organización de la cooperativa.

es que el mtl integra a diferentes comunidades,

además de argentinos hay bolivianos, paraguay-

os, y dos haitianos, lo cual significó un replanteo

en las apetencias culinarias que valorara las pro-

teínas y permitiera la sana convivencia entre los

platos picantes de unos y la milanesas con puré.

“es que muchos de nosotros no estábamos

acostumbrados a comer ciertas comidas muy pi-

cantes o aceitosas, pero se habló y ahora hay un

grupo de compañeras que se organizaron para

encontrar un punto medio”, dice Beto claramente

observado a Pedro, un peruano que lo mira por

varios minutos como sin entender y larga una car-

cajada, “lo que pasa es que ya te dije, vos sos

muy flojito”.

a los 37 años, discutir sobre qué se va a comer

para este hombre de rostro curtido por el sol

parece poco importante. Para él los temas ob-

ligados versan en su hija de 14 años y el varón

de 18 años que está haciendo el primer año de

ciencia económicas en la uBa. Pedro dice que lo

primero que vio cuando llegó al país en 1999, fue

que en argentina había mucha riqueza. “vengo

de un lugar muy precario, bello, pero de mucha

pobreza, aquí hay una cantidad enorme de cosas

para hacer”, repite permanentemente.

como tantos extranjeros, hasta que llegó al

emprendimiento del mtl no sabía lo que era

cobrar en blanco. “es como sentirse respeta-

do. Pensar que mis hijos trabajarán en estas

condiciones me llena de tranquilidad y por eso

creo que tenemos que seguir luchando en las

calles”, comenta y pasa el casco de mano a

mano en un juego de equilibrio y velocidad.

es casi una ley interna. los días de movili-

zación se respetan a rajatabla, para lo cual

implementaron un sistema de recuperación del

tiempo laboral en otros horarios. “cuando lle-

gué al emprendimiento- comenta Pedro- tomé

conciencia de que solo no podía. necesitaba

organizarme para dar a lucha desde el tra-

bajo, porque monteagudo fue el experimento,

nuestra escuela. todo lo que venga después de

esto será algo más. el verdadero aprendizaje lo

logramos aquí, viendo crecer este gigante que

concentra nuestra fuerza, la del conjunto”

Parecen algo acostumbrados a aparecer en los

medios. si se les pide, toman posición para la

foto, todos mostrando con orgullo los cascos y

la ropa de fajina. estos días recobraron la tran-

quilidad, y no es para menos; hace unos meses

no sabían cual sería su futuro laboral luego de

finalizar la obra de Parque Patricios, pero al cer-

rar acuerdo con la empresa mendocina se ase-

guraron más trabajo. este nuevo proyecto les

permitirá aumentar el número de empleados a

450 y ampliar sus perspectivas empresariales

en la primera fusión entre un movimiento so-

cial y una empresa privada de esta magnitud.

después del flash que retrata sus caras sonri-

entes están listos para seguir con el trabajo.

DoS iDeaS, un proyectoentrar al emprendimiento de Parque Patricios

no es como estar en cualquier construcción.

allí se respira otros aires. en las paredes de

administración hay carteles con el la imagen del

che Guevara y frases del sindicalista argentino

Germán abdala. en los hechos, el mega con-

juga las estructuras y muchas metodologías de

cualquier empresa constructora, con instancias

de participación que parecen impensadas en el

ámbito privado. esto implica que, por ejemplo,

cada viernes los trabajadores terminan con sus

labores a las 16 hs, una hora antes de lo habit-

ual para participar de las asambleas. allí se dis-

cuten los mecanismos de trabajo, la aplicación

y cumplimiento de las tareas, claro, se pulen las

relaciones interpersonales.

“tuvimos momentos de mucha tensión y con-

tamos con la mayoría de los que hoy están acá.

esta no es una experiencia del mtl. esta es

una experiencia colectiva”, repite carlos chile,

el referente nacional del movimiento piquetero

que no se cansa de recorrer el emprendimiento

y repetir el porque de su gestación. “esto sirve

si replica. en la ciudad de Buenos aires hay

una situación de emergencia laboral muy mar-

cada, mucha gente trabaja pero en condiciones

injustas. hay un déficit estructural histórico no

resuelto al que se bebe responder” dice.

Pero el acuerdo con Green s.a. implica unos

cuantos cambios sobre el esquema en que

han trabajado estos años. según el contrato, la

cooperativa aportará la mano de obra y herra-

mientas mientras el proyecto y dirección de obra

estará a cargo la empresa mendocina. además

especifica que las 10 torres de 9 pisos, que

abarcarán un total de 35.800 m2, deben estar

concluidas en el plazo de año y medio. a cam-

bio de su trabajo los obreros percibirán salarios

de entre $1094 los ayudantes y $1200 en roles

especializados y estarán encuadrados en el

convenio de la unión obrera de la construc-

ción de la república argentina (uocra).

sin embargo no todo ha sido sencillo. en rigor

de verdad, para los directivos de Green s.a.

la primera impresión casi determina no firmar

el contrato. así lo explica carlos amprino, vi-

cepresidente de la firma que desde hace me-

ses viaja desde mendoza a Buenos aires para

ultimar los detalles de la obra. “cuando nos

presentamos en la licitación del instituto de la

vivienda nunca imaginamos terminar traba-

Page 6: Portfolio: Florencia Guerrero

jando con un movimiento de piqueteros”, de

hecho para que evaluaran la propuesta de la

cooperativa, amprino admite que influyó mu-

cho la insistencia del instituto. “nosotros diji-

mos inmediatamente que no…no pensábamos

que estaban organizados como lo están y nos

parecía descabellado sólo evaluar la idea”.

sentado en la oficina de microcentro, que será

base operaciones de la firma en capital Fed-

eral, el vicepresidente confiesa que muchos de

los proveedores aún hoy les dicen que están

tomando una mala decisión, pero los justifica

“la gente imagina al mtl en la calle quemando

cubiertas. ellos seguirán con lo suyo, con sus

protestas, pero han demostrado estar en condi-

ciones de trabajar como cualquier empresa”.

“está probado- reafirma chile- no sólo somos

testimoniales, si no que también tenemos pro-

puestas alternativas para generar dignidad so-

cial”, en ese sentido, el Proyecto monteagudo

adquiere un carácter diferenciado de los que le

sigue. casi un ícono por su rol de generación de

trabajo genuino, rompiendo con la lógica asis-

tencial de las políticas sociales y respondiendo

a la demanda de viviendas. una doble solución

para dos problemas que golpean a la ciudad

de Buenos aires: la crisis habitacional y los altos

niveles de desempleo.

Pero lejos de todo idilio, o del oportunismo

mediático, amprino es bien claro al plantear

las diferencias entre los dos proyectos “esto es

muy frío. el tema del cálculo y los números no

permiten que uno piense en el beneficio social

que está favoreciendo. igualmente si todo sale

bien, en buena hora colaborar con una deman-

da social de este tipo”.

ninguno lo plantea y tanto el empresario como

el referente piquetero escapan a la pregunta,

pero la principal preocupación de la empresa

privada está relacionada con los piquetes. en

sus explicaciones amprino da una primera

idea “para nosotros mantener los costos es

fundamental, por lo que tenemos que bregar

para que el trabajo no se demore”. es que al

ritmo de una economía inflada, los valores en la

construcción aumentan a pasos agigantados,

encareciendo los materiales y cada mes es vi-

tal para que lo presupuestado a fines de 2005

mantenga los niveles de ganancia deseables.

en el mtl niegan que exista una cláusula que

les impedirá movilizarse durante el período de

trabajo, pero aceptan que deberán respetar a

rajatabla el cronograma de jornadas.

“tenemos estructuralmente diferencias metod-

ológicas, que responden a la razón que los llevó

a hacer este tipo de trabajo. el fin social los lleva

a tener talleres de capacitación, además de sus

frecuentes asambleas. nosotros contratamos

personal que sepa y punto”, sentencia el repre-

sentante de Green s.a. sin dejar lugar a dudas.

en la otra vereda, la visión de chile suena dis-

cordante “muchas veces me preguntan ¿con

qué vamos a pagar las casas que estamos

construyendo?” esta es parte de la respuesta:

la firma con Green nos dará trabajo 2 años más

y mientras tanto habrá que seguir gestionando

ideas nuevas”.

ambas caras. la fusión del campo popular y la

industria privada. Planteos contradictorios que

se encontraron en un punto común y que dejan

lugar para un final abierto.

lejos de estas discusiones, en la cooperativa

se hizo tarde. ya a las 17hs la gente empieza

a abandonar sus tares y emprende el regreso

a casa. todos abrigados porque el invierno de-

cidió aparecer con fuerza, se despiden hasta

mañana. antes de salir, delia señala uno de los

coloridos murales que ornamentan el patio in-

terno del emprendimiento y piensa en voz alta

“que lindo despertar, salir al balcón de tu casa

y ver esos dibujos”. son figuras de hombres y

mujeres marchando y con rojo una frase de sal-

vador allende sentencia “la historia es nuestra y

la hacen los pueblos”.

Page 7: Portfolio: Florencia Guerrero

el rey lear está loco. Piensa poco, decide mal

y en ese instante el universo se transforma,

dando lugar a una sucesión de hechos que

desencadenarán en la tragedia que William

shakespeare imaginó allá por 1606, y que hoy

el prestigioso director Jorge lavelli pone en la

escena del teatro san martín.

la trama se divide y cruza dos historias. la de

las conflictivas relaciones entre el soberano y

sus tres hijas y la de un heredero ilegítimo que

es capaz de matar a Gloucester, su padre, para

ganar el trono.

el director eligió una puesta despojada, donde

prevalecen las sombras, los grises y mucho

humo. con grandes espejos que reflejan por

doquier la figura de alejandro urdapilleta en la

piel de lear, que solo se permite raptos de luci-

dez y maneja como pocos un texto que abunda

en el acido modo de ver el mundo filial, las tra-

iciones y la ambición.

aunque lavelli decidió mantener en la adapt-

ación el lenguaje poético que le imprimiera el

creador original, esa forma de contar los dra-

mas familiares no aburre porque los actores eje-

cutan cada párrafo del guión con la intensidad

necesaria.

entre las actuaciones centrales se destacan el

Gloucester de roberto carnaghi y Pompeyo au-

divert, que compone al siervo fiel del rey, en una

labor destacable. el elenco se completa con vein-

tiún actores que forman una compañía homogé-

nea, evidentemente de procedencia teatral.

durante más de dos horas rey lear se abre y

muestra el revés de un egocéntrico caprichoso,

expone los dolores, los fantasmas que lo torturan

y cuanto de su poder le es ajeno realmente.

“el tiempo revela lo que la doblez de la astucia

oculta...”, le repite al rey el inconciente. a lear

la locuradel poder

revista hecho en Bs.as.abril 2007

txt florencia guerrero

critica teatral: rey lear

ese tiempo le mostrará que parece no haber

la omnipotencia que cree ostentar, que su vol-

untad puede quebrarse y que la belleza de las

palabras puede engañarlo, hasta la muerte.

miércoles a domingos 20 hs.

TeaTro San MarTín

Miércoles, entrada general $8

Platea $15

Pullman $12

Page 8: Portfolio: Florencia Guerrero

a ponerselas pilas

revista susanaenero 2009

txt florencia guerrero

ecoloGía

casi todos los artefactos funcionan con

pilas, pero cuando pierden su vida útil

¿dónde las tiramos?

este año, por primera vez, la problemática de

las pilas cobró relevancia. el gobierno de la ciu-

dad inició una campaña para recolectarlas pero

enseguida empezó la polémica: ¿es respons-

abilidad del gobierno o de los productores?, ¿a

qué proceso debe someterse este material?,

¿cuál es el destino final de las diez toneladas

de pilas acopiadas?

antes de esclarecer un poco la cuestión, es

conveniente distinguir dos tipos de pilas. las

primarias son aquellas cuyos contenidos quími-

cos no pueden recuperarse, es decir, son las

pilas comunes. las secundarias, en cambio,

son aquellas que se pueden recargar. unas y

otras están compuestas por elementos quími-

cos tales como cadmio, manganeso, plomo,

mercurio, níquel y litio, capaces de afectar tanto

al medio ambiente como a la salud.

¿Qué hay que saber al respecto? maría euge-

nia testa, coordinadora de la unidad Política de

Greenpeace, responde.

¿a dónde van las pilas que tiramos?

hoy en día, la enorme mayoría de las pilas son

depositadas en rellenos sanitarios y basurales

junto con el resto de los residuos domésticos.

las pilas pueden sufrir la corrosión de sus car-

cazas, las cuales pueden ser afectadas inter-

namente por sus componentes y externamente

por la acción climática y por el proceso de

descomposición de los residuos. cuando se

produce el derrame de electrolitos internos de

las pilas, se puede arrastrar los metales pesa-

dos en forma de ánodo de pilas. estos metales

pueden penetrar los suelos y fluir por cursos

de agua y acuíferos, contaminando el ambiente

en general.

¿cómo se maneja esto en otros países?

en la unión europea existe legislación especial

para este tipo de artefactos. en eeuu, el es-

tado california, por ejemplo la “universal Waste

rule” establece que a partir del 9 Febrero de

2006 todos los ítems que entran en el marco

de la categoría de “residuos universales” son

eliminados del flujo de la basura común con el

objetivo de mantener los materiales peligrosos

fuera de la basura y darles un tratamiento de

reciclado distinto o tener una disposición am-

biental adecuada. incluye todas las pilas, aaa,

aa, c, d, pilas de botón, de 9 voltios, y todos

los demás, tanto recargables y de un solo uso.

también baterías de plomo-ácido, tales como

baterías de automóviles, y monitores de com-

putadora y televisión entre otros.

¿cuáles son las pilas menos contami-

nantes?

ninguna pila es inocua, todas tienen compuestos

contaminantes. las menos tóxicas son las pilas

Zinc carbón y las alcalinas sin mercurio agregado.

¿cómo se debe que proceder en el mo-

mento de desechar una pila?

hoy no existe ningún modo de gestión ambi-

entalmente adecuado para desechar las pilas.

es por eso que la ley de Gestión de aparatos

electrónicos y eléctricos debe ser sancionada

de manera urgente, para crear el sistema de

gestión adecuado no solo para pilas y baterías

sino para todos los aparatos electrónicos y eléc-

tricos. Greenpeace está trabajando y demand-

ando por la sanción de la ley de Presupuestos

mínimos de Gestión de residuos de aparatos

electrónicos y eléctricos. en el senado de la

nación hay un proyecto de ley que establece

la gestión de este tipo de artefactos bajo la re-

sponsabilidad extendida individual del produc-

tor. esto significa que cada productor, aquel

que coloca un producto de estas característi-

cas en el mercado, debe hacerse cargo legal y

financieramente de la gestión estos residuos.

Qué poDéS Hacer• De ser posible, evitá el uso de pilas. Decile sí a

los productos que funcionan con electricidad.

• Utilizá pilas recargables en vez de las co-

munes. una pila de este tipo puede sustituir

300 desechables, llegan a durar hasta cinco

años dependiendo de su uso y recarga. cuan-

do pierden su vida útil, pueden ser recicladas.

Para eso, es necesario desecharlas en los cen-

tros de recolección dispuestos especialmente.

• Evitá comprar las pilas que contengan mer-

curio, uno de sus componentes más tóxicos y

contaminantes. ¿cómo identificar estas pilas?

sus envases tienen que tener alguna de las si-

guientes leyendas: “0% hg”, “sin agregado de

hg” o “sin agregado de mercurio”. además,

según la agencia de Protección ambiental de la

ciudad de Buenos aires, a éstas se las puede

tirar a la basura doméstica.

• Es recomendable sacar las pilas o baterías de

los aparatos que no se usan a menudo ya que,

después de determinado tiempo, empiezan a

oxidarse y su envase se deshace. las sustan-

cias que desprenden, al entrar en contacto con

el artefacto, hacen que se “quemen” y dejen de

funcionar.

• No arrojes las pilas y baterías en la calle, no

las incineres ni entierres.

Page 9: Portfolio: Florencia Guerrero

bajo el sol

revista susanafebrero 2009

txt florencia guerrero

Gastronomía

cuatro propuestas de terrazas, patios y

jardines para festejar el regreso del calor

con mil delicias.

el último beSo. un patio con enredaderas, mesas de mármol

y una fuente de agua. los sábados a la tarde

hay mesa dulce y salada libre ($ 40 con una

infusión incluída). la carta de tés está inspirada

en películas románticas como Gilda, casablan-

ca o Ghost. también se puede comprar ropa,

accesorios y objetos de decoración. súper fe-

menino. nuestra recomendación: la limonada

frozen. nicaragua 4880.

piano nobile (Palacio duhau).

vajilla de plata, un arpa en vivo y el té en las ter-

razas del patio interno del Palacio. el té “tradi-

cional” incluye: scons, pastelería fina, sánd-

wiches, dulce de leche, crema, mermelada y un

larga colección de infusiones en hebras ($95).

nuestra recomendación: todos los miércoles

a partir de las 16, quienes van a tomar el té,

también son invitados a la visita guiada por el

Paseo de las artes del hotel. ¡tan París! avenida

alvear 1661.

paStry biStrò. una terraza enorme, aislada de la calle por la

copa de árboles frondosos, sombrillas, almoha-

dones…¡ideal! almuerzos abundantes y delicio-

sos ($50 aprox.) preparados por el reconocido

darío Gualtieri. Por la mañana o la tarde, cook-

ies, budines y tortas. nuestra recomendación:

los helados made in home. uriarte 2027.

tea connection.mesas con vista a las aguas del dique, comida

saludable y aguas saborizadas recién hechas.

además, a la carta de tés no hay que leerla: to-

das las variedades están expuestas para que la

elección sea una experiencia sensorial. la vajilla

y las infusiones se pueden comprar para llevar a

casa. almuerzo $45 aprox. (con postre). nues-

tra recomendación: el agua relajante de pera,

melisa y manzana verde. olga cossettini 1545

loft 3 (Puerto madero este).

Page 10: Portfolio: Florencia Guerrero

“no hay buenos ni malos, esto es una convención de hijos de puta”

revista Wattnoviembre 2009

txt florencia guerrero

entrevista: JorGe lanatta

fue periodista precoz, y luego mentor

de grandes medios. entrevistó a cor-

tazar, pero asegura que eso no garantiza

su excelencia. ¿Qué asusta al hombre

que abolió la prohibición de fumar, de

los manuales de periodismo televisivo?

¿cómo ve a los nuevos colegas? ¿esta-

mos en democracia? pasen y lean.

en canal 9 todavía guardan un tape de él, haci-

endo el casting para trabajar en el nueve diario

de Pérez loizeau y corzo Gómez, cuando al

logo de la emisora lo engalanaba una palomita,

él tenía algunos kilos menos y no soñaba con

fumar en cámara. no era nuevo en los men-

esteres de comunicar. en edad escolar Jorge

lanata experimentó la sensación de ver su

firma en una nota periodística y a los 26 años

cofundó Página 12.

Pero el éxito de la tele lo esperó hasta la dé-

cada del 90, cuando los informes de su día d

abrieron el juego a aquellos que preferían verlo

enfrentarse con algún ministro, en vez de los

clásicos Boca-river, neustadt-Grondona. tal

vez de la tv se haya ido por pedido de algún

político, pero siempre se las ingenió para seguir

trabajando, la lista incluye más diarios, radio,

cine y hasta teatro de revista. hoy, mientras

prepara una serie de especiales sobre países

potencia para la cadena turner, conduce por

canal 26, después de todo, en el que dispara

frases como la que comentó a Watt: “están

locos, en un país donde el 30 por ciento de la

gente es pobre, el Gobierno estatiza las trans-

misiones de fútbol. mañana yo voy a pedir que

nacionalicen a (Juan martín) del Potro”.

Decís que no estás a favor de que los

niños trabajen pero comenzaste en radio

nacional a los 14 años ¿algo que decir a

tus padres?

no, lo que digo es que hay que evitar la presión

de los padres, pero si el chico quiere ir, que vaya

¡yo quería estar ahí! de hecho mi entorno hubi-

era preferido que fuera médico o abogado.

¿Qué hacían tus viejos?

mi papá era abogado y mi mamá empleada y

maestra de inglés.

¿y cómo llega tu inclinación al periodismo?

empecé a escribir en la revista del colegio, en

un diario de avellaneda vieron mis notas, las

publicaron y todo siguió naturalmente. un día

fui a radio nacional, dije que quería trabajar ahí

y así fue. tenía 14 años.

¿Qué opinás sobre la enseñanza formal

en periodismo?

siempre recomiendo que no se anoten en co-

municación social. lo mejor es hacer una car-

rera humanística que te de buena cultura gen-

eral y cursar en un instituto que les dé práctica.

Para ser periodista tenés que tener una visión

periodística de la realidad y el resto se aprende

escribiendo, leyendo y siendo curioso, que es

fundamental.

Siempre te vinculás con colaboradores

jóvenes ¿cómo ves a tus colegas de la

nueva generación?

Profesionalmente. Pero nos costó mucho más

encontrar gente para crítica, que para Página

12. los chicos nuevos están más preocupados

por ser famosos que por ser buenos, no se dan

cuenta que cuando sos bueno, sos famoso ig-

ual ¡no creo en los genios incomprendidos! si

sos Baudelaire alguien te va a publicar.

los problemas recurrentes en los jóvenes pe-

riodistas son que leen poco, se tiran a opinar

demasiado rápido, creo que hay menos pasión

por el laburo, hoy los chicos priorizan las vaca-

ciones al laburo.

participaste en la gestación de página

12, veintitrés, crítica y otros… ¿a cuál

volverías?

en su momento cuando me fui de tv no quería

hacerlo, me sacaron. en el caso de Página

sucedió que se vendió, los nuevos dueños iban

a hacer cambios y yo preferí irme. desde 1987

estaba allí, había cumplido un ciclo para mí.

¿Qué cambios incorpora página 12 a la

gráfica tradicional?

titulábamos diferente, le volvimos a dar valor

a la nota de investigación y causamos mucho

impacto en el mercado. sucede que el nuestro

fue un grupo grande de gente joven en un me-

dio, sin saber mucho de ese ámbito y aprendi-

endo sobre la marcha. cambiamos de manera

considerable la forma de comunicar noticias.

¿Qué cosas te asustan?

Fracasar me preocupa. no me gusta, aunque

he fracasado bastante y se que puede pasar.

¿Sos competitivo?

sí. Principalmente conmigo.

en el libro aDn contás que Scalabrini

ortiz quedó marginado del periodismo

por sus ideas ¿le temés a ser proscripto

en los medios?

no, desde Página 12 supe que iba a vivir de

esta profesión. imaginate que cuando sale ese

diario yo era un pibe, de golpe a los 26 años

estaba al tope de mi carrera. estoy tranquilo.

Hiciste miles de entrevistas ¿Quién te falta?

no hay malas notas, sino malos entrevistado-

res. siempre me planteo que tengo que poder

sacar una buena nota a cualquiera porque to-

dos tenemos algo que contar. es fácil hacer

una nota con Barack obama, pero también

tengo que poder sacarle una buena historia al

portero de mi edificio.

¿cuál de todas las notas recordás espe-

cialmente?

tuve la suerte de entrevistar gente que me hu-

Page 11: Portfolio: Florencia Guerrero

biera gustado conocer “en la vida”. hablé con

(Jorge luís) Borges, (Julio) cortázar.

¿Qué cosas te sorprenden?

¡todo! no hay nada que no me interese. cual-

quier historia se vuelve interesante, depende de

la curiosidad del periodista.

no siempre de eso... ¿Qué opina de los

editores que imponen qué preguntar al

periodista?

a mi hace años que no me pasa. hay que

aprender las reglas y la línea editorial del lugar

en el que se está, pero que nunca te digan qué

decir, porque en este trabajo todo vuelve, a lo

mejor, pasan 20 años y ese artículo del que

te avergonzaste antes, vuelve a parecer y te

querés matar.

¿cambiamos algo los argentinos desde

el 2001?

sí, pero los cambios son más lentos, pero

cuando suceden, así quedan. costó años

que no hubieran golpes de estado, pero ya no

habrá más...

la democracia tampoco es la misma que

antes…

claro. Guillermo o´donell las define como “de-

mocracias de baja intensidad”. son democra-

cias no tan democráticas. Podríamos decir que

no hay golpes de estado porque no lo necesi-

tan. no puede ser que la única manera de

gobernar sea reeligiéndose, esos son recortes

a la democracia.

el quiebre del 2001 fue un tiempo de inflexión

muy grande, entre la relación del público y la

dirigencia. el hecho de que cada vez menos

gente vaya a votar es una herencia, la sen-

sación de “que se vayan todos”, todavía está y

no hay nadie que pueda operar en ella porque

no hay liderazgo.

¿cómo sigue esto?

el gobierno cree que con resolver dos o tres

cuestiones y mediatizarlas ya está, pero ahora

van a tener que hablar sobre la vuelta de argen-

tina al Fondo monetario internacional, porqué

perdimos liquidez, o qué pasa con la inflación.

acá es una carrera contra el tiempo, porque

cuando se termine la guita, esto explota.

polémica De ley en medio de su público enfrentamiento con el

multimedios clarín, en octubre el gobierno que

encabeza cristina Fernández consiguió promul-

gar su proyecto de radio difusión. “estoy de

acuerdo con el proyecto oficialista, no es malo,

pero creo que no es el momento de plantearlo”,

explica lanata.

algunos aseguran que debería derogarse

porque atenta contra la libertad de prensa

¿Qué opina?

Que son muy cínicos. acá el Gobierno y clarín

discuten sobre negocios, ninguno está preocu-

pado por la libertad de expresión. no hay bue-

nos ni malos, esto es una convención de hijos

de puta.

¿Qué opinás sobre la estatización del fútbol?

¡es una locura! en un país donde el 30 por cien-

to de la gente es pobre, el Gobierno estatiza las

transmisiones de fútbol. mañana yo voy a pedir

que nacionalicen a (Juan martín) del Potro.

Si estas ideas son tan locas, ¿por qué

prosperan?

hay que reconocer que este gobierno ha sabi-

do acomodarse. venían de perder una elección

y muchos pensaban que ya no recuperaban la

capacidad de iniciativa, pero así fue.

Page 12: Portfolio: Florencia Guerrero

moda atp

revista Wattoctubre 2009

txt florencia guerrero

inFore: moda unisex

por mucho tiempo la moda mostró las

carencias, abundancias y diferencias de

nuestras sociedades. pero hoy estamos

frente a un nuevo fenómeno: hombres y

mujeres unidos por una estética que por

primera vez nos mimetiza. Ser o parecer

en la sociedad de la igualdad.

¿cuántas veces revolviendo percheros nos en-

contramos con nuestros mejores amigos? o

en una reunión, ese chico que te gusta tiene la

campera que… te compraste la semana pas-

ada. es que lo que antes parecía fundamental

en la diferenciación de sexos, hoy se ha simpli-

ficado, al punto de igualarnos hasta en cues-

tiones estéticas.

hombres que se pintan las uñas y visten chupines

coloridos, mujeres que abandonan el maquillaje y

llenan su placar con ropa holgada y zapatillas. ig-

ual, parece que esta tendencia de mezclar no es

nueva, la “moda unisex” arrancó hace décadas y

ha sufrido cambios con el tiempo.

“la moda exige que el cuerpo sea útil” expli-

can Paula croci y alejandra vitale en “los cu-

erpos dóciles: hacia un tratado sobre la moda”,

donde hacen un recorrido argumentativo en el

que parece claro que el motor de las tendencias

está íntimamente relacionado con las necesi-

dades del mercado. en este sentido también

opina rosa iglesias, directora de el museo del

traje, para quién las tendencias no obedecen a

la voluntad de los diseñadores, sino más bien a

los designios de cada sociedad.

loS añoS locoSallá por 1920, la silueta andrógina llega para

revolucionarlo todo. esa filosofía demandó la ig-

ualdad entre hombres y mujeres e incluyó tanto

a la industria del vestido, como a los modos de

actuar en sociedad. la directora de el museo

del traje explica que esta tendencia implicó que

el papel de la mujer sufriera cambios intermi-

tentes pero profundos, desde el siglo pasado.

hasta ese momento la mujer elegía un estilo

ultra femenino en el que predominaban las cad-

eras y cintura muy marcadas, pero con la guer-

ra del 1914 cambió todo porque estas mismas

damas deberán salir de sus pintorescos hog-

ares para trabajar en las fábricas que dejan sus

maridos para partir hacia el campo de batalla.

la inversión de roles en la sociedad, empujará

los cambios que no se hicieron esperar. al no

haber hombres porque estaban en la guerra o,

a su regreso, en depresión por el estado en el

que esta los devuelve.

¿cómo es la nueva forma de vestir en tiempos

del charleston? de golpe, la falda se levanta

hasta la rodilla, en un gesto casi desesperado

de las mujeres que querían volver a despertar

el interés del hombre de posguerra (que vuelve

de la guerra cansado y deprimido). el traje se

vuelve un furró, sin forma, y el cabello sube

hasta desnudar la nuca de damas que ahora

parecen jovencitos.

ya desde aquel entonces, los argentinos recibi-

mos estas nuevas tendencias por la relación

que nos une con europa y estados unidos,

dos países que fueron directamente afectados

por la guerra.

De igual a iguallos cambio más profundos que tuvo la moda

llegaron acompañando el reacomodamiento de

los roles sociales, pero eso no implicó la volun-

tad de cambio hombres y mujeres, sino más

bien que fueron obligados a ello.

en la segunda Guerra mundial, otra vez aparece

la necesidad de que ambos sexos cambien sus

actividades normales, pero ahora la mujer no irá

a la fábrica, sino que sale a ganar el lugar más

destacado: la empresa. estados unidos tiene

una participación temprana en el conflicto, y las

mujeres que hasta ese momento estaban guar-

dadas en sus casas, terminan introduciéndose

en un mundo que le es totalmente ajeno, cam-

biando radicalmente sus prendas cotidianas:

comienza el uso (y a veces abuzo) de enormes

hombreras, el traje sastre de corte masculino,

y sobre todo las plataformas, que a diferencia

de lo que muchas creen no son para estilizar

las piernas, sino como mecanismo de poder

porque le sirven para poder mirar al hombre de

igual a igual.

el fin de la guerra, traerá nuevamente el estilo

femenino con la fuerza de una marca registrada:

christian dior, que devuelve a la mujer la línea

donde abundan strapless, hombros desnudos,

pollera plato y cantidades de tul.

en la búSQueDaen los 80, vuelven las hombreras y la masculin-

ización de la figura, para lograr presencia. será

marcada por algunos especialistas como la dé-

cada de las secretarias ejecutivas. Pero pasado

ese período vuelve a iniciarse una etapa de

transición.

“¿hoy el mundo de quién es?- se pregunta ig-

lesias- Pareciera que el hombre está dejando

muchos espacios libres, hay mujeres por to-

dos lados. en este momento la moda ya no es

andrógina, ni netamente masculina, sino que

tiende a indefinir”. Parece un hecho que hoy la

moda masculinizada coexiste con las tenden-

cias ultra femeninas, a diferencia de los 40 u 80,

cuando si salías sin hombreras ¡no existías!

con contexto, en argentina todo parece po-

sible. según iglesias, la convivencia de esti-

los, sin marcar una identidad, demuestra en el

fondo vivimos un profundo estado de crisis, del

que la moda no está exenta. “Queda claro al ver

a las modelos actuales, siempre desfilando con

caras tristes y sin gracia”, señala la directora

del museo del traje que asemeja este proceso

con la propia edad media, un modelo cultural

Page 13: Portfolio: Florencia Guerrero

que se termina y la incertidumbre por no saber

claramente hacia donde va la moda.

lo que queda claro es que nos queda un largo

camino hacia las nuevas connotaciones de lo

femenino y de lo masculino, algunos hablan de

que recién en el 2020 las tendencias estarán más

marcadas. Por ahora, ni feministas, ni machistas.

los hábitos de vestido fueron y vinieron durante

el tiempo desde el siglo xx y parece que eso

seguirá mutando. mientras tanto vale casi todo.

Verónica de la Canal

“eS terrible”creo que esta moda de “la nueva moda”, es

terrible. desde los principios de la indumentaria

en sí, es decir desde que pudimos vestirnos

con criterio y libertad, tanto hombres como

mujeres decidimos marcar las diferencias más

lindas que existen entre ambos sexos.

en un contexto en el que es difícil llegar al óp-

timo en cualquier disciplina (arte, estética, ar-

quitectura, música y moda), se generan nuevas

miradas. sin duda, si hoy se cree que llevar

ropa de hombre para ellas y tomar actitudes

femeninas en el vestir para ellos está bien, es

porque estamos creando una nueva tendencia

de cartón.

Pero yo creo profundamente que al hombre le

gusta la mujer femenina y que viste como tal, y

a la mujer le gusta el hombre bien masculino,

de lo contrario llagará el día en que se pierda el

deseo y el misterio entre los dos.

Para mí esta tendencia de querer parecerse al

otro sexo es lamentable, no hay nada más lindo

que ser mujer y que se note la belleza y la gra-

cia del género y lo mismo de parte de los hom-

bres. Pero es más facial uniformarse y no ser

centro de comentarios que poder ser autentico

y hacer valer la personalidad.

hubo una época importantísima, que no se

pudo superar. en el renacimiento, las mujeres

mostraban y resaltaban aquellos divinos rasgos

de su femineidad: senos, caderas y cintura.

está todo dicho, no creo que cuatro diseña-

dores locos hayan superado el concepto de

belleza de esa época de gloria.

en estas nuevas formas de vivir la moda los

diseñadores tenemos mucho que ver ¡basta de

andróginos en la pasarela!

angie Chevallier, Diseñadora de ay not Dead

“loS roleS Se mezclan”en éste momento de la historia, las mujeres y

los hombres llegaron a un punto de practicidad

máxima a la hora de vestirse, por eso es muy

bueno que ciertas prendas sean unisex: es el

caso de los pantalones, las camisas, las botas

y las remeras.

esta nueva tendencia al vestirnos se debe a

que tanto la mujer como el hombre tomamos

actitudes del sexo opuesto en la vida profesion-

al y personal. Por ejemplo, las mujeres ahora

ocupamos una posición mas importante en

el aspecto empresarial, tenemos proyectos y

emprendimientos y ¡este fenómeno no se daba

hace un siglo atrás! ¡es evidente, el rol de am-

bos sexos se cruza y se mezcla!

el hombre por su lado, al tener una mujer mas ac-

tiva en todos los aspectos, tiene ahora mas tiempo

para dedicarle a la estética, por lo que gasta más

energías en ver qué está a la moda, qué prenda se

puede comprar, qué colores son los que represen-

tan la última tendencia. en rasgos generales, ellos

también se volvieron más “femeninos”.

igualmente, no creo que la mujer haya perdido

femineidad de todas maneras. siempre están las

prendas sexys y los colores que nos marcan como

mujeres atractivas y femeninas, cada una elije.