Posesión en Roma

download Posesión en Roma

of 4

Transcript of Posesión en Roma

  • 7/23/2019 Posesin en Roma

    1/4

    Posesin

    Etimolgicamente, el trmino posesin deriva de la locucin latina possessio, que a su vez

    proviene de possidere, palabra compuesta de sedere y el prefijo pos y que equivale a poder

    sentarse o fijarse.

    La propiedad entraa un poder jurdico sobre las cosas. La posesin un poder

    meramente material. osesin es el poder fsico que se ejerce sobre una cosa, con intencin

    de manejarse como verdadero propietario de ella.

    La posesin consiste, en el !ec!o de tener bajo nuestro poder una cosa, con la intencin

    de conducirse con ella, como verdadero propietario.

    "el concepto anterior, se deduce#

    a$ %ue la posesin es un !ec!o. &e sostiene que la propiedad es el derec!o que se tiene

    sobre la cosa. 'uando se dice que una persona es propietaria de una cosa, nos

    referimos a un vnculo puramente conceptual de titularidad jurdica entre la persona

    y la cosa. Es decir, que en virtud del ttulo que asiste al propietario, la propiedad es

    un poder jurdico al que va unida la disposicin de la cosa. En cambio, cuando se

    est( en posesin de una cosa, efectivamente )tiene la cosa en su poder), que de

    !ec!o la cosa esta a su disposicin, que se sirve de ella )poseedor). *mplica la

    posesin, por tanto, una relacin de potestad entre una persona y una cosa. +l

    poseedor, le es suficiente el ejercicio del derec!o para obtener proteccin posesoria,

    ya que tiene la intencin de someter la cosa al ejercicio de un derec!o de propiedad,

    pues se comporta como dueo con ella. La posesin, pues, es el poder fsico que seejerce sobre la cosa, poder que est( valorado en s misma, independientemente de

    que sea o no conforme a derec!o.

    b$ %ue el objeto de la posesin es toda cosa corporal in commercium.

    c$ %ue el poseedor tiene el goce y el disfrute de la cosa, con independencia jurdica y

    econmica.

    d$ %ue la cuestin de la legitimidad e ilegitimidad es ajena a la esencia misma de la

    posesin.

    e$ %ue el poseedor se comporta con la cosa, como propietario de la misma.

    f$ %ue la propiedad implica la posesin, pero ambas pueden eistir separadamente#

    -$ ropiedad sin posesin# cuando la cosa se encuentra en poder de un tercero, que la

    retiene con (nimo de dueo.

    $ osesin sin propiedad# cuando se tiene la cosa sin (nimo de dueo, sin el derec!o a supropiedad.

    Elementos de la posesin

    ) EL '/01

    En la posesin se denomina 'orpus, a la ocupacin material y actual de la cosa y esta

    ocupacin significa apoderamiento, tener una cosa en nuestro poder, lo que implica que se

    tiene la posibilidad de disponer de ella en forma directa e inmediata. El corpus Es

    considerado como el elemento material y es aquel poder fsico que se ejerce sobre la cosa

  • 7/23/2019 Posesin en Roma

    2/4

    con voluntad jurdica relevante. Este elemento no solo eiste cuando !ay contacto con la

    cosa sino tambin cuando ese contacto puede ser ejercido en cualquier momento

    EL +2*31

    El +nimus en este caso, es la voluntad especial en el que pretende poseer, es el (nimo deservirse de la cosa para sus necesidades. Es el propsito eteriorizado por !ec!os concretos

    por el que posee la cosa, con (nimo de dueo. El animus consiste en el propsito de realizar

    la apropiacin econmica de la cosa. El propsito de obrar como dueo material de ella.

    Los actos concretos a que nos referimos son por ejemplo# 'ercarla, darle mantenimiento,

    desarrollo de obras de construccin 4pozos, sistemas de riego, cercas, muros$,

    aprovec!amiento con cultivos agrcolas, produccin ganadera, maderable, utilizarla para el

    sustento familiar, para vivienda junto con su familia.

    Eisten dos teoras que eplican este elemento#

    5eora subjetiva. ara esta corriente el animus significa la intencin de comportarse

    como lo !ara el propietario pero sin embargo !ay algunas figuras en que se reconocen la

    posesin sin tener la intencin de tener la cosa para s como el caso del acreedor

    pignoraticio.

    5eora /bjetiva. Es la voluntad consciente de estar en una relacin de dominio sobre

    la cosa y lo que separa la detentacin y la posesin del mera necesidad.

    Cuasi-posesin

    Es la situacin que aparece cuando lo posedo no es una cosa 4possessio rei$, sino que setrata de laposesinde un derec!o4possessio iuris$. 5al es el caso del usufructuario, que

    detenta la cosa como tal. 'uando el derec!o subjetivoposedo es duradero en

    su ejercicioo consumacin,se dice que eisteposesin de estado. &lo son susceptibles

    deposesinlosderec!os reales. ero, ecepcionalmente, no son poseibles laprenda,

    la !ipotecay las servidumbresque no son continuas y aparentes. La tambin llamada quasi)

    possessio no es m(s, pues, que laposesinde derec!os6

    El trmino cuasi)posesin se !a aplicado en dos sentidos#

    a. ara distinguir la posesin que ejercen los titulares de derec!os reales sobre cosaajena 4posesin sin animus domini$. or ejemplo# el usufructo.

    b. ara calificar el !ec!o posesorio cuando no recae sobre cosas sino sobre bienes o

    derec!os que no pueden ser susceptibles de posesin propiamente dic!a

    Clases de posesin

    a) Posesin natural o Possessio naturalis

    Y posesin civil o Posessio civilis

    &+7*829, sostiene que la posesin natural se identifica con la detentacin, con la posesin

    ad interdicta. La posesin civil se asimila a la posesin ad usucapionem, que permite

    adquirir la propiedad. :emos dic!o, que algunos distinguen entre la posesin civil, que

    conduce a la adquisicin de la propiedad, de la posesin ad interdicta, la cual protege al

    poseedor con acciones interdictales, no siendo esta suficiente para adquirir la propiedad.

    http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n/posesi%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n/posesi%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho/derecho.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/usufructuario/usufructuario.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-subjetivo/derecho-subjetivo.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-subjetivo/derecho-subjetivo.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/ejercicio/ejercicio.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/consumaci%C3%B3n/consumaci%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/consumaci%C3%B3n/consumaci%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n-de-estado/posesi%C3%B3n-de-estado.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n-de-estado/posesi%C3%B3n-de-estado.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n/posesi%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n/posesi%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derechos-reales/derechos-reales.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derechos-reales/derechos-reales.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/prenda/prenda.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/prenda/prenda.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/prenda/prenda.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/hipoteca/hipoteca.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/servidumbres/servidumbres.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n/posesi%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derechos/derechos.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho/derecho.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/usufructuario/usufructuario.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-subjetivo/derecho-subjetivo.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/ejercicio/ejercicio.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/consumaci%C3%B3n/consumaci%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n-de-estado/posesi%C3%B3n-de-estado.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n/posesi%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derechos-reales/derechos-reales.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/prenda/prenda.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/hipoteca/hipoteca.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/servidumbres/servidumbres.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n/posesi%C3%B3n.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derechos/derechos.htmhttp://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesi%C3%B3n/posesi%C3%B3n.htm
  • 7/23/2019 Posesin en Roma

    3/4

    b$ osesin justa e injusta.

    Esta clasificacin est( en funcin del acto inicial que provoca la adquisicin de la posesin.

    La posesin justa es la obtenida sin causar lesin a su antiguo poseedor, es decir, por un

    modo legal, sin utilizacin de vas clandestinas o violentas, y se le denomina tambin

    posesin no viciosa.

    La posesin injusta es la que se adquiere lesionando al poseedor anterior. "e acuerdo al

    vicio, puede ser viciosa 4vi$, clandestina 4clan$ y precaria 4precario$. &ignifica, el que,

    mediante la fuerza fsica o la intimidacin, epulsaba al poseedor anterior6 clan, el que

    !aba obtenido la posesin ocultamente, y precario el que teniendo una cosa en su poder,

    para su uso, se negaba a devolverla.

    La proteccin o defensa de la posesin era, tanto para el poseedor justo, como al injusto,

    porque al decir de L+;E/2, n +1L/, a como propietario de la cosa,

    y puede, a travs de la figura de la usucapioo prescripcin alcanzar la propiedad del objeto

    mientras el poseedor puede retener los frutos adem(s de tener la posibilidad de recuperartodos los gastos necesarios que !aya requerido la cosa para su normal mantenimiento o

    funcionamiento. or su parte, la posesin de mala fe, nunca !aca propietario al poseedor

    por la figura de la usucapio o prescripcin, adem(s, deba devolver todos los frutos de la

    cosa, no obstante, poda llevarse todas las mejoras de la cosa con la condicin de que sta

    no sufriera dao o deterioro alguno.

    La posesin de buena fe tiene importancia#

    a$ porque permite al poseedor adquirir la propiedad de la cosa, poseda por usucapin6

    b$ porque le permite al poseedor intentar la accin publiciana, que es la que tiene el

    propietario bonitario6

    c$ porque adquiere los frutos, al igual que el propietario6

    d$ porque tiene los interdictos posesorios para defender la posesin6 y

    e$ porque el poseedor de buena fe, cuando tiene justo ttulo, se equipara al propietario. En

    las fuentes, se seala que nica defensa.

    Servidumbre

    En"erec!o romano, la servidumbre predial 4iura praedorium o servitutes praediorum$, o

    simplemente servidumbre 4servitutes$, consiste en underec!o realque los propietarios

    deprediosvecinos pueden establecer voluntariamente, para que un predio llamado sirviente

    preste a otro llamado dominante la ventaja permanente de un uso limitado. 'omo relaciones

    de uso, las servidumbres son derec!os fundamentalmente solidarios e indivisibles, siendo

    estos >ltimos los que ocasionan que la servidumbre permanezca unida a pesar de que

    cualquier predio implicado se divida. +dem(s, tampoco cabe la posibilidad de una

    adquisicin o etincin parcial.

    Eisten dos clases de servidumbre#

    http://www.derechoromano.es/2012/08/usucapion.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_realeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_realeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_realeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Fincahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fincahttp://www.derechoromano.es/2012/08/usucapion.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_realeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Finca
  • 7/23/2019 Posesin en Roma

    4/4

    -. Las servidumbres personales# 'uando el derec!o de retirar la utilidadde la cosa

    de otro se !a establecido a favor de una persona y no puede durar como m(imo, sino

    el tiempoque esa persona viva.

    . La servidumbre real o predial# 'uando la utilidad se !a establecido a favor de un

    inmueble, que toma el nombre de fundo dominante, reserv(ndose el nombre de fundo

    sirviente para designar el inmueble que est( gravado con la servidumbre.

    http://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml