Portuguesa

16
PORTUGUESA Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

description

Limita por el Norte con Lara y Trujillo, por el Sur con Barinas, por el Este con el Estado Cojedes y por el Oeste con los Estados Barinas y Trujillo.

Transcript of Portuguesa

Page 1: Portuguesa

PORTUGUESA

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 2: Portuguesa

Aspecto Histórico

El territorio donde actualmente se encuentra Portuguesa fue habitado por diversas etnias amerindias. Entre estos se encontraban los cuibas y los caquetíos, así como diversos grupos de guamos. Estos últimos se dedicaban ante todo a la pesca y recolección.

Nicolás Federmann y sus tropas españolas y alemanas exploraron el territorio por primera vez hacia 1530. El 15 de diciembre llegaron a un pueblo llamado Hacarigua, que luego se convertiría en el español Acarigua. En 1561 un grupo liderizado por portugueses, se estableció en Guanare. El fundador de la ciudad europea fue João Fernandes de León, originario de Vila Nova de Portimão.

Hacia noviembre de 1657 llegaron los primeros misioneros católicos a la región de Guanare y Acarigua y comenzaron a predicar entre los guamonteyes y otros grupos. En 1696 es fundada El Pilar de Araure.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 3: Portuguesa

Ubicación

Está situado en la Región Centro Occidental del país, se extiende aproximadamente entre los paralelos 08°06´y 09°50´ de latitud norte, y los meridianos 68°30´, 70°11´ de longitud oeste. Posee una superficie de 15.200 km² representando el 1,67% del territorio nacional.

El Estado Portuguesa limita por el Norte con Lara y Trujillo, por el Sur con Barinas, por el Este con el Estado Cojedes y por el Oeste con los Estados Barinas y Trujillo.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 4: Portuguesa

Población

Para el año 2001 el estado tenía una población de 873.375 habitantes, que representan el 3.34% del total nacional. Posee una tasa de crecimiento del 2,1% anual, y una densidad de 57,5 habitantes por Km2.

Según el estimado para el año 2008 la población de Portuguesa es de 1.056.000 habitantes y de los cuales 517.780 son de sexo femenino y 538.243 de sexo masculino. La ciudad de Acarigua en el norte, representa la mayor conurbación del estado, siendo la segunda en importancia en el centro-occidente del país, junto con Araure forman una conurbación con más 460.000 habitantes (Censo 2001).

La capital del estado, Guanare, en los últimos años ha crecido a ritmos acelerados, en la actualidad de estima que su población es de más de 200,000 habitantes, solo en el núcleo urbano como tal. Debido a su reciente dinamismo el estado Portuguesa se ha convertido en un gran receptor de población proveniente de otras regiones del país.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 5: Portuguesa

Capital: Guanare

Emplazada a 183 m de altitud, en el piedemonte andino-llanero, concretamente en la divisoria de aguas de los ríos Portuguesa y Guanare. Es la ciudad capital del estado portuguesa.

El nombre Guanare es una reducción del Guanaguanare, que es un Topónimo caquetío, es una variante cacográfica o arcaica con que se designa "lugar de gaviotas". Hidrotopónimo a su vez de "Wuanawuanare" en su lengua nativa.

El 3 de noviembre de 1591, con el nombre de «Espíritu Santo del Valle de Guanaguanare», topónimo que derivó posteriormente al actual de Guanare. El Capitán portugués Juan Fernández de León funda el pueblo de Guanare. En 1859 ocurre la guerra de la federación. Los Federales al mando del General Ezequiel Zamora, se ven obligados a retirarse de Guanare, quienes incendian la Ciudad y la misma queda reducida a escombros. Posteriormente, a raíz de la Revolución Federal en 1866, se decidió unir las entidades Zamora y Portuguesa en una sola y llamarla estado Zamora con capital en la ciudad de Acarigua. Más tarde, con Antonio Guzmán Blanco en el poder, la división territorial se redujo a siete estados, por lo que

Portuguesa pasó a integrar el estado Sur de Occidente, junto con Cojedes y Zamora.

A finales del siglo XIX, la Revolución Restauradora le devolvió al país la división política en 20 estados y, en consecuencia, Portuguesa y Cojedes volvieron a ser Zamora. Finalmente, el 5 de agosto de 1909 se promulgó la Constitución Nacional, que establecía que Venezuela estaría conformada por un Distrito Federal, dos Territorios Federales y 20 estados, uno de los cuales sería Portuguesa. Guanare, se convierte en la capital del Estado Portuguesa en Venezuela a partir de 1937, este plan es llevado a cabo, con el fin de aumentar la población en el sur de Portuguesa,

muchas personas pensarían que fue por la virgen de Coromoto que se cambio la capital del estado, la historia demuestra lo contrario afirmando que este hecho ocurrió con la intención de aumentar la población en el sur del estado Portuguesa, en la actualidad el ejecutivo regional y nacional afinan detalles para retornar la sede de la gobernación del estado hasta la ciudad Acarigua, ya que la meta de aumentar la población en el sur del estado, está cumplida, en este sentido el ejecutivo nacional maneja la idea de realizar varios de cambios de ciudades capitales a nivel nacional.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 6: Portuguesa

División Política

El Estado Portuguesa está dividido en 14 municipios y 28 Parroquias:

?Agua Blanca

?Araure

?Esteller

?Guanare

?Guanarito

?Monseñor José Vicente de Unda

?Ospino

?Páez

?Papelón

?San Genaro de Boconoíto

?San Rafael de Onoto

?Santa Rosalía

?Sucre

?Turén

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 7: Portuguesa

Geografía

La temperatura Media Anual (Max-Min) se encuentra entre 22° y 26º Celsius, en la zona de tierras planas y en la zona de paisajes de montaña y piedemonte las condiciones climáticas varían de acuerdo a las variaciones de altura. Las precipitaciones son persistentes durante todo el año, haciendo que los ríos mantengan un abundante caudal, incluso que se produzcan desbordamiento y por lo tanto inundaciones.

Clima

El estado Portuguesa está ubicado en la zona de transición entre las últimas estribaciones de la cordillera de los andes venezolanos y las llanuras.

Se distinguen en el estado diversos paisajes: Piedemonte y llanos altos que representan el 70% del territorio y llanos bajos que representan el 30% restante.

Montañas: La zona montañosa andina hacia el Oeste y Noroeste, con alturas superiores a los 3.000 m, en donde se abren los valles de Chabasquén y

Biscucuy, en cuyas colinas se cultivan café y frutos menores. El extenso piedemonte que se extiende en dirección Noroeste-Sureste y en donde se concentra gran parte de la población a lo largo de la principal vía de comunicación: la carretera de los Llanos. El recurso principal de la zona reside en suelos agrícolas de muy buena calidad.

Relieve

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 8: Portuguesa

Geografía

El recurso hídrico del estado es abundante, la zona montañosa es un gran reservorio de fuentes de agua, que pertenecen a la cuenca del río Orinoco. Entre los ríos más importantes destacan: Portuguesa, Guanare, Acarigua, Cojedes, Guache, Ospino, Tucupido, Morador, Bucaral, María, Sanare y Saguáz.

Hidrografía

La vegetación dominante es la sabana, pero también se encuentran bosques de galería a lo largo de las curvas fluviales, y densas selvas en el piedemonte andino. Allí abundan las maderas finas que constituyen una importante fuente de riqueza, representadas por el chaparro, caoba, salvio, eucalipto, tecas y pinos.

La fauna está representada por: osos frontinos, jaguares, (ambas especies en riesgo de extinción), cachicamos, lapas, rabipelados, monos araguatos, venados, cunaguaros, pumas y osos meleros. Hay aves como el paují copete de piedra, tucusitos, cristofué y cardenalitos. Se encuentra una de las mariposas más grandes del mundo: la Thysania agripina, con 30.5 cm de envergadura alar.

Vegetación, Flora y Fauna

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 9: Portuguesa

Economía

La principal actividad económica de Portuguesa es la agricultura, seguida por la actividad pecuaria. Recientemente la actividad turística junto con la explotación petrolera están tomando importancia en la economía estadal.

Actualmente se desarrolla un programa de carácter nacional para la modernización de la agricultura.

Los rubros de mayor producción en la entidad son maíz, arroz, ajonjolí, algodón, sorgo, caña de azúcar, tabaco y café. En la actividad pecuaria se destaca la cría de bovinos y porcinos.

La actividad maderera es de gran importancia por la producción de madera en rola. Caoba, cereipo, jabillo, merecure, palma llanera, puy.

La producción de arroz, café, maíz, ajonjolí, sorgo, caraotas, caña de azúcar, algodón; la explotación maderera y la producción animal, principalmente la ganadería, aunadas a la actividad turística y recientemente a la explotación petrolera, constituyen las principales fuentes de ingresos económicos del estado.

Productos Principales:

Agropecuarios: ganadería de carne y leche, arroz, algodón, maíz, ajonjolí, caña de azúcar, maderera

Cría: Avícola, bovino y porcino.

Pesca: Bagre rayado, cajaro, cachama, coporo, palometa y sierra (en ríos).

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 10: Portuguesa

Cultura

Los primeros pobladores de estas tierras llaneras eran los indígenas Arawacos. Hoy día no hay en esta zona ningún asentamiento indígena.

Himno

Coro

Loor al pueblo que el cruel vasallaje al ibérico león combatió,

castigando los ruines ultrajes a la patria su vida ofrendó.

I

Hasta el confín lejano de la extensa llanura asombra tu bravura, Tu arrojo y tu valor.

Resultó, noble y leal,luchando hasta morir,

prefieres sucumbir altivo y con honor.

Símbolos Patrios

II

Mimado por la gloria propició a la fortuna,

fuísteis de Páez la cuna, de Unda, de Castejón,

héroes que en la contienda con ínclitas proezas

borraron la vileza del yugo y la opresión.

III

En tu suelo fecundo la sangre generosa se derramó copiosa con valor y lealtadAraure lo pregona

el Batallón sin nombreadquiere allí renombre.

Letra: Fernando E. Delgado Lozano Música: Jesús Alvarado

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 11: Portuguesa

Está compuesta por tres franjas horizontales: azul la superior, blanco la central y verde la inferior.

El color azul representa la bóveda celeste del firmamento como referencia espiritual del hombre llanero en su dimensión humana (su vida, sus costumbres, quehacer cotidiano).

El color blanco representa la prístina pureza, la armonía donde se une el mundo material y el mundo espiritual para los más nobles propósitos.

El color verde representa la exuberante riqueza natural y agropecuaria del Estado, escenario para el esfuerzo y el trabajo de nuestros habitantes.

En la franja superior aparece un sol amarillo que irradia halos de luz, símbolo de poder, de riquezas, de dinamismo y de generosidad, inspirado en la figura geométrica del arte aborigen, que representa la continuidad histórica del poblamiento del Estado. Energía creadora de sus habitantes como fuerza viva que garantiza la fe en el porvenir.

Bandera

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 12: Portuguesa

El escudo de armas del Estado Portuguesa tiene en el centro de su parte superior un sol fondo blanco, que simboliza el sol de la Libertad, espléndido sobre nuestras llanuras, y encima de este la palabra Araure, que recuerda la célebre batalla del mismo nombre, máxima jornada de la emancipación rendida por la libertad en tierras portugueseñas. A cada lado de esta inscripción habrá dos banderas nacionales que simbolizarán el espíritu patriótico de los hijos de Portuguesa y sus sacrificios por la causa de la independencia.

A los lados izquierdo y derecho del escudo tendrá una garza, con una pata en firme y la otra sobre los cuarteles en actitud de pesca, en esta ave se simbolizará la riqueza pumífera del Estado, en la parte inferior del escudo sobre una cinta ondeada de color azul, aparecerán separadas artísticamente la siguiente frase: "Honor y Gloria - Diciembre 5 de 1813 - Los cuales significarán la fecha en que se llevó a cabo la Batalla de Araure y los Laureles, cedidos por una tierra con tal motivo.

Escudo

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 13: Portuguesa

La mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo.

Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.

Artesanía

Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la tradicional bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado son la chipola y el pasaje llanero.

Los toros coleados en las mangas: es una interesante exhibición de destreza del hombre recio llanero, quien debe combinar su habilidad como jinete con la fuerza para tumbar al toro que corre por un corral.

Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas: son otros actos recreativos típicos de los llaneros.

Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón": Portuguesa es escenario de relevantes eventos en los cuales congrega a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes lugares de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la música, el baile, la poesía y el contrapunteo, en lo que es un abrazo de los cultores de música llanera de ambas riberas del río Arauca.

Folklore

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 14: Portuguesa

La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazón criolla del llano:

?El célebre cruzado.

?El picadillo popular.

?El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo

?La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama.

?La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones llaneras

?El guarapo de caña o papelón con limón como bebida.

Gastronomía

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 15: Portuguesa

Sitios de Interés

?Basílica Catedral Nuestra Señora de Coromoto

?Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

?Museo de los Llanos

?Museo José Antonio Páez

?Ateneo Popular de Guanare

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 16: Portuguesa

CREDITOS

Red Escolar Nacional (RENa)

Wikipedia. Enciclopedia Libre

Venezuela Tuya

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)