POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE … · (puntos): Política de desarrollo ... Fuente:...

18
POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

Transcript of POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE … · (puntos): Política de desarrollo ... Fuente:...

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

¿Por qué creemos que es importante comenzar a plantear la

discusión sobre los desafíos del posconflicto en el sector de la

construcción?

Firmado un acuerdo de paz, a qué se enfrentaría el país en la etapa de posconflicto?

Firma acuerdo general (puntos):

Política de desarrollo agrario

Participación política legal

Fin del conflicto

Drogas Ilícitas

Derechos de las víctimas

Garantías

Transición hacia un escenario sin conflicto armado

Desarme, desmovilización, reintegración

Reconciliación

Atención población vulnerable

Construcción de memoria y verdad

Justicia transicional y reparación

Reconstrucción y desarrollo económico

Superación del conflicto armado (parcial o total )

Firma acuerdo general

Transición hacia un escenario sin

conflicto armado, con retos y

acciones para construir la paz

Superación del conflicto armado (parcial o total )

El “POSCONFLICTO” converge a una transformación estructural del país, a la sociedad del posconflicto. Requiere por lo tanto la atención del sector constructor

¿No se justificará llamarlo de otra forma?

Colombia como ejemplo sui generis…

Fuente: Unidad de victimas

•Conflicto de larga duración •Diversidad de actores •Concentración en las áreas rurales (municipios pequeños) •No alcanzó de igual forma a las grandes ciudades, estas han sufrido efectos indirectos •Físicamente no es tan visible, no destruyó las principales ciudades, pero sí influyó en el rezago en infraestructura

Departamentos expulsores % Victimas, según sitio de

ocurrencia del hecho

Antioquia , 20%

Bolívar , 7%

Magdalena , 6%

5% 5%

5%

5%

5%

4%

4%

4%

3% 3%

3%

Antioquia Bolívar Magdalena Valle Del Cauca Nariño Cesar Chocó Cauca Córdoba Caquetá Tolima Sucre Norte de Santander Putumayo

Esta nuevo escenario supone bastantes retos para el sector, los principales son:

¿Políticas de

Ordenamiento

territorial, hábitat y de vivienda?

¿Reconfiguración de las ciudades?

¿Implicaciones en el mercado

laboral?

1. En un escenario de posconflicto se generarían tensiones y dinámicas complementarias entre lo rural y lo urbano, que sugieren retos para el sector constructor

¿Cambios en las políticas de

Ordenamiento territorial, hábitat y de

vivienda?

¿Reconfiguración de las ciudades?

¿Significará más recursos para la política de vivienda rural menos para la vivienda urbana? ¿Hacia qué regiones? Sólo vivienda? •El posconflicto propone como acción el desarrollo agrario con componentes de salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza. • Las víctimas se ubican principalmente en: Antioquia

, 19%

Bogotá, 8%

6%

5%

5% 5% 4% 4% 4%

4%

3%

Resto , 33%

Antioquia

Bogotá

Valle Del Cauca

Bolívar

Magdalena

Nariño

Cesar

Córdoba

Sucre

Cauca

Santander

Resto

¿En una etapa de posconflicto, cuántas personas retornarían a las áreas rurales? ¿en dónde se generaría mayor presión por vivienda? Según Ibáñez (2008)*, la mitad de hogares migran en el mismo departamento y un 17,7% migra incluso en el mismo municipio. Además, el 10% de los desplazados que hicieron parte del estudio manifestaron un deseo de retorno a sus lugares de origen. La razón de este bajo nivel de deseo de retorno, obedece a las pocas garantías de seguridad y restitución en el lugar de origen. Cambios en estas garantías, podrían aumentar el deseo de retorno de los hogares. *Ana María Ibáñez es Economista, profesora titular de la Universidad de los Andes. Publicación: El desplazamiento forzoso en Colombia

2. El cambio económico y social del posconflicto supone modificaciones en las políticas de planeación territorial?

¿Reconfiguración de las ciudades?

¿Cambios en la política de

ordenamiento territorial, hábitat y

de vivienda?

¿Las ciudades capitales e intermedias evidenciarían flujos poblacionales, modificaciones en sus actividades productivas? Se requieren nuevas ciudades? cuál sería el papel del sector edificador? •El documento de Misión para la transformación del Campo ( DNP 2014) plantea que el 60% de los municipios se puede categorizar como rurales, el 35% intermedios y el 4,5% como grandes ciudades. •Pero tiene altas tasas de urbanización

Población Año 1951 Año 2010

Rural (millones) 7 10,8

Urbana (millones) 4,5 34,7

Tasa de urbanización 39% 76%

Fuente: Conpes 3819 de 2014

3. El posconflicto conlleva una re-definición de las actividades económicas y posibles flujos migratorios, ¿qué rol debe y puede asumir el empresario?

¿Implicaciones en el mercado

laboral?

¿Reconfiguración de las ciudades?

¿Cuáles son los costos que han soportado los empresarios por el conflicto? ¿Cuáles serían los beneficios del posconflicto?

Rettberg (2008)*: “son las empresas grandes y las que operan en el nivel nacional las que asumen los costos más altos asociados a la existencia del conflicto”. Enumera diferentes costos:

*Angelika Rettberg, es politóloga. Profesora asociada de la Universidad de los Andes. Publicación: Cuantificando los efectos económicos del conflicto

COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS

Costos generados por daños a la infraestructura física Perdidas de Productividad por

Costos generados por el secuestro cambios en eficiencia

Costos generados por robo o hurto de ganado o animales Pérdida de capital humano

Costos generados por el desplazamiento forzado Fuga de capitales

Costos generados por el uso de minas antipersonal Indemnizaciones

Gastos en defensa y seguridad Seguros

¿Qué actividades tendrían mayor demanda laboral por parte de la población de víctimas en edad de trabajar? •A la fecha, se reportan 6.941.505 personas reconocidas como víctimas, 5.964.405 por desplazamiento (12% de la población del país). •El 33% son menores de 18 años, el 60% se encuentra en un rango de 18 a 60 años, el 8% tiene más de 60 años.

¿La construcción estaría enfocada como parte de las especialidades de capacitación para el trabajo de la población desmovilizada? En Colombia actualmente hay: • 56.171 excombatientes desmovilizados • 28.418 en proceso de desmovilización • 20.000 por desmovilizar

En Ibáñez (2008), las principales ocupaciones laborales después del desplazamiento fueron:

16%

11%

6%

13%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Servicios Comercio Construcción Agrícola*

¿Cuáles son las necesidades y condiciones del sector para asumir la incorporación de mano de obra?

*teniendo en cuenta que antes del desplazamiento la ocupación en el sector agrícola era de 57%.

¿Cuál sería la participación del sector privado en las acciones que se decidan en términos de posconflicto?

•La Unidad para las Víctimas reconoció que existe un déficit presupuestal para reparar a todas las víctimas del conflicto (Reporte OIM 2014). •El Bank of América estima que un acuerdo de paz impulsaría el crecimiento en 0,3% anual. Sostener el crecimiento requiere aumentar la productividad. •Mientras el costo sería alrededor de 1% del PIB , si la duración promedio de la transición fuera 10 años • Para Fedesarrollo (2014) “las consecuencias económicas y sociales para el país en el mediano y largo plazo de firmar un acuerdo de paz pueden compensar ampliamente sus costos en el corto plazo”.

En un posible escenario de posconflicto, sin duda, el sector de la construcción será uno de los llamados a asumir un

papel protagónico

GRACIAS Martha Moreno mesa

GERENTE

http://www.camacolcundinamarca.co/